Realidad Nacional

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA Sección Matutina Bloque: I Aula: 106 Asignatura: Realidad

Views 173 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • TY AB
Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

Sección Matutina Bloque: I Aula: 106 Asignatura: Realidad Nacional Docente: Msc. Raúl Minchala.

Grupo#8 TEMA GENERAL:

ENTORNO SOCIAL DEL ECUADOR SUBTEMAS: 1.- Las poblaciones indígenas del ecuador: costa, sierra, oriente, características generales. 2.- La población afro ecuatoriano: características generales, orígenes. 3.- Los pueblos montubios del ecuador: características generales.

INTEGRANTES:  ANGEL ZÚÑIGA DANIEL  ARGUELLO PESO THALÍA  ARISTEGA BONILLA TATIANA  BADILLO PÉREZ MAYELIN  RUIZ NARANJO ODALIS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3 ENTORNO SOCIAL DEL ECUADOR................................................................................................... 4 1.- las poblaciones indígenas del ecuador: .....................................................................................4 Costa ..........................................................................................................................................4 SIERRA ......................................................................................................................................10 ORIENTE ...................................................................................... Error! Bookmark not defined. 2.- la población afro ecuatoriano: características generales, orígenes. ........................................25 3.- los pueblos montubios del ecuador: características generales. ...............................................35 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 40

INTRODUCCIÓN De nuestro país podemos destacar que tiene diferentes costumbres y tradiciones debido a las diferentes culturas que podemos notar, debido a su ubicación geográfica tenemos 4 regiones naturales donde cada una de estas se destaca por algo en particular ya sea por sus costumbres y tradiciones o por la variedad de etnias que encontramos. No podríamos entender las costumbres ecuatorianas sin tener en cuenta su diversidad étnica y regional, conformada por la presencia de indígenas, blancos, mestizos y afro ecuatorianos repartidos entre la sierra, oriente, la región insular y la costa. Los indígenas en Ecuador tienen diversos orígenes, la mayoría son descendientes de la mezcla entre las culturas preincaicas con los incas, mientras otros han existido como tal desde muchos siglos atrás. Los Afroecuatorianos son descendientes de los esclavos que llegaron a América, desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como un país pluricultural. Por ultimo tenemos a los montubios que son representantes de las áreas rurales de la costa ecuatoriana, el montubio, portador de una especial cultura, tiende a ser olvidado o considerado sólo dentro de lo llamativo, bullanguero o fiestero, confundiendo incluso, a veces, su cultura con el folclore, cuando en realidad el folclore es una de las manifestaciones de su cultura. El montubio pertenece a un grupo de gente con características, que son muy apreciadas por los que comparten con ellos, ya que él es, por naturaleza, alegre y jovial, divertido, conversador y muy sociable, pero además trabajador, acostumbrado a labores rudas, como lo requieren las tareas del campo.

-3-

ENTORNO SOCIAL DEL ECUADOR

1.- Las poblaciones indígenas del ecuador: Costa REGIÓN

PROVINCIAS

COSTA Awá

Carchi, Esmeraldas, Imbabura

Chachi Epera Manta - Huancavilca - Puná

Esmeraldas Esmeraldas Manabí, Guayas

AWÁ Awá, o también conocidos como los kwaiker, son un pueblo indígena que habita en ambos lados de la frontera entre los países de Colombia y el Ecuador, esta etnia se ubica específicamente en los bosques húmedos. CARACTERÍSTICAS

-4-

Los nativos Awá por lo general suelen habitar en pequeñas comunidades donde están familias extensas, pero a su vez estas se mantienen lejos una de otra, manteniendo entre ellos una distancia, en cuanto sus casas estas son muy particulares, ya que son edificadas sobre pilotes de madera, sus paredes son altas y los techos de cuatro aguas. Una característica muy singular de estos pueblos awá, es su forma de vida es considerada nómada, ya que estos aborígenes suelen desplazarse a diferentes lugares y por lo general no permanecen en un solo sitio, a medida que se trasladan suelen mantener encendidas las brasas de sus hogueras, para luego usarlas prendiendo el fuego justo al llegar a su destino. Por lo general los awá suelen cazar animales como las zarigüeyas o diversos roedores, estos aborígenes también suelen practicar la pesca, se dedican capturar a los cangrejos y a provechan al máximo los recursos naturales recolectando los frutos silvestres, para ellos es muy común la cría de ciertas especies como pavos y gallinas.

CREENCIAS: En la actualidad han adoptado el catolicismo, aunque de igual forma mantienen sus costumbres, básicamente ellos suelen mezclar sus tradiciones junto con los rituales católicos.

VESTIMENTA: En la elaboración de sus accesorios y vestuarios utilizan los recursos naturales, los usados son diversas plantas como la majagua (Polisemia armara) y terete (Quintante lútea) estas básicamente se usan para la producción de sus típicas prendas. En el caso de su vestimenta típica esta se originó producto del contacto con los misioneros españoles que se encontraban en sus zonas, quienes observaron su propia desnudes, y estos les persuadieron de usar una vestimenta que cubriera más su piel.

-5-

ALIMENTACIÓN: Su dieta diaria se basa en el consumo del plátano y la yuca; en ocasiones especiales como fiestas tradicionales las cuales son propias de sus comunidades y costumbres, suelen consumir la carne de chancho, gallina, vaca, guatuso y conejo.

COSTUMBRES 

Música: Los instrumentos musicales más importantes son la marimba y diferentes tipos de tambores, algunos de ellos heredados de los esclavos negros africanos, muchas de sus canciones: también muestran influencia afro-africana, aunque cada una se basa en un solo conjunto de notas, que pueden repetirse indefinidamente, el baile actual se realiza en parejas; los Awá prefieren los ritmos ecuatorianos tradicionales.



Ceremonias: honrar a los ancestros, las vigilias y la celebración de los funerales son los eventos ceremoniales más importantes. A pesar de la influencia de la iglesia, las creencias tradicionales todavía dominan en estas ocasiones.

CHACHI

LENGUA: Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha. ORIGEN: según la tradición son originarios de la provincia de Imbabura de donde salieron a causa de la conquista incásica y española hasta ubicarse en el sitio actual. TERRITORIO: Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.

-6-

VESTIMENTA: El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira. CULTURA: Ancestralmente la base de la organización social fue la familia ampliada y estaba constituida por la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carácter endogámico (Se denomina endogamia al matrimonio, unión y/o reproducción entre individuos de ascendencia común, es decir, de una misma familia, linaje o grupo). ECONOMÍA: se dedican a la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles y a la fabricación de artesanías. GASTRONOMÍA: Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas. SITUACIÓN ACTUAL: Dentro de sus comunidades existen latentes la fabricación y confección de las artesanías que con el paso de los años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños para lo cual posee un Centro adecuado en donde se reúnen dos veces por semanas a elaborar las diferentes artesanías comprendidas en: tejido en lana, cestería (paja toquilla, rampira y piquigua.), labranza, lanzas, bisutería y pintura facial (Lincango, 2013).

LOS ÉPERA

IDIOMA: Su idioma oficial es el Sia Pedee (Wamuna o Epena), que significa “voz de caña brava”, y el Castellano como segunda lengua. LOCALIZACIÓN: Los Epera se ubican en el Ecuador en la Costa Norte, Provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy

-7-

Alfaro, parroquias Borbón y La Concepción. Y también comparte territorio con el vecino país Colombia y la mayor parte de la población se localizan en este sitio.

VIVIENDA:

Su

vivienda,

conocida

tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Están cubiertas por hojas secas de plátano, de esta comunidad que carece de luz eléctrica y tiene en el río Cayapas la única vía de comunicación.

VESTIMENTA: Su vestimenta se ha visto influenciada por la cultura occidental y actualmente visten como campesinos con ropa liviana .Anteriormente se utilizaba la damagua que es la corteza de los árboles que se golpeaba para suavizar su textura y luego se elaboraban una especie de camisones para los hombres y una falda para las mujeres, a veces se decoraba con tintes vegetales (Nilver Balcazar, 2013). MANTA - HUANCAVILCA - PUNÁ UBICACIÓN: Provincia de Santa Elena Isla Puná HISTORIA: Los huancavilcas o guancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador que se extendía desde la Isla Puná cerca aGuayaquil hasta tierra adentro hacia el

sur

del Provincia

del

Guayas.

También

denominada manteño-huancavilca a pesar de que las crónicas españolas de la época y la arqueología

-8-

diferencian a ambas culturas, y sus sociedades y costumbres eran diferentes, no obstante pese a sus diferencias culturales está comprobado su mutuo comercio y convivencia fraterna. La cronología determinada para la cultura se extiende dentro del denominado Período de Integración desde el año 600 de nuestra era hasta 1534. LENGUA: La lengua de los huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada Jijón y Caamaño (1941: 385–97) y Paz y Miño (1961) tratan a los huancavilcas y varias grupos vecinos como miembros de una hipotética familia lingüística atallán. CULTURA: los huancavilcas asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de sobrevivencia, en la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y ceremoniales como de las culturas: Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de Caráquez y otras, pues los huancavilcas son sus descendientes directos. Los españoles los describieron como una tribu con apariencia impactante por su costumbre de deformarse el cráneo y trasquilarse, dejándose una corona a "manera de fraile". VESTIMENTA: No se ha determinado su vestimenta pero se presume que era similar a la de la nacionalidad Épera. ECONOMÍA: Los manteños fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica (México), Perú y Chile. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana. Tuvieron una subsistencia basada en la agricultura, adaptada a las condiciones climáticas de la zona, que se caracteriza más bien por seca, salvo en las partes altas donde el nivel de humedad es mayor. GASTRONOMÍA: concha spondylus, plátano yuca y frutos del mar. RITOS: Tenían como rituales en los entierros en vasijas grandes llamadas funerarias en posición prenatal por la semejanza que tiene con el feto materno. A veces estaban cubiertas con otras ollas, las cuales eran rotas al fondo lo que se llamaba tumbas de chimenea.También tenían como ritual religioso extraerse los dientes incisos a temprana edad como un sacrificio al dios sol. Eran conocidos por ser una raza guerrera y también se presume practicaban la sodomía (Punáes).

-9-

TURISMO: Isla Puná e Isla del Morro (Lincango, 2013).

SIERRA

La región interandina del Ecuador, también conocida como Sierra del Ecuador, es una extensión de territorio geográfico que se extiende de norte a sur por los Andes, atravesando totalmente por la mitad la nación ecuatoriana.

Flora y fauna La vegetación y flora de la Sierra es muy diversa a lo largo de su extensión geográfica; varía principalmente en función de la altitud y las condiciones climáticas presentes. Uno de los principales factores incidentes en la variedad vegetal de esta región es la humedad. Existe una clasificación aproximada de los tipos de vegetación de la región interandina del Ecuador según sus niveles de altitud como por ejemplo Entre los 1000 y 1800 msnm se suelen encontrar vegetaciones boscosas A partir de los 2000 msnm se suelen encontrar gran cantidad de vegetación de cultivo propia de las regiones andinas. Superando los 3000 msnm, se siguen consiguiendo grandes porciones de terrenos cultivados arbustos y plantas de baja altura. A partir de los 3500 msnm y superando los 4000, la vegetación comienza a ser cubierta por nieve y manifestaciones glaciales en sus puntos más altos.

CULTURA: tiene como peculiaridad en su comportamiento ser bastante amable y cordial en el trato, a diferencia del costeño suele ser más recatado, sereno y algo receloso; sin embargo no

10-

pierde la simpatía y lo amistoso. Suelen ser más dulces que los costeños en el momento de agradar. Mientras que el costeño tiende a ser más alegre en esos aspectos. VESTIMENTA: La vestimenta si bien es variada, siempre lleva la característica de ser abrigada, el uso de abrigos, chaquetas, calzado abrigado, entre otros es lo que predomina. Los indígenas, mantienen sus vestimentas tradicionales, donde resalta siempre el uso de ponchos.

GASTRONOMIA:

La

región tiene una variedad de platillos,

principalmente

elaborados con productos de la zona. Los platos típicos son: 

Azuay:

Mote

pata, cuy

asado, sopa de quinua y mote pillo. 

Bolívar: Moloco o torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, pan de los finados, el Sancocho, buñuelos, bolas de verde, el pájaro azul y los chigüiles.



Cañar: Sus platos son preparados a base de Maíz, las Humitas, los Tamales, tortillas de maíz. El mote pillo con queso es también muy conocido en esta provincia.



Carchi: Son tradicionales los preparados con papas, habas, choclos, carne de cerdo, de cuy y de gallina. Hay varios platos típicos, pero se destaca el :llamado “horneado pastuso”, con tortillas de papa, habas y mellocos.



Chimborazo: Sus platos más comunes son: Yahuarlocro, Hornado, Tortillas de Maíz, Tortas de papas, Fritada. Entre las bebidas alcohólicas están el Canelazo, Chicha con huevo.



Cotopaxi: Chugchucaras (está formado por Cuero de Cerdo reventado, Mote, empanadas, canguil, Plátanos maduros, choclos), chicha, allullas, helados de Salcedo, maqueños fritos, queso de hoja.



Imbabura: Las Carnes coloradas de Cotacachi, empanadas de morocho, choclos asados con queso, la chicha de jora en Cotacachi, la chicha del Yamor en Otavalo, la Fritada de Atuntaqui, hornado, fritada, arrope de mora y de uvilla, nogadas, pan de leche, helados de paila y sanmiguelito (coctel) en Ibarra.



Loja: Chivo al Hueco, repe blanco (preparado a base de Guineo Verde y Quesillo), tamales, chanfaina, gallina cuyada y la cecina.

11-



Pichincha: entre sus platos típicos tienen el locro de papas, hornado de Sangolquí, cuy asado y papas con sangre, la fritada, morocho, la chicha de maíz, yaguarlocro y el menudo, entre otros.



Tungurahua: Las tortillas con chorizo, pan de Ambato, pan de Pinllo, gallina de Pinllo, empanadas de viento de Atocha, melcochas de Baños, jugo de caña y sánduches (bebidas de Baños).

ETNIAS:

OTAVALOS

GENERALIDADES: El investigador Otto Von Buchwal tradujo del Chibcha el nombre Otavalo, que viene de Otegualo que significa En lo Alto Grande Laguna, siendo inicialmente el centro de las tribus Sarances y toda la zona en que vivían era Saransig Pueblo que esta de pie. Otro significado para Otavalo es Gran Manta que cobija a todos. Por estas tierras cruzaron Cayapas, Paeces, Aymaráes, Shimigaes. Bajo esta influencia se fundó Agato, Imbaqui que era la población de los Imbas quienes cambiaron el nombre de Caran por el de Imbabura y Chichapan por Imbacocha, hasta que les conquistaron y Yaguarcocha es el mejor testimonio de esta conquista. UBICACIÓN: Los Otavalos se encuentran en la provincia de Imbabura en la región andina del Ecuador, Cantón Otavalo, Cantón Cotacachi Cantón Ibarra Cantón Antonio Ante VESTIMENTA:

12-

La mujer viste con una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi como se Ie denomina en quichua. Se lleva envuelta a la cintura sobre otra mas ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2,70 y 3,30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares dorados), manillas, anillos y aretes donde resaltan piedras de colores, fachalina que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.

CAÑARIS

El origen de este pueblo se remonta a tiempos inmemoriales y hace referencia, entre otras tradiciones, al diluvio universal que todas las culturas señalan en sus respectivas historias sagradas. Según el mito, en esta región andina solo dos hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, monte sagrado de los Cañaris. Allí fueron socorridos en la alimentación por dos guacamayas con rostro de mujer, con quienes después de atraparlas “se casaron” y procrearon seis hijos: tres varones y tres mujeres. Estos, a su vez se desposaron entre hermanos y poblaron todos estos territorios generando así la raza Cañari.

UBICACIÓN Se encuentran en la Sierra Sur de Ecuador, habitando mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay.

13-

IDIOMA Este grupo étnico habla la lengua o idioma Quichua; hablado también por comunidades o centros indígenas de otras 12 provincias del Ecuador, pero como segundo idioma tenemos al español

VESTIMENTA El atuendo masculino de los Cañaris, está constituido por pantalón negro de lana, camisa bordada en cuello y mangas, cushma o poncho corto de lana, faja o chumbi a nivel de la cintura y sombrero de lana prensada, de forma redondeada. Mientras que el femenino por blusa bordada de mangas cortas, polleras de lana con las orillas bordadas, reboso, illiglla o hualcarina sujeto con prendedor o tupo de plata y sombrero de lana igual al de los varones. Existen muchas más etnias en la región interandina como por ejemplo:

-

Karanki (Imbabura)

-

Natabuela y Otavalo (Imbabura),

-

Kayambi (Pichincha, Imbabura y Napo)

-

Kitukara (Pichincha)

-

Panzaleo (Cotopaxi)

-

Chibuleo, Salasaca y Kichwa Tungurahua (Tungurahua)

-

Waranca (Bolívar)

-

Puruhá (Chimborazo) Saraguro (Loja y Zamora).

14-

Región Oriental o Amazónica

La Región Amazónica o Region Oriental está formada por 7 provincias. Presenta una variedad de flora y fauna única en su especie. La mayor actividad de la zona es la explotación de los campos de petróleo del Ecuador, su clima es tropical húmedo lluvioso. Con amplia riqueza natural en la que se destacan ríos, árboles de cedro, caoba, canelón y laurel, encontramos tribus milenarias en su habitad natural, las cuales aún conservan sus costumbres ancestrales. Sus pueblos son productores de vasijas de barro, tejidos y muchas artesanías que son muy valoradas por los turistas. La región Oriental del Ecuador es ideal y se recomienda por sus lugares llenos de aventura para el turismo extremo y de aventura. De la Amazonía provienen muchas de nuestras comidas favoritas: el aguacate, la pimienta negra y la roja, las nueces de brasil, el marañón, el cacao, la canela, la berenjena, el higo, el jengibre, la caña de azúcar, la vainilla y el camote o boniato, entre muchos otros.

FLORA Y FAUNA DE LA REGION ORIENTAL

FLORA._ Esta formación boscosa alberga una gran diversidad de plantas, especialmente árboles altos. Esta región también es fuente de muchas sustancias curativas como quinina para la malaria, curare para la esclerosis múltiple y el párkinson entre otras

15-

FAUNA._ La Amazonia es el centro de la fauna silvestre ecuatoriana donde el turista puede disfrutar del encanto de las aves amazónicas, las travesuras de los monos y la belleza de los loros entre muchas otras especies. La región del Oriente, la cuenca amazónica que cubre más de la mitad de la superficie del país. Lejos, en la selva, se puede observar pumas, jaguares, boas y anacondas se esconden en medio de la vegetación tropical, compuesta de árboles recubiertos de lianas que en ocasiones se elevan a más de 50 m. Delfines de agua dulce y leones marinos gigantes viven en los cursos fluviales que desembocan en el Amazonas, desde la cordillera de los Andes. Al norte del Oriente, el Parque Nacional Cuyabeno alberga numerosas especies animales: simios, caimanes, loros, tucanes, serpientes.

Esta región tropical es el hogar de miles de indígenas pertenecientes a unas 200 nacionalidades distintas. Entre los más conocidos están los Siona, Secoya, Cofan, Shuar, Zaparo, Kichwa Amazonia, Achuar, Shiwiar. Las tribus indígenas que habitan la selva ecuatoriana son las guardianas ancestrales de la herencia biológica de esta región del mundo. Habiendo vivido ahí por más de 10 000 años, conocen sus plantas, sus animales y sus secretos mejor que nadie.

16-

PUEBLOS INDIGENAS

ACHUAR

UBICACION: Presencia binacional en Perú y en Ecuador especificamente en Pastaza y Morona Santiago. ORIGEN DEL NOMBRE: Achu-shuar que significa "hombre de los pantanos" POBLACION: La Nacionalidad indígena Achuar está compuesta por unas 6.000 personas. IDIOMA: Achuar ECONOMÍA: Subsistencia sobre la base de la horticultura itinerante de roza y quema. También practican la caza, pesca y recolección, combinan estas actividades con una pequeña producción mercantil, pecuaria (especialmente vacuna y aves) y artesanal. La producción agrícola individuales de cada centro asociado, debido a la inexistencia de cultivos de tipo comunitario. VIVIENDA: Es de forma elíptica, su tamaño varía de acuerdo al número de coesposas que tenga el dueño. Se subdivide en los espacios ocupados por cada una de las coesposas, cuyo centro es la cama p peak. Allí es donde cada mujer recibe a su esposo, pues este rota equitativamente por todos los peaks de sus esposas. En cada casa existe un fogón. VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán. Las mujeres visten una

17-

chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin numero de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de mamíferos pequeños. COSTUMBRES: El dios Arutam representa hasta la actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El conocimiento sobre el medio natural es minucioso. Las costumbres aún vigentes son el idioma, la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la pintura de la cara en las fiestas y presentaciones oficiales. TURISMO: Se realizan actividades de ecoturismo Actualmente, en la comunidad Kapawi existe un proyecto de turismo manejado por la compañía de turismo CANODROS a quienes arriendan los territorios Achuar.

COFÁN

UBICACIÓN: Presencia binacional en Colombia y Ecuador. Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos POBLACIÓN: En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes IDIOMA: A´ingae ECONOMÍA: Su base es la horticultura itinerante. Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía familiar. Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. También se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos. VIVIENDA: Se caracteriza por estar construida sobre pilastras de madera. El piso es entablado con tallos de madera, las paredes se levantan desde el piso pero no llegan a juntarse con el techo, para permitir la ventilación de la vivienda. Esto es importante dado el calor intenso y humedad del medio ambiente. El techo es elaborado con algunos tipos de hoja de palma.

18-

VESTIMENTA: Los hombres utilizan estos collares en cantidades incomparablemente superiores a las mujeres. Además, en grandes ocasiones utilizaban un collar hecho a base de dientes de jaguar. Este collar da cuenta del valor del hombre que lo porta, pues indica el número de jaguares que ha cazado en su vida. Tradicionalmente utilizaban coronas de plumas de colores, tenían perforada la nariz y los lóbulos de las orejas para portar plumas de loros. COSTUMBRES: Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, es por eso que poseen vajillas separadas y deben dormir en un cuarto separados. De igual manera debe dar luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas. Tampoco se debe pasar por la espalda del Shamán, ni palmearla porque se puede cortar la actividad ritual que se está preparando. Si pasan de esta edad ya no son consideradas mujeres buenas. La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro. Áreas Naturales Protegidas y Territorios: Reserva Faunística Cuyabeno y algunas comunidades tienen sus espacios territoriales al interior de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, del Bosque Protector Alto Bermejo y del Parque Nacional Sumaco.

SECOYA

UBICACIÓN: Tienen presencia binacional en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbios. POBLACIÓN: Son aproximadamente 380 habitantes. IDIOMA: Paicoca ORGANIZACION: Basada en un núcleo familiar; la unión de las familias constituye comunidades o centros que en algunos de los casos se han dedicado a las artesanias, agricultura, caza, pesca y recolección

19-

ECONOMÍA: Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Las mujeres se dedican a transformar semillas multicolores en vistosos collares y pulseras que unen con hilos de chambira. VESTIMENTA: Le dan importancia la peinado tradicional y la pintura del cuerpo, alrededor de 80 collares con 32 colmillos de jaguar, llevan pulseras, yerba aromñatica maya. El personaje principal es el curaca que lleva a cabo un papel importante en la comunidad y realiza el rito de yajé . TURISMO: Áreas naturales protegidas y territorios: En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno.. Bloques petroleros en su territorio En el territorio Secoya se encuentra el Bloque 15 de la Occidental Exploration and Production (OECP) quien mantiene un contrato con Petroecuador de prestación de servicios desde 1985, y desde 1995 un contrato de participación. Luego de varios años de conflicto, a partir de 1999 la OISE y las comunidades mantienen un convenio con la Occidental, utilizando un código de conducta para el proceso de diálogo. . SIONA

UBICACIÓN: Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos POBLACIÓN: Entre 350 y 400 habitantes aproximadamente. IDIOMA: Siona-Paicoca ECONOMÍA: Las principales actividades son la horticultura itinerante, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado.

20-

VIVIENDA: Tradicionalmente la casa principal, era una casa comunitaria, era compartida por 30 persona o más. Construida con palmeras entretejidas. El techo casi llegaba al suelo. Contaba con dos puertas: una teracera y una delantera. En lugar de camas usaban hamacas fabricadas con fibra vegetal. COSTUMBRES: Aún mantienen la costumbre de castigar a un niño cuando no obedece las normas del padre y la comunidad. Los niños pasados de un año de edad, son atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte. “También se conserva el matrimonio por concesión, cuando un joven es sorprendido con su novia, inmediatamente el padre de la novia lo obliga a casarse con este”. TURISMO: Áreas naturales protegidas y territorios En una parte del territorio Siona, el Estado declaró la Reserva Faunística Cuyabeno; en su interior se encuentra asentada la comunidad de Puerto Bolívar, con territorio delimitado y con convenio de uso en 40 000 hectáreas..

SHUAR

UBICACIÓN: En las provincias de Morona Santiago y Pastaza POBLACIÓN: Aproximadamente 110.000 habitantes

IDIOMA: Shuar Chicham VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán. Las mujeres visten una chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin numero de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de mamíferos pequeños.

21-

VIVIENDA: Implica cortar y transportar enormes troncos de palemera y bambú, con los que se amarran las paredes, y las hojas de palmera con las que se entretejerá el techo. En total se calcula unas 150 jornadas de trabajo, aunque esto depende del número de personas que colaboren. La casa puede tomar entre 3 a 9 meses. COSTUMBRES: Entre las fiestas: La Fiesta de la Chonta, el Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, la celebración del Rito de la Culebra, intervención del Uwishin. Fiesta del Ayahuasca que por lo general lo celebran en enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas. Tzantza es la práctica de la tribu indígena de los shuaras de "reducir cabezas"

ZAPARA

UBICACIÓN: Provincia de Pastaza. POBLACIÓN: Aproximadamente 240 habitantes IDIOMA: Záparo ECONOMÍA: Basada en el manejo de chacras itinerantes, la caza, pesca y recolección. VESTIMENTA: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul. Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. COSTUMBRES: En la mayoría de las tribus se cree que para ejercer sus poderes el chamán se convierte en animal, preferentemente en un felino. Algunos "pueden experimentar pesadillas en las que son devorados entre las garras de un jaguar, o en las

22-

que serpientes gigantescas se aproximan para enroscarse en sus cuerpos. Las reuniones tienen un carácter estacional y están dedicadas a la conmemoración de los espíritus ancestrales de la tribu. Las festividades locales tienen lugar en este centro. Estas se organizan para el mes de febrero, coincidences con la época de caza y de pesca abundantes. Manifestaciones: El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla

KICHWA AMAZONICOS

UBICACIÓN: Provincias de Napo y Pastaza. ORIGEN DEL NOMBRE: N/A POBLACION: Aproximadamente 60000 personas IDIOMA: Kichwa. ECONOMIA: Combinan las prácticas extractivas y productivas. Entre las primeras e encuentran la pesca, la casería, chacras, con cultivos de yuca, plátano, frutales, achiote, ají, VIVIENDA: Las casas son redondas y ovaladas, con pisos de tierra, otras casas rectangulares, de dos pisos, con paredes de madera y techo de zinc.El techo de la vivienda tradicional es tejido con hojas de palma, la palma más utilizada es el nupu VESTIMENTA: Las mujeres usan vestidos y los hombres camisas o camisetas y pantalones; sólo los ancianos utilizan la vestimenta tradicional, con características de su

23-

cultura tradicional. Los hombres usan pantalón hasta la rodilla y las mujeres una cutuma, que es una camisa recogida desde el cuello y un anaco-una tela que se envuelven a manera de falda-, además llevan collares de cuenta de vidrio. COSTUMBRES: Chicha bebida que es preparada por la mujer, una vez cocinada la yuca, se procede a aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento, La fiesta de la cacería, “ista” donde los varones se internan en la selva por varios días para cazar las aves y cuadrúpedos nativos. COSMOVISIÓN: La selva está simbolizada por el espíritu de Amazanga, Sungui es el espíritu del agua y Nunguí, el espíritu de la tierra. Estos entes abstractos y al mismo tiempo concretos son llamados supay y constituyen el nexo entre el hombre y la naturaleza. El acceso al mundo de los espíritus es una labor reservada a los shamanes que es una práctica muy antigua, que ha permitido el conocimiento de las potencialidades curativas de las plantas. TURISMO: Las

fiestas

nativas

se

realizan una o dos veces al año y están relacionadas

con

ceremonias

de

invocación a los espíritus de la selva, en las que se consume abundante chicha y se utiliza

una

cerámica

expresamente

elaborada para estas ocasiones. SHIWIAR

UBICACIÓN: En la provincia de Pastaza POBLACIÓN: Su población aproximada es de 697 personas ECONOMÍA: Se basa en la subsistencia que combina la agricultura de chacras con la caza, pesca y recolección de animales y productos silvestres del bosque.

24-

VIVIENDA: Tienen grandes casas estas son de forma ovalada como un barco boca abajo sin paredes tienen un diseño arquitectónico hermoso en tiempos de guerra se hacían paredes con quinchas de palmeras muy duras COSTUMBRES: Los Shiwiar tienen espíritus que se encuentran en todas partes, en el bosque, en las chacras, en los ríos y lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su propio espíritu y ellos le cantan a cada uno. Los Shiwiar le piden pesca abundante por medio de sus cantos tradicionales. Los chamanes wishin son hombres que mantienen gran contacto con el mundo espiritual. Fiestas: Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera. TURISMO: Estos materiales son utilizados para la elaboración de hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras, coronas, cerámica, instrumentos musicales, bateas, bancos, casas, canoas, etc. En estas actividades intervienen mujeres y hombres, reservando algunas de ellas para uno u otro género.

2.- La población afro ecuatoriano: características generales, orígenes. ¿Afroecuatorianos? Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África. Y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace más de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera

25-

ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural.

Pueblo Afro-ecuatoriano.- Es el conjunto de núcleos familiares de ascendencia africana que forman las comunidades urbanas y rurales, que han mantenido una cultura propia y una historia común, que están determinados a preservar, desarrollar y trasmitir a las futuras generaciones su acervo cultural, que mantienen sus territorios ancestrales como base de su existencia, de acuerdo a sus propios patrones culturales ancestrales, instituciones sociales y sistemas legales.

Origen y evolución histórica: Fue en 1533 que ocurrió el naufragio de una nave en la diesembocadura del río Esmeraldas. La nave naufragada traía mercadería y esclavos africanos; el grupo estaba formado por 17 hombres y 6 mujeres; aprovechando la situación, se internaron en la selva y consiguieron así su libertad. El origen de este grupo era diverso. Los esclavos pertenecían a distintos grupos culturales de África; algunos eran miembros del pueblo Bantú, otros de Mozambique, Angola y África Occidental. Luego se produjo la migración de grupos afro procedentes de Panamá, Colombia y del Valle de El Chota, en Ecuador. Esta

26-

diversidad produjo que la población llegada de diversos lugares, tuviera que adoptar el idioma español para poder comunicarse entre sí, lo cual significó la pérdida de sus lenguas maternas. Por otra parte, desde su llegada a tierras americanas, la población afro ecuatoriana ha sido sometida a diversas formas de explotación que condujeron a que ellos deban ocultar sus prácticas culturales de origen africano, consideradas como prácticas fetichistas y ‘primitivas’. Sin embargo, la población afro ecuatoriana, en las últimas décadas, reconoce que su cosmovisión, sus conductas, su extroversión, sus cantos, bailes y religiosidad, están fuertemente influenciadas por sus raíces africanas, lo cual genera un sentimiento de unidad y comunidad, independientemente de cuál haya sido su origen étnico.

CARACTERÍSTICAS Ubicación geográfica: El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el Oriente Ecuatoriano.

27-

Idioma: Español. Existen algunas diferencias fonéticas con el español andino. En general las consonantes c, r, s, l y ll se suavizan; las consonante p se reemplaza por la c, al interior de las palabras; la s se suprime la final de las palabras. También se emplean algunas palabras de origen africano, especialmente para nombrar a seres espirituales y a algunas prácticas rituales. La estructura gramatical no presenta variaciones importantes.

Demografía: 

Población: La población afro esmeraldeña es de aproximadamente 450.000 habitantes, que hablan el español como lengua materna.



Tipo de asentamientos: La población vive en su gran mayoría en zonas rurales, tanto en la faja costera, como en las riberas de los ríos del interior y en el bosque húmedo subtropical. Los asentamientos, generalmente, están nucleados alrededor de los servicios colectivos (escuelas, iglesia, dispensario médico). Una cantidad importante de afro esmeraldeños también vive en la ciudad

capital de la provincia de Esmeraldas, sin que existan zonas específicas para su

28-

asentamiento. Más bien se trata de asentamientos mixtos entre población afro esmeraldeña y población mestiza hispano hablante.

Vestimenta: Casi ha desaparecido debido al clima lo confeccionan con materiales ligeros. Las mujeres llevan una pollera, blusa de manga corta y no usa calzado en tanto el hombre utiliza un pantalón que lo arremanga hasta la altura de las canillas, camisas de colores claros, y un sombrero de paja toquilla.

Vivienda: La vivienda de la población afro esmeraldeña de las zonas rurales, conserva muchos rasgos de su origen africano; está hecha de caña guadúa, conocida con el mismo nombre en África. El techo es fabricado con hojas de palma, tejidas entre sí. Actualmente, este techo ha sido reemplazado por láminas de zinc y las paredes de guadúa por otras de cemento o bloque; aunque este tipo de construcción no es apropiado para las condiciones ecológicas del medio, se considera como una muestra de prestigio y buena condición económica.

29-

Organización social: Relaciones de parentesco: En general, la familia nuclear es el modelo más extendido de organización social dentro del grupo afro esmeraldeño, aunque los familiares de la mujer juegan un papel de apoyo y seguridad de los niños. En el área rural es común que las parejas no sean estables; la madre puede tener varias parejas a lo largo de su vida, y con ellas procrear sus hijos que quedan bajo su cuidado y protección. El hombre, cuando vive con la familia, colabora en la manutención del hogar; pero al disolverse el vínculo, su papel en la crianza y mantenimiento de los hijos queda en un segundo plano. Relaciones de género y generacionales: El centro de la familia afro esmeraldeña es la mujer. Ella realiza las labores del hogar, se encarga del cuidado de los niños; en múltiples ocasiones, debido a que la estabilidad del vínculo matrimonial es muy frágil, la mujer debe encargarse tanto del cuidado de los hijos como de las labores del campo, para la subsistencia de su hogar. Por ello, la mujer conoce las técnicas para el cultivo, la recolección, el lavado de oro, etc. Cuando la pareja vive junta, al interior de la familia, existe una cierta jerarquización de los roles masculinos y femeninos, que se expresa, por ejemplo, en el hecho que mientras el hombres y los hijos varones comen sentados a la mesa, la esposa y las hijas mujeres comen sentadas en el suelo de la cocina. Pese a ello, las decisiones familiares relativas al ámbito económico, son por lo común tomadas por consenso entre el hombre y la mujer.

Organización política:

30-

La población afroesmeraldeña no ha consolidado un tipo de organización política propia; en las últimas décadas se ha fortalecido una organización basada en el modelo de la sociedad hispano hablante mestiza, que incluye una dirigencia (presidente,

secretario,

vocales),

elegida

por

los

miembros

del

grupo

afroesmeraldeño. La pertenencia a estas organizaciones no es obligatoria ni generalizada; son los individuos quienes deciden pertenecer o no a las organizaciones políticas que representan al pueblo afroesmeraldeño.

Aspectos religiosos: Uno de los aspectos que más influyó en la pérdida de las representaciones de origen africano, fue la evangelización católica. La mayor parte de la población practica actualmente esta religión, aunque con ciertos elementos de origen africano, que han pasado de generación en generación a través de la tradición oral. Gracias a este mecanismo se ha logrado un sincretismo entre las nociones de la divinidad del catolicismo, con creencias animistas. En la población rural es donde más se han conservado estas prácticas y creencias, ligadas a la existencia de fuerzas sobrenaturales que actúan en la vida cotidiana de las personas; un ejemplo de ello es la ‘Tunda’, un espíritu femenino que habita en el bosque y que es convocada por las madres cuando desean que sus hijos tengan un buen comportamiento; según su tradición, la ‘Tunda’, se lleva a los niños desobedientes o mal educados. También en las celebraciones religiosas se puede apreciar este sincretismo, como en el caso de la fiesta de San Antonio. En esta fiesta se reúne toda la familia ampliada, que llega de lugares distantes; durante la noche se toca los tambores, se rezan los ‘alabados’ y la novena, se invoca a los muertos y se canta melodías tristes

31-

que aluden a la historia del pueblo afro. La fiesta es organizada por quien ha recibido los ‘votos’, que es el mandato para realizar la celebración; al siguiente año, habrá otra persona que reciba los ‘votos’ y deba correr con los gastos de la fiesta. Este es un mecanismo para fortalecer y mantener la unidad familiar y para transmitir de una generación a otra, las tradiciones de su cultura.

Turismo: Los turistas recién desde hace un tiempo conocen Esmeraldas, que es tanto una provincia como una ciudad, y muchos complejos hoteleros han surgido para atender las necesidades de la creciente afluencia de personas seducidas por las maravillosas playas de arenas blancas que hay en el área, los deliciosos mariscos y la cálida hospitalidad de los lugareños. Los proveedores ofrecen excursiones en canoa al distante y apartado interior de la provincia con el fin de ver su asombroso espectro de vida silvestre, y para los amantes de la pesca hay excursiones en bote que brindan a los fervientes pescadores la oportunidad de atrapar peces aguja, peces vela y otros peces exóticos de trofeo. El turismo se ve desarrollado gracias a varios factores como: Las playas: Esmeraldas con su capital al frente, Ciudad Esmeraldas, ofrecen algunas de las playas más completas para el turista de las que podemos encontrar en Ecuador. Atacames, Súa. Son algunas de ellas. Arena dorada o blanca, amplias infraestructuras, son algunas de las características de las playas de Esmeraldas, donde debemos destacar la Isla de Muisne, donde encontramos aguas tranquilas y playas totalmente vírgenes. Otras son Playa Ancha, Tonsura, Colope y Río Verde.

32-

La marimba:

La marimba es un instrumento típico de la provincia de Esmeraldas, y da nombre a este género musical. La marimba tiene similitud con los xilófonos o balafones africanos. Es un instrumento de 24 teclas de distinta longitud y sonoridad, construidas de chonta dura, una madera noble típica de las selvas tropicales americanas. Las teclas se golpean con unas baquetas del mismo material y bajo ellas se colocan unos resonadores de caña guadúa (una variedad del bambú). Así es tradicionalmente aunque las circunstancias pueden hacer que uno se tope con resonadores de plástico o con baquetas de metal. Al ritmo de las bandas de marimba, los negros esmeraldeños ejecutan bailes vibrantes como el bambuco, el patacoré, la pangorita, el mar afuera, el fabriciano y la caderona; o más cadenciosos, como andarele, el caramba, el torbellino, el agua larga, el agua corta y la polca, todos con una acentuada sensualidad. Antiguamente, las fiestas en las que se danzaban todos estos ritmos se celebraban en las casas de marimba.

33-

La gastronomía

Si hablamos de la comida esmeraldeña, otro de los sellos culturales de esta provincia, se basa en los mariscos, el plátano verde y el coco, ingredientes que hacen de la comida muy particular y sabrosa. Sus exquisitos platos constan de pescado, carnes de monte, coco, plátano verde, maduro y vegetales como la chillangua (culantrón) de tradición única utilizada para la elaboración de los conocidos tapados, encocados, pusandao (carne serrana) y muchas delicias más. En toda su geografía, el turista puede visitar los diferentes restaurantes de la localidad y deleitarse con su sabrosa comida, preparada en su mayoría a base de leche de coco del que se deriva uno de sus principales platos como es el encocado o como lo llaman en esmeraldas “encocao”. Ahora si quiere calmar la sed, el agua de coco es la mejor opción, y como bebida típica existe el encocado (el mismo nombre que su plato), que contiene aguardiente especial preparado con el coco maduro, y entre sus dulces no podría faltar las deliciosas cocadas de panela y azúcar. La gastronomía esmeraldeña, al igual que su música y bailes típicos, tienen un ritmo contagioso heredados de los ancestros africanos de su población. Animados por la

34-

marimba, el cununo (el bombo), y las maracas, ponen manos a la obra para preparar el exquisito encocado de pescado, entre otros.

3.- Los pueblos montubios del ecuador: características generales. Los montubios ecuatorianos son un pueblo mestizo de origen campesino que habita en las zonas rurales de las provincias costeras del país. Están diseminados por las provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro y Manabí, y en otras zonas en menor proporción. Los montubios representan el segundo grupo poblacional del Ecuador, según el Censo ecuatoriano de 2010 los montubios representan el 7,4% de la población del ecuador, lo que significa que en el 2010 más de 1'042.812 ecuatorianos se identificaron como montubios. El censo también mostró que la mayor parte de los montubios se encuentran en las provincias del Guayas, Manabí y en la Provincia de Los Ríos. Son un pueblo laborioso, profundamente regionalista y amante del campo que posee costumbres y características culturales propias. Entre sus características socio-económicas culturales más destacadas están su vocación para las actividades agrícolas, su espíritu combativo y guerrero, y su probada destreza para domar caballos.

Características generales Es un pueblo campesino sencillo, trabajador, amante del campo y de las actividades agrícolas, con un elevado sentido regionalista y una identidad cultural propia. Se siente orgulloso de su origen étnico.

35-

Su principal instrumento de trabajo es el machete, el cual siempre mantiene en el cinto y utiliza en labores agrícolas diarias. Lo utiliza para cortar, abrirse paso en el camino o para defenderse. Los montubios tienen fama de ser excelentes jinetes, tanto así que el rodeo es su principal entretenimiento y festividad. El caballo y la camioneta son sus principales instrumentos de trabajo y transporte. Se caracterizan por su fuerte arraigo al campo. El monte siempre guarda un lugar especial para el montubio, independientemente de su profesión o lugar de residencia. La vida en el campo, rodeado de animales y cultivos, es una de sus principales aspiraciones. El montubio es afable, hospitalario, alegre y servicial, pero al mismo tiempo de carácter

recio, con un gran sentido del orden y cualidades para el liderazgo.

Vestuario típico Generalmente el hombre montubio lleva sombreros de paja toquilla y viste camisas y pantalones cortos blancos, así como un machete al cinto para el trabajo en arrozales y haciendas bananeras. Las mujeres por lo general también usan vestimentas blancas más cómodas y frescas, para evitar el calor y no atraer los mosquitos. Durante las fiestas populares y religiosas los hombres completan su atuendo típico

36-

portando un pañuelo de color. Por su parte, las mujeres llevan faldas anchas muy coloridas que le dan mayor vistosidad al bailar.

Viviendas y artesanía Construyen sus viviendas tradicionales de caña de guadua para forrar las paredes y utilizan las hojas de palma para rellenar el techo. Para evitar la presencia de roedores, serpientes y las inundaciones, suelen levantar sus viviendas sobre pilotes de madera que las separa del piso. Son expertos artesanos sobre todo en la cestería, la alfarería y la talabartería. Elaboran sus artesanías como canastas y otros objetos con paja toquilla y hojas de palma. Las monturas y demás piezas para montar, así como zapatos, correas, etc., son también muy

apreciados.

Alimentación Los montubios basan su dieta en el consumo de arroz, carne vacuna, frutas, yuca y plátano, que cultivan y producen en sus campos. A través de la caza y la pesca de las cuales son también aficionados obtienen el complemento de su alimentación.

Otras costumbres Son aficionados al rodeo y las peleas de gallo. Su habilidad como domadores de caballos es reconocida en todo Ecuador.

37-

Son tradicionales entre su cultura y costumbres las canciones llamadas amorfinos, unos versos originarios de la provincia de Manabí. Con estas canciones cortas se canta al amor y al trabajo cotidiano en el campo.

Distribución La población montubia está distribuida principalmente a lo largo del litoral ecuatoriano, pero también en algunas otras zonas. La distribución por provincias, de acuerdo con el último censo de población realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es la siguiente: – 42,7 % en Las Guayas. – 23,9 % en Manabí. – 23,7 % en Los Ríos. – 3,4 % en El Oro. – 1,7 % en otras zonas no delimitadas. – 1,5 % en Esmeraldas. – 1 % en Santa Elena. – 0,1 % en la Amazonía.

38-

CONCLUSIONES

La región interandina comúnmente conocido como Sierra. Tiene sus orígenes en las culturas Incaicas y pre-incaicas. La serranía ecuatoriana se extiende por los Andes que atraviesan de norte a sur al Ecuador. Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas. La región oriental o amazónica es el hogar de miles de indígenas pertenecientes a unas 200 nacionalidades distintas. Entre los más conocidos están los Siona, Secoya, Cofan, Shuar, Zaparo, Kichwa Amazonia, Achuar, Shiwiar. Las tribus indígenas que habitan la selva ecuatoriana son las guardianas ancestrales de la herencia biológica de esta región del mundo. Ahora hablando sobre los Afroecuatorianos, éstos se encuentran en dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro tenemos a la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los Afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en las grandes ciudades de la costa y de la sierra norte. Por todo lo expuesto es necesario que se considere a la gran gama de productos turísticos que ofrece la comunidad montubia como un aporte importante de estas comunidades al desarrollo turístico y económico del País, consideración que debe ser realizada por las autoridades locales y nacionales para apoyar las iniciativas de las comunidades y procurar las adecuadas y cómodas vías de acceso a los distintos lugares donde se pueda desarrollar el agro turismo.

39-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lincango, J. (20 de 05 de 2013). Recuperado el 15 de 10 de 2018, de http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/chachis.html Nilver Balcazar, A. C. (17 de JUNIO de 2013). Recuperado el 15 de 10 de 2018, de http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/epera.html QUIENES SON. (2015). Retrieved from https://afros.wordpress.com/quienes-son/ ANDRADE, K. (2013). PUEBLO AFROECUATORIANO. Retrieved from http://etniasynacionalidadesecuador.blogspot.com/2013/10/pueblo-afroecuatoriano.html

40-