Informe Visita Jardin Botanico

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIE

Views 63 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES ECOLOGÍA Asignatura:

Ecología

Integrantes

Carrera: Ingeniería Ambiental Nivel y paralelo: 3-A Fecha: Informe Nº: 02

Roldán Verónica Sánchez Antonella

JARDÍN BOTÁNICO DE QUITO 1. INTRODUCCIÓN: El 4 de octubre de 1989 fue creado el jardín botánico por la Asociación de Orquideología de Quito, el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y el Club de Jardinería de Quito con la autorización del Municipio de Quito. El orquidario que se encuentra en el jardín botánico es la atracción más distinguida del mismo por su alta variedad de orquídeas que albergan ahí, en febrero de 1995 la señora Gisela Neustaetter realizó una importante donación para poder construirlo. El Dr. Shannon Smith, Director de Horticultura del Missouri Botanical Garden, realizo un nuevo plan conceptual el cual sirvió como la base para su construcción definitiva. Finalmente el jardín se suscribió con el distrito metropolitano de Quito y su principal objetivo fue poder conservar la vegetación que existe y así poder abrir las puertas al público. 2. OBJETIVO: Garantizar la eficiencia administrativa de un nuevo ente científico-cultural, como lo es un jardín botánico además de la conservación de las plantas, locales o exóticas, y la protección de las especies en riesgo de extinción. 3. PRINCIPALES BIOMAS DEL ECUADOR Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona geográfica, la cual será nombrado a partir de las especies vegetales y animales que predominen en el Los principales biomas que podemos encontrar en el Ecuador son: 1. Pastizales Se caracterizan por tener tierras ricas en humus, a este bioma en la zona de la costa se lo conoce como sabanas o praderas. Los principales animales que habitan son los herbívoros como venados, vacas entre otros. 2. Bosques de diferentes tipos En el Ecuador existen diferentes tipos de bosques como el tropical, que se 1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES ECOLOGÍA encuentra en la parte norte de Esmeraldas y la Amazonia; el seco, que está ubicado en los valles de Tumbaco y Guallabamba en la provincia de Pichincha; el nublado que está en las estribaciones de los Andes, Mindo y Papallacta y montano que se encuentra en los valles a lo largo de la Cordillera de los Andes. 3. Desiertos Su principal características la sequía extrema, en este tipo de bioma crecen plantas como pencos, tunas, entre otras plantas espinosas. Este bioma en el Ecuador se lo encuentra en la península de Santa Elena o en Loja, entre los animales podemos mencionar a los reptiles.[ CITATION Agu161 \l 12298 ]

4. COMPOSICIÓN FLORISTICA DE DIVERSOS ECOSISTEMAS DEL ECUADOR OBSERVADOS DURANTE VISITA AL JARDIN BOTANICO DE QUITO HUMEDALES: Son ecosistemas de temperatura baja, los cuales filtran y almacenan agua; uno de los más importantes reconocidos por la organización RAMSA es el humedal de la Cegua, ubicado en la vía Chone provincia Manabí, y estos humedales son sumamente importantes porque son pasos migratorios de muchas aves donde ocurren estas interacciones para la alimentación. En los humedales se puede identificar muchos organismos y plantas, una de las plantas que se observó son las totoras, estas son hiervas que crecen alrededor de esteros y lagunas y filtran constantemente agua, metales pesados, químicos y otros tóxicos, y esto permite que se vaya purificando el agua. BOSQUES ALTOANDINOS El bosque alto-andino es un espacio ideal para el ecoturismo; debido a sus paisajes; su estructura vegetal, organización de estratos, abundancia y colorido de su vegetación. La biodiversidad presente en estas zonas de vida, corresponden a una reserva genética de diversas especies; útiles para la ciencia, la industria y la farmacia. La vegetación y el suelo constituyen un hábitat esencial para muchas especies de organismos. Las grandes transformaciones que han sufrido estos ecosistemas se deben a la tala para el establecimiento de pastos para ganadería o para otro uso de la tierra. Debido al cambio climático y las presiones que surgen de actividades humanas muchas áreas montañosas como el bosque alto-andino, donde se encuentran cientos de especies endémicas, las cuales corren el riesgo de extinguirse, ya que están adaptadas a un hábitat específico con un rango de distribución limitado; lo cual constituiría el sexto mayor evento de extinción de la historia y el primero provocado por la actividad humana. (Romero,2012) BOSQUE NUBLADO El Bosque Nublado constituye uno de los ecosistemas más ricos del planeta, su nombre se debe a la presencia constante de neblina que viene desde la parte baja y choca en las montañas. 1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES ECOLOGÍA Tiene una elevada humedad; está ubicado entre los 1.500 y 3.000 metros. Esto sumado a otras condiciones como la poca intensidad solar y las pendientes de las montañas han creado un ecosistema muy rico y diverso; pudiendo apreciar la abundancia de plantas sobre los árboles; como musgos, huicundos, helechos, anturios, bromelias y especialmente orquídeas. . PARAMO El páramo es un ecosistema de altura inmerso en un espacio geo social mayor, conocido como la alta montaña ecuatorial, donde coexiste con otros sistemas de altura. El páramo en el país se ubica entre las cotas de los 3.200 y los 4.700 msnm (límite inferior del piso glaciar o gélido). La mayoría de los páramos ecuatorianos son húmedos. Sobre ellos caen entre 500 y 2.000 mm de precipitación anual (lo cual genera impactos sobre el crecimiento de la vegetación natural y pasturas). Por lo general la cordillera Central2 recibe más lluvias que la Occidental. (Camacho, 2013) ORQUIDARIO JARDIN BOTANICO DE QUITO Mantiene una colección de las orquídeas más representativas – ¡el Ecuador tiene como 4100 especies!- rodeadas por otras especies como las bromelias, aráceas, helechos, ciclantáceas, orquídeas de otros países, etc., a fin de configurar el hábitat indispensable. El jardín botánico cuenta con dos orquidarios que tienen condiciones muy específicas de temperatura y humedad. PLANTAS OBSERVADAS EN EL JARDIN BOTANICO : PALMA ALTO ANDINA Estas son de las pocas palmas que crecen a alturas mayores de dos metros, son del género cerocido, son palmas de cera; esta palma vive en simbiosis con los loros de pecho amarillo, cachete rojos, son loros endémicos del Ecuador; su área de distribución es muy limitada, estos loros son los únicos dispersores de la semilla de la palma, estos forman una cicatriz en la semilla la cual le permite germinar a este. Las palmas de cera producen termogénesis, esto significa que en la época reproductiva las flores femeninas aumentan la temperatura a su alrededor que puede llegar de 7 a 12°C para atraer a los polinizadores y la flor masculina durante la florescencia desarrolla un tipo de cuerno que crece hasta 2 m en una sola noche. 1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES ECOLOGÍA

ROMERILLO Su nombre se debe al árbol característico del bosque húmedo montano, el Romerillo o Podocarpus, único género de Coníferas del Ecuador. Fue instaurado el 15 de diciembre de 1982, debido a la prioridad de conservación de la flora y fauna características de la región, formada por abundantes especies endémicas y otras en peligro de extinción. ;

Musgos

Son importantes porque acumulan muchísima agua y dependen de esta para su reproducción; una característica muy útil y en la interacción ecosistemica es que los musgos al ser plantas poliquilohídricas son plantas que no almacenan ni controlan el flujo del líquido en su interior, no tienen sistema de conducción y pueden almacenar cinco veces su peso en agua, esto es importante para tener reserva, pueden vivir cientos de años en estado de latencia.

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES ECOLOGÍA Paraguas

Estas plantas pertenecen a la familia araceae, tienen la forma de sus hojas como corazón, viven en laderas en las partes mas bajas de las estibaciones y bosques poblados; varían su tamaño porque la luz solar varía de acuerdo a su posición y los arboles mas altos se benefician mas de esta y no compiten con otros organismos para realizar fotosíntesis; sus flores se caracterizan porque tienen una inflorescencia en forma de espádice y este se guarda en una bracquea, de color muy llamativo el cual es una señal para atraer a los polinizadores, algunas plantas de la familia araceae pueden ser altamente tóxicas, tienen cristales de oxalato de calcio en su interior que pueden causar ceguera hasta por 8 días.

Guarumo

Estas plantas actúan como bioindicadores, plantas que sirven para medir el recambio de bosques, siempre están en los bosques de transición, desde los bosques alto-andinos hasta las tierras bajas. Pertenecen a la familia curticaceae y del género secrophia, viven en simbiosis con las hormigas, la hormiga protege al árbol una vez que este le da hogar, lo defiende de algún tipo de organismo que vaya a tratar de destruir este árbol.

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES ECOLOGÍA BROMELIAS

Las bromelias son conocidas como micro hábitats o microecosistemas porque en ellas pueden habitar otros organismos como algunos anfibios. Las bromelias no tienen raíces completamente funcionales, sus raíces se han reducido a radículas que se fijan únicamente al sustrato pero no están absorbiendo nutrientes, tienen en su interior un órgano que se llama tricoma que son como pelillos que están en las bases de sus hojas y les sirve para absorber todos los nutrientes y el agua.

Orquídea: Drácula vampira

Drácula vampira es una planta endémica de nuestro país y es nuestra flor representativa; se la conoce como Drácula por los estipes terminales en sus cepalos que se asemejan a los colmillos de Drácula con la sangre seca, su estrategia de atraer a los polinizadores es simular una cara de mono. Existen alrededor de 130 especies y el ecuador posee 90 de estás especies y aproximadamente el 80% son endémicas.

5. CONCLUSIONES Se concluye que las plantas cumplen un papel fundamental en el medio 1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES ECOLOGÍA ambiente ya que estas purifican el aire, sirven como vivienda para distintos organismos y son importantes para desarrollar los procesos biogeoquímicos como es el ciclo del carbono. Con respecto a la atmósfera del planeta, las plantas sirven de filtro para la contaminación ambiental, regulan la temperatura, generan oxígeno, y por lo tanto, reducen el calentamiento global. Para la corteza terrestre, valen como sujeción y son fertilizantes naturales para el suelo. Y, conjuntamente, para el resto de los seres vivos son una parte primaria de la cadena alimentaria. También se puede concluir que el ecuador es un país que cuenta con una alta biodiversidad esto debido a la diversidad de zonas climáticas que posee por lo cual alberga una prolífica población de especies vegetales y animales. 6.

GLOSARIO DE TÉRMINOS



Sabana: bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto Sequía: Falta de lluvias durante un período prolongado de tiempo que produce sequedad en los campos y escasez de agua. Orquideología: Termino que comprende el estudio, desarrollo y búsqueda de la difusión en los medios de las orquídeas Humus: sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos descomponedores

 

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES ECOLOGÍA 7. ANEXOS

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES ECOLOGÍA 8. BIBLIOGRAFIA Aguilar, E. (2016). Biomas del Ecuador . Obtenido https://prezi.com/20kfhrtjoxd3/biomas-del-ecuador/

de

Prezi:

Camacho, M. (2014). Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible. Recuperado el 20 de junio de 2017 de, revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ANALES/article/download/66/PDF Jardin botanico. (2017). Obtenido de http://jardinbotanicoquito.com/es/ Romero, J. (2012). El bosque Alto-Andino: una oportunidad para llevar al educando al aprendizaje significativo y a las estrategias de conservación. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 20 de Junio de 2017 de, http://www.bdigital.unal.edu.co/8030/1/1186494.2012.pdf

1