INFORME TALLER INTEGRADO (FINAL).docx

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO INFORME TALLER INTEGRADO FINAL NOMBRE ESTUDIANTE(S): Barrer

Views 326 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

INFORME TALLER INTEGRADO

FINAL

NOMBRE ESTUDIANTE(S): Barrera Soza Yorka Díaz López Osvaldo Duncan Rojas Danny Varas Lara Nelson

CARRERA: Técnico en Administración de Empresas, mención Finanzas SEDE: Antofagasta PROFESOR DEL MODULO: Sr. David Catalán Villarroel

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

1. INTRODUCCION

Hoy en día es común que las pequeñas y medianas empresas (pymes) dejen de lado las herramientas financieras para la evaluación de sus proyectos, e incluso en la administración misma de estas. Tanto la evaluación de sus proyectos, como la administración misma de estas se basa en métodos empíricos, basados principalmente en la experiencia propia, o la de empresas similares en las cuales basaron sus ideas. Esta ausencia de herramientas de la administración formal impide que estas empresas puedan visualizar sus resultados de forma óptima, de manera que puedan tomar decisiones en los momentos adecuados. Las herramientas administrativas son sumamente importantes para todo tipo de empresas. Sobre todo, para las pymes que necesitan de herramientas que les permitan visualizar en qué momento tomar las decisiones necesarias para crecer y expandirse de forma adecuada. Dentro de este escenario nos encontramos con Libero SPA, empresa que, con un año y medio de funcionamiento, cuenta con muy pocas herramientas de control de gestión administrativa, y se encuentra frente a la encrucijada de “si será el momento óptimo para invertir para la optimización de espacios dentro de su local”. Mediante el presente trabajo se pretende demostrar que utilizando las herramientas financieras que nos proporciona la administración de empresas adecuadamente, podemos optimizar la gestión financiera de Libero SPA, obteniendo indicadores de gestión, y evaluando el costo de inversión y sus beneficios.

2. PRESENTACION DE LA EMPRESA

2.1. Reseña Histórica

Libero SPA nace de la idea de sus socios, Saba Galindo Gacitúa y Nicolás Bribbo Amas, por la necesidad de espacios de esparcimiento en la comuna de Mejillones, que presten un servicio de calidad, y sean un aporte al turismo de la comuna.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

De esta forma, con la experiencia en el rubro de Saba Galindo Gacitúa, tanto nacional e internacional, deciden crear un espacio que permita ofrecer las bondades culinarias de la zona, en un espacio acogedor y distendido, donde se pueda compartir un buen momento con familiares y amigos. Es así como en mayo de 2017 Espacio Libero abre sus puertas al público, ofreciendo una nueva alternativa culinaria y de esparcimiento, aportando al turismo de la comuna de Mejillones. Al cabo de un año y medio de funcionamiento, Libero SPA se ha posicionado como un referente turístico dentro de Mejillones, punto recomendado para todas las personas que visitan la localidad. En la actualidad Libero SPA está pensando en la optimización de un espacio dentro del local mediante un Sushi Bar, y la expansión de sucursales en otras localidades turísticas de la zona.

2.2. Visión – Misión – Objetivos estratégicos

Visión:

Crear un espacio inédito en la comuna, constituyéndose en un

referente de calidad al incorporar y prestar un servicio de excelencia a turistas y a quienes no han logrado satisfacer sus necesidades alimenticias y de entretenimiento, requiriendo, hasta nuestros días, viajar a Antofagasta para la realización de dichos fines. Misión:

Cubrir las necesidades alimenticias y de entretenimiento de la

población permanente de Mejillones y de turistas de negocios y vacacionales o dominicales, prestando cotidianamente un servicio de alta calidad y en horario extendido.

Objetivos estratégicos:

- Ofrecer un servicio de calidad - Ofrecer un lugar atractivo de esparcimiento - Ser un aporte para el desarrollo turístico de la zona

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

Commented [CVDH1]: repite la misma palabra

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

2.3. Organigrama

SOCIOS

ADMINISTRADOR

ASESOR JURIDICO

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

GARZONES

JEFE DE COCINA

MAESTRO DE COCINA

AYUDANTE DE COCINA

PERSONAL DE ASEO (DESCONCHE) Fuente: Elaboración propia

2.4. Producto que elaboran o servicio que presta

Servicio de alimentación, restaurant con expendio de bebidas alcohólicas, de funcionamiento diurno y nocturno

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

2.5. Antecedentes Generales

2.5.1. Cantidad de trabajadores

Espacio Libero cuenta con 12 trabajadores distribuidos de la siguiente forma:

1 administrador 1 asesor jurídico 1 asistente administrativo 1 chef jefe de cocina 1 maestro de cocina 2 ayudantes de cocina 1 personas de aseo de cocina 4 garzones

2.5.2. Principales clientes

El público objetivo de Espacio Libero son personas entre los 20 y 50 años. Principalmente turistas, y grupos familiares o de amigos.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

Commented [CVDH2]: o

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

2.5.3. Principales proveedores

Los principales proveedores de Libero SPA son:



Compañía de Cervecerías Unidas (CCU)



Distribución y Excelencia S.A. (DESA)



Coca Cola Polar S.A.



Lo Valledor



Abastecedora del Comercia Ltda. (ADELCO)

2.5.4. Nivel de ventas anuales

Libero SPA tiene un nivel de ventas netas anuales de $105,574,768 correspondientes al periodo 2017. Esto en base a la información extraída de los pagos de IVA mensuales correspondientes a este periodo.

Commented [DCV3]: INDICAR DE DONDE SACARON ESTE DATO Indicar procedencia

2.5.5. Principales procesos

Libero SPA no cuenta con procesos identificados claramente. Sin embargo, mediante la entrevista que sostuvimos con la socia y administradora de la empresa, pudimos determinar el proceso de atención de clientes que tiene Espacio Libero, el cual mostramos a continuación

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Fuente: Elaboración propia

2.5.6. Sistemas informáticos

La empresa cuenta actualmente con un software de gestión de restaurantes, bares, y cafés, llamado fudo. Sin embargo, el software no lo han sabido utilizar, y además tienen una mala evaluación de este, considerando que no se ajusta a las necesidades y operaciones reales de la empresa. Lo anterior, debido a un mal asesoramiento y seguimiento respecto de la persona que les vendió este sistema. En estos momentos se encuentran evaluando la continuidad con este sistema, buscando algún tipo de capacitación sobre su utilización, y en caso de no obtener resultados favorables, buscar algún sistema que si se ajuste a sus necesidades.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

3. Determinación del problema

3.1. Herramienta utilizada

Se decide utilizar la encuesta como instrumento de recopilación de datos, ya que permite acceder a la información de forma más directa, y evitar la distracción con temas que no son relevantes para el análisis.

3.2. Proceso de diagnostico

Después de llevar a cabo la recopilación de información por medio de entrevistas y encuesta, se realiza el proceso de análisis y diagnóstico, con el fin de determinar los problemas que presenta la empresa. Se sostuvo una 1ª entrevista informal, donde se les comenta a los socios sobre el trabajo a realizar, en que consiste y los plazos que se deben cumplir. Luego de esto se les consulta si es que se encuentran interesados en ser parte de este trabajo. En la 2ª entrevista se llevó a cabo la encuesta, de donde se obtiene la información necesaria para realizar el análisis respectivo de las problemáticas.

3.3. Resultados del instrumento de diagnostico

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta, se puede apreciar que Libero SPA

no

cuenta

con

herramientas

formales

de

administración.

Carecen

completamente de instrumentos de control, procedimientos formales, e indicadores de gestión. La administración de esta empresa es de forma empírica casi en su totalidad, basándose solamente en la experiencia, principalmente de Saba.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

3.4. Problemáticas preseleccionadas

Mediante el instrumento de diagnóstico se pudieron identificar las siguientes situaciones problemáticas en la empresa



Falta de control de inventario



Falta de control financiero (cuentas, utilidades, estado de resultado, presupuesto próximo periodo, etc.)



Falta de análisis de viabilidad para proyecto de optimización de espacio ocioso

3.5. Problema seleccionado

3.5.1. Análisis de los problemas •

Falta de control de inventario:

No se tiene control de los insumos que salen de bodega, de quien los retira, o en que fechas. Por lo que solo se basa en la confianza con los trabajadores, y no se tiene un mayor control de sus inventarios.



Falta de control financiero (cuentas, utilidades, estado de resultado, presupuesto próximo periodo, etc.): Al basarse en una administración empírica, se desconocen datos financieros

fundamentales para la toma de decisiones, por ejemplo: cuanto es su activo, pasivo, y patrimonio, o cuáles son sus flujos de caja, o el presupuesto para su próximo periodo operativo. Esto conlleva a no saber cuánto son sus utilidades, o si están cumpliendo con sus expectativas de desarrollo.



Falta de análisis de viabilidad para proyecto de optimización de espacio: En estos momentos la empresa se está planteando varias alternativas de

expansión. Entre estas se encuentra un proyecto de optimización de espacio mediante un Sushi Bar.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Sin embargo, como no se cuenta con indicadores, no se tiene claridad de cuanto será el costo de esta inversión, la viabilidad, ni la utilización de herramientas de financiamiento que pueden serles útiles en este periodo de crecimiento.

3.5.2. Priorización de los problemas

Para priorizar los problemas, y determinar cuál de esta seria el que abordaríamos en este trabajo, se realizó el siguiente procedimiento de análisis.





Identificar los principales problemas: o

Falta de control de inventario

o

Falta de control financiero

o

Falta de evaluación de nuevo proyecto

Formular en una frase el problema central:

Buscar la optimización de los recursos, para obtener una mayor rentabilidad de la empresa



¿Cuáles son las causas del problema central?

o

Falta de conocimiento de herramientas para la administración de empresas

o

Falta de control en los procesos

o

Falta de control en los inventarios

o

Falta de procedimientos formales

o

Ausencia de indicadores financieros y operacionales

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO



Identificar las opciones o soluciones resultantes o

Confeccionar e implementar un procedimiento para el control de inventario para disminuir las pérdidas de la empresa

o

Crear indicadores que permitan visualizar la situación real de la empresa

o

Diseñar y evaluar el proyecto de optimización de espacios para aumentar la rentabilidad de la empresa



Identificar las opciones o soluciones resultantes o

Confeccionar e implementar un procedimiento para el control de inventario para disminuir las pérdidas de la empresa

o

Crear indicadores que permitan visualizar la situación real de la empresa

o

Diseñar y evaluar el proyecto de optimización de espacios para aumentar la rentabilidad de la empresa



Evaluación de criterios de selección

o

Cuenta con la voluntad de los dueños

o

Viabilidad financiera

o

Efecto a corto plazo

o

Efecto a largo plazo

o

Costo / beneficio

o

Sostenibilidad

o

Viabilidad técnica

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO



Ponderar los criterios

Fuente: Dr. Robinson Rodríguez Herrera

3.5.3. Selección de problema

Si bien, todos son problemas importantes, es de suma importancia analizar adecuadamente los factores involucrados en el proyecto de optimización de espacio, principalmente considerando que es una inversión que quieren concretar a la brevedad para aumentar sus ingresos por ventas mediante la utilización de un espacio ocioso.

4. Elaboración de Causa/Efecto del problema seleccionado

4.1. Método seleccionado

El método seleccionado es el método de causa/efecto (Ishikawa) basado en el método de las 6M de la calidad. Método que nos permite analizar a la empresa y establecer la calidad de sus productos y servicios.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

Commented [CVDH4]: indicar porque se utilizó este diagrama y que ventaja le proporciona para su caso

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

4.2. Diagrama

Diagrama Causa/Efecto (Hishikawa) basado en el analisis de las 6 M’s

Commented [DCV5]: TODOS LAS CAUSAS GENERAN EL PROBLEMA QUE PLANTEAN?? Replantear terminos “falta” Commented [CVDH6]: este no es el problema “ en la cabeza” están planteado lo que van hacer OJO Ahi

Fuente: Elaboración propia

4.3. Análisis del diagrama

Con respecto al diagrama de Ishikawa mostrado, se enfocó en el método de las 6M, el cual es uno de los métodos más utilizados, que consiste en agrupar las causas potenciales en seis ramas principales, las cuales definiremos a continuación:

Mano de Obra:

Actualmente la empresa consta de 12 trabajadores, personal

con el cual no se puede cubrir los nuevos puestos de trabajos que se generaran y se deberá contratar personal extra con conocimiento en la preparación de sushi y el tratamiento de sus insumos.

Maquinaria:

En estos momentos la empresa trabaja con un software llamado

fudo, el cual no se tiene gran conocimiento en su utilización, por lo que causa problemas al momento de generar las comandas y poder analizar el control de inventario. Además debemos considerar que no se cuenta con las maquinarias necesarias para la elaboración de sushi, por lo que es necesario la adquisición de estas.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Métodos:

La empresa no posee procedimientos de ningún tipo. Tampoco

posee un análisis financiero para este nuevo proyecto, por lo que no se han realizado ningún tipo de medición de cómo podría funcionar este proyecto en la situación actual de la empresa.

Medición:

La empresa no posee un hito con el cual se pueda medir, no se

tiene conocimiento de que tan rentable podría ser este nuevo proyecto, al no existir competencia en el rubro, ni estudios al respecto.

Materia prima:

No presenta causas de materia prima que incidan en la

problemática a abordar.

Medio Ambiente:

No se presentan causales medio ambientales que influyan en

el problema del desconocimiento de las herramientas necesarias para la evaluación del nuevo proyecto.

4.4. Selección de la principal causa

Commented [DCV7]: COMO LA SELECCIONARON? Agregar cuadro de clase profe

De acuerdo con el análisis realizado mediante el método de Ishikawa, se pudo determinar que la causa principal es la falta de instrumentos de medición que permitan evaluar si este nuevo proyecto es realmente rentable. Al no contar con este tipo de instrumentos, la propuesta de evaluar este nuevo proyecto puede generar un alto impacto, ya que se podría determinar la viabilidad de este nuevo proyecto y así, de esta forma, disminuir el riesgo de inversión. Por todo lo anterior, las posibilidades de poner en práctica esta propuesta, y lograr un impacto positivo, es bastante alto. Razón por la cual, al plantear esta solución a los socios, muestran gran interés y voluntad en realizarla.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

4.5. Análisis de la causa

Se decide considerar la “ausencia de instrumentos de medición” como la causa a abordar, ya que todas las otras causas se pueden solucionar y controlar a partir de esta. Lo anterior, ya que al contar con un análisis del proyecto, se puede determinar en que invertir y como invertir, y de esta forma, mejorar los procesos, contar con mejores proveedores, tener conocimiento de nuestra rotación de inventario, y conocer nuestros flujos futuros.

5. Propuesta de solución

De acuerdo al análisis antes descrito, se propone solucionar la problemática de “buscar la optimización de los recursos, para obtener una mayor rentabilidad de la empresa”, por medio del

“diseño y evaluación del proyecto de optimización de

espacios para aumentar la rentabilidad de la empresa”. Mediante esta propuesta de solución se pretende entregar los indicadores necesarios para que los socios de esta empresa puedan evaluar la rentabilidad de este proyecto y, en caso de que sea rentable, tomen la mejor alternativa de financiamiento para llevarlo a cabo.

6. Objetivo general

Diseñar y evaluar por medio de herramientas financieras el proyecto de optimizaciones de espacios mediante un Sushi Bar en Espacio Libero de Mejillones, con el fin de aumentar la oferta de productos a los clientes y mejorar la rentabilidad del negocio.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

7. Objetivos específicos



Conocer las herramientas necesarias para evaluación de proyecto.



Conocer los elementos necesarios para el diseño del proyecto de Sushi Bar.



Conocer las distintas fuentes de financiamiento para la elaboración de la propuesta de proyecto.



Evaluación del proyecto mediante herramientas financieras y proyección de rentabilidad.



Implementar herramientas de control que permitan realizar seguimiento constante al cumplimiento de los objetivos

8. Acciones para cada objetivo especifico



Conocer las herramientas necesarias para evaluación de proyecto

Se investigará sobre las herramientas financieras que permitan la correcta evaluación del proyecto, de la mano de indicadores como el VAN, TIR, periodo de recuperación de la inversión, y los flujos de caja para los periodos futuros.



Conocer los elementos necesarios para el diseño del proyecto de Sushi Bar

Se evaluará toda la implementación requerida para este nuevo proyecto, tanto la habilitación del espacio a utilizar, como todos los elementos necesarios para el funcionamiento, incluyendo maquinaria y mano de obra necesaria.



Conocer las distintas fuentes de financiamiento para la elaboración de la propuesta de proyecto

Se investigará sobre las distintas formas de financiamiento para la inversión de este proyecto, con el fin de entregar la mayor cantidad de alternativas posibles, de manera tal que los socios pueden determinar el más conveniente acorde a sus necesidades y objetivos como empresa.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

Commented [CVDH8]: les falta incluir como otro obj especifico el tema del seguimiento

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO



Evaluación del proyecto mediante herramientas financieras y proyección de rentabilidad

De acuerdo con los datos obtenidos en el diseño del proyecto, se calculan los indicadores necesarios para evaluar la rentabilidad del proyecto, y el periodo en el cual se recuperará la inversión. Además, se considerará las diferentes fuentes de financiamiento disponibles, con el fin de que los socios cuenten con toda la información disponible para su análisis, y posterior toma de decisiones.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Estudiar las herramientas a utilizar. (VAR-TIR-Periodo de reposicion-Flujo).

Verificar lugar en el cual se implementara el proyecto Buscar información sobre el proyecto. (Sushi Bar) 2) Conocer los elementos necesarios para el diseño Valorizar y realizar cotizaciones respecto a la implementacion del proyecto. del proyecto de Sushi Bar. Recopilación de datos anteriores para saber el el valor de la inversion del proyecto. 3) Determinar las distintas fuentes de financiamiento para la elaboración de la propuesta Buscar fuentes de financiamiento. de proyecto 4) Diseño del proyecto Diseñar proyecto con la información recopilada. 5) Evaluacion de proyecto y proyeccion de la rentabilidad.

Realizar evaluación del proyecto en distintos escenarios. Realizar proyeccion de la rentabilidad.

6) Segunda Presentación

Realizar ensayo de presentacion Realizar presentación, Fuente: Elaboración propia

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

30-nov

29-nov

27-nov

28-nov

25-nov

26-nov

23-nov

24-nov

21-nov

22-nov

Buscar información

19-nov

1) Conocer las herramientas necesarias para evaluación de proyecto

20-nov

actividades

17-nov

Objetivos

18-nov

9.Carta Gantt

Commented [CVDH9]: dejar la carta ga horizontal para que se puede ver mejor , debajo de la imagen “Fuente: Elaboración

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

10. Beneficios esperados

10.1 Cuantitativos

Aumento de las utilidades de la empresa, considerando un incremento de a lo menos un 35% de las ventas netas anuales de la empresa, lo cual significaría un aumento de alrededor de $36,951,169 aproximadamente para el periodo 2019.

10.2 Cualitativos

Mediante la optimización de espacio en desuso por medio de la implementación de un sushi bar, se incrementará la oferta de productos ofrecidos, lo que ampliará el espectro de negocio, acaparando un nuevo target de clientes, diversificando la marca de empresa, y posicionándose así por sobre la competencia, además de potenciar su imagen de referente turístico en la comuna de Mejillones.

11. Recursos a utilizar para la solución al problema

Commented [CVDH10]: tomar en consideración lo que conversamos de los valores que deben ir en la evaluación del proyecto

De acuerdo con información previa, podemos determinar que se necesitara de una inversión inicial de aproximadamente $8,036,699 considerando los ítems descritos a continuación:



Equipamiento: Mesón refrigerado 2 puertas refrigerado

$1,600,883

Vitrina refrigerada para sushi

$502,775

Lavafondo con secador

$148,631

Lavamanos de acero inoxidable

$284,410

TOTAL

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

$2,536,699

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO



Remodelación y decoración:

Cambio de cielo y techo

$5,000,000

Instalaciones eléctricas y gasfitería

$300,000

Decoración

$200,000

TOTAL

$5,500,000

ITEM VALOR Equipamiento $2,536,699 Remodelación y decoración $5,500,000 Total

$8,036,699 Fuente: Elaboración propia

12. Desarrollo de la implementación (Cómo se implementará y/o ejecutará la propuesta, desarrollo de la propuesta, diseño de procedimientos, etc.)

Commented [DCV11]: ESTE ITEM ES EL COMO SE VA REALIZAR , EL PASO A PASO Mas profundidad + flujograma

Por medio de este asesoramiento pretendemos entregar los indicadores necesarios para la mejor toma de decisiones por parte de los socios de Libero SPA. Para esto consideraremos en primer lugar el costo de este proyecto de utilización de espacio ocioso, mediante la cotización de los costos de la habilitación de este espacio. Además, se profundizará en las herramientas e indicadores necesarios, y los datos que consideran cada una de estos para su cálculo. En segundo lugar, consideraremos el análisis financiero que nos permita ver la viabilidad del proyecto, considerando distintos escenarios en caso de que concrete su puesta en marcha. Para esto consideraremos el cálculo de las proyecciones de los flujos futuros, y su análisis mediante el cálculo del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), Por último, se considerará la implementación de herramientas de control que les permitan monitorear periódicamente el logro de los objetivos. Estas herramientas estarán basadas en indicadores de desempeño (KPI) que reflejarán el logro de los objetivos mediante las ventas obtenidas. Esta herramienta permitirá realizar un seguimiento tanto a corto plazo (mensual), como a largo plazo (anual), permitiendo realizar las acciones correctivas necesarias en cualquier periodo.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

Commented [CVDH12]: Deben profundizar mas

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Conocimiento de herramientas financieras a utilizar

Cotización de los costos de implementacion

Confección de los flujos futuros

Construcción de herramientas de control mediante KPI

Análisis financiero

Calculo VAN y TIR

Implementación de herramientas de control

13. Comparación entre situación real y situación con la propuesta de solución

En primer lugar, comprobamos que efectivamente la empresa cuenta con el capital de trabajo necesario para financiar este proyecto, y que no es necesario la utilización de instrumentos de financiamiento externos. Para esto se calcula este indicador de la siguiente forma:

CAPITAL DE TRABAJO = ACTIVOS CORRIENTES – PASIVOS CORRIENTES

CAPITAL DE TRABAJO = $26,393,692 – $3,431,180 CAPITAL DE TRABAJO = $22,962,512

Una vez corroborada esta información, se procede al cálculo de los flujos de caja que nos entregara los valores para el cálculo de la VAN y TIR, para ver la viabilidad de este proyecto. Para esto consideramos 2 escenarios; uno pesimista, considerando un incremento del 5% en las ventas, y uno optimista, considerando un incremento anual del 10% en las ventas. Además de esto, se consideró el financiamiento del proyecto con recursos propios, con retorno en un plazo de 3 años, considerando un interés de 3,13% anual.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

ESCENARIO OPTIMISTA: + + +/= = + + -/+ = + + + = =

ITEM INGRESOS POR VENTAS OTROS INGRESOS GANANCIAS/PERDIDAS DE CAPITAL COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES PAGO DE INTERESES POR CREDITOS (3%) DEPRECIACIONES PERDIDAS DEL EJERCICIO ANTERIOR UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTOS DE PRIMERA CATEGORIA (20%) UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS DEPRECIACIONES PERDIDAS DEL EJERCICIO ANTERIOR GANANCIAS/PERDIDAS DE CAPITAL FLUJO DE CAJA OPERACIONAL INVERSION FIJA VALOR RESIDUAL DE LOS ACTIVOS CAPITAL DE TRABAJO RECUPERACION DEL CAPITAL DE TRABAJO PRESTAMOS AMORTIZACIONES FLUJO DE CAPITALES FLUJO DE CAJA PRIVADO

AÑO 0

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 $36.951.169 $40.646.286 $44.710.914

AÑO 4 AÑO 5 $49.182.006 $54.100.206

$31.080.000 $31.080.000 $31.080.000 $4.800.000 $4.848.000 $4.896.480 $251.817 $170.454 $86.541 $295.603 $295.603 $295.603

$31.080.000 $31.080.000 $4.945.445 $4.994.899 $295.603

$295.603

$523.749 $104.750 $418.999 $295.603

$4.252.229 $850.446 $3.401.783 $295.603

$8.352.290 $1.670.458 $6.681.832 $295.603

$12.860.958 $17.729.704 $2.572.192 $3.545.941 $10.288.766 $14.183.763 $295.603 $295.603

$714.602

$3.697.386

$6.977.435

$10.584.369 $14.479.366

$2.596.687 -$8.036.699 -$8.036.699 -$1.882.085

$2.678.050

$2.761.962

$1.019.336

$4.215.473

$10.584.369 $14.479.366

AÑO 2 AÑO 3 $38.798.727 $40.738.664

AÑO 4 AÑO 5 $42.775.597 $44.914.377

$31.080.000 $31.080.000 $4.848.000 $4.896.480 $170.454 $86.541 $295.603 $295.603

$31.080.000 $31.080.000 $4.945.445 $4.994.899

-$8.036.699

Fuente: Elaboración propia

ESCENARIO PESIMISTA:

+ + +/= = + + -/+ = + + + = =

ITEM AÑO 0 AÑO 1 INGRESOS POR VENTAS $36.951.169 OTROS INGRESOS GANANCIAS/PERDIDAS DE CAPITAL COSTOS FIJOS $31.080.000 COSTOS VARIABLES $4.800.000 PAGO DE INTERESES POR CREDITOS (3%) $251.817 DEPRECIACIONES LEGALES $295.603 PERDIDAS DEL EJERCICIO ANTERIOR UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $523.749 IMPUESTOS DE PRIMERA CATEGORIA (20%) $104.750 UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS $418.999 DEPRECIACIONES LEGALES $295.603 PERDIDAS DEL EJERCICIO ANTERIOR GANANCIAS/PERDIDAS DE CAPITAL FLUJO DE CAJA OPERACIONAL $714.602 INVERSION FIJA -$8.036.699 VALOR RESIDUAL DE LOS ACTIVOS CAPITAL DE TRABAJO RECUPERACION DEL CAPITAL DE TRABAJO PRESTAMOS AMORTIZACIONES $2.596.687 FLUJO DE CAPITALES -$8.036.699 FLUJO DE CAJA PRIVADO -$8.036.699 -$1.882.085

$295.603

$295.603

$2.404.671 $480.934 $1.923.736 $295.603

$4.380.039 $876.008 $3.504.031 $295.603

$6.454.549 $8.543.874 $1.290.910 $1.708.775 $5.163.639 $6.835.099 $295.603 $295.603

$2.219.339

$3.799.634

$5.459.242 $7.130.702

$2.678.050

$2.761.962

-$458.710

$1.037.672

Fuente: Elaboración propia

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

$5.459.242 $7.130.702

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

De acuerdo con estos valores se obtuvo los siguientes resultados para el Valor Actual Neto (VAN):

PESIMISTA:

$1,589,854

OPTIMISTA:

$16,632,145

Además, para en el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) se obtuvieron los siguientes resultados:

PESIMISTA:

6.75%

OPTIMISTA:

32.24%

Con estos indicadores, se puede considerar que el proyecto es viable siempre y cuando las ventas se vean incrementadas en un 10% anual. En caso contrario, este proyecto sería completamente inviable. Con esto se puede apreciar que antes de la implementación de nuestra propuesta de solución, los socios de Libero SPA podrían haber realizado una inversión sin considerar los riesgos de inviabilidad del proyecto. Sin embargo, con la propuesta de solución, los socios ya cuentan con la información necesaria para considerar en su toma de decisiones. Con esta información, se debe considerar que las ventas deben tener un incremento de un 10%, para lo cual es necesario la implementación de una herramienta de control que les permita el chequeo constante de las ventas.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

14. Metodología o herramienta de control de gestión

Como medida de control a las acciones de cambio generadas para la implementación del nuevo proyecto de ampliación, es fundamental la creación de un plan estratégico único para la verificación constante de cada una de estas acciones y la aplicación eficiente, generando un chequeo constante de acuerdo con las necesidades planteadas de interés de los socios, facilitando así los procesos y actividades para la ejecución estimada. Dentro de este escenario nace una pauta de control, ajustada a los requerimientos este, consistente en un seguimiento de flujos constante, el cual evalúa indicadores de ventas, generando un cálculo real respecto a su incremento y desarrollo en expansión del negocio. Este seguimiento puede genera indicadores mensuales y anuales, permitiendo que implementar acciones correctivas adecuadamente en los periodos que sea conveniente, facilitando de esta forma la gestión y control de la empresa.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

Commented [DCV13]: FALTA

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

(+) (-) (=) (-) (=) (+) (=) (-) (=)

Año 2 Año 1 Mes 24 Mes 23 Mes 22 Mes 21 Mes 20 Mes 19 Mes 18 Mes 17 Mes 16 Mes 15 Mes 14 Mes 13 Mes 12 Mes 11 Mes 10 Mes 9 Mes 8 Mes 7 Mes 6 Mes 5 Mes 4 Mes 3 Mes 2 Mes 1 Proyecto Ingresos Según flujo $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.130.585 $3.181.906 $3.233.227 $3.284.548 $3.335.869 $3.387.190 $3.387.190 $3.438.512 $3.489.833 $3.541.154 $3.592.475 $3.643.796 Egresos según flujo -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 $610.958 $559.637 $508.316 $97.747 $149.068 $200.389 $251.710 $303.031 $354.352 $354.352 $405.673 $456.995 $43.646 $43.646 $43.646 $43.646 $43.646 $43.646 $43.646 $43.646 $43.646 $43.646 $43.646 $43.646 Ut Antes de Impto -$91.399 -$101.663 -$111.927 -$122.192 -$81.135 -$70.870 -$70.870 -$60.606 -$50.342 -$40.078 -$29.814 -$19.549 -$8.729 -$8.729 -$8.729 -$8.729 -$8.729 -$8.729 -$8.729 -$8.729 -$8.729 -$8.729 -$8.729 -$8.729 Impto (20%) $488.766 $447.709 $406.652 $78.198 $119.255 $160.311 $201.368 $242.425 $283.482 $283.482 $324.539 $365.596 $34.917 $34.917 $34.917 $34.917 $34.917 $34.917 $34.917 $34.917 $34.917 $34.917 $34.917 $34.917 Ut despues Impto $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 Depreciacion $513.400 $472.343 $431.286 $59.550 $102.831 $143.888 $184.945 $226.002 $267.059 $308.116 $308.116 $349.172 $390.229 $59.550 $59.550 $59.550 $59.550 $59.550 $59.550 $59.550 $59.550 $59.550 $59.550 $59.550 Flujo de caja Op -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$223.171 -$223.171 -$223.171 -$223.171 -$223.171 -$223.171 -$223.171 -$223.171 -$223.171 -$223.171 -$223.171 -$223.171 -$216.391 Amortizacion $290.229 $249.172 $208.115 $84.945 $126.002 $167.058 $84.945 $43.888 $2.831 -$38.226 -$79.283 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$120.340 Flujo de caja privado -$156.840

(+) (-) (=) (-) (=) (+) (=) (-) (=)

Año 2 Año 1 Mes 24 Mes 23 Mes 22 Mes 21 Mes 20 Mes 19 Mes 18 Mes 17 Mes 16 Mes 15 Mes 14 Mes 13 Mes 12 Mes 11 Mes 10 Mes 9 Mes 8 Mes 7 Mes 6 Mes 5 Mes 4 Mes 3 Mes 2 Mes 1 REAL (estimado) $3.100.000 $3.120.210 $3.125.200 $3.056.020 $3.115.200 $3.070.523 $3.120.210 $3.064.001 $3.126.200 $3.152.360 $3.168.200 $3.241.000 $3.250.000 $3.260.000 $3.200.010 $3.275.500 $3.300.900 $3.351.200 $3.424.102 $3.520.142 $3.501.420 $3.620.540 $3.620.020 $3.700.500 Ingresos estimado -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.035.618 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 -$3.032.838 Egresos estimado $667.662 $587.182 $587.702 $90.582 $116.742 $132.582 $205.382 $217.162 $227.162 $167.172 $242.662 $268.062 $318.362 $391.264 $487.304 $468.582 $28.383 $84.592 $34.905 $79.582 $20.402 $89.582 $84.592 $64.382 Ut Antes de Impto -$93.716 -$117.540 -$117.436 -$133.532 -$97.461 -$78.253 -$63.672 -$53.612 -$48.532 -$33.434 -$45.432 -$43.432 -$41.076 -$26.516 -$23.348 -$18.116 -$5.677 -$16.918 -$6.981 -$15.916 -$4.080 -$17.916 -$16.918 -$12.876 Impto (20%) $534.130 $469.746 $470.162 $93.393 $106.065 $164.305 $173.730 $181.730 $133.738 $194.130 $214.450 $254.690 $313.011 $389.843 $374.866 $72.465 $22.706 $67.673 $27.924 $63.665 $16.321 $71.665 $67.673 $51.505 Ut despues Impto $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 $24.634 Depreciacion $558.763 $494.379 $494.795 $97.099 $118.027 $130.699 $188.939 $198.363 $206.363 $158.371 $218.763 $239.083 $279.323 $337.645 $414.477 $399.499 $47.340 $92.307 $52.557 $88.299 $40.955 $96.299 $92.307 $76.139 Flujo de caja Op -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 -$216.391 Amortizacion $342.373 $277.989 $278.405 $62.933 $121.254 $198.086 $183.109 $22.693 $2.373 -$58.019 -$10.027 -$18.027 -$27.452 -$85.692 -$98.364 -$124.084 -$120.092 -$175.436 -$128.092 -$163.833 -$124.084 -$169.051 -$119.292 Flujo de caja privado -$140.252

(+) (-) (=)

(+) (-) (=)

Datos Target Ingresos Diferencia Porcentual Porcentual Acum.

Mes 1012 Mes 1113 Mes 1214 Mes 911 Mes 810 Mes 79 Mes 68 Mes 57 Mes 46 Mes 35 Mes 24 Mes 13 Mes 12 Mes 11 Mes 10 Mes 9 Mes 8 Mes 7 Mes 6 Mes 5 Mes 4 Mes 3 Mes 2 Mes 1 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.079.264 $3.130.585 $3.181.906 $3.233.227 $3.284.548 $3.335.869 $3.387.190 $3.387.190 $3.438.512 $3.489.833 $3.541.154 $3.592.475 $3.643.796 $3.100.000 $3.120.210 $3.125.200 $3.056.020 $3.115.200 $3.070.523 $3.120.210 $3.064.001 $3.126.200 $3.152.360 $3.168.200 $3.241.000 $3.250.000 $3.260.000 $3.200.010 $3.275.500 $3.300.900 $3.351.200 $3.424.102 $3.520.142 $3.501.420 $3.620.540 $3.620.020 $3.700.500 $56.704 $27.545 $79.386 $11.587 $81.630 $36.912 -$35.990 -$34.969 -$9.048 -$33.217 $78.094 $88.936 $161.736 $119.415 $73.096 $46.936 -$15.263 $40.946 -$8.741 $35.936 -$23.244 $45.936 $40.946 $20.736 1,56% 0,77% 2,24% 0,33% 2,37% 1,09% -1,06% -1,05% -0,28% -1,03% 2,45% 3,81% 5,25% 2,89% 2,37% 1,52% -0,50% 1,33% -0,28% 1,17% -0,75% 1,49% 1,33% 0,67% 11,22% 9,66% 8,89% 6,65% 6,32% 3,94% 2,86% 3,92% 4,97% 5,24% 6,27% 3,81% 16,50% 11,24% 8,36% 5,98% 4,46% 4,95% 3,62% 3,91% 2,74% 3,49% 2,00% 0,67%

Datos Target Flujo Diferencia Porcentual Porcentual Acum

Mes 1012 Mes 1113 Mes 1214 Mes 911 Mes 810 Mes 79 Mes 68 Mes 57 Mes 46 Mes 35 Mes 24 Mes 13 Mes 12 Mes 11 Mes 10 Mes 9 Mes 8 Mes 7 Mes 6 Mes 5 Mes 4 Mes 3 Mes 2 Mes 1 $290.229 $249.172 $208.115 $84.945 $126.002 $167.058 $84.945 $43.888 $2.831 -$38.226 -$79.283 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$156.840 -$120.340 -$156.840 $342.373 $277.989 $278.405 $62.933 $121.254 $198.086 $183.109 $22.693 $2.373 -$58.019 -$10.027 -$18.027 -$27.452 -$85.692 -$98.364 -$124.084 -$120.092 -$175.436 -$128.092 -$163.833 -$124.084 -$169.051 -$119.292 -$140.252 $52.144 $28.816 $70.289 $16.050 $72.085 $36.309 -$22.012 -$21.195 -$458 -$19.794 $69.255 $71.149 $129.389 $102.312 $58.477 $37.549 -$12.210 $32.757 -$6.993 $28.749 -$18.595 $36.749 $32.757 $16.589 17,97% 11,56% 33,77% 9,61% 57,21% 42,74% -25,91% -48,29% -16,19% -51,78% 87,35% 85,02% 82,50% 45,36% 37,28% 23,94% -7,79% 20,89% -4,46% 18,33% -11,86% 23,43% 20,89% 10,58% 203,06% 185,09% 173,53% 139,75% 130,14% 72,93% 30,19% 56,10% 104,40% 120,59% 172,37% 85,02% 259,09% 176,60% 131,23% 93,95% 70,01% 77,79% 56,91% 61,37% 43,04% 54,89% 31,46% 10,58%

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Ingresos año 2 $3,800,000

$3,300,000 $3,250,000 $3,200,000 $3,150,000 $3,100,000 $3,050,000 $3,000,000 $2,950,000 $2,900,000 $2,850,000 $2,800,000 Target

$3,700,000

INGRESO EN PESOS

INGRESO EN PESOS

Ingresos año 1

$3,500,000 $3,400,000 $3,300,000 $3,200,000 $3,100,000

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

$3,000,000

12

$3,079 $3,079 $3,079 $3,079 $3,079 $3,079 $3,079 $3,079 $3,079 $3,079 $3,079 $3,079

Porcentual

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

$3,13 $3,18 $3,23 $3,28 $3,33 $3,38 $3,38 $3,43 $3,48 $3,54 $3,59 $3,64

Ingresos $3,25 $3,26 $3,20 $3,27 $3,30 $3,35 $3,42 $3,52 $3,50 $3,62 $3,62 $3,70

Ingresos porcentual y acumulado año 2

Ingresos porcentual y acumulado año 1

12.00% 10.00% 8.00%

PORCENTAJE

18.00% 16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% -2.00%

1

Target

Ingresos $3,100 $3,120 $3,125 $3,056 $3,115 $3,070 $3,120 $3,064 $3,126 $3,152 $3,168 $3,241

PORCENTAJE

$3,600,000

6.00% 4.00% 2.00% 0.00%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

-2.00%

12

0.67% 1.33% 1.49% -0.75% 1.17% -0.28% 1.33% -0.50% 1.52% 2.37% 2.89% 5.25%

Porcentual Acum. 0.67% 2.00% 3.49% 2.74% 3.91% 3.62% 4.95% 4.46% 5.98% 8.36%11.24%16.50%

Porcentual

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

2.45% -1.03% -0.28% -1.05% -1.06% 1.09% 2.37% 0.33% 2.24% 0.77% 1.56%

Porcentual Acum. 6.27% 5.24% 4.97% 3.92% 2.86% 3.94% 6.32% 6.65% 8.89% 9.66% 11.22%

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Flujo de caja año 1

Flujo de caja año 2

$0 -$20,000 -$60,000

FLUJO EN PESOS

FLUJO EN PESOS

-$40,000 -$80,000 -$100,000 -$120,000 -$140,000 -$160,000 -$180,000 -$200,000

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Target -$156, -$156, -$156, -$156, -$156, -$156, -$156, -$156, -$156, -$156, -$156, -$156,

Target -$120, -$79,2 -$38,2 $2,831 $43,88 $84,94 $84,94 $126,0 $167,0 $208,1 $249,1 $290,2

Flujo

Flujo

-$140, -$124, -$120, -$175, -$128, -$163, -$124, -$169, -$119, -$98,3 -$85,6 -$27,4

250% 200% 150% 100% 50% 0% -50% -100%

PORCENTAJE

400% 350% 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0% -50%

1

2

3

4

5

6

7

8

Porcentual Acum 11%

31%

55%

43%

61%

57%

78%

70%

94% 131% 177% 259%

Porcentual

Porcentual

21%

23% -12% 18%

-4%

21%

-8%

24%

Porcentual Acum 85% 172% 121% 104% 56%

11%

9

10 37%

11

-$18,0 -$10,0 -$58,0 $2,373 $22,69 $62,93 $121,2 $198,0 $183,1 $278,4 $277,9 $342,3

Flujo de caja porcentual y acumulado año 2

Flujo de caja porcentual y acumulado año 1 PORCENTAJE

$400,000 $350,000 $300,000 $250,000 $200,000 $150,000 $100,000 $50,000 $0 -$50,000 -$100,000 -$150,000

45%

12 82%

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

1 85%

2

3

4

5

6

7

87% -52% -16% -48% -26% 43% 30%

8

9

10

11

12

57%

10%

34%

12%

18%

73% 130% 140% 174% 185% 203%

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

15. Reflexiones del aporte técnico realizado

Como fue mencionado al comienzo de este trabajo, es de suma importancia la utilización de las herramientas financieras en la administración de todo tipo de organizaciones, tanto pequeñas, medianas, y por supuesto grandes empresas. Esto permite que estas empresas puedan generar procesos formales en sus operaciones, y controlar sus gestiones, de manera tal que puedan implementar acciones correctivas a tiempo para, de esta forma, asegurar el logro de sus objetivos. Como se pudo apreciar en el presente trabajo, la realización de los estudios necesarios, y el cálculo de los indicadores financieros, pueden determinar el éxito o fracaso de un proyecto. Por lo anterior, es necesario tener siempre en consideración el proceso administrativo (planeación, organización, dirección, y control) para asegurar el buen funcionamiento de la empresa, independiente de su tamaño o ingresos que esta tenga. Uno de los errores mas comunes en las empresas, especialmente en las pymes, es el realizar inversiones sin tener en cuenta ningún tipo de evaluación, lo que puede conllevar a perder recursos, pudiendo ser destinados a inversiones exitosas. Libero SPA no fue la excepción, encontrándose a punto de realizar una nueva inversión sin tener en cuenta ningún indicador que les permitiera visualizar si es que este nuevo proyecto satisfaría las expectativas, y cumpliría con el objetivo propuesto, de aumentar sus ingresos mediante la utilización de un espacio ocioso. En este punto, la confección de los flujos de caja de acuerdo con proyecciones de ventas en distintos escenarios (optimista y pesimista), y la utilización de indicadores como el valor actual neto (VAN), y la tasa interna de retorno (TIR), permiten parametrizar la cantidad de ingresos por ventas necesarios para que este proyecto de utilización de espacio ocioso sea exitoso, y cumpla con las expectativas de los socios con esta nueva inversión. Si bien Libero SPA cuenta con los recursos necesarios para la puesta en marcha de este nuevo proyecto de optimización de espacio ocioso, buscando un incremento en sus ventas, sin la propuesta de solución planteada esto podría haber significado el fracaso de esta iniciativa. Ahora cuentan con la información de cuanto es lo que deben tener considerado como meta de ventas anuales, además de herramientas de control que les permiten ir monitoreando el logro de sus objetivos constantemente, e implementar acciones correctivas en caso de que sea necesario.

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

Commented [DCV14]: FALTA MAS AUN

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

16. Conclusiones

La realización de este trabajo sirvió como una guía para la futura creación de la ampliación del local, implementación de un sushi bar, cumpliéndose así el objetivo general del trabajo. Se cumplieron los objetivos específicos de investigación a lo largo del desarrollo del proyecto, que consistían en la ejecución de un plan operativo para la empresa, la reunión de información para respaldar la creación de la implementación de sushi bar en el local espacio Libero SPA para incrementar las ventas a lo menos un 10%. La realización de un sondeo de mercado para ayudar a determinar factores de éxito en la ampliación propuesta del mismo, conocer los aspectos más relevantes que influyen en la implementación del negocio, el análisis de la viabilidad de este y proponer la organización de la empresa. El desarrollo de la propuesta de negocio resulto una herramienta de mucha utilidad para el proyecto de la abertura de un sushi bar. La planeación ayudo a determinar las debilidades y fortalezas del proyecto, teniendo campo a futuras consideraciones, con la finalidad de que se pueda desarrollar el negocio de la forma más apropiada y eficiente posible concordante al análisis y requerimientos solicitados por el cliente, junto con el seguimiento oportuno verificando el desarrollo optimo en la ejecución.

17. Bibliografía

3.5.2

https://slideplayer.es/slide/1027479/(

cuadro

criterios).

Apoyo docente: Sr. David Catalán Villarroel.

18. Anexos No se cuenta con anexos

ANTOFAGASTA, DICIEMBRE 2018

de

ponderación de