INFORME S2- GRUPO 24 A

Salud Pública – Práctica Semestre Académico 2020-I DETERMINANTES DE SALUD DOCENTE Dra. Luz Ramos Torres ESTUDIANTES 

Views 38 Downloads 29 File size 235KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Salud Pública – Práctica Semestre Académico 2020-I

DETERMINANTES DE SALUD DOCENTE Dra. Luz Ramos Torres

ESTUDIANTES      

Burga Mendoza Haylin De la Cruz Carranza Rossangela Inga Bustamante Nadine Manayalle Guevara Luigui Muñoz Delgado Indira Jamille Rubio Aguinaga Kevin Arturo

(2019205103) (2019113340) (2016440068) (2019205477) (2019113456) (2019205689)

GRUPO 24 A

Chiclayo-2020 CUESTIONARIO 1

Informe S2

I.

El enfoque de los determinantes sociales, y las principales inequidades sanitarias surgen de las condiciones de vida de los individuos. Esto es VERDADERO. Según la OMS(1) : “Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. En base a eso, los determinantes sociales explicaran las diferencias en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

II.

La colonia “El Ermitaño” fue elegida para el estudio por haber sido catalogada como una comunidad no participativa. El enunciado es totalmente FALSO. La colonia “El Ermitaño” ocupan una zona de reserva ecológica, motivo por el cual condición se generó una relación de conflicto con las autoridades de la Ciudad de México. Debido a esto, los habitantes lucharon por la tenencia y regularización de la tierra. Llegaron a desarrollar una correcta organización para gestionar cuestiones de la vivienda y tenencia de la tierra, es por esto que se le considera una comunidad participativa.

III.

El índice de hacinamiento en la colonia “El Ermitaño” fue considerado como un índice alto. Esto es FALSO. Hacinamiento es un indicador de las carencias que se pueden presentar, relacionadas al espacio. Se expresa cuando habitan dos o más personas por cuarto. Basado en esto, “El Ermitaño” presenta un índice de hacinamiento medio con tres personas por cuarto.

IV.

En referencia a la colonia “El Ermitaño”, el determinante social más afectado es el medio ambiente. El enunciado es VERDADERO. Estudios internacionales ubican a los factores ambientales con una contribución relativa de la mortalidad total de un país cercana al 20 %. Esto se debe a la interrelación entre los factores ambientales( naturales o antropogénicos) con el individuo, los cuales pueden influir de forma negativa en las personas. Y es así en “Ermitaño”, donde lotes baldíos, barrancas y áreas de recreación se han convertido en depósitos de basura, cascajo y muebles en desuso. Entonces, las condiciones ambientales constituyen un elemento crucial de particular relevancia en la salud poblacional.

2

V.

La presencia de canes es percibida por la población de “El Ermitaño” como un problema de inseguridad. Esto es FALSO. En “El Ermitaño” se observan peleas de perros y animales en pésimas condiciones de salud por ectoparásitos e incluso desnutrición. Consecuencia de la gran cantidad de canes está presente el riesgo sanitario por las heces. Sin embargo, los pobladores no consideran a los perros como un problema, sino que los consideran como una opción de protección.

VI.

El estrés permanente en la población de “El Ermitaño” es considerado como un factor del determinante sanitario. Este enunciado es FALSO. Este problema se da al nivel del determinantes de vivienda y servicio. En la población “El Ermitaño”, el estrés permanente nace del temor que tiene la población ante un posible asalto. Esto debido a que factores como el alumbrado público no funciona y a la poca vigilancia ( 75% de personas no cuentan con ningún tipo de vigilancia) contribuyen a la delincuencia, llegando a considerar a la comunidad en “riesgo” por los actos delincuenciales.

VII.

En cuanto al determinante sanitario, la población de “El Ermitaño” percibe que la accesibilidad geográfica, de atención y económica, es adecuada. Este enunciado es totalmente FALSO. “El Ermitaño” no cuenta con un centro de salud. Las personas indicaron que tardan más de 90 minutos en llegar a cualquier institución, y que los servicios de salud tienen un costo asequible, sin embargo, lo consideran poco benéfico si la calidad de la atención es mala y sino cuentan con los insumos necesarios.

VIII.

El determinante estilo de vida, es adecuado en la población del “El Ermitaño”. Esto es totalmente FALSO. Como evidencia de esto, los pobladores indicaron el problema de la poca accesibilidad al agua que dificulta practicar el baño diario. Obtienen agua pagando cierta cantidad de dinero, de caso contrario esperan la disponibilidad de agua entubada. Esta disponibilidad tampoco es constante, consecuencia de esto la población pasará dos o tres días sin este servicio.

3

Otra queja por parte de los pobladores que refleja un mal estilo de vida es sobre el precio y calidad de los productos. Por último, se determinó que solo el 15% de la población realiza algún tipo de actividad física.

IX.

La drogadicción en la colonia de “El Ermitaño” es considerado como un problema social y de salud. El enunciado es VERDADERO. El alcoholismo junto con la drogadicción en “El Ermitaño” constituye las adicciones que más prevalecen en la colonia. La drogadicción es una preocupación para las personas mayores, ya que representa el 18.8% de las adicciones y se presenta cada vez en personas más jóvenes, lo cual implica problemas sociales y de salud en una población altamente productiva, que de alguna manera retrasa el propio desarrollo de la comunidad.

X.

Las principales causas de morbilidad en la población de “El Ermitaño” son las enfermedades crónico-degenerativas. Este enunciado es VERDADERO. Son llamadas “enfermedades de la civilización”, tienen un carácter crónico asociadas a problemas cardiovasculares y nerviosos, o episodios patológicos de carácter degenerativo como los ligados a procesos cancerosos.

Figura 01: Principales causas de morbilidad en “El Ermitaño”. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845341004.pdf

4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. [Internet] OMS [citado el 13 julio 2020]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/

2. Domínguez J., Guarneros N.

El impacto de los determinantes sociales de la salud en una comunidad marginada. Horizonte Sanitario [Internet] 2016 [consultado 13 de julio 2020] 15(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845341004.pdf

3. Lebrusán I. HACINAMIENTO: Qué es y cómo afecta a las personas mayores [Internet] CENIE; 2019 [consultado el 13 de julio 2020]. Disponible en: https://cenie.eu/es/blogs/envejecer-ensociedad/hacinamiento-que-es-y-como-afecta-las-personas-mayores

4. Garzón R. Efectos del proceso de reasentamiento en las zonas subnormales de Armenia [Internet] Quindío: Univ. Nacional de Colombia, 2002 [consultado el 13 de julio de 2020]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books? id=CbADpHGZhDEC&dq=hacinamiento&hl=es&source=gbs_navlinks _s

5. Romero M., Álvarez M., Álvarez A. Los factores ambientales como determinantes del estado de salud de la población Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet] 2007 [consultado 13 de julio 2020] 45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1561-30032007000200001

6. Bernabeu J. Enfermedad y población [Internet] Valencia: Seminari d'Estudis sobre la Ciencia, 1995 [citado 13 de julio 2020]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books? id=C4iyeC04rj4C&hl=es&source=gbs_navlinks_s

5