Citation preview

UNIVERSIDAD DE LA COSTA FACULTAD DE INGENIERÍA

RESISTENCIA ELLECTRICA Edgardo Fernández, Vladimir Silva, Antonio mejia, Alid Martinez Profesor Antenor Arcón Osorio. Grupo – Mesa 4. 25-04-2012 Laboratorio de Física de Campos, Universidad de la Costa, Barranquilla

Resumen

En el siguiente informe vamos a mostrar los datos tomados de diferentes resistencias eléctricas a los cuales se les midió su valor nominal de acuerdo a su franja de colores y luego estos valores fueron puestos a prueba conectando cada resistencia a un multímetro para saber si en realidad este valor era el real o el que verdaderamente se estaba hallando mediante el método de la banda de colores. Palabras claves Resistencia, colores.

de varias herramientas de medición múltiple (multímetro) para cuantificar la experiencia como: medir resistencia. Pero no solo utilizando los dispositivos se estudia las comparaciones entre los diversos métodos como el antes mencionado método directo, también existen otros métodos en los cuales se emplea las fórmulas matemáticas (método indirecto) como el código de colores. En este informe utilizamos los diversos métodos comparando cada uno de estos, estudiando varias teorías de las resistencias. 2. Fundamentos Teóricos Resistencia Eléctrica

Abstract

In the following report we show data taken from different electrical resistances which were measured at face value according to its color strip and then these values were tested connecting each resistance multimeter to see if in fact this value was truly real or finding was by the method of the color band. Key words Resistence, colours.

Se sabe que la corriente es el movimiento de los electrones libres en un material, y que la corriente eléctrica no comienza a fluir por sí misma, pues necesita de una fuerza electromotriz para mover los electrones libres. De todo esto hay algo en el material que se opone al paso de la corriente (algo que retiene a los electrones libres y no lo deja en libertad hasta que no se aplica una fuerza). En conclusión, todo material ofrece alguna oposición al flujo de corriente, ya sea grande o pequeña, y a esta oposición se le conoce como resistencia eléctrica. Unidades de resistencia

1. Introducción En el laboratorio durante las prácticas se demuestra las teorías de una forma clara y evidente, observando los eventos generados mediante experimentos dando de ésta manera una visión completa del porqué de las teorías expuestas, mostrando una compresión más clara de las teorías y de los diversos cambios que sucede al cambiar las variables implicadas en las fórmulas generadas de las teorías. En este laboratorio para la medición de esas diversas variables se emplea el uso

La unidad básica de la resistencia eléctrica es el ohmio, que equivale a la resistencia que permite el paso de una corriente eléctrica de un Ampere (1 A) a través de un conductor cuando se le aplica un voltio (1 V) en los extremos del mismo. El ohm se abrevia con la letra griega Ω (omega). Métodos de cálculo de resistencia La mayoría de las resistencias tienen su valor impreso en el cuerpo. Si no están marcadas, entonces se debe utilizar un ohmímetro para determinar su valor. Por lo

UNIVERSIDAD DE LA COSTA FACULTAD DE INGENIERÍA general, hay resistencias que no tienen los datos de sus características marcados directamente en ellas; en cambio, tienen un código de colores por medio del cual pueden ser identificados. La razón de esto es que hay resistencias tan pequeñas en tamaño que sería imposible de leerlas .En este caso para el cálculo con el ohmímetro utilizaremos el multímetro. Código de colores En el sistema establecido por el código de colores, se usan tres colores para indicar el valor de la resistencia en ohmios, y en ocasiones, se usa un cuarto color para identificar la tolerancia. Leyendo los colores en orden correcto y sustituyendo los números para cada color se obtiene el valor de la resistencia. La primera banda indica el primer dígito del valor de la resistencia; el color de la segunda banda indica el segundo dígito, así la tercera banda indica el valor por el que se tiene que multiplicar los primeros dos dígitos para obtener el valor de la resistencia. El color de la cuarta banda indica la tolerancia de la resistencia y si no hay banda de tolerancia, ésta se toma ± 20%.

3. Desarrollo experimental Se oprimió (POWER).

el

botón

de encendido

Se insertó las puntas de prueba negro y rojo en los terminales COM (común) y V-Ω, respectivamente. Se colocó el selector de rango-función en la escala de Ω deseada. El circuito estaba completamente des energizado, o el componente al cual se va a tomar la lectura, desconectado. Se tocó con las puntas de prueba el elemento (el terminal rojo es el positivo con respecto al negro). Una lectura en la pantalla de OL indicó condición fuera de rango. Esto ocurrió cuando los terminales o puntas de prueba estaban abiertos (desconectados) en cualquier escala de resistencias. De ocurrir esta condición tomando una lectura, se seleccionó el próximo rango mayor.

Toda resistencia a ser medida debió estar desconectada del circuito. Los datos tomados del valor de la resistencia mediante el código de colores fueron los siguientes: Resiste ncia

1er Color

2do Colo r

1

Marr ón 1

Neg ro 0

2

Amar illo 4

Viol eta 7

Nara nja 1000 Negr o 1

3

Marr ón 1

Rojo 2

Rojo 100

4

Marr ón 1

Verd e5

Rojo 100

5

Marr ón 1

Verd e5

Amar illo 1000 0

3er Color

4to Colo r Dora do ± 5% Dora do ± 5% Dora do ± 5% Dora do ± 5% Dora do ± 5%

Valor nomi nal 1000 0Ω 47 Ω 1200 Ω 1500 Ω 1500 00 Ω

Los datos tomados del valor de la resistencia mediante el multímetro fueron los siguientes: Resistencia 1 2 3 4 5

Valor experimental 9900 Ω 47,2 Ω 1178 Ω 1487 Ω 151700 Ω

Ahora procedemos a hallar el error experimental o el error de cada resistencia mediante la siguiente fórmula: ΔR = | Rc – Rexp | ; donde Rc corresponde al valor nominal de la resistencia y Rexp corresponde al valor experimental de la resistencia. ΔR1 = | 10000 Ω – 9900 Ω | = 100 Ω ΔR2 = | 47 Ω – 47,2 Ω | = 0,2 Ω ΔR3 = | 1200 Ω – 1178 Ω | = 22 Ω ΔR4 = | 1500 Ω – 1487 Ω | = 13 Ω ΔR5 = | 150000 Ω – 151700 Ω | = 1700 Ω También podemos hallar el porcentaje de error de cada medición utilizando la siguiente fórmula: %E = (ΔR/Rc)*100/2

UNIVERSIDAD DE LA COSTA FACULTAD DE INGENIERÍA %E1 = (100/10000)*100/2 = 0,5% %E2 = (0,2/47)*100/2 = 0,21% %E3 = (22/1200)*100/2 = 0,91% %E4 = (13/1500)*100/2 = 0,43% %E5 = (1700/150000)*100/2 = 0,56%

5. Conclusiones Basándonos en la experiencia adquirida y en los datos que nos arrojó este experimento logramos hallar el error experimental de cada medida tomada para cada resistencia. Como podemos ver, el error experimental para cada resistencia no supera el 1% lo cual garantiza una gran veracidad en el valor de cada resistencia, tanto en el valor nominal como en el valor experimental. Esta experiencia es muy útil y además muy pedagógica, ya que a través de la banda de colores de cualquier resistencia podemos hallar su valor nominal correspondiente cuando no dispongamos de aparatos electrónicos como los multímetros, ohmímetros u otro similar.