Informe Realidad Nacional o Peruana

REALIDAD NACIONAL I. DEFINICIONES I.1.- Nación Es una sociedad de seres humanos a quienes la unidad de territorio, de or

Views 194 Downloads 3 File size 696KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REALIDAD NACIONAL I. DEFINICIONES I.1.- Nación Es una sociedad de seres humanos a quienes la unidad de territorio, de origen, de costumbres y de lengua los identifica y les otorga la comunidad de la vida.

I.2.- Realidad Nacional Está constituida por un conjunto de elemento físicos y culturales que configuran la existencia de un país, esto es el suelo, la población, la organización y la vida social, así como los recursos naturales y humanos que lo dinamizan: es un Conjunto de hechos sociales que son el resultado de una Estructura social que implica las transformaciones de la sociedad en el tiempo y espacio histórico.

II. ASPECTOS DE LA REALIDAD NACIONAL II.1. El Problema Social Está asociado a saber cómo se está comportando el conjunto de variables que lo constituyen. Lo social como problema está asociado a la:

- Situación del crecimiento demográfico y sus incidencias en el nivel de vida del individuo.

El aumento poblacional (aumento de la tasa de natalidad) en un país tiene implicancias que pueden ser graves para la calidad de vida de los habitantes, a escala de región, un incremento de la población puede desestabilizar los servicios de luz, agua, desagüe, etc. Por ejemplo las empresas encargadas del recurso de agua que en el Perú se encuentra a cargo del Estado a través de Sedalib S.A. en la Libertad se pueden ver afectadas debido a que la distribución del recurso no es acorde al nivel de infraestructura. Esto puede representar una incidencia en el nivel de vida del individuo (escasez de agua) a la que el Estado tiene que hacer frente a través de la inversión, y políticas de planificación.

- Situación de ordenamiento poblacional como una forma de convertir a las corrientes migratorias como un instrumento ordenador de la población y del territorio.

El Estado tiene la responsabilidad de establecer medidas que involucran la toma de decisiones concertadas de aquellos que se encuentran al margen de los poderes social, económico, político y técnico, para la ocupación ordenada

y uso sostenible del territorio. Esto implica la

puesta en valor de los recursos y la mejora de la calidad de vida de la población.

En el Perú también existe un enfoque de responsabilidad ambiental relacionado al ordenamiento poblacional.

«El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio.»

Consejo Nacional del Ambiente, Perú

La Mg. Arq. Liliana Miranda Sara desarrolló un estudio sobre un Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial del Perú, en él explica la importancia social (prevención de desastres) de las políticas del estado sobre ordenamiento territorial.

-

El desarrollo social de la educación en sus diferentes niveles. La inversión pública en educación por

parte del Estado ha dejado

mucho que desear con una inversión que representa el 2.9% del PBI en el año 2010. Numerosas investigaciones (UNICEF, 2001; OECD, 2012; Lowe & Wolfe, 2000) indican que la primera infancia es un período altamente sensible, durante el cual se sientan las bases para un desarrollo adecuado y la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida. Si no se educa correctamente a los niños del país esto generará jóvenes poco capacitados y esto implica una deficiencia y falta de empleo calificado, lo que provoca que un país no pueda desarrollarse integralmente.

- Expectativas de vida de la población en función al logro de un nivel de vida satisfactoria.

La Expectativa de vida es el principal indicador de los estudios de mortalidad y uno de los que precisan una metodología más compleja para su estimación. En el Perú la Expectativa de vida al nacer de la población total es 72,73 años, dentro de esta hay una expectativa para los hombres de 70,78 años y de 74,76 para las mujeres. La esperanza de vida al nacer es también una medida general de la calidad de vida en un país, esto implica de una mejora en la calidad de vida de los habitantes se verá reflejada en la Expectativa de vida.

II.2. La Realidad Económica Lo económico es vital en una Realidad nacional; el diseño de su estructura define un nivel de Desarrollo, su autonomía y su proyección social. Esta capacidad puede ser generador de su independencia o dependencia. En general los pueblos del tercer mundo tienen una estructura muy poco desarrollada fundamentalmente a que:

- Ofrecen un nivel de industrialización muy bajo o contradictorio.

Con el objetivo de enfrentar la crisis económica internacional, nuestro país debe dejar de ser solo proveedor de materias primas para pasar a generar industria, invertir en educación y en el sector agropecuario. El ex Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo de la Industria, Carlos Magariños, consideró que nuestro país tiene uno de los mejores escenarios para el desarrollo de la agroindustria. Nuestro país está por debajo de la media promedio en temas de inversión educativa y de profesionales calificados, estos son los puntos importantes donde el país debe hacer hincapié para lograr un mejor desarrollo a partir de la industria. Los conflictos sociales a nivel nacional se originan por falta de conocimiento de la población, por ello se recomienda un cambio en la legislación para que los distintos tipos de Canon (minero, aduanero, petrolero, entre otros) sean utilizados no solo en materia de infraestructura sino principalmente en inversión para la salud y la educación.

- Tiene bajos índices de productividad.

El concepto de productividad refiere a la eficiencia productiva con que es utilizada una unidad de factor o insumo, implica por tanto un cociente entre lo producido y lo insumido. Las cifras del Conference Board muestran que, entre 1992 y el 2009 último año para el cual hay datos comparables a nivel mundial (118 países)-, la PTF (Productividad Total Factorial) en el Perú creció al espectacular ritmo de 2.1% anual, el triple del promedio mundial de 0.7% y diez veces el promedio latinoamericano de 0.2% anual (ver gráfico).

La muy elevada tasa de crecimiento de la PTF es una de las principales explicaciones del crecimiento récord del Perú en las últimas dos décadas. (IPE: Instituto Peruano de Economía). Según datos del IPE la economía crece, pero este crecimiento es disfrazado ya que la economía crece descuidando a la industria y a la

agricultura, y a los mercados internos, mientras privilegia la vinculación a la economía internacional con la exportación primaria y de productos con bajo procesamiento tecnológico.

- Tiene una baja tecnología.

Es importante reconocer que somos uno de los países que menos gasta en investigación y desarrollo (I&D) en la región. Desde el 2004, seguimos dedicando alrededor del 0,15% del PBI en I&D, a pesar de haber crecido a un ritmo de 7% anual. Solo el 0,8% de nuestras exportaciones puede calificarse de alta tecnología frente a un promedio regional de 4,3% y 3,5% de las mismas son consideradas de mediana tecnología frente a un promedio de 9,5%. Un tema del cual se sabe poco en el Perú es acerca de la capacidad de absorción de las empresas. Esta capacidad es la que permite identificar, captar y asimilar conocimiento externo; y que se vuelve un recurso importante en la construcción de aptitudes tecnológicas que luego son las responsables de la posibilidad de innovación en las empresas.

- Mayores importaciones que exportaciones. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en febrero

las

exportaciones

cayeron

21.8%,

mientras

que

las

importaciones se incrementaron en 9.5%; por ello en dicho mes el Perú tuvo un saldo comercial deficitario de US$ 87.8 millones en valor nominal. El BCR informó que las exportaciones cayeron en julio un 13.1% interanual influidas por los menores envíos internacionales del sector

minero, el cual es clave en la economía peruana al representar el 60% de las exportaciones totales.

El déficit comercial es un duro golpe para el país y las expectativas de los exportadores ya que puede causar una crisis financiera.

- Bajo valor agregado de los productos.

A inicios de este año, la ministra de la Producción, Gladys Triveño, dio cuenta que el Perú sólo invertía en investigación y desarrollo (I+D) alrededor de US$380 millones. Este monto equivale al 0.15% del PBI nacional, en tanto en Chile esto representa el 0.37% del PBI y en Brasil y México corresponde al 1.09% y 0.37% del producto, respectivamente. Por su parte, un estudio privado alertó que sólo el 2% de las empresas lo hace, destinando alrededor del 3.5% para esta actividad. La falta de valor agregado en la producción de un país representa un bajo nivel de competitividad en mercado financiero internacional, situación nada saludable para la economía y el desarrollo del país.

II.3. La Realidad Política El campo de lo político está muy ligado a lo ideológico:

- Lo ideológico es el sustento de los partidos políticos.

- Una Sociedad se caracteriza porque en ella se desarrollan con independencia o interdependencia, las ideologías de distintos partidos políticos.

- Un partido político al llegar al Gobierno, por la fuerza electoral, pone en práctica su plan de Gobierno, es a través de este instrumento en que el partido pone en práctica su ideología.

- Cuando se habla de Realidad política, estamos afirmando la posibilidad de conocer el comportamiento de los distintos partidos políticos en el manejo y conducción de la sociedad. Se observa diversos intentos de grupos con grandes proyectos políticos que pudieron aportar al desarrollo no sólo económico, sino también reivindicaciones a peruanos excluidos, con el objetivo de unir a esas clases marginadas para forjar la Nación (objetivo principal que permitiría mejorar las relaciones entre los peruanos y, por inercia, a estar mejor tanto en la economía, cultura, sociedad, política, etc.). Sin embargo la Unidad entre los peruanos es fundamental para consolidarnos como Nación, y compartir un manejo y conducción política de la sociedad en base a principios.

II.4. Realidad Geográfica Como noción geográfica, presenta características:

- Procesos demográficos como sociedades en la que se ubica.

- Históricamente, la que a su vez tiene una estrecha relación con su desempeño económico, político y social global. Como en la mayoría de países de América Latina, el siglo XX en el Perú representa el período de mayores cambios demográficos desde el siglo XVI. A diferencia de este último, en el que el despoblamiento fue la tónica predominante en toda la región, el siglo XX se caracterizó por la

“explosión demográfica” (Aumento súbito de la cantidad de habitantes en una determinada región). El país ha vivido un rápido proceso de urbanización: la población que vive en las ciudades pasó de 35% en 1940 a casi 73% en 2005. Estos cambios rápidos y sustanciales en la dinámica demográfica peruana constituyen el telón de fondo en el que se desarrolla la sociedad en estas décadas, y presentan además difíciles retos en la provisión de bienes públicos. En los países industrializados, los crecientes costos de las pensiones y de la salud representan una grave amenaza para la economía y para los presupuestos públicos. En nuestro país hay una implicancia similar, a pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 21% antes de cumplir los cinco años, 3 muy por encima de otros países de América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 31,3% y 9%.12 La tasa de desempleo se situó en 7% durante el último trimestre de 2011. Todo esto implica irregularidades en el desempeño económico, político y social del país.

REALIDAD PERUANA I. CONCEPTUALIZANDO

LA

REALIDAD

PERUANA Conceptuar la Realidad Peruana resulta complejo y relativo porque la realidad de una nación está representada por un conjunto de elementos físicos y culturales que configuran la existencia de un país. Esto es, el suelo, la población, la organización y la vida social, así como los recursos naturales y humanos que lo dinamizan, por lo tanto, la realidad del Perú está ligada al significado de nación.

La nación, es una sociedad de hombres a quienes la unidad de territorio, de origen, de costumbres y de lenguaje, les otorga la comunidad de vida y de ciencia social (Pascal Manzini)

Ser peruano hoy en día significa vencer el reto de alcanzar un mejor estándar de vida. Para los sectores populares es la sociedad del recurseo, expresión idiomática que informa sobre los mil oficios que el peruano es capaz de realizar a fin de tener un mayor ingreso, para los sectores modernos es la hora de la competitividad que a su vez es también una forma más elaborada de obtener mayores ingresos; el peligro radica en que esta especie de frenesí por la competencia afirme el individualismo y pospone la cooperación, entonces ser peruano significa luchar por el éxito o la sobrevivencia en un entorno que cada vez se hace más complejo e impredecible

Los jóvenes del presente son mucho más maduros y responsables que los jóvenes del ayer porque están obligados a decidir desde mucho más temprano sobre situaciones que entrañan peligro que pueden hundir sus vidas, la droga el sida, el sexo y la violencia son cosas que no solamente están al alcance de la mano sino que son estimuladas por la publicidad que se concentra en nuestros sentidos

Entender la realidad del Perú, para nosotros es una empresa complicada, pues la realidad peruana es tan diferente a otras, como las etapas que nuestra nación ha tenido que pasar, pues ha habido muchos cambios bruscos a los que nos hemos debido acostumbrar.

En nuestra nación la economía no es estable, pues a pesar del sostenido crecimiento económico registrado en los últimos cinco años, los indicadores sociales sólo han tenido un ligero descenso.

Como sabemos el Perú es un país pluricultural y multilingüe, pero dividiremos al país en dos formas:

Perú Oficial, que está constituido por las fuerzas armadas y las instituciones gubernamentales. Perú Marginal, que está conformado por los campesinos y las masas urbanas. Podría decirse que este segundo Perú es el que conocemos más cercanamente.

II. POSICIONES

DEFINIDAS

SOBRE

EL

ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL O PERUANA El estudio de la Realidad Nacional existen 4 posiciones definidas.

 La Hispanizante Considera nuestra realidad como una prolongación de la cultura hispánica.

Un elemento que define nuestra plural identidad peruana, es la HERENCIA HISPANICA, que constituye parte fundamental de nuestra peruanidad plural actual, que nos vincula o entronca con la gran cultura occidental, con su pasado, presente y futuro; con la tradición filosófica y espiritual hispano-europea, con las instituciones y principios del Estado Democrático de Derecho Social, consagrado en nuestra norma fundamental, con el derecho de filiación romano-germánica, con la tecnología e industria modernas, con la economía y la política mundiales y que nos proyecta al mundo actual, con sus retos de globalización e intercambio; pero que al mismo tiempo nos distingue de otras

vertientes culturales que se asentaron en América, como la anglosajona o la lusitana; e igualmente nos distingue de las otras vertientes culturales del planeta.

Reconocer ello, no puede significar sin embargo, caer en una posición que absolutice el legado hispano. El Perú es plural y el legado hispano es solamente uno de sus diversos componentes esenciales.

 La Autoctonista Que representa principalmente al elemento indígena. El Perú es una realidad histórica que presenta una diversidad étnica y cultural, con una historia cuya base se sustenta en lo andino, lo amazónico, no obstante las otras influencias que vienen con la conquista. El proceso de mestizaje que se da en nuestro país es crucial, porque bien puede contribuir a la destrucción de las diferencias o a la construcción de nuevas sociedades donde se valore el reconocimiento y el respeto a la diversidad. Por eso, es importante reflexionar sobre cómo entender el mestizaje para construir una país multicultural, y que estas palabras no sean simplemente un disfraz para ocultar nuestros orígenes.

Bourricaud caracteriza a los indígenas y a los mestizos como grupos socioculturales con atributos particulares que los dividen por una línea de casta. Estos atributos se refieren a rasgos tales como el idioma, el lugar de residencia, los hábitos de consumo, la ocupación y su prestigio. Así, el indígena sólo habla quechua o

aimara, siempre se encuentra vinculado a las áreas rurales, tiene un estilo de consumo caracterizado por su reducida vinculación con el mercado, siempre es pastor o agricultor. Es decir, ocupa las posiciones de menor prestigio social. El mestizo, por el contrario, siempre habla castellano además de dominar alguna lengua aborigen, reside o tiene vinculaciones con las áreas urbanas, su consumo se encuentra relacionado con el mercado y nunca es pastor o peón.

 La Fusionista Que analiza la fusión entre la cultura occidental y la nuestra (indígena). Analiza la peruanidad integral, entendiendo la síntesis viviente o asunción por los elementos hispánicos – católicos de los elementos biológicos, telúricos y culturales existentes en el Perú de la “conquista”.

Con la irrupción y conquista española, se produce la fractura de la historia de los pueblos andinos, y estos territorios pasan de una etapa de autonomía cultural y política, a una de dependencia y sojuzgamiento, como enseñara Pablo Macera. Tradicionalmente, dependiendo de la perspectiva en que se ubique cada uno, ello ha sido visto como un acontecimiento fundante positivo, o como un hecho totalmente negativo. Estas posiciones extremistas, no contribuyen a ninguna interpretación razonable y objetiva de los hechos, ni a conseguir el necesario entendimiento de la pluralidad actual del Perú y los peruanos. Para poder asumir la identidad peruana de hoy, es imprescindible superar las interpretaciones parcializadas e interesadas acerca de la invasión y la conquista española; abandonar las perspectivas cargadas de etnocentrismo y racismo de uno y otro lado, de subjetivismo de derecha o de izquierda; y asumir la irrupción de la cultura española y

occidental, como lo que fue: un hecho histórico complejo, violento y crucial, pero explicable dentro de la coyuntura de su época.

Por ello, al igual que el

hispanismo,

debemos superar la leyenda negra del anti hispanismo indigenista;

y

haciendo un balance actual,

libre

de

apasionamientos, de tal hecho histórico, solo cabe asumir que la invasión y conquista española implicó el trasplante a estas tierras de la civilización occidental, en su versión latina hispánica; la cual hoy en día todos los peruanos compartimos, en lo tecnológico, político, cultural y socio-económico. Significó asimismo la llegada del idioma español, bellísima lengua moderna con la que nos comunicamos los peruanos; significó igualmente la asunción de una religión como la Cristiana, que había desterrado prácticas, como los sacrificios, pues creía en un hijo de Dios hecho hombre, cuya vida había sido precisamente sacrificada por el bien de todos y cuyo máximo humanismo se evidenció con hombres que vivieron los hechos de la conquista y alzaron su voz contra el genocidio de los pueblos indígenas, como Fray Bartolomé de Las Casas o Francisco de Victoria.

En suma, con la llegada del elemento étnico español y occidental, se incorpora a estas tierras todo el bagaje cultural, tecnológico, que el resto del mundo había ido intercambiando y desarrollando, en mutuas inter-influencias entre sí, desde las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto e Irán, a la China, la India, Grecia, Roma y Occidente en general; y que los hombres andinos desconocían, pues -hasta entonces- esta parte del mundo había permanecido aislada de esos contactos.

 El Perú Contemporáneo El porvenir, viene a ser la indagación sobre las formas sociales del Perú, sobre su pasado a lo largo de un siglo de Constitución Republicana, que va a conllevar a una opinión de lo futuro o porvenir.

Lo que somos ahora y determina nuestra identidad es una poderosísima corriente histórica, a la cual han ido convergiendo

diversas presencias de personas que han venido de los cinco puntos del globo y que se han asimilado a la realidad nacional

Estamos nosotros frente a una transformación de carácter no racial, estamos frente a una transformación de carácter político, social y económico, una transformación que permite la expansión de un imperio que va a durar más que el imperio de los incas, que solo duró como sabemos 70 años.

Tanto en el Perú como en cualquier país europeo, africano o asiático existe el día de hoy el mismo antagonismo entre dos formas de cultura cuyo enfrentamiento ha sido privilegiado por la economía contemporánea del mundo occidental, el mundo rural y el mundo urbano metropolitano.

No hay duda que la sociedad peruana ha venido experimentando grandes transformaciones desde las últimas décadas del Siglo XX; progresivamente las regiones han mostrado extraordinarios niveles de recuperación y crecimiento, incluso por encima de Lima, ya que los principales proyectos y actividades productivas que constituyen los motores del desarrollo se encuentran fuera de la capital; así, podemos señalar que minería se localiza principalmente en Arequipa, Moquegua, Cajamarca, Trujillo; Turismo en Cusco, Arequipa, Trujillo, Iquitos; Comercio en Chiclayo, Juliaca, Huancayo; Agro en Trujillo, Piura, Ica. En consecuencia, el Perú actual se encuentra con nuevos centros

regionales de desarrollo dinámico como Arequipa, Huancayo, Trujillo, entre otros, lo que se ha traducido en crecimiento extraordinario del nivel de empleo en esas zonas, entre las que destacan Ica y Trujillo que no tienen desempleo; como consecuencia, los ingresos personales se han elevado acordes con los aumentos de productividad.

De otro lado, el proceso de migración de la sierra a la costa y de las regiones a Lima, que se inició a inicios de la década de los setenta del Siglo pasado, ha configurado una nueva sociedad peruana; como muestra podemos señalar que el 40% de la población de Lima de hoy nació en otras ciudades y sólo el 12% de

limeños

tienen

padres

y

abuelos

también

limeños;

comportamientos similares se reflejan en las principales ciudades de la costa peruana. En el aspecto de educación y dentro de la distribución del gasto, después de alimentación y otros de casa, la educación representa el mayor nivel de gasto (9%) y la demanda de estudios superiores del 57% de la población se orienta a carreras cortas, con el objeto de capacitarse en el menor tiempo

posible para luego incorporarse al mercado laboral. Dentro de todo este contexto, el género femenino ha asumido un rol preponderante en la sociedad, la mayoría de trabajadoras se dedica a negocios pequeños, tiendas comerciales, bodegas, artesanía y muchos rubros dentro del sector de micro empresa. El Perú de hoy es más descentralizado en riqueza, aunque muchos agentes sociales e inversionistas no se han dado cuenta de ello, con excepción de los grupos extranjeros que se encuentran

realizando

inversiones

en

zonas

consideradas

marginales, existe mucha desigualdad, prevalece una gran demanda por educación y; lamentablemente, el tema de valores es el más débil de nuestra sociedad. Por lo visto, se ha desarrollado en la base una revolución económica y social impulsada por sectores emergentes –informales, migrantes, etc. – que ha dado al Perú un nuevo rostro. A pesar de los intentos de los diversos gobiernos por dirigirlos y de los regímenes por incorporarlos a sus proyectos, la revolución de estos sectores emergentes ha tenido un desarrollo propio.

III.

CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES DE LA SOCIEDAD PERUANA De lo estudiado podemos extraer algunas características de nuestro país desde el punto de vista sociocultural:

1. El Perú es un país sociocultural, pero que sin embargo rechaza sus propios patrones culturales

En el país coexisten: un grupo sociocultural occidentalizado, asentado en las ciudades de la costa, sierra y selva y los lugares

donde pueda llegar su influencia, también tenemos a los quechuas, a los aimaras y en la selva existen hasta 56 grupos étnicos clasificados, lo cual suma 59 grupos socioculturales en el país, con predominio del grupo occidentalizado y una recusación hacia lo nuestro. En nuestra sociedad actual se puede observar que la falta de identidad cultural se encuentra arraigada a causa de la alienación y a ello se suman problemas como el racismo, discriminación étnica, el criollismo, entre otros. Lamentablemente lo andino es sinónimo de serrano e indio, y a nadie le gusta ser o parecer “serrano”.

2. El Perú presenta una débil integración cultural, en especial para los sectores populares

Pero, para comenzar, ¿Qué significa exactamente el concepto de “Integración Cultural”?. Desde luego, tal integración no persigue la uniformidad cultural de las diferentes regiones de nuestro país, cada una de las cuales ha desarrollado una fisonomía particular, dentro de rasgos comunes. No se trata de borrar estas diferencias, tarea que no sería posible ni deseable. Se trata, en cambio de superar el aislamiento cultural de los distintos sectores de nuestro país, intensificando la comunicación y la cooperación entre ellos. A diferencia de la integración política o económica, la integración cultural tiene metas más amplias, pero también objetivos más difusos, porque persigue la generalización de una conciencia común de origen y destino en todas las capas de la población. La falta de Integración cultural de nuestro país se debe a una serie de factores. Se presenta, desde luego, la heterogeneidad física y geográfica de la región, ya que el Perú posee una geografía cruzada por desiertos, cordilleras, ríos y selvas que dificultan la comunicación vial, esta heterogeneidad geológica

origina subregiones con topografía y clima muy diferenciados. La diversidad de sus ricos recursos naturales origina, a su vez, una variedad de formas de explotación, con asentamientos humanos disímiles y grandes espacios casi vacíos de la población. A la heterogeneidad geográfica de nuestro país se agregan la heterogeneidad étnica y social. Hay que agregar

a esto las

extremas diferencias de carácter socioeconómico, en que contrastan el elevado nivel de vida de grupos minoritarios, con la pobreza y miseria de grandes sectores de la población. Por otro lado, existen todavía notables diferencias entre el mundo urbano y el rural. Mientras el primero ha asimilado en gran parte la técnica y la cultura de occidente, el mundo rural se halla en general más próximo a las culturas nativas. Este fenómeno explica otro elemento de la heterogeneidad de nuestro país, que consiste en la existencia de diversos tiempos históricos: el arcaísmo junto a la modernidad. La débil integración cultural de nuestro país implica: o Insatisfacción generalizada. o Grupos sociales sin una clara delimitación puesto que no logran adquirir sus elementos configurativos. o Incremento de las actividades de supervivencia por parte de los sectores menos

favorecidos como parte del

crecimiento de la informalidad. o Incremento de prácticas

negativas como el soborno, la

coima, corrupción y otras.

Estos

dos

últimos

efectos

actúan

como

elementos

de

amortiguación social, permiten entender por qué en las actuales circunstancias de crisis socioeconómica no haya conmoción sociopolítica en el país.

3. El Perú presenta mecanismos de movilidad social limitados y selectivos En principio, movilidad social es el proceso mediante el cual personas o grupos se desplazan dentro del sistema social; por tanto, implica direcciones de ascenso y descenso en su dinámica. Sin embargo, en la práctica la expresión se usa para referirse al desplazamiento ascendente de grupos o individuos en una sociedad determinada. De cualquier modo, el concepto implica aceptación de que la sociedad se estructura de acuerdo a una escala de subordinación-superordinación a lo largo de la cual se ubican y operan las clases y segmentos sociales.

Al hablar de movilidad social se habla de mayor o menor participación que individuos o grupos tienen en la utilización de las vías de comunicación interna por las cuales se opera el desplazamiento ascendente de los miembros de una sociedad desde los niveles o estratos considerados bajos hasta aquellos que la sociedad en cuestión conceptúa como los más elevados del sistema social imperante.

Sin entrar en el sutil y difícil terreno de las motivaciones que estimulan el deseo de movilidad social, puede decirse que, de manera general, pertenecer a los estratos dominantes de la sociedad se traduce en el acceso a la utilización de mecanismos de poder en el más amplio sentido del término. Desde este punto de vista, aquí se consideran siete mecanismos genéricos de movilidad social en el Perú: el sistema educacional, el sistema de administración pública, la red institucional de carácter extra político, los patrones de asentamiento residencial, el sistema económico, las fuerzas armadas, y los partidos políticos.

Si como criterio básico para asignar ubicación, en la escala social se acepta el de accesibilidad al control de los mecanismos de poder, hay que convenir en que los sectores determinantes son el económico, el militar y el político.

El sistema educacional, el sistema de administración pública, la red institucional de carácter extra político y a los patrones de asentamiento residencial ocupan una posición de importancia secundaria, toda vez que no conducen al control de instrumentos decisivos de poder real dentro de la sociedad.

Por lo tanto, podemos decir que participar en un mecanismo de movilidad no garantiza mayor participación social. De esto pueden dar crédito los miles de docentes, trabajadores públicos, personal subalterno de las Fuerzas Armadas.

4. El Perú presenta agrupaciones que desarrollan mecanismos de movilización social que se

traducen en el accionar de

grupos subversivos diversos. En términos generales, en el país se ha configurado un espacio o sociedad civil sin capacidad de respuesta organizativa y de acción. Definimos como sociedad civil a aquellos que se encuentran al margen de los poderes económico, político y militar. Es decir, a miles de trabajadores, estudiantes, amas de casa, policías, desempleados y otros sectores ajenos a la alta jerarquía militar, política y económica. Esta sociedad civil se encuentra jaqueada por múltiples agentes que ejercen presión y riesgo, delincuencia,

drogadicción,

narcotráfico,

abigeato,

grupos

armados, y sin embargo, no muestra signos de reacción alguna.

BIBLIOGRAFIA 

http://www.fm899.com.ar/2013/09/sequia-y-crecimiento-poblacionalcausas-de-la-escasez-deagua/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sequia-ycrecimiento-poblacional-causas-de-la-escasez-de-agua



http://desarrolloperuano.blogspot.com/2011/01/el-peru-en-el-rankinglatinoamericano_24.html



http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_poblacional



http://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_territorial



http://www.fedepaz.org/adjuntos/Proyecto-Ley-OT-Peru.pdf



http://www.orealc.cl/educacionpost2015/wpcontent/blogs.dir/19/files_mf/efainformefinaldef57.pdf



http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/boletines/boletines_p i/boletin1/boletin1_analisis_funcional.pdf



http://www.sni.org.pe/servicios/publicaciones/download/Industria_Peruan a_876.pdf



http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Medicina/01/m_e-v.html



http://www.indexmundi.com/es/peru/expectativa_de_vida_al_nacer.html



http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/per-uacute-debeoptar-por-la-industrializaci-oacute-n_113275.html



http://ipe.org.pe/comentario-diario/30-11-2012/el-elevado-aumento-de-laproductividad-en-el-peru



http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/el-actualcrecimiento-no-se-basa-en-la-productividad_137382.html



http://elcomercio.pe/economia/1624266/noticia-peru-recien-le-daimportancia-ciencia-tecnologia-innovacion_1



http://www.larepublica.pe/09-09-2013/peru-sumo-cuatro-mesesconsecutivos-con-deficit-comercial



http://elcomercio.pe/economia/1624667/noticia-balanza-comercialcumple-cuatro-meses-consecutivos-terreno-negativo



http://gestion.pe/economia/adex-exportaciones-peruanas-se-contraen193-durante-primer-bimestre-2063801



http://www.puntoinversiones.com/deficit-comercial-otra-consecuenciade-la-crisis/



http://www.sni.org.pe/servicios/publicaciones/download/Industria_Peruan a_878.pdf



http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/236356



http://www.lanzateya.com/article.php?At=145



http://cies.org.pe/files/ES/Bol63/07-ARAMBURU.pdf



http://definicion.de/explosion-demografica/