Informe psicologia humanista

Introducción: La psicología humanista surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamie

Views 92 Downloads 5 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción: La psicología humanista surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Se puede decir que es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Es denominada “la tercera fuerza” 1. Contexto Histórico y cultural

Históricamente podemos señalar que ésta perspectiva, surgió como un movimiento social que se inspiró hacia 1890 por William James, quien escribió el libro Principios de la Psicología, en el cual se hace referencia al método de introspección, al análisis de estados mentales y al libre albedrío (Más tarde éstos tres contenidos forman parte de esta escuela). Sin embargo, la psicología humanista nace en EE.UU. desarrollándose paralela a la Revolución de las Flores, suceso que surgió en reacción a la Segunda Guerra Mundial. Entonces su auge radica principalmente ante tales devastadores litigios; pues la sociedad se postró en una atmósfera de desilusión y protesta que se magnificó en distintos creencias y corrientes filosóficas, tales como el Existencialismo y la orientación de drogas de "hippies" proveniente de la Revolución de las Flores. Además, a principios del siglo XX se basó en las necesidades de psicoterapias de la sociedad, debido a su imposibilidad de libre expresión, al vacío interno que sentían en sí mismos y a la enajenación con lo que los rodeaba (debido a la Segunda Guerra Mundial). Es decir, sus vidas carecían de valor y sentido. Además, la psicología humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de vista del escritor francés Juan Jacobo Rosseau, quien califica a los individuos como "nobles salvajes", desarrollados como seres humanos productivos, alegres, buenos y bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfavorables interfirieran o corrompieran el manifiesto de su naturaleza más elevada. 2. Antecedentes El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podría resumirse como el que generaron todos aquellos que se han resistido a reducir la psicología y el estudio de los seres humanos a una mera ciencia

natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus influencias en varios grupos principales: •

Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser humano más en función de sus motivaciones y necesidades que en función de sus patologías o determinaciones, como las de Gordon Allport y Henry Murray.



El trabajo de la psicología fenomenológica existencial, de autores como Karl Jaspers, Medard Boss y Ludwig Binswanger en Europa y Rollo May en Estados Unidos.

3. Planteamientos y teorías A través de la Psicología Humanista se trata de individualizar y no esterilizar a la persona, intentando llegar a tener una visión completa del sujeto a través de los aspectos positivos del ser humano. Se puede mencionar varios principios y énfasis dentro de esto: 1. Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano

es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad son considerados fundamentales.

2. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es

de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte, expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno.

3. Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de

nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el único.

4. Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la Totalidad que somos:

la tendencia en el curso de nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados, que se caracterizan por ser cada vez más integradores (de partes de nosotros mismos y de

nuestra relación con el resto, y con la totalidad. Véase también Psicología transpersonal).

5. Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte

desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.

6. Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la cultura

occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los subestima, relegándolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la psicología humanista, es un intento por reestablecer ese equilibrio.

7. Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro

en cuanto tal: dejar de reconocer a los demás como objetos, o medios para alcanzar nuestros propósitos personales, es uno de los énfasis principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los demás se transforma en una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos concentramos en sólo una parte del otro (la que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total, impidiendo una comunicación plena. Por otra parte la Psicología Humanista señala que en el hombre su instinto básico y la esencia de su dignidad radican en la confianza que se tienen en si mismos, cuando el resto duda de ellos. Para explicar la concepción de la naturaleza del ser humano, Abraham Maslow y Carl Rogers emplearon distintas teorías.

3.1 Carl Rogers: Teoría de la personalidad.

Rogers se interesa en el estudio del individuo en sí mismo. Desarrolló una teoría de la personalidad centrada en el yo, en la que ve al hombre como un

ser racional, con el mejor conocimiento de sí mismo y de sus reacciones; Además propone el autoconocimiento como base de la personalidad y a cada individuo como ser individual y único. A medida que el ser humano va madurando, el entorno impone lógica y orden. El individuo se va haciendo consciente de esta lógica, este hecho le permite al yo, pasar a ser parte de consciente de su experiencia; evoluciona en relación con el mundo, desea ser consistente y podría presentarse un cambio mediante las interacciones que se producen. Rogers nos plantea el organismo como un todo organizado y funcional, con una fuente central de energía que sería la tendencia a la actualización, mantenimiento y mejora del mismo. Estos procesos conducirían al organismo a la valoración Se puede mencionar entre sus conceptos centrales a: -

Yo: es el concepto de sí mismo. Está integrado, por una parte, por las percepciones del yo, y por otra parte, por la percepción de las interacciones entre el yo y otros individuos, además de vivencias, relacionadas a estas percepciones. El yo o concepto de sí mismo, encausará la conducta y percepciones de la persona; Es decir, influye en el modo en que el individuo percibe el mundo externo.

-

Tendencia a la Auto actualización: ligada a la tendencia de actualización innata que implica el crecimiento orgánico e inherente al yo, que promueve su expresión y evolución.

-

Condiciones de Valía: Exigencias requeridas para obtener respeto. Impulsa los valores de la introyección. Estas condiciones obstruyen la realización del proceso de valoración orgánica.

-

Introyección: integración de normas y valores externos, a nuestro concepto individual; es la principal causa de incongruencia.

-

Respeto Positivo Condicional: aceptación e interés hacia un individuo, sólo si cumple con las condiciones de valía. Favorece el proceso de incongruencia.

-

Respeto Positivo Incondicional: implica la total aceptación de y hacia un individuo, sin basarse en el cumplimiento de las condiciones de valía.

La vida existencial se presenta en un individuo que funciona de manera integral. Rogers afirma que el yo y la personalidad nacen de la experiencia, y que por ende, nos transformamos en participantes y observadores de la experiencia organísmica. El organismo es la totalidad de una persona que lucha por alcanzar la perfección y ser más completo. La valoración organísmica sería una característica de un individuo integral que es abierto a su experiencia, lo que le permitiría fundamentar su comportamiento en los datos percibidos en una situación. Por lo tanto, el individuo debe incorporar sensaciones, memoria, aprendizaje previo y condiciones viscerales, en el proceso de toma de una decisión con respecto de una curso de acción. El ser humano procura percibir las experiencias de un modo coherente con su concepto de yo; sirviendo este concepto como punto referencial para valorar y revisar las experiencias organísmicas reales. Son las conductas y experiencias que permiten la aceptación positiva. Cuanto mayor sea la brecha entre el "yo" y el organismo, más limitado y defensivo se volverá el individuo; Su personalidad será negativa. Y por el contrario, mientras mayor sea la unión o intersección entre ambos, su personalidad será positiva y podrá llegar a la auto-actualización. 3.2Abraham Maslow: Una de las muchas cosas interesantes que Maslow descubrió en su carrera fue que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días, pero solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más fuerte” que el hambre. De la misma forma, si te encuentras muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto. El resultado de sus investigaciones dio origen a la teoría de la autorrealización. Todo esto el llego organizar como una “pirámide” en la que logró demostrar su jerarquización de las necesidades.

Los conceptos Centrales de Maslow son: •

Motivación: Según Maslow se está motivado cuando se sienta deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia. Estaría compuesta por diferentes niveles, cuya base jerárquica de necesidad varía en cuanto al grado de potencia del deseo, anhelo, etc.



Metamotivación: Asociado a los deseos; los metamotivos no comprenden una reducción de tensión y además pueden aumentarla una vez que se han satisfecho los deseos. Una manera de satisfacer los deseos es el trabajo.



Autorrealización: "Es la realización de las potencialidades de la persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que la persona puede ser; contempla el logro de una identidad e individualidad plena".



Necesidad: Es la falta de algo.



Desarrollo: Se refiere al conjunto de procesos que durante todo el periodo de la vida de la persona la conducen a la autorrealización. El desarrollo no solo implica la satisfacción progresiva de necesidades básicas, sino que también de las superiores. Es fundamental mencionar que este proceso es diferente para cada persona, continuo y siempre hacia delante, lo que lo convierte en una especie de trabajo constante de alcanzar día a día, en el cual cada paso será más agradable y satisfactorio.

La motivación innata en todo ser humano es realizar su potencial usando sus aptitudes y capacidades, logrando así una sensación de plenitud; esa autorrealización la denomina experiencia cumbre. Para alcanzar la autorrealización personal, debemos satisfacer las necesidades en el siguiente orden jerárquico: 1. Necesidades fisiológicas: Son las potentes de todas y las que tienen menor significado para la persona en busca de la autorrealización. Entre ellas se encuentran la necesidad de liberación de sed y hambre; la necesidad de dormir, de sexo, de alivio del dolor y de desequilibrio fisiológico.

2. Necesidad de seguridad: Si las necesidades fisiológicas son superadas o no constituyen un problema serio para la persona, las necesidades de seguridad se convierten en la fuerza que domina la personalidad. Este tipo de necesidades se puede manifestar como miedo. Dentro de este tipo de necesidad se encuentran la necesidad de seguridad, de protección, de estar libre de peligro, de orden y de un futuro predecible.

3. Necesidad de amor y pertenecer: Son necesidades orientadas socialmente. Depende de que ocurra cierto grado de satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad. Dentro de éstas se encuentran la necesidad de amigos, de compañeros, de una familia, de identificación con un grupo y de intimidad con un miembro del sexo opuesto.

4. Necesidad de estima: Son necesidades asociadas a nuestra constitución psicológica. Se pueden subdividir en dos tipos: las que se refieren al amor propio y las que se refieren al respeto de otros Dentro de ésta se encuentran la necesidad de respeto, de confianza basada en la opinión de otros, de admiración, de confianza en sí mismo, de autovalía y de autoaceptación.

5. Necesidades cognitivas: relacionadas con la adquisición de conocimientos.

6. Necesidades estéticas: La sensibilidad hacia el arte.

7. Autorrealización: Ser todo lo que uno es capaz de llegar a ser. Plena realización del potencial.

4. Metodologias: La perspectiva usualmente hace uso de tres métodos; la Introspección, que es el examen del alma por sí misma, y que es muy discutible por su carácter subjetivo; la fenomenología, que consiste en la descripción y análisis del fenómeno tal como se ve; y finalmente el método experencial, que se utiliza frente al estudio de las vivencias del cliente. Éstos investigadores, Rogers y Maslow, para la recolección y análisis de datos usaron los siguientes procedimientos: Examen de los antecedentes bibliográficos del cliente, luego uso de los métodos ya explicados y aplicación de criterios subjetivos; como son el respeto de la conciencia intuitiva del observador, procedimientos no científicos ni rigurosos, etc. Lo anterior se deduce de la primera investigación realizada por Abraham Maslow, quien evaluó la personalidad de numerosos personajes históricos y muy famosos, que fueron sanos, creativos y que en vida desarrollaron sus potencialidades. Así Maslow investigó acerca de sus vidas (Biografias) y aplicó los métodos y criterios correspondientes. 5. Evaluación critica: El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta corriente es su falta de rigor teórico. Esto motivado principalmente por la crítica a los modelos académicos de adquisición del conocimiento, las psicologías humanistas privilegiaron la experiencia directa, el aprendizaje vivencial, en sus centros de formación. La crítica que la Psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a un centramiento excesivo en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga, en el desarrollo escaso de teoría o teorías muy vagamente fundamentadas. Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos más profundos, principalmente epistemológicos, a su labor.