Realidad Peruana

La lamentable realidad peruana… El artículo que presento a continuación es una síntesis acertada del libro “Gobernar es

Views 157 Downloads 1 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La lamentable realidad peruana… El artículo que presento a continuación es una síntesis acertada del libro “Gobernar es saber. Formar hombres y mujeres de Estado para la Nación”, su autor, Edgard Montiel, es un renombrado economista y filósofo peruano. El autor de este artículo es Guillermo Giacosa, presentador de televisión, gran cronista y ensayista argentino, y además columnista colaborador del diario Peru21, donde expone sin rodeos la coyuntura política y social con sus acertadas críticas al sistema opresor que representa el neoliberalismo. Este artículo no solo pone en evidencia la corrupción e ineptitud de los gobernantes peruanos sino pone en evidencia una penosa realidad que se vive desde hace mucho tiempo en Sudamérica y que parece ahora cambiar pero no en Perú, no, aquí gobierna pues, el dignísimo Alan García Pérez quien tras ser elegido (el año actual) recibió la llamada del “jefe Bush” felicitándole por adherirse al selecto club de sus lacayos y hace poco estuvo reunido con su omnipotente Bush en la dignísima Sala Oval (para envidia del eje del mal) con el fin de “acelerar” la firma del TLC (tratado de libre comercio), que no es más que la violación de la soberanía nacional y la consolidación de la hegemonía yanqui, y que ya tendré la oportunidad de comentar en un artículo próximo. Así quedo demostrada una vez más su naturaleza rastrera y servil a intereses imperialistas. Les dejo aquí el artículo…

Gobernar es Saber... (Artículo sobre la necesidad del saber gobernar, citando líneas del libro "Gobernar es Saber" del economista y filósofo Edgar Montiel) "¿Por qué un país, que cuenta con tantas riquezas naturales, con metales que se cotizan bien en el mercado mundial, obtiene tan pobres resultados en términos de desarrollo económico y social, y tan mediocres indicadores en materia de empleo, salud y educación?. Somos en cobre, plomo y plata cuartos en el mundo y segundos en América Latina; en estaño y zinc, terceros en el mundo y primeros en América Latina; en bismuto, segundos en el mundo y 1

primeros en América Latina; y en oro, octavos en el mundo y primeros en América Latina. A este potencial minero hay que sumar la producción pesquera: segunda en el mundo y primera en América Latina. Hay que tener en cuenta, además, que el Perú forma parte del exclusivo grupo de 12 países con mayor biodiversidad del planeta. Y solo se ha inventariado hasta ahora un 5%

de

la

biodiversidad

que

posee

la

Amazonía".

somos "un pueblo con una antigua cultura, de cinco mil años, que tuvo como punto de partida el Señorío de Caral, la primera experiencia en América de construcción de un Estado, que ha formado, a lo largo del tiempo, un tipo de hombre adaptado al medio natural, creativo ante los desafíos del entorno, acostumbrado a la diversidad y a la reciprocidad". "preguntemos a las élites qué proyecto de vida colectiva, qué perspectivas de sociedad estable y próspera han buscado construir con esta excepcional base material y espiritual. Estarán de acuerdo, en que cualquier gerente de mediano talento podría lograr grandes resultados con estos ingentes recursos". "Lo más grave es cuando un país no dispone de un patrimonio material y cultural para forjar su proyecto de nación, y no cuenta con una clase política capaz de superar la inestabilidad política y social endémica. Es cuando los centros de poder mundial lo tachan de país inviable. Nosotros tenemos lo primero, pero no lo segundo. Y eso es el peligro". "¿Cuál es la explicación para que nuestras riquezas no se hayan traducido en programas de empleo, salud, educación, investigación científica? ¿Se trata, acaso, más de un problema de inversión extranjera que de poner en práctica una gestión estratégica de los recursos nacionales? Si no podemos plantear la pregunta clave, esa que identifique el origen de nuestra paradoja como país, menos podremos encontrar la respuesta idónea que nos permita resolver juntos los problemas". "El rasgo dominante de esta época es la gestión del conocimiento, la transformación tangible de este en tecnología. Es la creatividad y la innovación la que da un valor agregado a los bienes y a los productos. Nuestra época tiene como centro el Saber". Y subraya la importancia que tiene "la vinculación estructural del Saber con las decisiones políticas y los procesos económicos". 2

En este tiempo de decisiones, es necesario crear conciencia sobre lo imperativo que resulta preguntarse cuál es el proyecto de vida colectiva que queremos darnos.

Introducción. Para cualquier persona que tenga interés de analizar, estudiar, investigar, -o en el caso más afortunado- entender, la realidad del Perú, seguro no habrá empresa tan complicada y divertida para emprender. Digo divertida principalmente, porque si estamos decididos a indagar sobre la realidad del país estaremos escudriñando en nuestra propia piel y sentiremos mucho escozor en el transcurso de la propuesta. Ese escozor será debido a los propios espejos que descubriremos camino al desarrollo del tema. Y complicada seguramente, pues la realidad peruana es tan diferente a otras, como son diferentes las etapas por la que esta nuestra nación ha tenido que pasar. Han habido muchos cambios bruscos a los que nos hemos debido acostumbrar, nadie sabe ¿por qué?, por lo menos podemos decir, que no somos la típica nación en la que no pasa nada año tras años, donde la economía es estable, donde el gobierno es Casi perfecta, las estructuras sociales están perfectamente cimentadas, donde el ingreso per capital supera los 12 mil dólares, el nivel de alfabetización es del 100 % , donde la esperanza de vida es nonagenaria, no ese país no somos. Somos el divertido territorio de la informalidad y el cachineo político, somos algo así como el oasis en el desierto de la monotonía y la estabilidad humana. Cuando decidí hacer un background (término que está de moda como muchas otras cosas y términos que más adelante mencionaré) imaginé un cuento en el que la princesa era el Perú, y me esperaba en la torre del castillo quizás para que la conociera, pero en el recorrido caí en un pozo lleno de cocodrilos muchos de ellos hambrientos otros simplemente salvajes, pero todos decididamente peligrosos.

3

Empezaré este cuento y será un intento para entender al Perú, ese que para sorpresa de muchos significa según la Real Academia de la Lengua " ...el ser de mucho precio o estimación", término que vale un Perú.

TERRITORIO Y POBLACIÓN. Perú está situado en la región central occidental de América del Sur, adjunto al Océano Pacífico. Territorio: 1, 285,220 kilómetros cuadrados. Población: 23,947, 000 habitantes (Junio 1996) Tasa anual de crecimiento demográfico: 1.764% = 1.8% Población total en 1997: 24, 378,000 habitantes. Hombres = 49.6% mujeres = 50% Proyección demográfica para el año 2000: 25, 720,000 habitantes. El Perú tiene tres regiones geográficas: Costa, Sierra (Andes) y Selva. Mas del 50% de la población vive en las áreas rurales de los Andes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI) del Perú, Junio 1996.

RECURSOS NATURALES Y PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS. Minería: Los recursos mineros del Perú son inmensos, entre estos destaca el petróleo, cobre, oro, plata (Perú es uno de los 10 primeros productores del mundo), hierro, plomo, zinc, antimonio, molibdeno, tungsteno y bismuto (un raro metal parecido a la plata pero de magnetizado --dificil de magnetizar-- y esencial para la fabricación de rayos X e instrumentos de alta tecnología). Agricultura: Los principales cultivos son arroz, patatas, maíz, cebada, trigo, centeno, avena, algodón de alta calidad, caña de azúcar, y maderas en la región

Amazónica.

Industria Pesquera: la pesca de la Anchoveta compone cerca de las tres quintas partes de la producción pesquera, haciendo del Perú uno de los primeros productores de carne de Anchoveta y derivados (aceite, harina, etc.)

4

en

el

mundo.

Repaso histórico. El Perú es un país pluricultural y plurilingüe, eso no es novedad para nadie, pues no es un fenómeno de pocos años. Este país fue plurilingüe y multicultural

desde

épocas

prehispánicas.

Si

bien

con

una

relativa

complementariedad entre pueblos distintos que compartían una matriz cultural común,

esa

diversidad

que

convivía

en

ese

espacio

denominado

Tahuantinsuyo. Ahora Somos un país que conforma "dos Perú es paralelos" el oficial y el marginado. El oficial podemos deducir que es el de las instituciones gubernamentales, instituciones, sindicatos, universidades, Fuerzas Armadas y por supuesto la Iglesia. Y el Perú marginal lo conforman los campesinos y las masas urbanas, y todas las organizaciones y expresiones productivas, sociales que de estas se desprendan. Esta marcada diferencia vino como un plus -otro término de moda incorporado en el léxico diario de los economistas sin necesidad de que ellos utilicen menos- en los barcos de los conquistadores. Decididamente muchos de los problemas y forúnculos que posee la cara del actual Perú, fueron contraídas en la época de la colonia y se perennizaron e hicieron quistes que afectan hasta hoy, la salud de nuestra vida como república. José Luis Rivarola expresó claramente: «El destino de un país de ancestrales raíces pluriculturales no puede construirse sobre la base de la represión y del glotocentrismo, sino de una armonización de posibilidades y derechos». 5

La jerarquización e institución repentina de una cultura completamente distinta causaron un trauma que ahora vive sus consecuencias. Como un niño que fue maltratado ahora somos un adulto con necesidad de terapia. Así, podemos observar por ejemplo que los centros de colonización designados por los conquistadores, fueron las grandes ciudades, donde se concentraba todo el poder político y económico. De las ciudades se partía a cualquier otra provincia o futuro poblado a conquistar. Si bien el Cusco era la capital en el Incanato, la importancia que comenzaron a adquirir otras ciudades fue evidente. En la república, el Perú ya tenía las características centralistas que hasta ahora muestra. Era entonces la clase criolla la que se había convertido en la más poderosa y representativa y fueron además quienes buscaron la independencia pero sin preocuparse del resto del país, esa situación dibujaba a Lima como un todo representativo del Perú. La nación se había convertido desde ese entonces en la Ciudad Jardín, con algunos apéndices en el interior del territorio. Este fenómeno hacía que la representatividad de cada uno de los peruanos no se viera plasmada de ningún modo y sólo la clase privilegiada y ciudadana pudiera acceder a la facultad de todo habitante de una nación, que era la participación en la vida política de su país. El filosofo alemán, radicado en México, Esteban Krotz señala: "...se están produciendo en el trasfondo difuso pero efectivo de una idea de nación forjada de acuerdo con el modelo de la persona moral en el sentido de varios individuos considerados unitariamente, por eso también se ha afianzado, desde hace mucho tiempo, la convicción de que a cada nación corresponde un carácter nacional ,presente tanto en estereotipos populares como en estudios socio-científicos" El carácter nacional era lo que reclamaban los marginados de esa época, pero como

en

toda

historia

existen

fechas

representativas

donde

estas

desigualdades y olvidos se quiebran. Una de ellas después del descalabro económico de 1879, fue La Campaña de la Breña, que evidenció la existencia 6

de los campesinos, pues su participación fue decisiva como la de cualquier otro peruano.

Actualidad. Necesariamente para hablar de actualidad deberé utilizar la retrospectiva como instrumento de uso frecuente. En el transcurso de este cuento en el que debemos tratar de llegar a la princesa para saber cuál es su realidad, deberemos primero afrontar al primer cocodrilo peligroso que nace en el siglo XIX. Este se denomina Migración, la madre del cordero o mejor dicho la madre de los cocodrilos y de muchos de los desbarajustes que ahora soportamos. El desconcierto y la necesidad de recomposición económica que tenía el Perú aquel entonces, hizo que las industrias que estaban en la costa necesitaran mano de obra campesina del interior y aquellas algodoneras y azucareras convirtieron a los marginales en actores principales de la economía del Estado nación. Fue en esta época cuando el indigenismo se puso en boga y algunos representantes como el antes mencionado Luis E. Valcarcel, tenían posiciones encontradas con indigenistas como Víctor Andrés Belaúnde. Para este último, la patria peruana era el fruto de dos vertientes, una española y otra de los llamados indios. El aporte español era doble: la religión católica y la lengua castellana mientras la contribución americana habría sido sólo el paisaje. Los hombres y mujeres de estas tierras, sus lenguas y culturas no contaban. Dichos desencuentros, eran también una clara muestra de la clase política que en ese entonces ya moldeaba un estilo que cada día tomaría más cuerpo, el de la desintegración social y el caudillismo. Mientras la migración se formaba como un enorme animal que luego dominaría y doblegaría las antiguas tradiciones coloniales, se forjaba también una nueva estructura social mestiza parte criolla y parte andina ( término que es preferible utilizar, quizás porque tiene más sentido que indígena y además porque está 7

de moda) y los vínculo étnicos se entrelazaban más esperando el siglo XX que trajo una vez más cambios bruscos y radicales en la cultura peruana. Aún existe esa diferenciación de Perúes, a la que aludimos al inicio, las clases dominantes y con el poder y la masas trabajadora y andina. Pero la diferencia de este siglo era definitivamente la que se produjo a mediados del siglo, y fue la migración del campo a la ciudad, ya no en busca de un trabajo eventual, sino como una opción definitiva de vida donde los hijos tuvieran mejores alternativas de vida y posibilidades económicas diferentes. La presencia del peruano de provincia en la vida nacional, no evidenciaba la real presencia cultural y era notorio el desarraigo al que fue conminado por el Perú oficial. Esto se convirtió en el segundo cocodrilo que trajo como consecuencia una carencia de ideologías y de expresiones culturales propias del momento y que se perdieron en el desinterés colectivo de la clase dominante. El desarrollo acelerado de las comunicaciones a mediados de siglo, fue seguramente un motivo para que este problema comenzara a ser tomado en cuenta por el resto de la población, e iniciara el proceso de unificación cultural y de re-mestización. Los contactos inevitables entre ambos Perúes, han creado muchos cruces y mezclas propias de la inevitable socialización. Superado los tiempos de gobiernos militares, donde las políticas no habían ayudado a formalizar una nación estable y equilibrada con algunas astillas partidarias que generaron pocas maderas políticas y pensamientos que van desde el socialismo, pasan por el comunismo y llegan hasta ahora dominante neo liberalismo. Esas decisiones mal administradas como la reforma agraria, de las décadas de 60 y 70 o las diversas estatizaciones y shock de emergencias para rescatar al país del caos económico han creado una nación con muchas peculiaridades y problemáticas que ahora son eje de la sociedad peruana y tendencias que se han desarrollado para el futuro del Perú. Hasta ese momento el país había tenido grandes cambios y situaciones que marcaron su porvenir, la conquista fue una, la emigración fue otra, estas 8

acompañadas por guerras por territorios que ya perdimos por todos los flancos llegando a ser la mitad de lo que éramos como imperio en la era del Tahuantinsuyo. Esa rica geografía llena de biodiversidad y climas denominada Perú, para completar con todos los males de adolescencia, fue acompañada por una mala conducción política lo cual de género en crisis que ahora vivimos. Algunas características del Perú actual. ¿Qué es el Perú de hoy?, ¿cómo estamos organizados?, ¿cuáles son nuestras características principales como sociedad?, esas serán preguntas que trataré de desarrollar para entender la realidad. La República del Perú. Según el artículo de la nueva Constitución Política, promulgada el 29 de diciembre de 1993, el Perú es una república democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su Gobierno es unitario, representativo, y descentralizado y se organiza según el principio de la separación

de

los

poderes.

República. El

Gobierno

es

unitario,

representativo

y

descentralizado.

Existen

tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial. El Presidente Constitucional es Alejandro Toledo Manrique hasta el 28 de julio del 2006. Poder Ejecutivo consta del Presidente y dos Vice Presidentes y el poder legislativo con un Parlamento unicameral con 120 miembros. Somos 27,148 millones de peruanos, con una tasa de crecimiento del 1.49 % anual. La tasa de mortalidad es de 6.2%. El 72.2% vive en la ciudad y el 22.8 en el campo. La esperanza de vida es de los 69 años. Barnechea habla de `reandinización'. Diez años atrás, Aníbal Quijano lo llamó "cholificación". Los demógrafos lo denominan "litoralización" de la población peruana, sin querer estar al nivel de estos ilustres personajes yo la denomino ríos-humanos (inician en las altas cumbres, pasan por el espesor de la selva 9

peruana, traen consigo todo lo que en su recorrido adquieren y todos van al mar) Políticamente podemos tomar la explicación de Gonzalo Porto carrero Maish, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Católica quien dice : "...en los últimos años el Perú se ha caracterizado por presentar lo que llamó las pos-etapas, ya que ha dado un salto de la sociedad pos-oligárquica a la pos-colonial". Agrega además: "en estos años se ha operado una involución en el aspecto político que rige nuestro país, pues se ha fortalecido una democracia que, sin embargo, aún no es plebiscitaria e institucional. Una democracia que concentra el poder bajo una persona"

Significado de problemáticas: Identidad

nacional,

cultura

y

el

desarraigo. La existencia de esos dos Perúes, que señala Martos Mar, es una de las causas de la falente identidad nacional que en la actualidad percibimos. Pero entendamos como se obtiene una identidad. Según la antropóloga Guadalupe Camino Diez-Canseco, "se va adquiriendo en un contexto social en el que se nace y se va moldeando según las influencias y la educación que recibe del grupo donde se desarrolla el individuo" Otra definición es la que dice que: "La identidad es la percepción colectiva de un 'nosotros' relativamente homogéneo (el grupo visto desde dentro) por oposición a los 'otros' (el grupo de fuera)" (Fossaert, 1983). Si bien todos somos poseedores de una identidad del tipo que sea, la nuestra se ha visto amenazada por un sin número de problemas externos e internos que han llevado a un desarraigo con nuestra propia cultura. Así la antropóloga Morayma Monticello dice que " en un país como el nuestro en el que muy pocos reconocen sus orígenes y se identifican con su cultura, se 10

genera conflictos personales, como una baja autoestima, ya que nadie quiere ser o reconocer quien es estrictamente y recurre al status, que según dicen les da la instrucción recibida en el colegio o la universidad, este hecho lo diferencia de los otros o ellos que ya no son sus iguales" Al ser consciente de esta problemática cultural, es fácil entender las dificultades que este desarraigo acarrea consigo, ninguna nación podrá progresar si no es consciente de su propia cultura, más aún si no acepta su cultura como "suya", los grandes propósitos nacionales se convertirán en objetivos de cúpulas o grupales, que no serán representación de la mayoría. El ex presidente de los Estados Unidos en una presentación política suplicó a su audiencia creer que "las diferencias entre nosotros deben ser aceptadas, pero los valores compartidos son más importantes". Los valores a los que se refiere Clinton, son piezas claves en el arraigo hacia la cultura de uno mismo, la carencia y la tergiversación de estos valores han sido causa de este desprendimiento de la cultura nacional y la cultura inherente a cada ser humano aquélla moral o de valores. A este fenómeno se ha incorporado otro vector que no ayuda a la recapacitación , sino todo lo contrario, lo incentiva, ese es la información vertida a través de los medios de información, que en los últimos 20 años a incorporado muchos otros patrones que han ayudado a confundir más aún, a esta despistada población peruana.

Migración Como ya observamos este fenómeno ha generado una nueva sociedad urbana, la cual a su vez a generado subculturas y formas de vida como el de la informalidad y El pueblo joven. "La mayoría de los migrantes aprenden y pueden convertir en disfraces(...) nuestras

11

propias

falsas

descripciones(creadas)

para

contrarrestar

las

falsedades inventadas sobre nosotros,(que) esconden por razones de seguridad nuestro secreto..." Se debe analizar además, que la migración ya no sólo es por mejorar la calidad de vida sino simplemente por sobrevivir, debido al olvido en el que se encuentran en sus lugares de origen.

Terrorismo. El terrorismo a parte de causar las desgraciadas muertes de más de 25 mil peruanos y otros miles de desaparecidos causo también el movimiento migratorio más desorganizado y apresurado que nunca se había observado en el país. El sociólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen señala "mientras muchos migran en busca de mejores salarios y niveles de vida, otro solo hacen impelidos por la pobreza y la desesperación; existen también los que huyen de la adversidad social y la violencia política, factores que no pueden distinguirse con precisión de las fuerzas económicas actuantes; así, la demarcación entre refugiados económicos y políticos tiende a hacerse borrosa..." El terrorismo constituyó en las décadas pasadas un factor importante para que las poblaciones del interior huyeran hacia las ciudades, este fenómeno social violento fue devastador en la cultura y en la propia identidad de cada población, pues dejaron todo, huyeron como pudieron, la idea era escapar y no ser presa de la violencia, ya no importaba mucho el planificar hacia donde se iba. La falta de organización y administración que fue evidente en la época de la reforma agraria, renació cuando sucedió un fenómeno insignificante que más tarde cuando el problema de la guerrilla y el narcoterrorismo se superó en casi su totalidad, ese evento fue el de la migración de la ciudad al campo. Así la migración, se convirtió en un problema enquistado en la sociedad peruana, uno de cada tres peruanos vive en la ciudad y dos de cada tres es pobre.

Crecimiento poblacional. 12

La tasa de crecimiento población la es del 1.5 % anual, esto significa que cada año somos 400 mil peruanos más, este crecimiento viene con un obligatorio crecimiento urbanístico, los pueblos jóvenes se amplían cada vez mas lejos y las principales ciudades y sobre todo Lima se han convertido en mega urbes desorganizadas, en la que millones de pobladores no cuenta con agua potable ni luz eléctrica. "Al tiempo que crece y se expande la presencia andina, el crecimiento inorgánico de los centros urbanos y la ineficiencia del sistema municipal han generalizado la crisis del sistema de los servicios públicos...esto ha llevado a las ciudades a enfrentar los mas serios problemas de higiene y salubridad en toda su historia" (Matos Mar) En Lima además se ha sintetizado el concepto de informalidad en la forma de residencia, de trabajo, y de expansión urbanística. Si bien Lima es el resumen del país, pues aquí se encuentra concentrado el poder económico, político y social, debemos señalar como dicen Juan Tokeshi y Mario Zolezzi Ch. "Lima, siempre está en el borde, entre la crisis y la supervivencia. Y es que ha crecido sin respetar su futuro; como hija descarada e insensata del centralismo se ha llenado de gente, de inmigrantes llegados de todo el Perú y hoy por hoy uno de cada tres peruanos vive en ella, en realidad la mayoría la sufren" Las muchas propuestas descentralizadas han quedado en propuestas y la más reciente decisión política con la ley de descentralización no tienen muchas expectativas debido nuevamente a la improvisación y la falta de preparación de la población y sus gobernantes en la manera de administración y desenvolvimiento organizacional.

La

sociedad

peruana

y

sus

clases

El Perú a comienzos del siglo XIX tenía dos problemas, los que con variaciones persisten aún: Uno, el problema de la tierra, esto es el problema de la feudalidad y la servidumbre del campesinado impuesta por la gran propiedad terrateniente;

13

Dos,

el

problema

de

la

soberanía

nacional.

Así, la dominación inglesa implico el pase hacia la conformación de una sociedad

semifeudal

y

semicolonial

en

el

país.

. En síntesis, el Perú mantiene su carácter semifeudal, y también sigue siendo semicolonial; esto es, un país dominado que, si bien con independencia política declarada, vive bajo el dominio de las potencias imperialistas en lo económico, diplomático, cultural y militar, lo cual hace de la independencia política una cuestión de falsa apariencia. EE.UU. y las potencias Europeas siguen oprimiendo y explotando al pueblo y saqueando los recursos naturales del Perú; es un imperialismo que, pese a todo lo que se diga, domino al Perú en todos los planos.

Informalidad. Como producto de la migración descontrolada y desordenada en la ciudad se instauró una nueva forma de vida denominada informalidad. La informalidad ya no es un fenómeno pasajero o del cual se deba hacer una tesis para enfocar sus características; la informalidad es una realidad contundente, es nuestra actual cultura, nuestra forma de vida, nuestra característica principal como sociedad. Esta informalidad está presente en todos los estamentos nacionales, comenzando por el político, donde los "políticos" no tienen partido político definido, donde los partidos políticos son organizaciones que lo hacen a uno millonario, donde el millonario ya no está en la planicie o la Molina, sino en los conos, pero que aún es marginado, donde el marginado no tiene que ser sólo por el dinero sino por el lugar donde vives o la preparación que poseas, y el lugar donde se vive es un terrenal que más tarde será una barrio, ese barrio que ahora tiene rejas, aquí es donde las rejas sirven únicamente para eso, pues la justicia está venida a menos gracias a la corrupción, esa corrupción que ha desintegrado las estructuras del estado y ha envuelto a todos los funcionarios del país, los funcionarios que a su vez luchan solo por sus intereses y no los del pueblo, que tiene una economía paupérrima, la economía que se ha convertido en una situación estable ante los ojos internacionales, 14

pero diferenciada claramente entre los peruanos, pobres en su mayoría y la élite rica y poseedora del capital, ese capital que por lo general son pocos soles en los bolsillos y que está en riesgo debido a la delincuencia que es galopante en las ciudades y es un problema social que preocupa cada día más, y sólo queda rogar a Dios, cada vez que uno sale a la calle y se atreve a circular por las calles desordenadas y con el caos urbano más grande que en el mundo se pueda conocer, y solo debemos pedir a Dios o a los Apus, o quizá a Cristo o a cualquiera de las concepciones religiosas que en el país se ha visto desarrollar en los últimos años.

Economía y política Los primeros eventos repercutidos en las políticas económicas luego de la segunda guerra y debido al reorienta miento de la economía nacional fueron tres: 1.- El progresivo reemplazo de la agricultura por la minería y pesquería como los principales sectores exportadores lo cual provocó dos efectos que aceleraron la urbanización: a.- La pérdida de dinamismo en el campo y el estancamiento del campesinado que redujo el crecimiento de la oferta alimentaria domestica y aumentó las migraciones. b.- La mayor centralización financiera y comercial en Lima y la Costa. 2.- El crecimiento del Estado, basado en las economías de los nuevos ejes exportadores, permitió a los distintos gobiernos satisfacer las crecientes necesidades de la población urbana, salud, educación y vivienda. Aunque su capacidad a este respecto no fue limitada, el Estado se convirtió en el solucionador de problemas básicos de la población. 3.- La urbanización y la disponibilidad de divisas impulsaron un proceso de industrialización hacia dentro ubicado mayormente en Lima, que rápidamente encontró sus límites en el tamaño del mercado interno y por consiguiente redujo la expansión de los mercados de trabajo.

15

Estas políticas económicas estuvieron relacionadas directamente con las tendencias demográficas. La incongruencia de las políticas económicas y las políticas de población, llevaron a ese quiebre entre sociedad y economía que en los años 80 se hizo más evidente, la clase media tuvo un auge en la década de los 80 pero a finales de esa década se vio sacudida al igual que todos los peruanos, por un fenómeno económico al que no estaban preparados, así nuevamente la población se vio envuelta en una nube de inseguridad y desatino político, con una inflación increscendo de 800% al día y con problemas sociales expresados en el narcoterrorismo. La década de los noventas empezó con esa corriente que en todo el mundo al igual que la globalización avanzaba, que era el neo liberalismo que también había llegado al Perú, con las decisiones económicas y políticas, del entonces presidente Fujimori. La venta de empresas del estado, el ingreso de nuevos capitales y de nuevos monopolios refrescó en algo a la economía que venía de una traumática época aprista y la estabilización de precios hizo ingresar al Perú en el mundo globalizado de la economía, pero también lo sumergió en un mundo de corrupción que en los interiores de palacio evolucionaba. Ahora todo tiene que ver con el dinero, la cultura está quedando de lado, no importa nada solo la posesión de dinero, tratando de unificar a los pueblos bajo el concepto del capital y el comercio, todo puede venderse y todo puede comprarse, más aún si este país lo necesita. Si bien la estabilidad inflacionaria es sorprendente, es más sorprendente la pobreza y los índices de desocupación que hay en el país. La baja aceptación popular del presidente Toledo es un indicador que la población no está conforme. Él como muchos otros, pide calma y tiempo, pero ya se cumplirán dos años y la situación solo se mantiene en esa hipócrita inflación estable, que no muestra la realidad que existe en el país. La economía puede ser muy complicada para el peruano de a pie, pero lo que si entiende claramente es que no hay dinero para vivir bien, para adquirir lo que uno quiera y solo alcanza, si es que lo posee, para comer, es decir para sobrevivir. 16

Estructuras militares y políticas del Perú El Viejo Estado: es un Estado terrateniente-capitalista burocrático sometido a las potencias imperialistas, principalmente al imperialismo yanqui. En 1992 Alberto Kenyo Fujimori se implantó en el gobierno después de un auto-golpe militar de Estado y aplastó al Congreso, abolió la Constitución, impuso una censura absoluta sobre la prensa y medios de comunicación, encarceló a aquellos que protestaron, y aniquiló a miles de prisioneros políticos en las prisiones. El tirano Kenyo Fujimori gobierna por media del centralismo absoluto (decretos dictatoriales antidemocráticos promulgados par el poder ejecutivo) con la supresión, corrupción y manipulación del poder judicial y legislativo. Las fuerzas armadas reaccionarias son el principal soporte del tirano. En Las elecciones de 1995 Kenyo Fujimori obtuvo solo el dieciocho por ciento (18%) de los votos, y los candidates al Congreso, designados por él mismo dictador, obtuvieron solo el 15% de los votos. El porcentaje de votos ausentes, blancos y nulos sumaron más del setenta y cinco por ciento (75%). Esto demuestra que la vieja democracia burguesa es claramente rechazada par el pueblo. El viejo Estado todavía mantiene el control directo de cerca del 60% del territorio nacional. Este control se impone mayormente en las ciudades por medio de toques de queda y "estados de emergencia" bajo el mando de comandantes militares, quienes, al mismo tiempo, han formado alianzas con los carteles del narcotráfico. En la práctica, el régimen de Kenyo Fujimori es una corrupta dictadura terrorista sostenida por narcotraficantes y las fuerzas armadas con métodos

de

represión

fascistas.

El Nuevo Estado: República Popular de Nueva Democracia en formación, basada en el Nuevo Poder ejercido par las clases que conforman el pueblo: obreros, campesinos y progresistas (pequeña burguesía y sectores de la burguesía nacional). La REPUBLICA POPULAR DEL PERU en formación es el principal logro de la Guerra Popular dirigida par el Partido Comunista del Perú (PCP) y su Comité Central. La Guerra Popular se desarrolla para llevar a cabo la revolución democrática, y es la forma principal de lucha para conquistar, defender y desarrollar el Nuevo Poder para acabar con la explotación y opresión, y para servir a los intereses del pueblo. Actualmente la Guerra 17

Popular ha llegado al equilibrio estratégico, lo cual significa que se prepara --sin interrupciones-- la contraofensiva estratégica construyendo la conquista del

Nuevo

Poder

en

todo

el

Perú.

Crisis política. En el transcurso de esta historia hemos analizado la política y sus cambios, así como sus intentos de lograr una sociedad justa y equitativa. Pero como señalamos en un principio nuestro partidos populistas barrocos,todos ellos fracasados- la violencia, las particularidades de sendero, el interés particular, el querer aprovechar de la situación de gobernante es decir la corrupción y ese inexpugnable caudillismo, han hecho de la política la más desconfiadle entidad instaurada en el Perú de hoy. En este contexto existe todavía un parlamento y un gobierno, pues somos un país democrático y es en el parlamento, donde se desarrollan los más agrios encuentro de los representantes de todos los peruanos, como dice Hugo Neira "Un Parlamento, se ha dicho, no es sino una guerra civil sin balas", pues definitivamente

esos

desencuentros

entre

peruanos,

esas

diferencias

caudillistas y no de propuestas, han llevado al país al estancamiento. No es el hecho de tener más de 28mil leyes, es el hecho de compartir un sentir nacional, ese arraigo al que me refiero, esa identidad, esa que no se ve reflejada ni en los poderes máximos de este país. Aquí se despotrica contra la idea del otro, sin analizarla por lo menos, es contraria y eso les basta. El diálogo y la tolerancia fueron adornos literarios de antiguos pensadores, ahora únicamente queda el ataque. Supuestamente un partido político es un grupo organizado y permanente cuyos miembros se reúnen porque comparten un proyecto político, ciertos valores comunes o en ciertos casos, alianza de intereses (Hugo Neyra). Los valores comunes a los que se refiere Neyra parecen estar tergiversados. Desde los caceristas, pierolistas, legiístas, pasando por los belaundistas, también por los alanistas y sin olvidar a los desdichados fujimoristas, hasta llegar a los 18

toledistas, los partidos políticos ya no son propuestas son personajes, caudillos defensores de un grupo de gente, no de ideas, sino más bien de intereses personales sin una visión macro a futuro. Esta crisis de partidos y propuestas está evidenciada en su claramente con la poca aceptación de la población por el actual presidente. Es por eso fácil entender que ahora el mayor candidato en una probable carrera electoral, es el ex presidente Alan García, quien nos llevó al descalabro económico en los 80’s, es muy bien dicha aquella frase que canta " en la tierra del ciego el tuerto es el rey". Raúl Porras, 1957. «Creo yo sinceramente que en el Perú, durante toda nuestra primera etapa republicana, no ha habido partidos, sino "panacas", a la manera incaica. En el Perú se ha eludido, no han podido existir nunca los partidos de principio ni los partidos de masas, sino los partidos individualistas, coaligados por pasajeros intereses personales, y esto proviene, principalmente, de las "panacas" incaicas.

PRINCIPALES CAUSAS DE: Corrupción  Por la Avaricia de los políticos

37%

 Porque no hay valores

9%

 Porque todo está corrupto

9%

 La mala política del Gobierno

8%

 La falta de empleo

5%

Política inestable

19

 Porque todo está corrupto

23%

 La mala política de gobierno

16%

 Los políticos no cumplen lo que prometen

12%

 Porque no saben gobernar

10%

 Por la avaricia de los políticos

8%

 Porque cada funcionario hace lo que quiere

7%

Falta de inversión  Porque no hay una política estable

15%

 Porque todo está corrupto

14%

 Porque no hay confianza en el Perú

13%

 La mala política de gobierno

12%

 Porque no incentivan la inversión

5%

 Por riesgo de pérdida económica

5%

 La mala situación económica

5%

Falta de crecimiento económico  Porque no hay mayores inversiones

23%

 Por la falta de empleo

23%

 Porque no incentivan la inversión

10%

 Porque todo está corrupto

8%

 La mala política del gobierno

7%

Desempleo  Porque no hay mayores inversiones

23%

 Por la falta de fuentes de trabajo

16%

 Porque no incentivan la inversión

13%

 La mala política del Gobierno

8%

 Por la falta de industrias/empresas

5%

Pobreza  Por la falta de empleo

68%

 Porque no hay educación

5%

 La mala política del Gobierno

4%

 Porque no hay mayores inversiones

3%

Violencia  Por la falta de empleo

32%

 Porque no hay educación 26% 20

 La pobreza

6%

 Porque todo está corrupto 4%  Por la falta de dinero

4%

Crisis  Por la falta de empleo

31%

 La mala política de Gobierno

14%

 Porque todo esta corrupto

9%

 Porque no hay una política estable

8%

 La mala situación económica

6%

La lamentable realidad peruana… El artículo que presento a continuación es una síntesis acertada del libro “Gobernar es saber. Formar hombres y mujeres de Estado para la Nación”, su autor, Edgard Montiel, es un renombrado economista y filósofo peruano. El autor de este artículo es Guillermo Giacosa, presentador de televisión, gran cronista y ensayista argentino, y además columnista colaborador del diario Peru21, donde expone sin rodeos la coyuntura política y social con sus acertadas críticas al sistema opresor que representa el neoliberalismo. Este artículo no solo pone en evidencia la corrupción e ineptitud de los gobernantes peruanos sino pone en evidencia una penosa realidad que se vive desde hace mucho tiempo en Sudamérica y que parece ahora cambiar pero no en Perú, no, aquí gobierna pues, el dignísimo Alan García Pérez quien tras ser elegido (el año actual) recibió la llamada del “jefe Bush” felicitándole por adherirse al selecto club de sus lacayos y hace poco estuvo reunido con su omnipotente Bush en la dignísima Sala Oval (para envidia del eje del mal) con el fin de “acelerar” la firma del TLC (tratado de libre comercio), que no es más que la violación de la soberanía nacional y la consolidación de la hegemonía yanqui, y que ya tendré la oportunidad de comentar en un artículo próximo. Así quedo demostrada una vez más su naturaleza rastrera y servil a intereses imperialistas. 21

Les dejo aquí el artículo…

Gobernar es Saber... (Artículo sobre la necesidad del saber gobernar, citando líneas del libro "Gobernar es Saber" del economista y filósofo Edgar Montiel) "¿Por qué un país, que cuenta con tantas riquezas naturales, con metales que se cotizan bien en el mercado mundial, obtiene tan pobres resultados en términos de desarrollo económico y social, y tan mediocres indicadores en materia de empleo, salud y educación?. Somos en cobre, plomo y plata cuartos en el mundo y segundos en América Latina; en estaño y zinc, terceros en el mundo y primeros en América Latina; en bismuto, segundos en el mundo y primeros en América Latina; y en oro, octavos en el mundo y primeros en América Latina. A este potencial minero hay que sumar la producción pesquera: segunda en el mundo y primera en América Latina. Hay que tener en cuenta, además, que el Perú forma parte del exclusivo grupo de 12 países con mayor biodiversidad del planeta. Y solo se ha inventariado hasta ahora un 5%

de

la

biodiversidad

que

posee

la

Amazonía".

Somos "un pueblo con una antigua cultura, de cinco mil años, que tuvo como punto de partida el Señorío de Caral, la primera experiencia en América de construcción de un Estado, que ha formado, a lo largo del tiempo, un tipo de hombre adaptado al medio natural, creativo ante los desafíos del entorno, acostumbrado a la diversidad y a la reciprocidad". "preguntemos a las élites qué proyecto de vida colectiva, qué perspectivas de sociedad estable y próspera han buscado construir con esta excepcional base material y espiritual. Estarán de acuerdo, en que cualquier gerente de mediano talento podría lograr grandes resultados con estos ingentes recursos". "Lo más grave es cuando un país no dispone de un patrimonio material y cultural para forjar su proyecto de nación, y no cuenta con una clase política capaz de superar la inestabilidad política y social endémica. Es cuando los centros de poder mundial lo tachan de país inviable. Nosotros tenemos lo primero, pero no lo segundo. Y eso es el peligro". "¿Cuál es la explicación para que nuestras riquezas no se hayan traducido en 22

programas de empleo, salud, educación, investigación científica? ¿Se trata, acaso, más de un problema de inversión extranjera que de poner en práctica una gestión estratégica de los recursos nacionales? Si no podemos plantear la pregunta clave, esa que identifique el origen de nuestra paradoja como país, menos podremos encontrar la respuesta idónea que nos permita resolver juntos los problemas". "El rasgo dominante de esta época es la gestión del conocimiento, la transformación tangible de este en tecnología. Es la creatividad y la innovación la que da un valor agregado a los bienes y a los productos. Nuestra época tiene como centro el Saber". Y subraya la importancia que tiene "la vinculación estructural del Saber con las decisiones políticas y los procesos económicos". En este tiempo de decisiones, es necesario crear conciencia sobre lo imperativo que resulta preguntarse cuál es el proyecto de vida colectiva que queremos darnos.

Nueva estructura social. Analizando verticalmente la estructura social en la actualidad se podría decir que el Perú se conforma de varios niveles. a.- La pobreza extrema. Aquel que está en este nivel es el que no tiene nada, el indigente que vive solo de la caridad y por lo general solo percibe por año máximo 30 dólares. b.- Pobreza crítica. Hasta hace 10 años era el nivel más bajo de pobreza, ahora ocupa el penúltimo lugar y lo componen los desocupados permanentes o la gente con ingresos por debajo del nivel mínimo de subsistencia. c.- nivel de supervivencia. Aquí se encuentran los niños trabajadores callejeros, los callejeros, los comerciantes ambulantes, de menores ingresos, una parte de las mujeres de comedores populares, los campesinos minifundistas o que no poseen tierra o sector informal. Aquí las personas se desarrollan porque se dedican a diversas actividades y tienen una gran movilidad geográfica viven en la frontera de la legalidad y reciben aporte simultaneo de varios de los miembros. Aquí la configuración familiar es sólida. 23

d.- Las nuevas ocupaciones masivas. Los productores y comerciantes son los proletarios de hoy, casi todos ellos viven en la informalidad incluida actividad ilegal. e.- Los asalariados. Son los que tienen ocupación estable y el salario es lo que los hace diferentes, son la clase media y su nueva forma de vida, aquí se juntan empleados y obreros que antes era diferenciados. f.- Las actividades rentables. Que incluye a aquellos que realizan actividades rentables con algunas empresas profesiones liberales y actividades informales rentables. La clase media alta. h.- La clase alta. Es de los empresarios y negocios legales e ilegales de alta rentabilidad y los que tienen un alto nivel de ingresos. Es el que como siempre determina el poder político. Más allá de las actividades, el poder económico manda ante todo, ya lo hemos comprobado en innumerable cantidad de delincuentes gobernantes.

Religión . Hagamos uso nuevamente de la retrospectiva. Manco Inca, hijo de Huayna Cápac y bisnieto de Pachacútec, elegido emperador de los Incas con el beneplácito y control de Pizarro en 1536, con el nombre de Manco Inca II. Él, apoyó desde un inicio a los españoles, pues creyó que los barbudos visitantes eran enviados por Wiracocha(Dios Sol), pero cuando se dio cuenta de las intenciones de dominación e implante de una nueva cultura sobre la suya propia. Decidió dirigirse a su pueblo y denunciar a estos visitantes y sus intenciones nada santas. Este hecho provocó que Manco Inca escapara y se refugiara en Vilcabamba, desde ahí su hijo Tito Cusi, (cronista andino) registró las palabras y mensajes de su padre. :"a negar la falsa religión que los españoles se esforzaban en imponerles: 'el Dios cristiano no es sino una tela pintada que no habla; al contrario las huacas hacen escuchar su voz a sus fieles, el Sol y la Luna son 24

los Dioses cuya existencia es visible". Agrega Titu Cusi: "En caso que los indios fuesen obligados por la violencia a asistir a las ceremonias cristianas, que ellos aparentaban obedecer, secretamente permanecían fieles a sus dioses tradicionales". El andino, no podía entender un Dios abstracto, con el cual no pudiera tener contacto ni comunicación, la concepción mágico religiosa, era completamente diferente, la naturaleza tenía vida, aquellos lienzos y esculturas eran, objetos inanimados que no podían ser sus dioses. La introducción de una cultura europeo-cristiana, difiere totalmente de la cultura pagana andina, el cristiano debe sus oraciones y pedidos a una idea abstracta fuera de este contexto de vida real, en cambio el andino, lo hacía a su entorno aquello que podía ver y sentir. Ese choque, tuvo que ser violento, la fuerza impuso finalmente la religión católica cristiana en el Perú. Las iglesias fueron construidas sobre cimientos incas, esto significó metafóricamente que la nueva religión era la oficial y la que mandaba en el país. La cruz y la Biblia poco a poco comenzaron a ser aceptados por todos los pobladores y las generaciones venideras debían rezar a este nuevo Dios. José de la Riva Agüero, habla y dice que el Perú es un "país de sincretismo y de síntesis". Así, el sincretismo define que cada cultura trata de defender su propia cultura, pero en el proceso no se dan cuenta que son parte de una nueva. Esa mezcla en la sociedad del Perú desde la colonia creó un cristianismo andino, el mismo que arrastra hasta hoy algunas características particulares. La idiosincrasia andina se mantiene, se rinde culto a los Apus. Pero a su vez se idolatra a el Dios católico. "Así, la Iglesia fue "cristianizando" a las divinidades andinas, introduciéndose símbolos católicos superpuestos a las deidades, y especialmente a los lugares del culto andino. De esta manera, la Virgen María adoptó el lugar de la Pachamama o Madre Tierra, y las iglesias cristianas se erigieron sobre los lugares de culto pagano. Este es, pues, el origen de las multitudinarias peregrinaciones hasta la cima de los cerros o nevados (Apus) donde se 25

encuentran los santuarios que concitan el fervor de miles y miles de fieles quechuas y mestizos". El protestantismo se está acentuando claramente en el país, apareció una propuesta nueva y alternativa que se amoldaba más a la realidad que el país atraviesa. La religión en el Perú, como toda expresión humana tiene relación directa con otros aspectos que en la sociedad se presentan como la política, la economía, y el contexto sociocultural en general. Se dice que los santos, los fenómenos, paranormales, los brujos y curanderos, se incrementan cuando la situación económica es difícil. Ahora en el Perú y en el mundo, la religión católica ya no es más aquella institución intocable y perfecta y la gente puede decidir democráticamente su propia creencia con una mayor información al alcance de sus manos.

Percepción errónea de valores y la moda informativa. Continuando con la historia que iniciamos páginas atrás, descubrimos muchos factores de toda índole que han llevado a edificar esta sociedad peruana, llena de cocodrilos peligrosos que no permiten llegar a la torre para entender con certeza a este país. El desinterés por entender nuestra propia patria es parte del problema general, ese desarraigo cultural que mencionábamos antes es evidente en cada acción que realizamos a diario. Somos propensos a creer que lo foráneo es mejor, la defensa de lo nuestro está en un segundo plano. La creación de iconos sociales sin valores coherentes, hace que exista un Waldir Saenz, en el inconsciente colectivo de todo niño. Las groserías y vituperios que a diario se ve en la televisión son parte de la cena y el almuerzo. 26

El espectáculo de la corrupción al que estamos sometidos es parte de la conversación diaria de todos los peruanos. Estos fenómenos son producto de la tan mentada globalización, la misma que ha hecho de ella un término de moda, como muchos otros que hemos mencionado en este periplo textual. Esa moda de la que hablamos afecta a todas las instancias de la sociedad peruana, la política de moda es el neoliberalismo, la moda en las instancias de socialización entre la juventud es clave, esta misma ha hecho que la propia identidad se vea envuelta en varias capas de moda que la esconden, provocando y creando actitudes y comportamientos que se expresan en clubes, asociaciones, grupos juveniles, que rescatan valores foráneos que a futuro están construyendo una sociedad dividida entre su propia identidad y una identidad fabricada por la globalización y la información.

Ideas finales. María Rostworowski, etnohistoriadora del IEP, señala que hay que aguzar el espíritu nacional: "Por lo pronto, los años venideros se muestran favorables para la sociedad peruana. Sin embargo, debo resaltar que entre nuestros ciudadanos no existe un verdadero patriotismo. No se trata, por ejemplo, de recitar las notas del Himno Nacional y ya. Lamentablemente contamos con una educación extranjerizada, pues no se toman con el ahínco debido los patrones culturales

autóctonos".

Franklin Pease, por su parte, no cree en un ejercicio de futurología. "Creo que debe formularse permanentemente un proyecto nacional simple, basado en amplio consenso y en una educación de alta calidad. Debe medirse las consecuencias de los cambios económicos en relación al crecimiento de la población activa y a la urgente necesidad de empleo, así como de disponer herramientas frente a un posible agotamiento interno del modelo económico. Debe hacerse una pedagogía democrática y de respeto a los derechos ajenos. Deben definirse dos puntos: que haya una democracia abierta y, gracias a ella, un diálogo fructífero". Las propuestas de ambos especialistas resumen básicamente los problemas que debemos resolver en futuro. 27

La división que existe en el Perú entre peruanos es evidente, es el momento para

reflexionar

si

deseamos

una

patria

diferente

o

una

nación

progresivamente caótica. El cuento dice que "...y fueron felices para siempre", pero el llegar a la princesa que está en la torre del castillo, no es fácil depende de la decisión de cada uno como peruano el conocer su propio terruño. la realidad peruana, podría ser denominada en general como pesimista y negativa. Pareciera que el Perú es un baúl lleno de problemas y nada más. Pero este país es más que solamente problemas, y para poner punto final a estas líneas y seguir con la aventura para conocer esta princesa solo quiero corear la canción que dice: " Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz..."

CONCLUSIONES  El Desempleo es considerado el principal problema del Perú, seguido de la Corrupción, y en tercer lugar la Pobreza. Los limeños consideran que el Desempleo es generado por la Falta de inversión, que a su vez es generada por la Corrupción y la Inestabilidad política, que restan confiabilidad al entorno. Asimismo, los limeños reconocen al Desempleo como uno de los principales generadores de otros álgidos problemas como son: la Pobreza, la Violencia y la Crisis.  La población considera que la responsabilidad del crecimiento y progreso del país depende básicamente del gobierno. Las inversiones también son muy necesarias, pero éstas están en función de las acciones del gobierno: de una estabilidad política/jurídica que inspire confianza. Los limeños tienen una percepción negativa de los políticos, congresistas, ministros y responsables del gobierno en su papel para promover la Inversión Privada. Asimismo, se mantiene la falta de liderazgo en el país,

28

pues los entrevistados no se inclinaron por una opción mayoritaria de quién debería liderar el cambio.  El rol de la inversión privada como reactivador de la economía y generador de empleo es valorado por la mayoría de la población (80%). Esta valoración disminuye a 68% cuando se indaga por las privatizaciones de las empresas de servicios públicos. A nivel general, el Desempleo es el principal problema del Perú, lo cual es prioritario para los niveles socioeconómicos Bajos, los NSE Medio Alto y Medio Típico le anteponen la Corrupción aunque con una corta diferencia. La Corrupción se ubica en 2do lugar y la Pobreza en 3er lugar; dada su propia situación, los niveles Bajo Superior y Bajo Inferior le dan mayor importancia a esta última. Comparando

estos resultados con la medición anterior, se observa una

percepción similar: los tres primeros lugares se mantienen: Desempleo, Corrupción y Pobreza; en tanto que la Falta de Inversión ocupa el último lugar. De lo analizado anteriormente se puede deducir que la falta de identidad es el principal problema de la informalidad y los anti valores que se practican en nuestra sociedad. Vivimos en un mundo de ilusiones que no se cumplirán mientras no haiga fuerza de voluntad y un concepto de amor por lo nuestro Para concluir digamos que viva el PERÚ.

29

Referencias bibliográficas. Diario Perú 21 Manuel Gonzales Prada “paginas libres” José Carlos Mariátegui “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” Carlos delgado olivera “testimonio de lucha” •

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.



José Matos Mar, "Crisis del Estado y desborde popular"



Luis E. Valcárcel. "Tempestad en los Andes"



Hernando de Soto "El otro sendero""El misterio del capital"



Tito Cusi ,"Relación de la conquista del Perú y hechos de Manco Inca II"



José Carlos Mariátegui, "Ideología y política".



Patricio Ricketts, "El legado aborigen", ed. SIMIENTE 1960.



Enrique Timo, Ensayo."Etnicidad y Racismo en la globalización.



James Lull, ensayo: " Help la cultura e identidad en el siglo XXI"



Gabriela Pedroza, "Globalización y Cultura"



Celso

Saavedra,

"Hacia

una

Sociedad

CONCYTEC.1990.

30



Intercampus1991 "Población presente y futuro" UDP.



Revistas :

autodeterminista",



Allpanchis nº 19-1982 "El cristianismo colonial".



Socialismo y participación: nº 60.



Socialismo y participación: nº 49.



Socialismo y participación: nº 61.



Socialismo y participación: nº 24.



Socialismo y participación: nº 54.



Socialismo y participación: nº 57.



Socialismo y participación: nº 59.



Caretas nº: 1386.

Anexos La Corrupción8 y la Política Inestable son generadas, principalmente, por error de los políticos y gobernantes; lo cual, a su vez, produce Falta de Inversión, Falta de crecimiento Económico que generan 7

el desempleo. Consecuentemente, el Desempleo origina Crisis, Pobreza y Violencia. 6.14 6

5.57

5.55

5 3.89

4

3.82

3.73

3.76

3.53 3

18-26

27-35

36-55

56-65

Total

2 1 29%

Desempleo

Corrupción

Pobreza

Violencia

Crisis 30%

28%

Política inestable

23%

23%

Falta de crecimiento económico

Falta inversión

21%

32% 27%

27%

30% De un buen equipo de Gobierno

22%

22%

Más importante

6%

17% 20%

23% De la inversión

Del manejo político

7%

8%

6%

4%

Menos importante

De las exportaciones

Se observa una fuerte expectativa por el rol del gobierno en las menciones: “Buen equipo de Gobierno” y “Manejo Político”. Asimismo, las Inversiones muestran un porcentaje considerable, siendo el NSE Medio Alto el que les da mayor valor. Las personas de 56 a 65 años de edad le dan un peso importante, de 30%, al Manejo Político.

31

Tipo de inversión que hace mejorar y progresar al país Totalmente de acuerdo(5)

De acuerdo(4)

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)

En desacuerdo(2)

Totalmente en desacuerdo(1)

TOP TWO BOX 75% 72% 48% Hay un claro reconocimiento del 75% de la población acerca que68% la Inversión Nacional y Extranjera hace crecer y progresar al país. Al desagregar estos tipos de inversión, vemos que en promedio el 70% de la 2% población está de acuerdo con la inversión privada, tanto con la nacional como con la extranjera. Se 15% 21% 18% aprecia una diferencia en el grado de acuerdo de la población cuando se pregunta sobre el efecto en el 46% crecimiento y progreso del país por medio de la inversión pública. 57%

54%

50% 28%

¿Cree que los empresarios participar directamente la Política?en la Más del 50% deUsted los entrevistados opinan quedeberían los empresarios deberían participaren directamente 20% 25% 20% más trabajo, Invierten política porque: Darían en el país, Pueden dar buenas 20%ideas para mejorar el País, 10% entre las principales1%razones que mencionaron. 4% 4% 2% 0% 3% Inversión Nacional y Extranjera Inversión Privada Nacional Inversión Privada Extranjera Inversión Pública Entre los empresarios que se evaluaron con posibilidades para participar en política, Erasmo Wong fue el más nombrado (19%) indistintamente por todos los niveles Socio Económicos. Empresarios quealguno deberían Hubo un 34% que no precisó un nombre y un 7% que no muestra interés por departicipar los empresarios propuestos. Erasmo Wong 19%

No 44%

Dionisio Romero 10% Arturo Woodman 9% Hermanos Añaños 6% Nivel de aceptación Si Roque Benavides 4% 56% Graciela Fernández-Baca 3% No precisa 34% La Inversión Privada es Estabilidad Económica Fundamental para la y Jurídica7% es Ninguno generación de empleo y Progreso del País

TOP TWO BOX

fundamental para atraer la Inversión Privada

Base 223 encuestados que están de acuerdo.

82% 7%

84%

17%

75% 67%

13%

14% 4%

1%

Totalmente de acuerdo(5) En desacuerdo(2)

2%

De acuerdo(4)

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3) Totalmente en desacuerdo(1)

SUMARIO 1. TERRITORIO Y POBLACION 32

2. RECURSOS NATURALES 3. REPASO HISTORICO 4. ACTUALIDAD 5. SIGNIFICADO DE PROBLEMÁTICA 5.1 IDENTIDAD NAIONAL, CULTURAY EL DESARRAIGO 6. MIGRACION 6.1 TERRORISMO 7. CRECIMIENTO POBLACIONAL 8. LA SOCIEDAD PERUANA Y SUS CLASES 9. INFORMALIDAD 10. ECONOMIA Y POLITICA 10.1 ESTRUCTURAS MILITARESY POLITICAS DEL PERÚ 10.1.1 VIEJO ESTADO 10.1.1 NUEVO ESTADO 10.2 CRISIS POLITICA 10.3 CAUSAS DE: 11. LA LAMENTABLE REALIDAD PERUANA 9. NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL 10. RELIGION 11. PERCEPCION ERRONEA DE VALORESY LA MODA INFORMATIVA 12. IDEAS FINALES CONCLUSIONES

AÑO DE LA UNION NACIONALFRENTE A LA CRISIS EXTERNA 33

I.E: SAN FRANCISCO DE BORJA DOCENTE: ELOY VIDAL SOTO TITULO DE LA MONOGRAFIA.

LA REALIDAD PERUANA AUTORES DE LA MONOGRAFIA: MAGALYQUISPE SINGONA SINTIA RIOS BORDA TEMA: HACER UN ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA DESDE LOS PUNTOS ECONOMICO, SOCIAL, CULTURAL Y POLITICO. CUSCO-PERÚ 2009

34

INDICE INTRODCCION TERRITORIO Y POBLACION RECURSOS NATURALES Y PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS REPASO HISTORICO ACTUALIDAD SIGNIFICADO DE PROBLEMATICAS MIGRACION CRECIMIENTO POBLACIONAL SOCIEDAD PERUANA Y SUS CLASES INFORMALIDAD ESTRCTURAS MILITARES Y POLITICAS DEL PERU LAMENTABLE REALIDAD PERUANA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL RELIGION PERCEPCION ERRONEA DE VALORES Y LA MODA INFORMATIVA IDEAS FINALES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

35

DEDICAMOS ESTA MONOGRAFIA A NUETROS PADRESY FAMILIARES

LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE LA REALIZACION DE ESTE TRABAJO

AL PROFESOR POR DARNOS LA OPORTUNIDAD

36