Informe Sobre La Alfalfa

  1    ESPAÑA SEGUNDO EXPORTADOR DEL MUNDO Y PRIMER PRODUCTOR DE LA UE DE FORRAJES DESHIDRATADOS (alfalfa) Mª JOSÉ MALU

Views 120 Downloads 0 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

  1   

ESPAÑA SEGUNDO EXPORTADOR DEL MUNDO Y PRIMER PRODUCTOR DE LA UE DE FORRAJES DESHIDRATADOS (alfalfa) Mª JOSÉ MALUENDA GARCÍA. INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA  

Son varias las razones las que han merecido valorar el sector de forrajes en España por el lugar que ocupa a nivel mundial. o Segundo exportador después de EEUU y primer productor de la UE. o Balanza comercial muy positiva en contra al sector de productos básicos (cereales) muy negativa, siendo ambos sectores primordiales en la alimentación animal. o Imprescindible por su alto contenido proteico en la alimentación del ganado particularmente vacuno lechero. o Otros valores igualmente importantes como los medioambientales que le sitúan en un lugar destacado en el contexto de la agricultura y ganadería española e internacional. Los forrajes deshidratados comprendidos por el 85% de alfalfa y el 15% restante de festuca, veza para forraje y otros en menos proporción como el maíz forrajero, raigrás, pasto de Sudán principalmente, generan enormes beneficios reconocidos recientemente por el Ministro de Agricultura Sr. Arias Cañete, que ha manifestado que los cultivos forrajeros de leguminosas favorecen al medio ambiente ya que conservan el suelo, el agua, reduciendo las labores de cultivo durante 5 años, a la vez que favorecen la fertilización nitrogenada al ser portadores de nitrógeno como el caso de la alfalfa. También estos cultivos mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero, incrementando el suelo de materia orgánica y por consiguiente su efecto sumidero de carbono, sin olvidar el paisaje verde que perdura por varios años como en el caso de la alfalfa. El Sr. Arias Cañete, igualmente ha manifestado cara a la PAC 2014-2020, que las ayudas a percibir por parte de este sector estarían ligadas a otros factores medioambientales de interés ecológico, ayudas que se verán a lo largo de este periodo y con ellas se daría un impulso mayor al sector de forrajes comunitario, actualmente permanente por el esfuerzo del propio sector. A falta de datos oficiales de otros países también productores como Australia y Canadá, nos centraremos en EEUU primer productor y exportador del mundo y en España como segundo exportador y primer productor comunitario, analizaremos la evolución del sector en los últimos años, y el futuro de este sector imprescindible en la cabaña ganadera de vacuno

  2   

principalmente. La mayor parte de la producción mundial de forrajes deshidratados se autoconsumo en los países de producción, por ello es posible la falta de estadísticas a nivel mundial. La (Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada) AEFA, es la única organización profesional de la Industria deshidratadora de forrajes a nivel nacional, así como AIFE (Asociación Interprofesional de Forrajes Españoles) están muy presentes en todos los foros europeos e internacionales defendiendo un sector líder en la UE y segundo en el mundo. El sector de forrajes español, une estrechamente el agricultor y la industria. En estos momentos ambos están sufriendo la escasa demanda de forrajes del consumo nacional desde 2008/09, campaña que coincidió con la falta de cereales en la UE y por la que se vio obligada a importar volúmenes máximos de cereales a precios igualmente records. Esta situación conllevó a una reducción de la cabaña ganadera no sólo en España, sino al resto de la los países de la UE, extendiéndose también a otros países a nivel mundial. Hoy día, gracias a la fuerte demanda exterior de nuestros forrajes con gran prestigio a nivel internacional, el sector se está recuperando y luchando para mantenerse en este campo de la agricultura y ganadería, tan necesario en un país como el nuestro, por la falta de recursos básicos para mantener una importante cabaña ganadera. El sector de forrajes deshidratados en España ha evolucionado notablemente en los últimos diez años, mientras que la producción y el consumo desciende, por contrario las exportaciones aumentan considerablemente como en la última campaña 2012/13 que representaron el 71% de la producción, siendo las exportaciones el objetivo claro del sector y por consiguiente, su reconocimiento por el esfuerzo en ocupar los primeros puestos en el comercio internacional. EL SECTOR DE FORRAJES EN EEUU Los forrajes en EEUU se diferencian claramente entre la alfalfa y otros henos. La alfalfa es el cuarto producto agrícola cultivado en EEUU detrás del maíz, trigo y la soja. La alfalfa representa el 50% del conjunto de forrajes/henos producidos, son cultivos con altos rendimientos, que no necesitan aportación de fertilizantes nitrogenados. Por su alto contenido proteico y altos rendimientos, la alfalfa está muy considerada como un producto primordial en la agricultura estadounidense, de hecho se están consiguiendo en varias zonas de secano altos rendimientos entre 7 y 14 t/ha de media, e incluso en algunos Estados como Kentucky se han alcanzado 30 t/ha La alfalfa se complementa perfectamente con el maíz, compensando así el bajo contenido en proteínas de este último, además EEUU cuenta con una gran variedad de tipos de alfalfa, que alcanzan unos niveles muy altos de proteínas, de calcio, fósforo y

  3   

magnesio, todos ellos necesarios en la ración del ganado, sin la necesidad de aportar otros tipos de proteínas ni minerales. Prácticamente todo el forraje se recoge en campo en pacas grandes sin deshidratar, aunque fueron los inventores del sector deshidratador de forrajes. Hay bastantes industrias en los Estados exportadores del Oeste (Washington, Oregón, California) que se dedican a comprar esas pacas, posteriormente comprimirlas para duplicar su densidad y a continuación exportarlas. La alfalfa se cultiva en los Estados del Oeste de EEUU (en regadío) con altos rendimientos de producción, también se extiende su cultivo en los Estados del Norte en terrenos secanos frescos, mientras que los otros forrajes se extienden por el Sur especialmente en Texas. Los forrajes también son cultivos de gran interés en muchos otros Estados, por los extensos programas de investigación que se llevan a cabo, para conseguir mayores rendimientos, mejor calidad y resistencia a plagas y enfermedades, entre otros objetivos. Existen más de 79 estudios y publicaciones llevados a cabo por universidades estadounidenses y firmas comerciales, que confirman el interés por la alfalfa, lo que impulsa a un futuro alentador para seguir expandiendo aún más este cultivo en otras áreas de EEUU. Tampoco hay que olvidar que la alfalfa en EEUU, también está presente en los diversos foros políticos en defensa de este importante cultivo, basta recordar la defensa del Senador Morgan en los debates de la Firm Bill y en otros foros de interés económico/político estadounidense. El consumo de la alfalfa en EEUU, se reparte entre el 60% para el vacuno de leche, el 20% para equino y el 15 % para el vacuno de carne, siendo mínimo el consumo para el resto de animales como el ovino y porcino. Cuadro 1. Evolución producción, consumo, comercio y existencias de forrajes en EEUU(en miles de t) 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 111.011 114.489 105.181 96.400 104.089 103.658 107.222 102.134 90.726

Existencias iniciales Producción 157.390 Exportación Existencias 111.011 Finales Consumo interno %Export/prod. Fuente: USDA

158.122

150.461

114.489

105.181

154.644

159.769

140.783 2.266 96.400

146.901 2.233 104.089

146.270 2.504 103.658

147.700 3.186 107.222

145.624 3.183 102.134

131.216 3.351 90.726

119.878 3.700 76.547

147.298 1,6%

136.979 1,5%

144.197 1,7%

140.950 2,2

147.529 2,2%

139.273 2,5%

130.357 3%

El cuadro 1 recoge la evolución del sector de henos comprimidos en EEUU, donde la alfalfa representa de media el 50% del conjunto del sector de forrajes. La producción de heno en la campaña 2012/13 descendió notablemente llegando a 120 millones de t (109 millones de t Informe record forraje exports de marzo 2013 USDA). Esta producción está considerada como una de las más bajas desde 1964, donde también coincidió con una superficie 22 millones de ha considerada también como la más baja desde 1976. La campaña 2012/13 también se dieron otros factores: como el aumento fuerte de las exportaciones que llegaron alcanzar un record del 3% sobre la producción, campaña que coincidió con unas existencias más bajas de las últimas décadas. Del conjunto de henos producidos en EEUU, la alfalfa fue la más afectada en

2013/14 76.547 139.880

  4   

esta campaña, donde la producción sólo representó el 43% (7% inferior a la media), situándose en 52 millones de t, frente a 65 millones de t de la campaña anterior, o de 71 millones de t de la campaña 2009/10. Las previsiones para 2013/14 del conjunto de los forrajes/henos en EEUU, son bastantes positivas con un aumento de la superficie se situaría en 23 millones de t, se alcanzaría una producción de casi 140 millones de t de henos, que representa un 17% superior a la campaña anterior. Estas previsiones optimistas cara a 2013/14, podrían servir para estabilizar los precios de los forrajes actualmente elevados y fomentar las exportaciones para las próximas campañas, al mismo tiempo que las existencias tenderían a disminuir gradualmente por una previsiones crecientes de su consumo interno y también de las exportaciones. Las exportaciones de heno han llegado alcanzar un record de 3,7 millones de t, que han supuesto un valor superior a 1.200 millones de $. A pesar de los altos precios registrados en 2012/13, los destinos principales se han orientado a los mercados tradicionales de Japón con 1.550 miles de t (1.596 miles de t de 2011), representando un valor de 600 millones de $(18% superior a la campaña anterior, siendo el volumen exportado inferior en 46 miles de t). Los Emiratos Árabes Unidos con 741 miles de t (12,4 % superior a la campaña anterior), ocupan el segundo lugar de las exportaciones con un valor superior a 200 millones de $, siendo China el tercer comprador de heno comprimido de origen EEUU, que ha supuesto un volumen espectacular de 480 millones de t en la campaña 2012/13, un incremento del 73% en volumen y del 84% en valor con respecto a la anterior campaña. Arabia Saudita, es otro mercado importante a tener en cuenta por parte de los países proveedores de EEUU y España, por su creciente consumo de forrajes y donde según los analistas crecerían aún más a partir de 2016. En el cuadro 2, se detalla la evolución de las exportaciones en los principales mercados por parte de EEUU y España en los últimos siete años.

Cuadro 2. Exportación de Forrajes deshidratados desde España y EEUU( miles de t) Emiratos Árabes Unidos

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

España 41 295 244 366 379 639 720

EEUU 39 40 129 674 646 659 741

Japón

España 0 0,8 14,0 6,5 3,8 6,9 8,0

Fuente: AEFA, Aduanas y USDA

EEUU 1.595 1.489 1.665 1.676 1.512 1.596 1.550

China

EEUU 0 2 19 87 221 277 480

Resto de países

España 228,0 288,2 226,0 160,5 381,3 442,1 394,0

EEUU 632 702 691 749 804 819 929

Total Mundo

España 269 584 484 533 764 1.088 1.122

EEUU 2.266 2.233 2.504 3.186 3.183 3.351 3.700

  5   

La gráfica 1, recoge el valor de las exportaciones de heno comprimido y los principales países proveedores de heno de origen EEUU de 2008 a 2012

Gráfica 1. Valor de las exportaciones de heno de EEUU en los principales países de destino

Fuente: USDA

En la gráfica 2 muestra la evolución de las exportaciones de heno, alfa, y otros forrajes de EEUU en valor, así como los precios medios de exportación en el periodo 2008 a 2012 Gráfica 2. Valor de las exportaciones de alfalfa, otros forrajes y precios medios en el periodo 2008/2012

Fuente: USDA

Los precios del conjunto de forrajes, tanto de exportación como nacional han ido evolucionando positivamente en estos cinco últimos años, llegando alcanzar un record de 12.500 millones de $ en 2012. Desde 2008 a 2012 el valor de las exportaciones de los henos comprimidos en general ha aumentado un 93%, mientras que en volumen sólo ha supuesto un crecimiento del 39%. En el mismo periodo los pecios en el mercado nacional subieron un 44% mientras que, en volumen sólo representaron un 39%. Los precios más

  6   

elevados de la campaña 2012/13 coinciden a la vez, con el descenso de la producción y de la superficie cultivada, debido a una subida espectacular del precio percibido por los agricultores estadounidenses. Las exportaciones de heno comprimido de EEUU compiten fuertemente con las exportaciones de España y Australia por su alta calidad principalmente, quedando así demostrado que a pesar de la subida del precio de exportación del conjunto de henos deshidratados, los volúmenes de exportación han aumentado considerablemente respecto a las campañas anteriores. EEUU al igual que España, tienen sus miras en el mercado de China por su alto crecimiento como país emergente y su alto consumo en estos últimos años. Las negociaciones EEUU/China ya se llevaron a cabo en 2007 y en 2009 dieron sus frutos por los volúmenes importantes exportados. Posteriormente mencionaremos su repercusión también en España con este país emergente.

FORRAJES DESHIDRATADOS EN ESPAÑA. La industria transformadora de forrajes en la UE recibió las últimas ayudas de la PAC en la campaña 2011/12, por un total de 4.484.000 t (3.820.000 t de forrajes deshidratados y 664.000 t de forrajes secados al sol). España con el 40% de la producción comunitaria de forrajes deshidratados y del 23% de forrajes secados al sol, le sitúan en primer lugar con 1.767.000 t forrajes deshidratados y 153.000 t secados al sol, seguido de Francia con 865.000 t de forrajes deshidratados y 4.000 t de forrajes secados al sol y en tercer lugar Italia, con 621.000 t de forrajes deshidratados y 506.000 t de secados al sol. A partir de la campaña 2012/13, la ayuda de 33 €/t acoplada a la producción ha desaparecido, creando una incertidumbre para la industria de secado, ya que la ayuda fija ligaba producción con transformación, y servía a la vez para fomentar la producción de este cultivo. De momento, se mantiene la fuerte demanda del exterior y con los precios de venta competitivos con los de EEUU, el sector podría compensar en parte la pérdida de la ayuda directa y poder hacer contratos entre el agricultor y la industria y de esta forma poder subsistir. En este sentido y para no pecar de pesimistas, debemos recordar las palabras del Sr. Arias Cañete, que afirma que en la PAC de 2014/20, las ayudas a percibir para este sector, estarán también ligados a otros requisitos medioambientales de interés ecológico, por ser fijadores de nitrógeno como el caso de la alfalfa, que aporta múltiples beneficios al medio ambiente y conserva el suelo, reduciendo las labores de cultivo y las emisiones de efecto invernadero entre otros efectos positivos. La producción de forrajes en verde en 2012/13 fue de 15.455 miles de t, correspondiendo unos 3.500 miles de t al 12%. De esta cantidad un 50% se

  7   

deshidrata indistintamente, en el caso de la alfalfa se deshidrata entre el 65 al 70% del total, mientras que en maíz forrajero no llegaría al 5%. La superficie de cultivo de forrajes en este año, llegó a 448 miles de ha, de las que el 58% se corresponden al cultivo de la alfalfa (250.000 ha), el 23 % al maíz forrajero y el 19% a veza forrajera. Las previsiones para 2013/14 representarían un incremento de la superficie del 2% y con ello las posibilidades de obtener una producción aumentada en un 6%, con respecto a la campaña anterior. La producción de forrajes deshidratados en 2012/13 de 1,6 millones de t se distribuyen por todo las comunidades de España, representando la comunidad de Aragón junto con la Comunidad de Cataluña el 78% de la producción total. Las 75 plantas de secado o deshidratado de forrajes se localizan en las zonas de producción y cuentan con una alta tecnología de desarrollo e investigación reconocidos a nivel internacional. En la gráfica 3 se recoge la producción de forrajes deshidratados y plantas deshidratadoras en las diferentes comunidades autónomas.  

 

Gráfica 3. Producción de forrajes y plantas de deshidratados 2012/13. 

Castilla y León 152.750 t  12 PLANTAS 

Extremadura  6.036 t  1 PLANTA1 

Navarra  90.938 t  4 PLANTAS 

Castilla Mancha  56.000 t  6 PLANTAS 

Aragón  876.226 t  37 PLANTAS

Cataluña  391.654 t  11 PLANTAS 

Baleares  2.200 t  1 PLANTA 

Andalucía  44.019 t  2 PLANTAS 

Fuente: AEFA

El cuadro 3 recoge la evolución del sector de forrajes deshidratados referente a la producción, consumo comercio y stocks desde 2003/04 a las previsiones para la campaña 2013/14. La producción de forrajes evoluciona en sintonía con el sector de cereales y oleaginosas. Las primeras campañas hasta 2007/08, tanto la producción como el consumo interno representaron los mayores valores del sector, con escasas exportaciones que apenas llegaron alcanzar la tercera parte de las exportaciones actuales. Los altos precios de los cereales, con mínimos históricos a nivel mundial a partir de esta campaña 2007/08, hicieron que los agricultores de forrajes se decantaran por otros cultivos como el trigo y el maíz más competitivos y con menores costes que los

  8   

forrajes. Una vez estabilizado el mercado de cereales en estas campañas 2011/12 y 2012/13, con buenas producciones, cantidades importantes de existencias y precios a la baja, el sector productor forrajero ha reaccionado positivamente, con previsiones para 2013/14 que pueden llegar a 1.7 millones de t de forraje deshidratado, que representa un aumento del 2% respecto a la campaña anterior (429,1 miles de t presentados en forma de pellets y 1.358,6 miles de t en forma de balas). Sin embargo, el factor determinante de recuperación de este sector, ha sido por la fuerza notable de sus exportaciones que han representado el 71% de la producción en la campaña 2012/13 y que tenderían a disminuir con las previsiones para 2013/14. El consumo interno ha ido descendiendo, siendo en 2012/13 la cuarta parte con respecto al consumo del inicio de la década. La reducción de la cabaña de vacuno de leche en un 10%, a consecuencia de los precios elevados y gran volatilidad de los cereales desde 2007/08, han perjudicado a los ganaderos comunitarios, al mismo tiempo que han sufrido una disminución de los precios de la leche, por lo que se han visto en la obligación de mermar la cabaña ganadera no sólo en España, sino en el resto del mundo. Los costes en el caso de la alfalfa son muy elevados, por un lado porque su cultivo es totalmente en regadío y por otra parte, porque es necesario un alto consumo energético para reducir del 25-30% de la humedad que llega la alfalfa una vez secada al sol hasta bajarla al 12% por la industria deshidratadora. El consumo de energía ha supuesto un ahorro considerable entre el 80 al 90% con respecto al sistema utilizado anteriormente cuando la alfalfa directamente se recogía con el 80% y se llevaba a la industria para su secado al 12%. Sin embargo, estos costes siguen siendo elevados y la industria tiene que hacer frente para abaratar este alto consumo, utilizando energía procedente de la biomasa agrícola (cascara de almendras, orujo de aceitunas, granilla de uva etc.) y así reducir en un 50% el consumo de la energía total. Además la industria española, cuenta con una gran eficiencia por unidad de fabricada, lo que se traduce en un ahorro energético siete veces inferior al utilizado por la industria francesa o alemana. La actual crisis económica y financiera, que España está sufriendo junto con los altos precios de la energía disparados en estos últimos años, preocupa a todas las industrias europeas y en consecuencia igualmente a la industria de secado española. Cuadro 3. Evolución producción, consumo, comercio y existencias de forrajes deshidratados en España ( t) 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 106.143 0 119.438 100.000 120.145 0 68.000 210.000 99.000 58.000

Existencias iniciales Producción Exportación Importación Existencias finales Consumo interno %Export/prod.

2013/14 98.000

2.176.000 649.385 102 0

2.261.000 414.225 208 119.438

1.913.266 223.000 103.000 100.000

1.974.651 376.756 0 120.145

1.782.200 494.000 0 0

1.527.000 467.000 0 68.000

1.732.000 539.000 0 210.000

1.804.000 789.000 0 99.000

1.921.000 1.106.000 0 58.000

1.619.000 1.153.000 0 98.000

1.650.000 1.050.000 0 130.000

1.632.860

1.727.545

1.812.704

1.577.750

1.408.145

992.000

1.051.000

1.126.000

856.000

426.000

568.000

30%

18%

12%

19%

28%

31%

31%

44%

58%

71%

64%

  9    Fuente: AEFA.

Exportación española de forrajes La reducción de la demanda de alfalfa deshidratada por parte de los ganaderos españoles, se ha visto compensada por un aumento importante de la demanda en otros mercados internacionales, en particular los procedentes de El Golfo Pérsico y el Lejano Oriente. Según manifestó el Sr. Arias Cañete para los próximos años, en Arabia Saudita se va abrir una demanda global de 4,5 millones de t, a los que habría que añadir la demanda de otros países de Norte de África y de los futuros acuerdos que surjan con China. Con estas previsiones optimistas el Sr. Ministro de Agricultura, aseguró que se tomarían medidas institucionales para mantener y ampliar estos cultivos, además de potenciar el sector industrial, para ello se han aprobado la ley de fomento de la integración cooperativa y otras entidades asociativas agroalimentarias para dotarlas de la dimensión y alcance que requiere el mercado global. Tampoco podemos olvidar que pese al descenso de la cabaña ganadera en España, nuestros forrajes en especial la alfalfa es muy solicitada en varios países del mundo, al ser imprescindible su consumo en el ganado de leche especialmente, al ser el único alimento que aporta proteína natural. Por otra parte, la alfalfa española garantiza calidad y seguridad alimentaria, siendo España casi el único país que ofrece alfalfa deshidratada. EEUU utiliza más la alfalfa secada al sol, posteriormente se lleva a la fábrica donde se comprime a fin de bajar costes de transporte y se exporta. La alfalfa deshidratada tiene la ventaja de ser más homogénea y estar condicionada contra la humedad y temperatura, lo que permite una larga conservación evitando al mismo tiempo posibles fermentaciones cuando el proceso de secado al sol ha sido incompleto. El prestigio adquirido a nivel internacional por la calidad de la alfalfa española, hay que añadir los precios que en ocasiones son más competitivos frente a los de EEUU, por lo que existe una gran pugna en el comercio internacional entre EEUU y España. Este hecho ya está demostrando en el crecimiento imparablemente de las exportaciones españolas, que llegaron a representar más del 71% sobre las producciones nacionales en 2012/13. Las previsiones para 2013/14 es seguir aumentando los volúmenes de exportación a los proveedores tradicionales, aunque en principio se prevé que las exportaciones disminuirían un 5% la relación exportación/producción, a consecuencia del aumento del consumo de forrajes en España y la adversidad climática que existió hasta final de junio. Pero podrían animarse de las reacciones de China en comenzar sus compras algo que el sector de forrajes español ya está deseando. La importante posición del sector de forrajes deshidratados español, ha llegado también a China aunque las exportaciones hacia ese país hasta ahora

  10   

han sido nulas, podrían derivar en un cambio importante, si China opta por abastecerse de forrajes no sólo de EEUU, sino también por España donde el sector de forrajes español adquiriría un potencial económico importante en el futuro. China, es un enorme mercado que apuesta por una gran ganadería de vacuno lechero tras el escándalo de fraude de leche en polvo adulterada con melanina, por lo que necesitarían una buena alimentación en su ganadería, además en este país emergente, la dieta ha mejorado en estos últimos años, con un mayor y variado consumo no sólo de leche, sino de otros productos lácteos como queso y yogures, y en este sentido China apuesta por una mejor calidad alimentaria y en la que el consumo de forrajes jugaría un gran papel como ya se ha demostrado, por las importaciones de alfalfa origen EEUU que se incrementaron en un 73% en 2012. Para llevar a cabo las exportaciones de forrajes españolas a China, se exige a las trasformadoras de forrajes en España, que deben estar homologadas oficialmente por las autoridades chinas. En julio de 2012 ya se realizaron los primeros encuentros, donde la auditora AQSIQ del Gobierno chino visitó 18 de las 33 plantas deshidratadoras solicitantes y en estos momentos, la industria española está a la espera de los resultados de estas visitas y que se conviertan en importantes contratos, o poder adaptar las instalaciones a sus necesidades y estudiar su conveniencia o no. Tampoco hay que olvidar la noticia sobre el proyecto de producción de alfalfa en Sudán, que están desarrollando los inversores libaneses con un presupuesto de 800 millones de $, para poner en riego 50.000 has, que alcanzarían 750.000 t de alfalfa, cuyo destino tienen previsto expandir por todo el mundo, entre los que se encuentran Arabia Saudita que se encuentra a 8 horas de barco de Sudán. El cuadro 4 recoge los volúmenes exportados en los tres últimos años de los principales destinos, donde se observa las exportaciones nulas a China, situación que sería importante cambiar y que es de esperar para 2014.El principal destino de nuestros forrajes son los Emiratos Árabes Unidos, pero también existen otros destinos de gran interés para el sector de forrajes deshidratados, tanto por parte de nuestros socios comunitarios como del resto de países extracomunitarios. Cuadro 4 .Exportaciones de España de forrajes de 2010 a 2012 en toneladas

2010 Francia Portugal Italia Grecia Emiratos Unidos Arabia Saudita Marruecos Túnez Total mundo Fuente: Aduanas

Árabes

2011

2012

96.205 59.021 21.233 3.112 379.706

196.855 45.796 7.019 1.689 638.922

57.688 59.736 17.576 7.157 720.455

70.416 35.700 17.305 764.530

89.166 18.032 7.353 1.088.626

122.712 28.260 13.400 1.122.156

  11   

Las importaciones de forrajes deshidratados a España, apenas son representativas llegando a 11.661 t en 2010, prácticamente procedente del área comunitaria encabezado por Francia con el 96% del total importado. Las importaciones descienden en 2011 alcanzando 7.884 t, siendo Francia prácticamente el único suministrador de forraje y en 2012 las importaciones alcanzaron 9.232 t donde Francia igualmente ocupó el primer lugar con el 90%. No se disponen de los precios de exportación de forrajes de España de forma oficial, sin embargo en función al valor de las exportaciones realizadas, se estima que los precios CIF hacía terceros países son variables pero superior a los precios CIF en los mercados comunitarios (cuadro 5). Cuadro 5 Precios CIF de exportación e importación de forrajes deshidratados en España €/t Exportaciones Extra-UE 138 254 191 198 185 223 Fuente: Elaboración propia datos de Aduanas UE

2010 2011 2012

Media anual 224 196 217

Importaciones UE 209 250 267

Según AEFA los precios medios a la salida fábrica en 2010 fueron de 130 €/t, en 2011 de 173 €/t y en 2012 de 214 €/t. Si al precio FOB se suman unos 70 €/t , tendríamos a grosso modo el precio CIF en Emiratos Árabes Unidos.

Resumiendo, no podemos comparar el peso que representan los cultivos forrajeros en EEUU, cuarto producto cultivado con 23 millones de ha, frente a las 480.000 ha (250.000 ha alfalfa) de España. Pero debemos estar orgullosos del sector y de la industria en España, que compiten fuertemente con el primer productor del mundo por la gran calidad de sus forrajes, en un sector considerado imprescindible en la alimentación animal. Para ello, el sector sigue esforzándose para seguir persistiendo y mantener el prestigio reconocido a nivel internacional, pero tampoco debe ser olvidado por las entidades comunitarias ni españolas, que deben reconocer el lugar que este importante sector representa en la agricultura y ganadería y el futuro optimista que todavía puede conseguir con la ayuda de todos.