Informe Teoria Carl Rogers

ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES UNIVERSIDAD METROPOLITANA CARL ROGERS Teorías, Modelos y Prácticas Por: Ivelisse Cr

Views 148 Downloads 59 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES UNIVERSIDAD METROPOLITANA

CARL ROGERS Teorías, Modelos y Prácticas

Por:

Ivelisse Cruz

Fecha: 3 de febrero de 2016 Educ 612 Dra. Ana Leticia Díaz Meléndez

INDICE:

Página

INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

CONCLUSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

2

INTRODUCCION: El presente informe tiene como principal objetivo reseñar la forma en que se desarrolla la teoría de la personalidad y la humanista. Se compone de varias partes con el objetivo de informar lugar, tiempo, procesos y análisis que se llevaron a cabo para el desarrollo de la teoría. Mediante un resumen se brindara la información más relevante de los eventos más significativos. En la primera parte se enfocara en los datos biográficos de autor de la teoría. La segunda parte donde se expondrán los fundamentos que han servido como base para llevar a cabo las investigaciones. Una tercera parte señala los resultados de las investigaciones. Antes de concluir, en una cuarta parte se indican las aportaciones que la Teoría ha traído a la educación y como estas han beneficiado a los estudiantes. Finalmente, la última parte presenta una conclusión basada en un análisis crítico sobre el contenido de este informe.

3

DESARROLLO: Durante décadas se han realizado investigaciones sobre la conducta de los seres vivientes. Mayormente, las respuestas que se obtienen de los resultados de las investigaciones se convierten en teorías. No empece, a que se obtiene respuestas concretas, estas con el tiempo y con la influencia de diferentes factores se siguen estructurando y modificando. Según indica la publicación del Dr. C. George Boeree (2006), una de las personas que se dio a la tarea de investigar sobre la conducta humana fue el Doctor Carl Rogers, Psicólogo. Boeree hace mención de que Rogers nació en el año 1902 en Oak Park (Illinois) en Chicago. Además, que hizo estudios teológicos y emprendió otros de carácter psicopedagógico. Obtuvo en el 1939 una cátedra de psicología clínica en Ohio luego de la publicación del libro “The Clinical Treatment of the Problem Child”. En el 1942 comenzó las terapias centrada en la persona lo cual fue de gran ayuda para la teoría humanista. Durante el 1957 obtiene la cátedra de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin. No fue hasta el 1969 que funda el Centro para el estudio de la Persona donde lleva a cabo estudios y como resultado comienza a trabajar con la resolución de los conflictos. Según varios investigadores, entre ellos el Dr. Rafael Gautier (2003), esta experiencia lo conduce a desarrollar La Teoría de la Personalidad. Carl Rogers observa los fundamentos teóricos-filosóficos del Naturalismo de Rousseau que se basa en la idea de la bondad innata. En adición, la teoría del Psicoanálisis de Freud, Theodore Reich, Otto Rank y Karen Horney, la cual se utiliza con el propósito de poder establecer una diferencia entre lo que Rogers considera, las personas como básicamente buenas o

4

saludables, o por lo menos no malas ni enfermas. La Fenomenología de Gestalt y su Teoría del Campo donde Rogers formula que el hombre está sujeto a un devenir y su realidad es un concepto individual. También, el Existencialismo de Kierkegaard esta teoría es una influencia amplia y notoria en la teoría de Rogers ya que eran íntimos amigos. Además, el Pragmatismo fue tomado en consideración ampliamente en el proceso de terapia y el concepto de aprendizaje significativo. Sólo aprenderemos lo que nos es útil. Por último, toma en consideración las Influencias orientales: Rogers descubrió en fuentes orientales cierto paralelo con su propia obra, especialmente con el budismo zen y las obras de Lao-Tse. Luego de Rogers analizar cada una de las teorías antes mencionadas y dedicar años de experiencias clínicas con pacientes desarrolla la Teoría de la Personalidad. La cual está totalmente basada en un estudio psicobiológico del niño. Como resultado de dicho estudio Carl señala dos sistemas innatos: a) de motivación, donde emana la tendencia a la actualización que propicia una autoconservación y el desarrollo propio de todo ser viviente y, b) de control, basado en la valoración del organismo, mediante un proceso de autorregulación que procura la satisfacción equilibrada de las necesidades que provienen de la tendencia actualizante (Rogers, C, et als, 1971, p 28). Carl Roger se concluye de las terapias centradas en la persona que no se deben considerar como pacientes sino clientes. Exhorta a que no se debe tratar a la persona con autoridad sino establecer una relación personal. En adición, que se debe promover un ambiente de confianza donde empere una expresión autentica de sentimientos y pensamientos. Fomentar que se la persona se trace metas de autoconocimiento, autoaceptación, madurez, progresiva autorrealización. Además, indica que el mundo

5

está formado por percepciones que son influenciadas progresivamente por experiencias previas. Esto influencia a las experiencias nuevas por eso Rogers indica que es una extensión de su teoría y lo llama “fuerza de vida”. Por eso, esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. Al finalizar su investigación y desarrollar la Teoría de la Personalidad se une a Watson. Ambos impulsados por la decadencia filosófica desarrollan la teoría humanista. La visión de la misma es que ven al hombre como un ser racional, ideal, verdadero e integral. En base a esto se establece la enseñanza humanista en donde el maestro ve al alumno como un ente total. Le provee nuevas formas de enseñanza u opciones educativas de forma abierta. Fomenta el espíritu cooperativo de los estudiantes. Debe mostrarse genuino y autentico. Además, comprender a los estudiantes poniéndose en el lugar de ellos. Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas, y poner a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencias. Esta actitud del docente ayudara a que el estudiante se muestre positivo, muestre su verdadero yo, convertirse en un ser sociable y alcance sus metas.

6

CONCLUSION: Cada persona es un ser único, esto lo podemos palpar a través de nuestras huellas digitales. Por tanto, todo individuo es un ser particular y se debe tratar como un ser exclusivo. La teoría de personalidad nos ayuda a poder establecer un trato más íntimo con las personas para establecer una relación de confianza. De tal forma la comunicación se convierte en una mucho más amplia. Como se estableció al principio de este informe, a pesar de todas las investigaciones durante años todas buscan establecer que el niño se sienta pertinente en el lugar donde se imparte la educación. Además, que el aprendizaje sea uno significativo. No obstante, como cada persona es un mundo no podemos tomar como que la teoría de la personalidad-humanista es la más conveniente para todo el mundo. En ocasiones debemos tomar en consideración otras teorías como por ejemplo la Conductual para poder establecer patrones y/o modificar conductas. La pragmática para que el niño aprenda haciendo, ya que hoy en día la tecnología y otros factores de la globalización llevan al ser humano al ocio y/o comodidad, lo cual limita a el desarrollo de destrezas. La escuela junto a la familia debe reforzar las conductas positivas y establecer normas que contribuyan al bienestar del menor. Esto siempre auscultando los intereses del estudiante y apoyándolo para que pueda alcanzar sus metas.

7

REFERENCIAS:

Boeree, G. (2006). Personality Theories. Recuperado http//webspace.ship.edu/cgboer/rogersesp.html Gautier, R, et als, (2003), Teoría de la personalidad. Psicologia.online.com. Recuperado http://psicologiaonline.com/colaboradores/csvazquez/rogers.htm Marrero, G (2007), Analisis del pensamiento de Carl. Recuperado http://acceda.ulpgc.es/bitstream/.../0235347_00002_0011.p.. Ortiz García, A. D. (1997). Diseño y evaluación curricular. Rio Piedras PR: Editorial Edil Sanchez Escobedo, P.A (2008), Psicologia Clinica. Bogota. Editorial El Manual Moderno

8