Informes de Auditoria

INFORMES DE AUDITORIA Introducción y definición Un informe incluye elementos como: recomendaciones, sugerencias u otras

Views 80 Downloads 4 File size 255KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORMES DE AUDITORIA

Introducción y definición Un informe incluye elementos como: recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones. A diferencia de un dictamen, el informe no da una opinión. Por lo que el informe en el ambiente de auditoria, es conocido correctamente como dictamen. Es la expresión de una opinión profesional, en el que se materializa el resultado del ejercicio de auditoria y contiene además del dictamen, la evaluación del control interno, el cumplimiento de las normas y procedimientos, y otros aspectos relacionados con la gestión y el periodo examinado. Los informes o dictámenes son esenciales para cualquier compromiso de auditoria o certeza de cumplimiento, puesto que comunican los hallazgos del auditor. La comunicación de resultados, debe ser: Oral y Escrita El dictamen representa para el auditor la conclusión de su actividad y para la dirección o cliente, el aspecto más importante y útil de esta técnica. Por la importancia que tiene el informe, se requiere un adecuado control de calidad, respecto a sus cualidades y sustento de los hechos revelados. Por tal motivo, la profesión contable, a nivel nacional e internacional, ha emitido una serie de pronunciamientos y normas que tratan de regular su estructura y contenido del informe, para garantizar una apropiada comunicación y establecer con claridad la responsabilidad que asume el auditor, frente al cliente y demás usuarios, tales como los trabajadores, el Estado, entidades financiera, acreedores, inversionistas, etc.

Elaboración del informe El informe, como producto final del trabajo del auditor, es uno de los documentos más importantes de todo el proceso del examen y, por lo tanto, su estilo de información y presentación revela la calidad profesional del auditor. Entre las cualidades de su redacción, podemos considerar: La claridad, para evitar la ambigüedad, así como distinguir los hechos de las opiniones. La sencillez, no usando términos muy técnicos que dificulte su interpretación por los lectores, que no necesariamente son auditores.

Conciso, evitando párrafos largos y complicados. Esto sin limitar la información suficiente. La imparcialidad, teniendo en consideración que no solamente es el cliente, el único interesado, sino que hay varios intereses en juego. Es más, tratándose de entidades estatales, también está de por medio el interés del pueblo en general. En esta fase se concluye el proceso de auditoría, donde el auditor, amparándose en los papeles de trabajo debidamente agrupados y referenciados, procede a elaborar el informe, pero previamente debe asegurarse de lo siguiente:     

Cumplimiento del plan de trabajo y programa de auditoría. La correcta presentación de los estados financieros. La suficiencia de la evidencia obtenida sobre las excepciones detectadas. El efecto de las excepciones que pueden distorsionar, en forma importante, los estados financieros. Debe haberse evaluado las “Contingencias”, así como los “Hechos Posteriores” a la fecha del balance general.

Las normas internacionales de auditoría (NIAS), que se relaciona con esta fase, son:         

NIA 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros. NIA 265 Comunicación de las deficiencias en el control interno. NIA 580 Declaraciones escritas. NIA 700 Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los estados financieros. NIA 701 Comunicación de las cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría emitido por un auditor independiente. NIA 705 Opinión modificada en el informe emitido por un auditor independiente. NIA 706 Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el informe emitido por un auditor independiente. NIA 710 Información comparativa. NIA 720 Responsabilidad del auditor con respecto a otra información incluida en los documentos que contienen los estados financieros auditados.

Además, existen otras normas internacionales de auditoría de aplicación general y a casos específicos que se enuncia a continuación: NIA 570 Empresa en funcionamiento. NIA 600 Consideraciones especiales-auditorías de estados financieros de grupos. NIA 610 Uso del trabajo de los auditores internos. NIA 620 Utilización del trabajo de un experto del auditor. NIA 800 Auditorías de estados financieros preparados de conformidad con un marco de información con fines específicos, etc.

En consecuencia, es muy importante mencionar que es decisivo, en la calidad del servicio de auditoría, el cumplimiento de las normas internacionales de auditoría, por cuanto además de garantizar la calidad del trabajo del auditor, sirven de parámetro para medir su desempeño.

Importancia de los informes de auditorías A pesar de que hemos comentado que el informe de auditoría es una simple opinión no vinculante lo cierto es que su importancia en el marco empresarial es muy elevada. Esta importancia se refleja en función de su obligatoriedad: • Obligatoriedad de elaborar informe de auditoría. En ocasiones, el legislador establece que ciertas empresas tienen la obligación de ser auditadas. Suele ocurrir con las empresas cotizadas. En este caso, lógicamente el informe de auditoría alcanza una relevancia vital, ya que es la información que tienen las personas ajenas a la empresa para comprobar si los estados financieros son fiables o no lo son. • No obligatoriedad de elaborar informe de auditoría. La mayoría de empresas no tienen el requisito legal de ser auditadas. Sin embargo, muchas de ellas sí que son auditadas, ya que los terceros tienen una mayor confianza en la empresa si existe un informe de auditoría favorable. Ejemplos en los que un informe de auditoría puede beneficiar a la empresa: al solicitar un préstamo bancario, al intentar captar nuevos accionistas, etc. El informe de auditoría es el producto final en el que se concluyen los resultados de los procedimientos de auditoría, aplicados a fin de obtener evidencia que argumente el concepto del profesional contable sobre la razonabilidad de la información revelada en los estados financieros emitidos por la organización auditada. El proceso de auditoría conlleva una serie de procedimientos necesarios para la consolidación del criterio del auditor sobre la información consignada en los informes financieros auditados. Si bien cada uno de los procedimientos que se soportan en los papeles de trabajo son de vital importancia en el desempeño de labores, como la revisión de la información, es de suma importancia considerar que el informe es por excelencia la carta de resultados ante las partes interesadas en la situación de la empresa, quienes además son agentes activos en los procedimientos de auditoría aplicados a la información.

¿Cuándo se presenta el informe de auditoría? El informe de auditoría se debe presentar en la asamblea de accionistas anual ordinaria, en la cual se presentan los estados financieros en los que se debe adjuntar el informe del auditor que certifique la razonabilidad de la información. Dicha asamblea se realiza en fecha límite el 31 de marzo.

Lo anterior teniendo en cuenta que la ley indica que se debe ejecutar dentro de los tres primeros meses del año, cuando las empresas, específicamente los departamentos contables y financieros se encuentran enfocados en la culminación del cierre contable del período inmediatamente anterior; también cuando los profesionales que se desempeñan como auditores y las firmas de auditoría se encuentran en la fase final de la aplicación de los procedimientos con el propósito de obtener la evidencia suficiente para la expedición de los informes en los que se entregan los resultados del proceso de auditoría y se comunica a todos los interesados la razonabilidad de la información.

¿Cuáles son los elementos fundamentales del informe de auditoría? El período auditado, el alcance de la auditoría y la opinión del auditor son tres elementos que se pueden destacar de los informes de auditoría, puesto que son los focos de interés de los usuarios de la información. Si bien dichos documentos no pueden inducir decisiones, sí son un insumo fundamental para el respaldo de las decisiones, en consideración de que la información financiera y contable es la herramienta para determinar el direccionamiento de la empresa para el período que se inicia y la certificación es el respaldo de verificabilidad y razonabilidad de los estados financieros.

El auditor debe tener en cuenta Al emitir el informe de auditoría, el profesional contable se vuelve solidariamente responsable por la información contenida en los estados auditados, puesto que bajo su criterio profesional certifica la información contenida y otorga garantía sobre la razonabilidad de las revelaciones de la compañía. Una auditoría examina las cuentas y actividades de una empresa; establece y verifica la exactitud de sus registros. Por su parte, el auditor proporciona una evaluación independiente para el negocio. El dictamen es la opinión sobre la veracidad de los estados financieros; existen diferentes clases que a continuación relacionamos:

Dictamen estándar o limpio El auditor emite un dictamen limpio cuando se encuentra satisfecho de todos los aspectos importantes relacionados con lo siguiente:  La información financiera se ha preparado utilizando principios y prácticas contables, las cuales fueron aplicados consistentemente.  La información cumple con los requerimientos legales.  La visión que presenta la información financiera, tomada en su conjunto, es congruente con el conocimiento que tiene el auditor de las actividades de la entidad; y  Existe revelación suficiente de todos los asuntos importantes referentes a la adecuada presentación de la información financiera.

El párrafo 27 de la NIA 700 señala que: “debe expresarse una opinión limpia cuando el auditor concluye que los estados financieros dan un punto de vista verdadero y razonable (o están presentado razonablemente respecto a todo lo importante), de acuerdo con el marco conceptual identificado para informes financieros”. Dictamen con salvedades o dictamen calificado El término salvedad significa excepción o también una objeción sobre determinados aspectos de los estados financieros; por lo tanto, una salvedad se produce cuando dichos estados financieros contengan discrepancias importantes con los principios de contabilidad generalmente aceptados; también se produce salvedades cuando el alcance del trabajo haya sido limitado de alguna manera, restringiendo los elementos o cantidad de evidencia, etc. En consecuencia, el auditor se encuentra en la situación de emitir un dictamen con salvedades cuando concluye que no está en condiciones de emitir una opinión limpia, pero que el efecto de cualquier limitación al alcance, desacuerdo o incertidumbre, no es muy importante, que modifique sustancialmente la situación financiera o resultados de operaciones, como para ubicarse en una opinión adversa o abstención de opinión. Al respecto el párrafo 37 de la NIA 700 establece que el auditor deberá expresar una opinión con salvedades, cuando concluya que no puede expresarse una opinión limpia pero que el efecto de cualquier desacuerdo con la administración o limitación en el alcance no es tan importante y generalizado como para requerir una opinión adversa o una abstención de opinión. Una opinión con salvedades deberá expresarse como “excepto por” los efectos del asunto al que se refiere la salvedad. Dictamen con opinión negativa o adversa El auditor emite una opinión negativa o dictamen adverso, cuando los estados financieros examinados contienen, discrepancias muy importantes con principios de contabilidad generalmente aceptados, cuyas cifras materia de la observación afectan significativamente al conjunto de dichos estados financieros (situación financiera y resultados de operación). En estos casos, el auditor en un párrafo intermedio, antes de la opinión, deberá fundamentar claramente las razones que lo lleva a emitir su dictamen adverso, así como los efectos de las cifras materia de la observación. Al respecto, el párrafo 39 de la NIA 700, señala que deberá expresarse una opinión adversa, cuando el efecto de un desacuerdo es tan importante y generalizado para los estados financieros que el auditor concluye que, una salvedad al dictamen no es adecuada para revelar la naturaleza engañosa o incompleta de los estados financieros. Abstención de opinión El auditor se ubicará en esta alternativa, cuando el posible efecto de una limitación al alcance o de una incertidumbre es tan grande, que no se encuentra en condiciones de expresar una opinión sobre los estados financieros.

La limitación al alcance puede generarse por restricción impuesta por el cliente y/o por la ausencia e inadecuada información contable para nuestra revisión. En cuanto a este asunto el párrafo 38 de la NIA 700, contempla que deberá expresarse una abstención de opinión, cuando el posible efecto de una limitación en el alcance es tan importante y generalizado que el auditor no ha podido obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría y, consecuentemente, no puede expresar una opinión sobre los estados financieros. En el dictamen, con abstención de opinión, se debe omitir el párrafo del alcance, porque el auditor, por determinadas limitaciones al alcance de su examen, no estuvo en condiciones de aplicar los procedimientos de auditoría. Esta omisión se justifica para evitar una confusión con la opinión adversa. Finalmente, cabe señalar que, al abstenerse de opinar el auditor, deberá fundamentar con claridad y precisión todas las condiciones o situaciones que lo llevaron a no emitir opinión.

¿Cuáles son las aseveraciones a las que se compromete un auditor cuando emite un informe sin salvedades? De manera general, en los casos en que los auditores emiten un informe sin salvedades se asegura implícitamente que los estados financieros: 1. Contienen afirmaciones materialmente verdaderas y que no inducen a error. 2. Contienen afirmaciones o información proporcionada de manera responsable. 3. No omiten ni ocultan información que debe ser incluida. Estas 3 afirmaciones son fundamentales realizarlas desde el inicio del trabajo del auditor, debido a que en la aplicación de los procedimientos de auditoría se debe iniciar por la garantía de lograr el alcance planeado para el ejercicio de la información y se permita la aplicación de todas las pruebas y procedimientos requeridos por el equipo de auditoría para poder contar con el insumo para emitir la opinión sobre los estados financieros. Cuando el auditor en el ejercicio de sus labores identifique que uno de los criterios descritos no se está cumpliendo, debe considerar la continuidad de sus labores y en caso de avanzar bajo el conocimiento del incumplimiento de dichos criterios, las situaciones deben quedar expresadas en el informe y afectar directamente el criterio de su decisión. Es decir, en una compañía que revela informaciones falsas que pueden inducir al error no se debe presentar un informe sin salvedades, puesto que se estaría comprometiendo el criterio profesional del contador encargado del proceso de revisión de la información al no señalar de manera oportuna los hallazgos indebidos.

NIA 700 La NIA 700 define las responsabilidades que tiene el auditor para formar una opinión acerca de los estados financieros. A continuación presentamos algunas generalidades de esta NIA, así como los requerimientos para construir la opinión y la estructura que debe tener para ser válida. La NIA 700 define las responsabilidades que tiene el auditor para formar una opinión sobre los estados financieros y menciona como debe ser la presentación y contenido del informe de auditoría que incluye dicha opinión y que se emite como resultado de la auditoría de estados financieros de una entidad. Formación de la opinión sobre los estados financieros Para formar la opinión, el auditor debe estar atento en: • Tener argumentos que evidencien si los estados financieros han sido preparados en todos los aspectos materiales y aplicando los marcos técnicos de información financiera. • Concluir si los estados financieros están libres de incorrección material, fraude o errores, (NIA 330 y NIA 450). • Considerar aspectos cualitativos de las prácticas contables que se desarrollen en la empresa. • Evaluar si las estimaciones contables y las políticas de la entidad son razonables. • Identificar si la información presentada en los estados financieros es relevante, fiable y comparable.

Tipos de opinión La opinión debe ser expresada con claridad a través de un dictamen o informe escrito que manifieste el sustento de la misma, este dictamen puede ser: Opinión no modificada (favorable): esta opinión será emitida por el auditor cuando este considere que toda la información incluida en los estados financieros ha sido preparada en todos los aspectos materiales y aplicando todos los lineamientos y principios requeridos por los Estándares Internacionales. Opinión modificada: el auditor emitirá esta opinión cuando concluya que los estados financieros no están libres de incorrección material o cuando no haya obtenido evidencia suficiente para concluir que están libres de incorrección material.

Estructura del informe de auditoría • Título: el informe debe tener un título que indique claramente que se trata de un “Informe de auditoría independiente”, el cual pone de manifiesto que el auditor ha

cumplido todos los requerimientos de ética incluidos en las Normas de Aseguramiento de la Información y el código de ética. • Destinatario: a quien va dirigido, que por lo general es a los socios, accionistas y/o responsables de gobierno de la entidad. • Párrafo introductorio: este párrafo debe expresar cuáles estados financieros han sido auditados, la fecha o el período que estos cubren, el título de cada uno de estos, resumir las políticas contables que considere significativas y alguna información que se requiera para contextualizar al lector. • Responsabilidad de la dirección: es la responsabilidad que tienen las personas que administran la entidad frente a los estados financieros y la información presentada en los mismos, por tanto, el informe debe incluir un acápite ya sea “Responsabilidad de la dirección” u otro término adecuado. • Responsabilidad del auditor: el informe debe contener una sección que se titule “Responsabilidad del auditor”, en el que se deje de manifiesto que la responsabilidad del auditor es emitir una opinión sobre la información de los estados financieros, basándose en los principios de auditoría de las Normas Internacionales de Auditoría, (NIA 200). • Auditoría: el informe debe describir en qué consiste una auditoría, estableciendo como base los procedimientos seleccionados a juicio del contador, incluyendo la valoración de riesgo, elementos de control interno relevantes y la evaluación de las políticas contables aplicadas a la entidad. La descripción debe incluir la expresión “preparación y presentación fiel por la entidad de los estados financieros” o “la preparación por la entidad de estados financieros que expresan la imagen fiel”. • Opinión del auditor: se debe incluir una sección para la opinión; al momento de expresar una opinión no modificada (favorable) se deben utilizar algunas de las expresiones “Los estados financieros expresan la imagen fiel de… de conformidad con el marco de información…” o “Los estados financieros presentan fielmente, en todos los aspectos materiales… de conformidad con el marco de información…”. • Otras responsabilidades de información: si aparte de lo mencionado en las NIA existen otras responsabilidades del auditor, ya sea en cuanto a normas locales u otras que se requiera informar, estas deben mencionarse como “Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios”. • Firma del auditor: el informe debe ir respaldado de la firma del revisor fiscal o auditor encargado de la auditoría. • Fecha del informe: la fecha del informe debe ser posterior a la fecha en la que se halló la evidencia documental en la que se basa la opinión, se debe tener en cuenta que la fecha indica que hasta ese momento se han considerado todos los efectos de los hechos y los movimientos de la empresa de las que se tuvo conocimiento y que se obtuvo evidencia de todos los estados financieros, además que la dirección reconoce que asume la responsabilidad de los mismos. Para conocer la responsabilidad del auditor en relación con hechos posteriores al informe ver NIA 560. • Dirección del auditor: domicilio del revisor fiscal o auditor, donde residía al momento de emitir el dictamen o informe de auditoría.

Determinación de las cuestiones clave

La NIA 701, introducida a través del Decreto 2170 de 2017, aborda la responsabilidad que tiene un auditor de comunicar las cuestiones clave de la auditoría en el informe que emite (en cuanto al informe de auditoría se requiere estudiar la NIA 700 (revisada) que incluye los aspectos que debe tener en cuenta un contador al formar su opinión sobre los estados financieros, la estructura y el contenido del informe que debe emitir.) Entiéndase por cuestiones clave de auditoría las que, de acuerdo al juicio profesional de auditor, han sido las situaciones que mayor significatividad tienen en la auditoría de los estados financieros. A continuación, mencionaremos algunos lineamientos que se requiere conocer al momento de determinar y comunicar las cuestiones clave. Uno de los requerimientos de la NIA 701 para el auditor es la determinación de situaciones que han requerido su atención de forma significativa al momento de realizar la auditoría de los estados financieros, esto, teniendo en cuenta: • Las áreas de mayor riesgo valorado de incorrección material, (NIA 315). • Seleccionar de las cuestiones comunicadas a los responsables de gobierno un número más reducido, buscando destacar las más relevantes. • En cuanto mayor sea la valoración del riesgo, más convincente debe ser la evidencia obtenida. • Las limitantes que se hayan presentado en la labor de auditoría pueden hacer parte de estas cuestiones. • El efecto de la auditoría sobre transacciones o hechos ocurridos durante el período; la finalidad no es evidenciar información comparativa entre períodos, o revisar períodos anteriores. • Si ya existe un párrafo de énfasis, no hay problema con incluir cuestiones clave, los dos apartados en el informe pueden coexistir. • Dependiendo de la atención, significatividad y complejidad de la cuestión puede ser necesario contratar un equipo de auditoría más robusto y especializado. • Los socios aportan información importante a través de sus consultas para evidenciar cuáles son las áreas de mayor relevancia. • Según los lineamientos de la NIA 240 existen algunos riesgos de fraude en el reconocimiento de ingresos, estos, aunque pueden ser significativos, no necesariamente tienen que ser parte de las cuestiones clave.

Comunicación de las cuestiones clave Para ubicar este apartado en el informe el auditor debe describir cada cuestión clave utilizando una sección separada del informe (si es necesario), la cual lleva como subtítulo “Cuestiones clave de auditoría”, donde se expondrán los puntos que a juicio profesional del auditor hayan sido de mayor significatividad sobre los estados financieros y qué cuestiones han sido tratadas en el contexto de la auditoría. Las circunstancias se deben comunicar en el informe de auditoría solo si el auditor describe en estas situaciones diferentes a disposiciones legales o reglamentarias que

prohíban revelar la cuestión, o situaciones que el auditor considere que pueden generar consecuencias adversas o peligros evidentes. La descripción de cada cuestión clave de auditoría debe realizarse con un lenguaje claro y fácil de comprender, evitando el uso de tecnicismos, asimismo, debe incluir una relación o referencia de la información a revelar en los estados financieros, el motivo por el que se consideró una cuestión de mayor significatividad y el modo en el que se ha tratado dicha cuestión. Toda esta referencia no debe ser un parafraseo de la información incluida en las revelaciones, por el contrario, debe ser una referencia que permita a los usuarios identificar qué situaciones se presentaron en la auditoría y cómo actúo la dirección respecto a estas. Entre algunos de los ejemplos que pueden existir de los motivos por el que un auditor puede considerar que una cuestión es significativa, la NIA 701 menciona: • Las condiciones económicas que afectan la capacidad del auditor para hallar evidencia de auditoría. • Políticas contables y cuestiones específicas de la actividad que ejecuta la entidad. • Cambios en el modelo de negocio de la entidad que desencadenaron implicaciones en los estados financieros.

Comunicación con los responsables de gobierno de la entidad El auditor debe comunicar a los responsables de gobierno de la entidad todas las cuestiones que determine como clave en la auditoría o, de ser el caso, que no hay cuestiones clave de la auditoría para revisar. Realizar este proceso le permitirá mantener discusiones adicionales sobre la auditoría que le permitirán evidenciar información adicional relevante. Para cumplir con este requerimiento se hace necesario revisar la NIA 260.

Documentación Un auditor debe incluir en la documentación de auditoría las cuestiones que han requerido una atención significativa, teniendo en cuenta lo mencionado en anteriores párrafos, además debe obtener documentación que permita evidenciar el fundamento por el cual se establece que dichas cuestiones son relevantes. En el caso de que se determine que no existen cuestiones clave, la documentación tendrá que evidenciar esta conclusión. Todo esto a fin de que en caso que otro auditor llegue a evaluar la información pueda comprender los informes y estos formen parte de la evidencia de posteriores auditorías.

FASES DEL PROCESO DEL DICTAMEN Preparación del Informe Emitir opinión profesional sobre los estados financieros tomados en su conjunto. ✓✓ Asegurarse del cumplimiento del Plan de Trabajo, acorde con los objetivos del

examen. Incidir en los rubros más significativos y de mayor riesgo. ✓✓ Revisión global de la presentación de los estados financieros. ✓✓ Revisar la correcta evaluación de los hallazgos detectados en los componentes (Evidencia suficiente y competente). ✓✓ Evaluar la suficiencia de las evidencias obtenidas en las excepciones (observaciones) de auditoría, relacionada con trasgresiones a principios contables, NICs, NIIF; errores e irregularidades. ✓✓ Evaluar el efecto de las excepciones para determinar si distorsionaron significativamente los estados financieros, relacionándolos con la validez de las afirmaciones, considerando su naturaleza, causas e implicancias y analizar la propuesta de recomendaciones. ✓✓ Conferencia final con ejecutivos. ✓✓ Carta de gerencia. Informe de auditoría.