INFORME T1 PROYECTO URBANO.doc

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - GERENCIA DE PROYECTOS. “PRINCIPALES PROYECTOS U

Views 57 Downloads 1 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - GERENCIA DE PROYECTOS.

“PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA “ Autor(es): Castro Gallardo Hanns (100%) Loyola Pinillos Anthony (100%) Piminchumo Ganoza Lisseth (100%) Salirrosas Rodríguez Kevin (100%) Sifuentes Vásquez Rodrigo (100%) Yamunaque Jorge (100%) Docente: Msc. Arq. Nancy Pretell Díaz. Trujillo – Perú 2018-1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

INTRODUCCION PROYECTO DE REVITALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTÓRICO DE PUEBLA 1.

CAPITULO 1. DESCRIPCION Y CONTEXTO DEL PROBLEMA. 4

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL AREA DE INTERVENCION DETERMINACION DE LA PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO 5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO 5 ACCIONES URBANAS 6 DISEÑO MORFOLOGICO Y FUNCIONAL 8 DETERMINACION DE EFECTOS E IMPACTOS 11 GESTION 11

2.

CAPITULO 2. PROPUESTA DE ESQUEMA..............................11

2.1

ESQUEMA METODOLOGICO

4

11

PROYECTO DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO 1.

CAPITULO 1. DESCRIPCION Y CONTEXTO DEL PROBLEMA 4

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL AREA DE INTERVENCION DETERMINACION DE LA PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO 5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO 5 ACCIONES URBANAS 6 DISEÑO MORFOLOGICO Y FUNCIONAL 8 DETERMINACION DE EFECTOS E IMPACTOS 11 GESTION 11

2.

CAPITULO 2. PROPUESTA DE ESQUEMA..............................11

2.1

ESQUEMA METODOLOGICO

4

11

pág. 2

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

PLAN PARCIAL CENTRAL"

DE

RENOVACIÓN

URBANA

"ESTACIÓN

1.

CAPITULO 1. DESCRIPCION Y CONTEXTO DEL PROBLEMA 4

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL AREA DE INTERVENCION DETERMINACION DE LA PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO 5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO 5 ACCIONES URBANAS 6 DISEÑO MORFOLOGICO Y FUNCIONAL 8 DETERMINACION DE EFECTOS E IMPACTOS 11 GESTION 11

2.

CAPITULO 2. PROPUESTA DE ESQUEMA..............................11

2.1

ESQUEMA METODOLOGICO

4

11

CONCLUSIONES................................................................................12 BIBLIOGRAFIA....................................................................................33

pág. 3

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

INTRODUCCION En siguiente trabajo de análisis de casos de Proyectos Urbanos daremos a conocer los factores importantes que involucran dichos proyectos para poder ser llevados a cabo. También poder conocer la manera en que influyen en una ciudad y como repercuten en la mejora de la vida del ciudadano en su aspecto social, económico, salud, ocio, etc.

PROYECTO DE REVITALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTÓRICO DE PUEBLA

pág. 4

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

1. CAPITULO 1. DESCRIPCION Y CONTEXTO DEL PROBLEMA 1.1

UBICACIÓN

Y

CARACTERISTICAS

DEL

AREA

DE

INTERVENCION El proyecto se encuentra ubicado en el Valle de Angelopolis, Estado de TlaxcalaMunicipio de Puebla en Mexico. El sector que se interviene es el del centro histórico de Puebla que tiene una área de decreto de patrimonio aproximado 690 has. y su área de influencia es de 560.6 has. lo que representa la área de estudio de 1250 has con una topografía accidentada.

FUENTE: INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION 2011

1.2

DETERMINACION DE LA PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO

En el Municipio de Puebla tiene un problemática social y urbana. Se registra un alto porcentaje de inmigración hacia la zona conurbana de puebla, el alto costo del valor del suelo urbano, que hace que se inaccesible para su adquisición y es una ciudad insostenible.     

Despoblamiento y deterioro de inmuebles en la zona central de la ciudad Ausencia de una política de preservación de los inmuebles. Alto costo en tiempos y traslado, contaminación ambiental. Zonas no aptas para el desarrollo urbano, como en las faldas del cerro. Mala planeación, ejecución y mantenimiento de las obras y servicios públicos.

pág. 5

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA



1.3

Altos costos para dotar de infraestructura y equipamiento.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO El obejtivo del proyecto es convertir la zona en el mejor lugar para vivir dentro de



la ciudad con un desarrollo urbano integral sostenible(DUIS). Promover la puesta en valor del centro histórico con políticas de mejoramiento, conservación y revitalización de barrios y de la ciudad consolidada.

1.4

ACCIONESURBANAS

ACCIONES PUBLICAS GUBERNAMENTALES.



Movilidad y Desplazamientos: preferencia al peatón y al ciclista en sendas seguras, mejoramiento de la accesibilidad, mejora del transporte público y creación de bolsas de estacionamiento.



Imagen Urbana: mejora de alumbrado, mejora de mobiliario urbano e integración de manifestaciones artísticas en el espacio público.

pág. 6

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA



Servicios Públicos: mejora de las redes de infraestructura y soterramiento del cableado de energía eléctrica.

ACCIONES PRIVADAS O PARTICULARES. 

Construcción de vivienda unifamiliares y multifamiliares en los corazones de manzanas y lotes vacíos.

pág. 7

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

1.5

DISEÑO MORFOLOGICO Y FUNCIONAL

Se planteó toda la división del sector para intervenir por sectores. Cada sector cuenta se fue consolidando con sus propias características sociales, culturales y económicos por lo que cada sector corresponde a una temporada de expansión urbana.

pág. 8

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

Con la división de los sectores se intenta respetar el carácter arquitectónico de cada sector, donde se generan explanadas de ingreso para los distintos proyectos a realizar.

Con respecto al diseño de los conjuntos habitacionales se plantean corredores peatonales de 4m con áreas verdes para generar visión amplia, limpia y agradable en la habilitación. Se planteó un módulo de 50m2 todo esto en los corazones de las manzanas y lotes vacíos.

pág. 9

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

El diseño de los condominios y servicios comerciales ubicados en los corazones de las manzanas se los plantea con el uso de la isoptica para no impedir la visibilidad a las áreas verdes asimismo se los desarrolla con amplias áreas verdes para que las viviendas tengan a donde mirar.

1.6

DETERMINACION DE EFECTOS E IMPACTOS

Se espera que con este proyecto se genere un incremento del 220% en la población actual de la zona de estudio para el año 2030.

pág. 10

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

Teniendo en cuenta que la cantidad de personas que deberían vivir en la zona de estudio es de 238 073 habitantes y actualmente existen 108 075 habitantes. Y el efecto que genera en nuestra zona de estudio es el incremento de población con 129 998 habitantes (en 20 años).

FUENTE: https://es.scribd.com/document/82919469/Plan-de-Regeneracion-DUIS

1.7 GESTION Está a cargo de la Autoridad del Estado Público “Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla” Se organiza de la siguiente manera: ACCIONES:

    

Planeación Integración poblacional de un sector afectado por puebla Programación Habilitaciones Viviendas Concientizar y capacitar sobre medio ambiente

FUENTE: https://es.scribd.com/document/82919469/Plan-de-Regeneracion-DUIS

2. CAPITULO 2. PROPUESTA DE ESQUEMA 2.1

ESQUEMA METODOLOGICO

pág. 11

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

FUENTE: Elaboración propia

PROYECTO DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

3. CAPITULO 1. DESCRIPCION Y CONTEXTO DEL PROBLEMA 1.7

UBICACIÓN

Y

CARACTERISTICAS

DEL

AREA

DE

INTERVENCION Declarado por la UNESCO como el primer Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978, es considerado uno de los conjuntos históricos más importantes de América Latina. Cuenta con casi 5.000 inmuebles inventariados y alrededor de 130 edificaciones de carácter monumental, así como gran variedad de arte pictórico y escultórico, lo que representa un activo de incalculable valor para la ciudad de Quito. A pesar de los grandes avances que se han producido en los últimos años, el CHQ sigue

presentando

serios

problemas

estructurales.

Los

altos

índices

de

delincuencia, la pobreza de ciertas capas sociales, el mal estado de conservación de determinados inmuebles patrimoniales, la degradación del espacio público, el

pág. 12

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

déficit de equipamientos o la mala accesibilidad vial son sólo algunos síntomas que obligan a plantear una intervención integral decidida. Imagen 2: Límite del Centro Histórico de Quito

Fuente: Google maps

El Centro Histórico de Quito (CHQ) comprende un espacio urbano de 376 hectáreas, con una población aproximada de 40.000 habitantes, y con una estructura vial y parcelaria definida por una retícula cuadrangular que se adapta a la topografía existente. Sin embargo, lejos de considerarse como una parte más del tejido urbano de la ciudad, sus especiales características históricas, culturales y geográficas lo sitúan como un referente para la identidad del pueblo ecuatoriano, y un patrimonio de carácter estratégico para el desarrollo económico del país.

1.8

DETERMINACION DE LA PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO

En la actualidad, Ecuador se encuentra en un proceso de profundos cambios en las intervenciones públicas y organización del Estado. La incorporación de nuevos

pág. 13

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

preceptos en la Constitución de 2008 como el derecho a la ciudad y a la vivienda, la función social y ambiental de la propiedad, así como el nuevo paradigma del desarrollo común que representa el Buen Vivir, deben ser desarrollados mediante políticas y regulaciones que permitan su concreción en el territorio. Según el MIDUVI (2010), “Hoy día ciento treinta edificios monumentales en el centro histórico albergan a una variedad de arte pictórico y esculturas, principalmente religiosos, representando un rango multifacético de escuelas y estilos artísticos y más de cinco mil propiedades están registrados que se encuentran en mal estado” (p. 23). Así, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) “viene desarrollando un nuevo enfoque de actuación institucional, plasmado en el nuevo paradigma que representa la "Revolución Urbana", y que aspira a hacer posible la ciudad para el Buen Vivir: "incluyente, planificada, ordenada, segura, equitativa, que brinde calidad de vida en un entorno amigable y ambientalmente sustentable, y que se construya mediante procesos democráticos y participativos" (s.p.). Según el MIDUVI (2010), “el 99% del sistema alcantarillado está obsoleto y el 17% de las casas privadas están en mal estado. Solo el 39% de las casas pueden considerarse en buen estado (techos, paredes y pisos). Respecto al tipo de vivienda, el 38% son apartamentos, 33% dormitorios en arriendo y el 26% son casas, el 10% de las viviendas están desocupadas (6% más que el censo del 2001). Imagen 3: Tenencia de Vivienda en el Centro Histórico

Fuente: MIDUVI 2012

pág. 14

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

En el taller realizado en junio de 2012 entre el MIDUVI, el MCP, el MDMQ y diferentes organizaciones de residentes en la zona, se identificaron los siguientes problemas principales:

2.1 Altos índices de pobreza El vacío generado por el desplazamiento de parte de los vecinos del Centro Histórico, fue ocupado por población de escasos recursos económicos, en muchas ocasiones en situación de desarraigo y vulnerabilidad social.

2.2 Dificultades de accesibilidad y movilidad La localización del Centro Histórico con respecto al resto de la ciudad, así como las especiales característicos topográficas del entorno donde se asienta, hacen que sea un punto de paso obligado para las conexiones entre las zonas norte y sur de la ciudad, generando una gran presión de tráfico motorizado.

2.3 Incompatibilidad de grandes equipamientos La rápida expansión urbana que se produjo en Quito durante la segunda mitad del siglo XX, hizo que grandes equipamientos de carácter metropolitano quedaran “encerrados” dentro de la trama del Centro Histórico, generando graves problemas de incompatibilidad de usos.

2.4 Incompatibilidad de grandes equipamientos La contaminación ambiental, el déficit de infraestructuras, el uso inadecuado o la falta de mantenimiento son algunas de las causas del progresivo deterioro de muchas de las edificaciones patrimoniales del CHQ.

2.5 Ausencia de actividad por la noche El espacio dejado por el desplazamiento de parte de la población residente en el CHQ, fue ocupado en gran medida por usos comerciales.

2.6 Inseguridad La estructura social de la población del Centro Histórico, con altos niveles de pobreza, desarraigo y falta de oportunidades, conducen en muchas ocasiones a un aumento de la delincuencia, especialmente en determinadas zonas más degradadas.

pág. 15

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

2.7 Malas condiciones ambientales El déficit existente en arbolado urbano, así como los altos niveles de contaminación aérea causados por el tráfico excesivo, repercuten en una baja calidad ambiental.

2.8 Uso inadecuado de los espacios públicos La apropiación de dicho espacio público en ciertas circunstancias es muy segmentada, siendo ocupado casi en exclusiva para determinadas actividades que impiden la mezcla de usos deseada.

2.9 Déficit de infraestructuras y servicios públicos Aunque la cobertura de infraestructuras y servicios básicos es casi completa en el Centro Histórico, en muchos casos estas redes son obsoletas y requieren de un proceso de mejoramiento y modernización.

2.10

Escala población residente

El proceso de despoblamiento, debido principalmente a problemas de accesibilidad, movilidad, seguridad, servicios y equipamientos, ha generado desequilibrios urbanos que han dejado al Centro Histórico como un espacio dedicado casi exclusivamente al trabajo o al turismo.

2.11

Pérdida del patrimonio inmaterial

El rápido cambio en la estructura social del Centro Histórico ha supuesto la pérdida de numerosas actividades y conocimientos tradicionales, que en muchos casos ya son irrecuperables. El sentido de pertenencia a un espacio urbano único debe ser fortalecido mediante la puesta en valor de este patrimonio intangible.

1.9

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Este proyecto busca revitalizar el Centro Histórico de Quito, articulando las distintas variables ambientales, patrimoniales, sociales y culturales que caracterizan al lugar, en una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 4.1 Objetivos Específicos

pág. 16

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA



Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia para mejorar la calidad de vida de la población.



Garantizar el derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo principios de sustentabilidad, justicia social, equidad de género y respeto cultural.



Dotar de nuevos equipamientos públicos al Centro Histórico de Quito fortaleciendo el carácter patrimonial de las edificaciones existentes.



Dotar de un sistema de infraestructura, viales y espacios públicos adecuado al Centro Histórico de Quito.



Apoyar al desarrollo social de la población en el Centro Histórico de Quito mediante la aplicación de programas y promover el uso residencial mediante el acceso a una vivienda digna.

1.10

ACCIONES URBANAS

El plan contemplaba 22 proyectos y, hasta el momento, las obras concluidas son: Parque Urbano Qmandá, rehabilitación de la Plaza de San Blas, de la avenida Pichincha y del sector La Marín. Se concluyó la construcción del bulevar de la avenida 24 de mayo, se intervino el ex hospital de salud mental San Lázaro y, además, se construye el proyecto habitacional en el predio que ocupó el ex Hotel Colonial. (MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA).

Gráfico: Acciones urbanas en rehabilitación del centro histórico de quito

pág. 17

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

Fuente: Diario “elTelégrafo” El proyecto cuenta con gran inversión, también con ejes principales a llevar a cabo para el buen resultado del proyecto. Son 5 ejes los cuales son: 

Rehabilitación.



Generación de un nuevo espacio público.



Producirá la apropiación y re funcionalización del espacio público.



Seguridad: construcción de Mini cuartel.



Repoblamiento de la zona antigua de la ciudad.

Estos ejes tienen proyectos propios en diferentes zonas del centro historio, con el fin para poder dar orden a la ejecución de las obras y el mantenimiento del centro y su función. Por ejemplo, uno de los proyectos tenemos: El planteamiento de la plaza san Agustín, el cual para su ejecución primeramente se debe demoler un edificio.

Gráfico: Proyecto plaza San Agustín.

pág. 18

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

Edifico actual

Se plantea crear un parque con juegos infantiles, cafetería, jardines entre otros espacios públicos

Fuente: Ministerio de desarrollo urbano y vivienda.

1.11

MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN

Lo más destacable a nivel de arquitectura en Quito, Ecuador, son las destacadas obras de cada siglo que han sobrevivido y que son distintivas en cada rincón de esta ciudad.

Gráfico: Centro histórico de Quito.

pág. 19

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

Fuente: Ministerio de desarrollo urbano y vivienda.

1.12

IMPACTOS Y EFECTOS

Los impacto y efectos encontramos muchos, pero entre los más resaltantes son los siguientes: 

Mejorar en la calidad del servicio de transporte público, accesibilidad.



Reducción en el tiempo de traslado.



Descongestión en las centralidades y calles de la ciudad.



Mejoras medioambientales y nuevas oportunidades urbanas de calidad de vida.



Gracias a las súper manzanas dar preferencia a los peatones.

pág. 20

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

Gráfico: Centro histórico de Quito.

Fuente: Google imágenes.

1.13 8.1

GESTION Financiamiento

El proyecto fue impulsado y financiado por el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) 8.2

Actores

El proyecto fue ejecutado por el Ministerio Coordinador y Patrimonio (MCP) y Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). El plazo de ejecución es de 10 semestres, corresponde al periodo comprendido entre los años 2013 al 2017. El monto total del proyecto es $ 150.528.777,01

AÑOS

MONTO

pág. 21

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

$ 2.470.357,19 $ 13.877.291,82 $ 31.588.172,44 $ 82.250.662,93 $ 20.342.292,62 $ 150.528.777,01

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA “ESTACIÓN CENTRAL” 3. CAPITULO 1. DESCRIPCION Y CONTEXTO DEL PROBLEMA 3.1

UBICACIÓN

Y

CARACTERISTICAS

DEL

AREA

DE

INTERVENCION El proyecto se encuentra ubicado en los Barrios de Santa Fe y La Alameda, en la cuidad de Bogotá - Colombia. El área objeto de intervención abarca una extensión de 10.7 hectáreas, las cuales se encuentran distribuidas en 11 manzanas, así:    

Por el Oriente, la Carrera 13. Por el Sur, la Calle 24 Por el Occidente, la Transversal 17 Por el Norte, la Calle 26

pág. 22

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

FUENTE: BASE CASTRATAL 2008- ERU



A su vez para poder realizar el proyecto de realizo un diagnóstico de área de influencia en donde se rescatan principales características de las zonas con las que colinda el proyecto, la valoración de los bienes culturales, el contexto urbano, el contexto físico y contexto



socioeconómico. La estación de Transmilenio permitirá la integración de 3 troncales del



sistema. La ubicación

estratégica

del

proyecto

permitirá

realizar

desplazamientos de pocos minutos al Aeropuerto Internacional El Dorado, al Centro Financiero de la Calle 72 o a la zona industrial de la 

ciudad. La implantación urbanística el sector 1, se articula en torno a dos ejes urbanos importantes como son la Avenida Caracas y la Calle 26, y a su vez, a ejes internos que articulan el área de intervención creando continuidades visuales, funcionales y estructurantes.

3.2. DETERMINACION DE LA PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO La determinación del problema se realizó después de reunir toda la información recolectada en el diagnostico urbano. Dentro los principales por problemas que enfrentan los cuidados de esta zona son: 

El mal empleo de usos de suelo, ocasionado por el crecimiento

  

desmedido de la población. Contaminación ambiental ocasionada por el comercio desorganizado. Sector con poco valor urbanístico y/o espacios públicos. La congestión vehicular ocasionando a las principales carreteras que



no se articulan. Desintegración social y económica del sector.

pág. 23

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

3.3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO  

Crear espacios de uso público o privadas. Lograr que el proyecto funcione como un objetivo integrador

 

Articular los principales equipamientos, espacios de ocio y parques. Promover la inclusión social de grupos marginados y aportar condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida de sus actuales y futuros



habitantes. Aplicar estrategias de intervención en el suelo para recuperar las condiciones físicas, sociales y económicas del sector.

pág. 24

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

3.4. ACCIONESURBANAS 3.4.1. Problema – Acción: 

Aglomeración de Autos: Diseño arquitectónico de las instalaciones subterráneas de movilidad con mecanismos para facilitar la evacuación y dispersión adecuadas de los contaminantes generados por el tráfico de los buses de Transmilenio.



Carencia de Espacios Públicos: Incremento del espacio público efectivo en proporción de 6 a 1 con respecto a la dotación actual.

pág. 25

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

Creación de espacios públicos adicionales de uso privativo para los habitantes del complejo vial-inmobiliario, representados en terrazas verdes. * NORMAS PARA LOS ESPACIOS PRIVADOS DE USO PÚBLICO. - Será responsabilidad del inversionista privado la construcción de los espacios privados afectos al uso público en cada etapa, y de los futuros propietarios de los desarrollos inmobiliarios su mantenimiento. - Empates y continuidad del espacio público 

Desintegración Social: Generar proyectos inmobiliarios donde se reubiquen a las personas donde Vivian en los inmuebles precarios y se pueda controlar su crecimiento. Fortalecer las actividades económicas y complementarlas con nuevos servicios empresariales, equipamientos, espacios públicos y mejores condiciones de accesibilidad.



Desintegración de Equipamientos: Se configuración vías donde conecten los principales equipamientos del sector donde se permita que los autos

pág. 26

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

lleguen en cortos periodos de tiempo, de esta forma se mitiga la emisión de gases contaminantes. 

3.5.

DISEÑO MORFOLOGICO Y FUNCIONAL

/“Al estar establecida contigua al centro internacional, esta funge como vital proyecto cuya renovación tendrá grandes cambios en la forma de ver, vivir, movilizarse y habitar la ciudad. En primer lugar, este punto trata de erigirse

pág. 27

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

como gran enclave en el corazón de Bogotá siendo además, según las instituciones político-administrativas del Distrito, un proyecto importante en la dinámica de recuperación del centro, generando así espacios públicos, complejos habitacionales y función primordial para el sector terciario de la economía; pero además éste constituye un punto clave de conexión en los desplazamientos, asimismo se plantea como un factor céntrico en la movilidad de flujos de mercancías, personas, información y de bienes y servicios.” Según el diario El Tiempo en su edición del 16 noviembre 2014. //

“consolidar el centro como un espacio económico, social, cultural, hospitalario, de servicios y universitario de la región y el país”

3.6.

DETERMINACION DE EFECTOS E IMPACTOS

El proyecto que involucra a los barrios ya antes mencionados tiene un total de 10.5 hectáreas, es un modelo urbano integral que se desarrollara en diferentes etapas, de participación público – privada de esta manera permita un desarrollo en lo urbanístico, gestión de suelo, desarrollo de infraestructura e inmobiliaria y sistema de movilidad. 

El reordenamiento de la estructura urbana de esta zona estratégica mente ubicada, mitigar la ruptura generada por las condiciones de la misma y fortalecer la prestación de servicios por su ubicación,



Soluciona los problemas de tránsito. Incremento del espacio público efectivo en proporción de 6 a 1 con respecto a la dotación actual.

pág. 28

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA



Creación de espacios públicos adicionales de uso privativo para los habitantes

del

complejo

vial-inmobiliario

del

Plan

Parcial,

representados en terrazas verdes dotadas de mobiliario de descanso 

al aire libre en los pisos 3, 8 y 9. Recolección y transporte de aguas lluvias en la red del sistema urbano



existente. Recolección, transporte, tratamiento y disposición de aguas



residuales a través del sistema de alcantarillado urbano del sector. Promoción de nuevas actividades productivas de calidad, que permitan eliminar depresión social y económica existente en la actualidad en el área de influencia directa. con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad de la población tradicional del centro y



atraer nuevos habitantes. /Genera plazas de trabajo por ende un atractivo económico. FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=AkzAx2daEpk

3.7.

GESTION

DENTRO DE LAS BASES DE LA ACTUACIÓN: deberán incluirse necesariamente entre otras: las formas de valoración de los inmuebles aportados, las formas de participación de los actores involucrados en el desarrollo del plan parcial, el funcionamiento de la entidad gestora y el cómo esta deberá tomar las decisiones, la indicación de quien o quienes serán los lideres o gerentes de la misma y la forma o reglas mínimas en que dicha entidad gestora debe operar el proyecto urbano.

CONCLUSIONES Con la realización del estudio de este trabajo podemos concluir que para ser un Proyecto Urbano Integral se requiere de más de un actor en el aspecto de

pág. 29

PRINCIPALES PROYECTOS URBANOS EN LA LATINOAMERICA Y EUROPA

Financiamiento de tal forma que se beneficia el estado como también los inversionistas que apoyan al proyecto. También es claro que debe tener en cuenta 05 componente importantes: componente urbano, infraestructura, componente estético, componente ambiental, componente de gestión

BIBLIOGRAFIA    

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjoJuanCamilo2017.p df http://www.eru.gov.co/sites/default/files/control/11%20Informe%20Gerencia%202016.pdf http://www.eru.gov.co/es/proyectos/plan-parcial-renovaci%C3%B3n-urbana-estaci %C3%B3n-central http://www.alianza.com.co/documents/346340/346884/Apendice+Tecnico+Estacion+Centra l+v.5+final+2015.pdf/06a218bc-582d-4fb1-b9a4-c4fda53b8323?version=1.0

pág. 30