La Psicologia Humanista

~ u d m @ ' n t a c i be np i s t e r n o l b ~ estructura p mCtodo Miguel Martinez M. El autor de estas &has, el doc

Views 122 Downloads 2 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

~ u d m @ ' n t a c i be np i s t e r n o l b ~ estructura p mCtodo

Miguel Martinez M.

El autor de

estas &has, el doctor Miguel Martínez M.,profesor titular de19De-

w

partamento d e Ciencia y Tecnologia del ComporEamientode la UniversidadSirnon Bolivar, ha consagrado vaRos *os de e4 tudio y reflexión a la elaboración de &a obra, en la cual nos o h e un documentado d i b i s de 1- fundamentos en los que se basa b Psícologia Humanista, así como su nibtdo y técnicas. Su análisis se compone de dos p&e# pnncipales. En la primera, el doctor Martinez, hace una crítica a la ciencia ortodoxa y a quienes, ocupados de estudiar h conducta humda, han utflizade tos métodos propios de las cien& n a t d e s , sin darse cuenta de que d hambre es aigo más que un objeto de &dio científico. Así, el doctor Martínez afirma " la vida tiene una riqueza de contenido que no captan las &&as matemáticas u operacionak tas y nme& métodos más humanos y persondistas".

...

#T

k

,r '

r);'Cii'ih

DE PATRtfi4CNICi

\

Fundamentación epistemológica, estructura y metodo

--

EDITORIAL Mcxico arqmmi E v i ) i COlOmbm D w m l l i c o v m

nuii

Catalogaclbn en la fuente Mart(ner M., Mlguel La p5kologla humanista , fu ndamentacldn eplstemoióglca, estructura y m W o . -- Méxfca : Trillas, 1992 (relmp. 1993). 170 p. : 23 cm. Blbllografía: p. 157-166 hcruye lndkes 158H %B-2a1151-3

La presentación y dlsposklbn en conjunto de

LA P~!COLOOAHUMANI5TA: Fundamentacl6n eplstemológka, estructura y mi-todo son propfedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasrnlMa, medlank ningún slstema o método, electrdnico o mecánfco (Incluyendo el fotocoplado, la grabacidn o cualquier sistema de reovmracldn y almacenamiento de Infwmac/rjn), sln consentlmlento por escrlto del edmr

Derechos reswvados O 1982, Edmrlaf rrlllas, S . A . de C. V., Av. Rib í h ~ r u b u s ~385, o Col. Pedro María Anaya,

C.P. 03340, MénIco,

D. F .

Miembro de la Cdrnara Maclwial de la l n d ~ 5 t m€dltor/al.13eg.núm. f 58

mmcra edklón, 1982 (15Bn 96ü-24-1151-2) Relmpresl6n, 1g88

segunda reímpresi6n. maya 1993 Impreso

en M P x k o

Prlnted ln Mexko M a obra se h f n 6 de Impdmtr y encuadernar e! 20 de mayo de 1993, en ios talleres de Poipster~de M & x b , S. A., Calle Cafetal hum. 47Cbls, Col. amnias Mexlco, C.P 08400,Méxlm. D. F. 5e tli-aron 500 eJemplares, más sobrantes de rqxmkldn. KC 100

-

Presentación

la obra que hoy presentamos m el d t a d o de un cuncicnzudo trabajo intdectual del doctor Miguel Martiriez. Este trabajo ha nacido -como a casi obligado en un profesor-, al d o r de la labar docente, fnrto de la continua preparación que exige la cátedra universitaria y 3a Smprt vivificante influencia que deja la interacci6n con los alumnos. El Profesor Marhez nos ofrece aquí d cuidadm y dorsumentado an51isis de una situaci6n y de una historia: la forma tradicional y casi convencional en la cuai aquellos que se han ocupado de estudiar al ser humano, han partido de los prtaupucstos y han utilizado los métodos, las técnicas y d estilo que habían sido Útiles paIa otros objctos, como l a de las ciencias naturales, sin percatarse del hecho que esesa realidad -1 hombre- era no s61o mucho m& que un simple objeto de estudio cientiEiu3, sino algo menciaImente distinto de todos los demás objetm y, por 10 tanto, que 10s modelm, mitodos y ttcnicasl aplicados no eran 10s m& apropiadas, y que posiblemente Zlemban a interpretacimtsque arrojaban conclusiones muy limitadas, y hasta dístorsionadm, sobre la naturaieza humana EI Profesor M a b e z desarda su estudio dmtacando que para analizar y conocer esa realidad distinta, es también necesario un enfoque diie~ente: d que &e la pstcologíu Atsrnnnista. Corno resultado de la historia aludida, el ser humano ha sido vista, primero, como una realidad puramente reactiva -sujeta a la candidad- y, después, con d auge de la psicodinamia, coma una realidad r~acfiuaen profundidad; s decir, sujeta a la causalidad que gobernaban las reglas del hconsciente; pero ambos m o d d a y sus consecuentes tnfcques se quedaban cortos para acercarte al ser humano. Sólo la riqueza y el dinamismo de un duque como $ proactivo es capaz de aprehender reahente "lo humano" concibitndolo como 'ker en proceso de devenir", y a4 hacernk

,

posible enmdcr por qu6 el uniformado esquema rtactivo (SR) no alcanza a reflejar a la persona, la cual es mucho más que un conjunto dt "R" ( rtspuestas), y por quC una técnica -la aplicaci6n o r d d a de "S" (estimillos)- puede vder tanto como aqutl que la utiliza, quien es, a su vez, un & h d o na registrado. El presente trabaje ts un analii in extmso de &os po9-quds, pero, &re todo, de la absoluta necesidad de un distinto para qué, y el señaIamiento de SUS principaIes caractefisticas. En p&a m& o merm pudientes, dc ciencia no desarrollada, la adap eión rápida e i d t x i v a de tecnologías e instrumentos uniformizada para lidiar con el ser humano e9 una dorada tentaci6n que busca " s a h facer" con rapidez y espectacularidad las ansias de soluciona fáciIes y los mlamos por d t a d o s rápidamente identificables. Pero la naturaleza humana no es objeto de una soluci6n fácil, sencilla y unilateral; la aplicación de "técnicas" apenas resuelve c'sintomas", y deja a cada hombre con su cargamento de entretejidos y enmarañados pmblemaa, y sin tomar conciencia de que él es, en cada instante, e1 portador de las "solucion~''que busca. Esta fundamentacibn epictemol6gica y metodológica de la psicología humanista en lengua hispana, será de gran utilidad no sblo para quienes estudian d comportamiento humano, sino también para todos aquCllos que trabajan diariamente tratando de analizar, interpretar, comprendtr y ayudar a los seres humanos; profesionales de ayuda tales Mimo psic6logm, educadores, trabajadores socides, mCdicos y muchos otros, se encuentran en la necesidad de formarse y de llegar a una profunda comprensi& de la c w d m c i a epistemológica y estructural en que se apoyan los métodos y las técnicas que utilizan en su labor profesional. Solamente asl podrán optar por el enfoque que mejor les permitirá acctder a la uimprcnsión de ese "Ilegar a ser" humana que es cada persona. Quienes de una forma u otra nos dedicarnos a formar profesionales de ayuda en pafsts latinoamericanos, encontramos que el presente trabajo viene a llenar una necesidad que surge en eI marco de referencia bibliográfica básica de nuestro quehacer.

Prólogo

-

En la evolución hist6xica de Ia psicdogfa como ciencia se ha puesto énfasis en tres enfoques o filmfías de la ciencia psicol6gica. El empirismo clásico concibi6 la psicoIogía como una ciencia puramente desmitiva de las obsewacioncs de 10s fenómenos psicolbgicos y de la conciencia y, quizá, corno una fomulaci6n tímida de "Jeyes" empíricas sobre las rtlaciones entre estos fenómenos. Este enfoque prera2eci6 basta Ia Plimera Guerra.Mundial ,y, en amplim sectoles de1 conduchno americano y a l p o s psic61ogos de la GataEt, también desputs. La orientacih positivista, como la tntendía el m p b o clhice, fue rota por Freud, cuya teorla psicoanalitica -rechazada primero por considaarlla no científica- fue aceptada dedel nuevo cIirna fiI& fico de la pguerra: e1 empl.ismo 16gico. El m p a ' r k o Idgico predominb entre 1930 y 1960. Can 61 sk'da cabida al "pensamiento 16gico", en d m& ampIio sentido de la palabra. El conocimjento científico -=+e& &e enfoque- no conshit4 sólo en la dcScnpción de los hecha3 y leyes, sino tambih en la formulación de hipÓt& explicativm, para lo cual hará, uso de construcciones 16gkm o modelos. Es la "era de las fem'd'. A partir de la Segunda Guerra Mundial, pcm t s p i a h t n t t en las Gltunas'dos décadas, apareció un tercer nivel de "abstraccibn" que va ni69 alla de 1- dos anteriom, el descriptivo y e1 hipot6tic0, es e1 nive1 de la mtacimcia. Aunque todavía no tiene m nombre universalmente aceptado, &a es una nueva-fdmofiao teoría de la ciencia, Su tesis básica sostiene que las tetirsáF cientijicas son par& $e todo el contexto cdturd, d cual, por consiguientq las influencia en sus formulacimesesPor le tanto, toda teoría científica tiene su parte f d d f i m ci m~tatsoiz"a

.

8

Prólogo

Con base en este planteamiento las teorías científicas deberh formular e x p l i c i t m t s los pmpuestos £ilodficos que aceptan, ya que éstos afectan ampliamente las construcciones hipotéticas y la elecci6n de Irw métodos que van a usar. Y en el h a de las Ciencias Humanas, entre esta presupuestos, es de una importancia capital la formdación explícita de Ios presupuatos concernientes n la "filosofh del hombre" que se aeEl presente estudie esta orimtado por este último concepto de ciencia y teoría cientifiea. Cae tambitn dentro de un "amplio marco" de referencia, el del enfoqacs humanista de la psicologh, es decir, aquél que considera al hambre en sí coma un ser libre y creativo, cuyo cornpriamiento depende mis de su marco conceptual interno que dc la coacciOn de impulsos internos o de la presi6n de fuuzas anteriores: El concepto de hombre que time la psicolog+a humanista es sumamente rico y compIejo. Esta orientacjbn no desea excluir de w estudie nada de todo lo que, 5tgPLn su cnfque, identifica y distingue mejor al bombm,-corno m- la Ebertad, la creatividad, . - .-Ioc valores, . el amor, actuar m . u n propbBito y di&irse hacia una meta, .el.sentido de la vida, dd s&imiento y de.-la .misma, . mue-e,,De aqul-que una rnkt~d&~íap e raI, adecuada y eficaz para su etudio, estd en gran parte p r hacer. Sin embargo, &te es el gran desafío que se presenta a los pslcOIogos hmanigtas: mpetar plenamente ese objeto de estudio tan sutilmente estnict d o y entretejido, y encsontmr, al m i m o tiempo, el procedimiento más adecuado para comprenderlo. U t estudio, para poder r e k su cometido, sc ubica en el nivd de la metaciencia, señalado antcriormtnte. En Ibgica se distingue claramente entre nuestro ~onocipilimfode Em cosas y mestras retbm'un@s sobre nwstro conocimiento de lar cosas; es decir, entre ckncia y corrocimiento sobre Ea dencia o "'metaciencia". Las Gltimas dCcadas se han visto c a r d z a d a s por la emergencia dd "pensamiento sobre el pemamiento"; eI hombre trata de redefinir la natumleza de su propio conocimiento= Piécismente, la primera park de nuestro eshidio comistirá tn una crítica de la ci& ortodoxa y de las bases en que se apoya, de SUS art i d o s de fe no probadog de aIgunas definiciones, & m a s y conceptm gratuitos, de su pretensi6n de ser d camino para d conocimiento y de su ingenuidad y falacia al crcer que siempre usa d mismo método, mando, de f a t o , no tiene ni ha tenido nunca un método único, y los mejores avances de la ciencia se dieron solamente cuando su8 más distinguidos expwentts decidieron expresamente apartarse de las rígidas reglas mnáaicas que y coartaban el pensamiento, la orighdidád y la imaginación meadora.

Prólogo

9

Esta parte constituirá d marso de referencia crítico en que se ubica la segunda, la cual se dedicará a estudiar las bases de un posible paradigma para Ia psicología, que sea a la vez "~ientífico'', es decir, fruto de un estudia rigurosamente crítico y sistemático, y %humanista'', o sea, fid a la naturaleza integra1 y personal de los seres humanos. El objetivo fundamental de esta parte es dar una base firme y sólida a las siguientes t& centraIag: ei mQodo depende del objeto de la ciencia, y si el objeta de estadio "humanoJ', "animal" e "inorgánico" es irreductible una a otro, necesita métodos diferentes; la vida humana tiene una riqueza de contenido que no captan las técnicas matemáticas u opcracionalistas y neceita métodm más hurnanm y ptrsonalistas; la cIave para la c o m p m i 6 n de la persona es el estudio del significado de las acciones y de la intención que las anima, más que el mero estudio de la conducta externa; el camino que parece más admado para una mbd cornprensibn del hambre es d método dialógico, ya sea porque incluye las bondades del m6todo fenomewlógico y del comprensivo, ya porque reúne un conjunto de cualidades que lo hacen flexible y sensible a las c a r a c t d c n s de cada persona. Con base en una identilicau6n más dara y precisa de1 valor de la "ciencia normal", será posible v a Ea extrapolaci6n de las Ciencias Naturales a las Ciencias Humanas, precisar su inadecuación para el estudio de los principalm factom que orientan d comportamiento humano, seiíalar sus limitaciones en la cmprcnsián del hombre como persona y ampliar el mismo concepto de c'cimcia" a todo -&o rigurosamtnte crítico y sistemático. En a t e sentido, d p m t e &dio se define mejor con base en una epistemologia orientada hacia una meta: la mprensi6n del hombre. Por c d p i e n t e , no nos interesan tanto la naturaleza y validez dct conocimiento m sí, en sentido bbsico y universal, sino la naturdeza y validez de ciertos p d i m i e n t o s metodoliigicos para enriquecer una parte del con-to, la de la compremión del hombre como persona. Sin embargo, Ie mmponde a h misma picologia analizar y d a entranar la naturaleza de lm procesos Muicos en que se fundamenta la metodulogia de la ciencia. Los recursos rnetodoIógicos que se van a utilizar -y que espeuficaranos más en la Introducción- serán, lwcamente, todos los que oportunamente puedan usarse en los estudios epistcmol6gi~o poseo1-6gi.m, decir, todos los que considere convenientes y apropiadm -sín lunitacíones de auigiin g4ne.rla prudencia inteItchial. En cierto sentido, este es un problema de evaIuación de criterios que, por consiguiente, no puede estar sometido a normm o a obsos c i t e que ~ ~ en~ caucen o limiten su propia tarea.

m

lndice de contenido

Pi-esentación

Prólogo -

Introducción

P R I M E U PARTE

.

CRfTICA A LA CONCEPCION CSASICA DE LA CIENCIA Cap. 1. Naturaleza de Ea ciencia Gap. 2. Chis% eri la concepción d&ca de la ciencia Cap. 3. El m M o en la ciencia

27 39 49

S E G m A PARTE HACIA UN NUEVO PAL4DTGM.A EN PSICOLO6;fA Cap. Cap. Cap. Cap.

~ humankta 6 d d hombre n 5. Fidelidad a la n a d e z a d a objeto estudiado 6. - Problemas y fcmm del conmr en picologia 7." La estructuia como "datum" fundamental en

4. Una ~

po;..~~

Cap, 8 . AnáIisis desintepdor . Cap. 9- * Limitaciones de las dcnicas rnatzmhticaa en el &u&o del hombre

65

83 . 91

101 109 117

Cap f O. El probfana del mébodo Cap. 11. Búsqueda de una clave metodológica Cap 12, El " ~ o g o "como método

Indicc analítico

Introducción

CONTaETO GENERAL En el nGmero de septiembre-octubre de 1975, b revista The Humnist publicii una dec3aracih -A Statrment by 186 Leading Scien&rcontra la astrología. La decIaraci6a consta de cuatro paites; la primera, de una p@a de extensibn, es la d&l&aci6n propiamente dicha. Siguen, luego, 186 firmas de astránomos, fisicm, matemáticos e individuos de otras profesiones no especificadas, entre d o s dieciocho premios Nobel. %r iiltimo, hay dos artículos que explican más detalladamente el "procesa" contra la -logia. Esta declaracihn que, p r la mpetabfiidad de quienes la h a n , pareciera evidenciar la pmici6n inobjetable y deckión definitiva de la ciencia (al estilo del Roma Eocuda cama finita), suscit6, por el contrario, toda una ola de criticas posteriores. Lo que en estas criticas -se censura a el tono "'religioso" del documento, la debilidad e ignorancia que d e j a n los argumentos y fa manera autoritaria en que se presentan. Efectivamente, muchos se preguntan: ¿para qué son necesarias 186 firmas cuando se poseen fuertes y s6lidos argumentos? Pero lo más grave es que sea literalmente cierto que algunos de estos eminentes cientificm "no saben de qué están hablando". En efecto, ante un representante de la BBC de Londres que quiso entrevistar a algunas de los Premios Nobel, &tos declinaron la solicitud afirmando que 'hunca habían estudiado la astrología y no t d a n idea de sus daalles" (dr. Feyerabend, 1978, pág. 91). Todo esto ba hecho pensar a más de uno en el famoso MdIetar MaleJeccarutnque el Papa Tnocencio VTTT publid en d ano 1484 contra la brujeria. Hay @o paralelismo entre a m h . El Papa hace preceder a t e libro -preparada por los más eminentes estudimm de k

4pcica, de 1- fenbrnenm, etiología, aspectos legales y aspectos tcolbgicos de la brujeh- de una bula, habla con toda la autoridad de su sagrada y máxima kvestidura y, en nombre de Dios, condena y lestigmatiza todos los fenómenos hechiceros y de brujería como provenimta de los demonios. Para los que creían en la autoridad papal, ese pronunciamiento cstnba respaldado por la autodad divina y era total y ahsolutamentt cierto. Ea el caso de los 186 cientificos que se manifestaron mntra la astrologia, tampoco cabe duda alguna -para los que creen en la infafibilldad de la ciencia- de que los fenómenos e ideas que propugna la astrología han quedado definitivamente juzgados p r la ciencia y condenados como absolutamente f a h , Hay, sin embargo, una notable diferencia entre ambos casos. El Papa y sus.asesores conocian lo que ataban tratando, pues eran Ias personas que más sabían acerca de esos fm6menos. Por ello, descnien, examinan y rebaten con argmentos cada uno de los fmómenos, Esos autores conocen la materia, hacen una concreta q o s i c i ó n de los argumentos de sus opitores y arguyen en contra de eIIm con base en el mejor conocimiento disponible de la 6poca. Esto no parece ser así -por confesión propia- en d caso de los cimtEbicm. Por lo que se refiere a la brujda, hubo que esperar varios siglos para que los hechos condenada fueran mejor conocidm y revalorizados, gracias a los estudia de Mcsmer y otrcis investigadores de los fmómenos hijmdiicos. Sin embarga, muchos de 10s mEdicos que prestnciaroia las primeras ope&iones bajo hipnosis se negaron a creer que fueran indoloras. La astrología, en cambio, que ha sido cultivada por inás de tres m3 años y representa la cadena hist6rica m& larga de gmeraIiza&mes empiricas, no va a necesitar esperar tanto tiempo ,para que la misma ciencia que la condenó confirme muchos de, sus aaertm. De hecho, parece ser que, según algunos atudioms (J, H.Ntlson y L. Watmn), los conceptos modernos de astronomía y fíica eapacial incluyen extensos 6cplasmas"planctarios, a& como una atmbsfcra solar que se -tiende en el espacio mucho mas allá de la Tierra. Los plasmas intet-actiian con el Sol y entre si. Esta interacción lleva a una dcpcndencia de la actividad solar respecto de la posición de Im planetas. As!, viendo los planetas se pueden predecir ciertas formas de la actividad solar con gran precisi6n, La actividad svlar influencia, a mi vez, la calidad de ciertas d a l e s radiales de onda corta; de aquí, que también se puedan predecir fluctuaciones en esta calidad a partir de la posi- + ción de 1ce planetas. Por otro lado, se conme muy bien Ia profunda idumcia de la aaixidad solar sobre la d a (dr. FeyerabendI 1978, pág. 93).

Introducción

En Ia psicología cogntmitiva\ hay un principio que

.

15

ha sido confir-

mado por incontables mudios: las granda estrategias de descubrimiento w son transferibles de una disciplina a otra. Este principio lo ilustran Eos risibles edres de lógica y de juicio cometidas por científicos y sabios distinguidos cuando se aventuran fuera de sus propias disciplinan.

EL PROBLEMA: NECESIDAD DE UN S I E V O PARADIGMA PARA LA COMPRENST6N DEL HOMBRE

La declaracibn de los 186 científicos es, quizá, un hecho más de los muchos que han inducido a diferentes representantes de las ciencias relacionan con e1 comportamiento humano (psicología, pedagogía, antropologia, sddogía, historia, economía, etc. ) a clamar por una augua metodología para el estudio de sus f;en6menos. En efecto, ef concepto ~dicionalde ciencia y su método, parece constrcflir y aprisionar nuestro pensamiento cuando trata de comprender la conducta humana. Se necesitaría, por Io tanto, -unsistema logico, una metodologia ftgil y fIexible capaz de adaptarse y captar la ~tructurade Eas vivencias profundas que se dan en el ser humano y que dan razón 0 de str de su canportamiento externo. En lo referente a Ia psicología, se puede a f h m r que &a cuenta con una historia de teorías hecha de cambios de puntos de vista, de cambics de dominas y de cambios de imagen; cambios, todos, que tratan de emular las ciencias naturales, sobre todo, a la fisjca./Dufante mucho tiempo el método de Ia psicología ha sido calcado 'dd de la fisica. Es ciertamente incréíble que una ciencia tan joven coma la psicología restrinja su pensamiento a lo que otras han pemado, hallado, elaborado u organizado en formulaciones t e ó r i c ~ ,declaraciones progamáticas o estipulaciones metodológicas. En consecuencia, resuita compre&i%le que, ante esta serie de hechos, en las trcs ÚItimas decadas se haya ido d m 1 B a n d o y afianzando una nueva "fuerza" en psicdo@a, que presenta diferentes facetas: de protesta, de desafio, de complemento, de rrctensión o de alternativa. La razOn que se

1

bLica que sustenta esta nueva orientaci6n -humanistaes que por tste camino la psicoIogia se: habia ido concentrando en el -dio de las f u n c i w s deI-hot7~bre,mientras perdía de vista al hombre m i m o ; se dedicaba a lo secundario y periftrieo y descuidaba lo primario y esencial, es decir, todo aquello que es m& estrictamente h.umano. La pricología humanista representa una nueva y mh amplia f i I 6 f í í de la ciencia y comparte, con otras tendencias filosóficas de origen europeo, una "jvoluci6n" en la fdmfia de la ciencia.

-

En mucho1 aspectos, el eIemento';diacrfti& - -..-.que,se da entre la picdogía humanista y las otras orientacienes psicológicas ea de orden mctodol6gico. La orientación humanista se ubica en el problma que se debe a su naturaleza (d ser humano mmo eshrdiar y en el pleno d. -m); las otras orientaciones están más centradas en sus tdcnicas metodol6gicas, las cuales han sido consideradas como la hita ota para lograr algo confiable. EListlein decía que la "formulación de un problema es mucho más importante que su solucih, la cual puede ser una mera cuestih de destseza matemática o experimental"'; que "plantear nuevas i n m gantes, nuevas pibilidades, ver los viejce prnblmas desde nutvus ángulos, rcquim imaginación creativa y .mmca u n aoence red en la cimcia'" Maslow, 1970, p6g. 18; cursivas nuestras), L+ i&oIatda del método proviene de l ~ k sg ~ a n d emultados ~ que su uso ha proporcionado en el campo de las ciencias naturales; pero &m beneficios no se pueden atribuir al mbodo en si, sirlo a su alto nive1 de decuaciOn al objeto de estudio de Ias "ciencias naturales, que es más bien, pasivo y esthtico. Por otm parte, la a d e d 6 n anterior serh, en d i o , ñnfima en rdaci6rr con el objeto dc estudio de Ia psim1ogia (vida psiquica htima y m correspondiente mariifestaci6n extema) y, en general, con el objeto que estudian todas las ciencias humanas, Todo esto aconsejaría el uso de una gran haginaci6n y valor para idear nuevas formas rnetndoI6gicas más finas y apropiadas a la didmica y estructura psíquicas, C En sus escritos, ha demostrado que no debemos los aspectos negativos de la práctica de la "cien& nonnaP' a los grandes cientificos, creadores de paradigmas, descubridores o moluuonarios, sino n la gran mayaria de científicos mediocres que todo lo resuelven cm el uso de Ia paciencia, pncamciCin, cuidado y lentitud para no cometer m e s ; ea decir, que todo parece un constante actuar sumergidos en el miedo. La bzstoria muestra que lo que ayer naa asustakm por considerarlo revolucianaño, hoy se considera s6Ío una buena intuición, mañana iiqp a ser una doctrina anticuada y poco depu& Jerá juzgada como represiva y hasta prrra supsición. Por esto, no deja de ser lamentable 1á conducta de muchos invectigadores curp ciclo de vida htelectnd, tanto en la ciencia como en la metacise asaneja, más bien, ai compontamiento de los corales marinos: mientras son jdeacs nadan libremente en el octano, pero m& adelante se v u k scdeQtarins y se calwfican; así viven seep su

(

i

1

nicho. La tradición,cicntifica.ofrece también un nicho tranquilo y pacifico a los investigadores que han aceptado sumisamente los cánones me-

todológicos consagrados por ella. Sin cm-o, no aceptar nada corno defllitivo es Ia &mcia de la investigación. Todo será perfectible, por muy acabado que aparezca, por d mismo espíritu humano que ha hecho avanzar la ciencia hasta e1 punto donde ahora se encuentra. El progreso de Ia Ciencia, y en genemi, dcl conocirnicnto, implica bastante m& que una gradual acumul a U h de datas, hechos y técnicas cientificas. Quizg, la psicoIop-ia, en su orientación positivista y experimentalista, haya pecado gravemente en este sentido. La riqueza de hechos no es neccsanamente una fiqueza de pensamiento. Necktarnos encontrar d rnttodo para organizar y estructurar ese material m podemsas sintesis tebricas y no quedamos perdidos en una inmensa masa de datos inconexos y dkpems. Aunque cs cierto *amo afirma Kuhn- que cn cada Epoca una comunidad .---- científica adopta un !,p-mu-ileterminado, ts decir, un cuerpo de - -- -creencias, presupuestos, regIas y procedimien- que definen como hay que practicar la ciencia, no es rncnos cierto que un paradigma se impone a otro m la medida en que ofrece una respuesta a la Crisis reinante y demue&ra mayÓr capacidad de resolver los problemas importantes que vive esa comunidad. :En d caso de la psicología, e1 paradigma con que ha labarado hasta ahora, ha alcanzado los límites de su utilidad en muchas áreas y sc impone la necesidad de hallar otra, No obstante, cstamm en un periodo de tmmición en d que las insuficiencias del usado can pat entes, pero no .es clara la articulaciDn del nuevo paradigma que deberá sustituirlo. De aqui que la lucha entre paradigrnas sea siempre muy aguerrida. En general, siempre se acusa al nuevo paradique busca status y aceptaci&n, de no ser "cientifico", 10 cual equivale a a c w l e simplemente de no aceptar los cfiteños y reglas establecidos, es decir, de ho ser como el anterior. Es lógico que si cs obro paradigma, tiene que ser y presentame en forma difercntc. For otro lado, ningún par~digma puede defenderse a si mismo con base en Ios criteria sobre los qur: se funda, ya que se apoyaría en una a,rgumentaci&nCircular. Chn la aparición del picoanáIlsis surgieron ejemplos muy claros de ato. Se Ie acusaba de no ser "cientXjco", a 10 cual respondían algunos psicoanalistas diciendo que ' l a ciencia no era psicodinfunica". Se dan con igual frecuencia muchos casos cn el campo de las ciencias s~cioecon6micasen los paises socialistas, donde se acusa a los e r i c e disidentes de ser "anticientikasJ" en esa área, porque van contra b .i;s;ón socialy eclin6rnica aceptada y sostenida por la comunIad

MARCO DE REFERENCIA Y PRESUPUESTOS BASICOS

En un &dio de fondo epistemológico y metodológico como htc, parece evidente que no debiera haber prmupuesto alguno. Sin embargo, como n u c a actuamos sin algunos pmupucsta y sin un marco de referencia quc dé sentido a lo que decimos, conviene hacerlos patentes para apreciar mejor su posible influencia en nuestro pensamiento. Ante todol hay una realidad que consideramos eomreta y evidente: que todo ser humano esti ubicado en un tiempo y un espacio determinados y que es e1 s d t a d o de una historia personal, familiar, social y cultural única e Irrepetible. Este hecho hace que el individuo vea las cosas d d e un punto de vista que no coincide totalmente con el de ningún otro ser humano. En nuestro caso, nuestra historía personal nos ha llevado a ver las realidad= humanas en forma menos positivista y materialista y m5s cargadas de valorcs y de espíritu; en forma menos atomista y d t i c a y m& en sus acpecta de significación, elación con el contato* la totalidad y el proceso. En la conciencia de ata realidad esta claramente implicito cierto perspectivismo; es decir, que cada uno de nosotras tiene un punto de vista del univemoaque la realidad se compone de innumerabIes puntos de vista, y Cada individuo y cada epoca escoge solamente aquel o aqnellos que se acomodan más a su capacidad receptiva, y que es absurdo pretender la posesión gnoseológica absoIuta de la realidad. Así pues, es fácil detectar que hay cierto intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de unos Emites preestablecidas y relativamente infiexibles, y a los fenbmenos que no encajan cn ellw frecuentemente ni siquiera se les considera. El método que hemos cscogido para elaborar este estudio -que se describe m& adelante- nos Ilevaxá a tomar un alto nivel de conciencia dt los prenipuestus aceptados, así como a considerarlos únicamente coma una hlp6tesjs guía, sin que esto impfique circularidad; o mejor dicho, sí implicará circulandad, pero no será viciosa; impficarrt íinicamate 'cinteracción'' entre los presupuestos y aqumentos examinados. En general, no queremos negar que la realidad, vkta desde otro punto de vista, se presente con determinadas caracteristicas, propiedades o matices interesantes y 6tiles; s61o queremos afirmar y probar que estamos viendo esa mt.sna realidad -la realidad humana- bajo un nuevo sistema de relacione y desde un punto de vista que nac parcce más rico, más fhrtil, m& coherente y más acorde con el resta de los conocimientos aceptados por m d&5phas.

3IETODO DE ESTUDIO Consideramos de capitaI importancia en toda investigación fijar bien el metoda que se ha dc utilizar. De ello se derivará una más f á d comprensi6n del proceso y contenido de la misma. En nuestro caso, tornarnos el tbmino "método" en su sentido ~ o E ó g i westricto (me& M & ) , es decir, el camino que se debe r e c m para llegar a la meta deseada. Cada ciencia exige su pro lo método, de acuerdo con la naturaleza d e l m d e estudio. Nuestro --E- o jeto, en la medida en que es de n a t u z e z a epistemalógica y rnetodol6gica, se centra en la misma cstruttura del canocimiento en si y en d proce~opor medio del cual se logra. S o puede, por consjguiente, apoyarse en un mEtodo que, a su vez, necaitc una justlficaci0n ulterior. El único instrumento de investigaciiin gnoseol6gica de que disponemos es la ~eJlexiLn,~ ya que el crinocimknto es un acto interno, un acto psíquico; y los actos internos y psíquicos sOIo son captabIes conscientemente por medio de la reflexión; no hay otm

mcdio.

La reflcxiún la eiltendemos, también, en su sentido

estricto, como

m a vt6dtQ de la potencia cognoscitiua sobre si mima, que da por resultado ma o b s m a c i h interior de la corriente de !a conciencia; es, por le tanto, urra reversión del pensamiento sobre sí-con d cual el hombre cEnoce ses pro@ conocer. 6 p - w - puede tener niveles diferentes de qite'cidad. Si exigimos un alto nivel critico y e s p ~ ~ mlasmdiferentes etapas del proceso, podernos considerado como un "método", el rnktodo de la refl8xa'bn crítica. Esta metodología de la d & 6 n m'th terrdi.ia tres etapas (cfr. De Alejandro, 1974, pág. 78):

1. En un primer movimiento, el entendimiento se U W E U ~ sobre SZ mimo y dirige su atención al yo en cuanto mnoctdor. 2. En un segundo momento, la visión intelectual Interna $8 fija y toma como objeto de su atención eI acto mismo por el que el sujeto actua: entonces el yo p i m a alyo, y a t o succdc por una vcrdadcra y auténtica reflexión. 3. Un tercm momento que comiste en tl embltcimiento de las condicionas lógicas implícitas cn el acto de pensar, que Ia reflexión nos revela como esencialmente dhádcs, Aqtú entendemos el concepto de "lógica" en el sentido aristotélico, ya que sera precisamente la lb gica aristotdica la que guiará la estructura critica de todo nuestro estudio. *

El método de la reflexión crítica puede ser tnriquecido can notables aportes del _-.-.__._..-r-. d o d o fenomenológico; . - - -- y as! lo h m m . El m&odo- fenomenolOgico eleva, sobre tdo, _el_~jcel c_r$ico - - = de la investigación gnoseol6gica. AdemAs, sus reglas negativa n m ayudan en una triple eiiminacibn O c c r e d ~ ~ ~ i 6(epoché) n'' : primeramente, dc todo lo subjetivo (deseos, sentimientos, actitudes personales, ecc.) ; en segundo témina, de las posiciones tehitas [hipótcsh, tearías o conocimientos) ; y, en tercer lugar, en la exclusiiin de la. fredicz'órt (lo enseñado y aceptado hasta el momento), Igualmente son muy GtiIes sus principales reglas pon'fivm: la que nos prescribe ver iodo lo dado, ya que tendemos a ver sólo la parte que nos interesa y confirma nuestras ideas; y la regla que nos aconseja describir el objeto en la infinita ;vmiedad y complejidad de sus parters. . &Creernos que el mttorXo de la reflexlh critica, vigorizado y fortalecido con las prescripciones del método fenomcnol6~e0,es el más adc cuado para nuestro estudio. .+..

ALCANCE DE ALGUNOS THtMINOS

.

Dado que una de las mayores camas de incomprensión entre los hombres -incluso entre pensadores distinguidos-, e el mal usa de los timinos, en a t e estudio trataremos de usar los t&rminosm& h p o r tanta con qxcial cuidado y esmero. En p e r a l , preferirnos la aignificaci6n etimológica a cualquier otra, pues pensamos que ésa se debe conservar, y si aparecen realidades nuevas, deberán acufimse vocablos nuevos para'desig-nar~as.En caso de usar un término con signifikado a connotaciones diferentes a su sentido etimolbgico, aparecer&entre comiIlas y, oportunamente, se explicará. A continuación precisamos algunas tkminas que son clave en este estudio.

Intuicio'n. El conocimiento a un hecho, no una teoría ni una hipótesis; es un hecho anteñor y sup&or a toda especuIación y fdosofía. Es más, estas se dan porque p d t e n a l p o s conocimientas que necesitan expzicación. La intuición (de in-tueri = ver dentro] la encendernos como la o i n h intelectual inrnedidíz d¢ la naturaleza de una cosa que, por consiguiente, produce e u i d m d &, pw esto mismo, la Última instancia de validación y criterio atirno de verdad. En ella se apoya y a eIla se reduce toda demústraci0n, verificaciiin o confirmación, ya sea empírica o I6gicat

Epistemolo,$a. En la lengua griega cl termino "epistane" se deriva del prefijo "ep?' (sobre) y de la viejisima r& "st" que significa firmeza, solidez, estabilidad. Esta rajz ha pasado a formar parte de innumerables vocablos en las lenguas latinas. De esta manera, aplicado al conocimimto, este t h n i n o vt-ndria a indicar la. --.solidez . - - -.-y firmeza de - I -_ I U ~ tro canachieato-y a determinar las posibilidades, s i ~ c i i i 6 r yi validez de sus contenidos en cuanto representan Ia natural- p relaciones de lo d. Midodo. También Cste es es témino cuyo aIcance varía mucho entre diferentes autores y, por ello, p e r a frecuentes confusiones y antagonismos, especialmente en relación con el problema de si las ciencias humanas deben usar el mismo método que las ciencias naturales o si necesitan uno propio. En su sentido ehológico, el vocablo griego "método" compuesto por dos eIementm: metú (con) y Bdhs (vía, camino, sendero). El antagonismo entre los diferenta autores proviene de la confusiOn entre los términos' "método" y "ttcnical'. Algunos excluyen toda .ttcnica del concepto de método, reduciendo éste a pura lógica formal; de esta manera, habda, 16gicamente, un so10 método para todas las ciencias. Oaos incluyen en d concepto "método" las reglas más generales y reservan cl concepto '"tCnrcaYypara las reglas QI& especificas, Pero, jen dónde teminan las -las generales y comienzan las apecEficas? En efecto, estas últirnas pueden m específicas de las ciencias humanas, especificas de una ciencia humana y, también, apecificas de un área o sector de mna ciencia humana. Nos parece m& lógico usar d támino "mitodo" -y asi 10 haremos en este atudio- con un dto nivel de peczsidla y a d ~ c u n c i t hal objeto mpecifico de estudio, de tal manera que seiiale un camino lo suficientemente preciso para que, partiendo de un t ~ m i n z ua quo, se pueda 1Iegar al tmminus ad quem, pues ésa sería la finalidad del método: guiamos por un camino seguro y eficazPamdi'gma Este vocablo -u; utilizaremos con cierta freeucncia- ha tenido siempre un significado &m y pacifico: su sentido etimol6gico (fim&ieigms) e~ el de ~-od&&@dn, +@T. En 10s iIrItimos tiempos, especiaImente despub de la obra de Kuhn / 1978, original 1962), se ha pmtado a ciertas confusiones. N m t r m lo usaremos en su sentido eb010gica (aunque poniendo énfasis en su connatacirin mlucionaria, aspecto que no expresa el d r m i n o "modelo"), que es el significado principal que le atribuye también K u h : un paradigma, en el campo de h ciencia, seria una realización científica universalmente reconmida que, durante cierto tiempo, proporciona moddas de &1&& y soluciones a una comunidad determinada (p5g- 13).

+----

Z

SIGNIFICADO Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO Mzlrio Bunge, en m obra La invebigacidn chtáfica (1975), señala, con la claridad y d hfasis que lo caracterizan, una serie de ideas sobre la importancia de la hvestigaci6n teorética en psicología, que, por la pertinencia de las mismas a nuestro estudio, hacemos plenamente nuestras. Es una peculiaridad de la ciencia contemporánea d qae la actividad UmtEfica mis importante -1a más profunda y la mhs fecunda- se e e n w en torno a deorfaois y no en torno a recolecci6n de datos, las clasificacionts de bs mismos o hip6tesis sudtas. La infancia de toda ciencia se caracteriza pm su concmtraci6n sobre la búsqueda de variables rekvantes, datos singulares, clasificaciones t h i p ó t e sueltas que establezcan relaciones entre esas variables y expliquen aqudlos datos. Mientras la ciencia permanece en ese estadio &empírico carece de unidad 16gica.. La dimensión y Ia adecuación relativas del trabajo teorético miden, pues, el grado de progreso de una ciemcia. Por esta radn, Izt fwicologz'a y la socioIogía, a pesar de su enorme accrve de datos empíricos y generalizaciones de bajo nivel, siguen considerándose aún en un estadio mbdesarrodEado porque no abundan en teorías lo sufi-. cientemente amplias y profundas como para dar raz6n del material empírico disponible. Pero en ése como en otros departamentos de la irivatigaci5n, la teorización se considera frecuentemente como un lujo, y no se admite como ocupación decente m& que la recolección de datm, o sea, la d~czipciiin.Y esto hasta el punto de que es& de moda m esas ciencias oponer la teofia (como especulación) a la investigación (entendida como acarreo de datos). Esta actitud pdeociatifica, sostenida por un ti@ primitivo de filosofía empirista, es en gran parte la causa del a t r m ds lar &ncicss del hombre. En realidad, ese punto de vista ignora que l a dafos no tienen sentido ni pueden ser r e l m t e s más que en un contexto teorético, y que h acumulacibn al azar de datos, e incluso las generakm-ones que no son míir que condensaciones de datos, son en gran pmts pura pkrdid~de tiemfio si no van acornpa%das por una elaboración tcorética capaz de manipular m resultados bruta y de orientar la investigación ( p.@. 41 3 4 16 ; cursivas nuestras). Examhmdo diferentes tipos de investigaciones se puede constatar, h a i t a b l a n a t t con cierta frecuencia, que medir y contar son, algunas =es, sustidd p e d e n t o , y que quien se cuitra prccipitadammte en la acum&Ón de datos no tiene tiempo o preparacibn para ser mítico. Por esta r-n, solía decir Einstein que Ea ciencia mnsr5tía m mar ieorias- Fs evidente que cuanto más alto queramos que wba *

..

.

..

d edificio de la ciencia, m& profiindos y &lidos deberán ser los cimientos en que se apoya.

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Y SUGERENCIAS PARA OTROS POSTERIORES Hay algunos estudios que han precedido al que ahora presentamos en el planteamiento y análisis parcides del problema que nos ocupa. El que tiene un área de mayor coincidencia con el nuestro es el de Giorgi (E970b). Su enfoque es fenomenolgico y contrapone la psicología entendida desde un punto de vista humanista a la psicología concebida como ciencia. natural. Este autor destaca la importancia que juega el enfoque que sc adopta, y termina señalando los elementos básicos de

un paradigma cimtifico y humanista para la psicologia. El mismo problema ha sido míudiado por Martíncz ( 1976). Las diferericias fundamentales e irrcductiblles entre las ciencias naturales y Ias ciencias del hombre & puestas de relieve en Giorgi (1966) y en el simposio sobre el hombre y la ciencia del hombre (CoulsanRogers, 1968), en donde con un enfoque intdisciplinario, se lucha por un modeIo de cien& que vea al hombre como persona. L a subjetividad y relatividad de toda ciencia, sea natural o humana, se presentan con abundante argumentación en Martínez ( 1975 y 19811ia). Giorgi y otros ( 197 1 ) , Giorgi (1970a) y Rogers ( 1964) han reaIizado diferentcfi estudios sobrc la aplicacihn de b metodología fwornenológica cm la in~esti~gación p"col6gica. Una descrjpciOn de la concepción humanista del hombre se halla en los estudios de Rogers (1965b) y Martinez ( 1977 y 1980b) ; en este Último se contrapone la concepcibn humanista a las mncepcionm newtoniana y darwhiana del hombre. El estudio de KeIIy (1969) trata de abrir el horizonte de investigaci6n a todos I a aspectos humanos de mayor reIevancii Nlport ( 1968) dacribe las métodos idiográficos que mayor ayuda pueden ofrecer en esta tarea, y Stverin (1973) transmie en forma antol6gica h g m e n t o s de muy diferentes autores que pueden contribuir a estudiar y comprender al hombre como persona En cuanto a nuestras posibles sugerencias para estudios postmiore sobre ata &ea, todo nos lleva a concretarnos en una sola recomendacibn: que se dediquen los mejores esfuerzos a estructurar m forma orgAnica, coherente y lógica -y, en Ia medida en que la mate~iade estudio lo permita, también axiomatizada- un paradigma hurnmista para la psicología, que merezca, a la vez, completo respeto por su sisternatiñdad dticidad y rigor I+as y sea un instrumenta eficaz en la comprensión de los serm humanos cmm personas. L

Primera p a r t e

Crítica a la concepción clásica de la ciencia En los dtas' en que psdla silenciarse una Idea dlciendo que era contraria a la nligibn, la teologla era le inayor fuente individual de fafacias. Hoy. cuando todo pensamiento humano puede desacreditarse calificdndolo de no-ciontifico. el poder ejercido previamente por la teoiogis ha pesado a i a ciencia: así, la ciencia ha llegado a ser l a mayorfuente indívidual da errores.

a\

-

Horrendas cosas oe están diciendo en nombre de la ciencia y se las cree porque se wp>ne que facienciaes la vasarograda.

Naturaleza de, la ciencia

EL HOMBRE, ANIMAL CLASIFICADOR Y ORDENADOR La ciencia, como 10 indica m nombre, es esencialmente conocirnitnhumano accede a el a travk de la actividad de s t ~facurtad más distinguida, la inteligencia, Ia cual tiene la propensián innata a buscar regularidades y la capacidad básica de ordenar las cosas, según sean semejantes o diferentes, de acuerdo con su n a t d e z a y características. Eate ordenamiento puede ser muy simple, c m o cuando sc trata de agrupar dos plantas en una misma familia, o mucho m& compleja, come la intuición de N m n qne consistih en advertir precisamente la semejanza 3 u e nadie anta habIa v i s t w entre la caida de una manzana y la osdaci6n dc la Iuna en su Orbita alrededor de la tierra. Considerada de esta manera, Ja ciencia no se reduciría a un simple registro de los hechos, sho, más bien, conshtiria en el intento de descubrir o ponm orden en los mismos. este probIema tiene muchos nombres. En el lenguaje de la psicología conductista es un problema de generalización o equivalencia de gthulos. En la terminología de la psicología dc la Gestalt es un problema de contacto entre procesos perceptualcs y huellas de 1s memoria: el llamado "paso H~ffding". Entre los filósofo&,el problema generalmente se formula en tE&os de '~uiversa1e.s'' y de "abstracción a partir de particulares". Para Bmner y sus asociados, es c1 problema de la categorización. En la tecnoIogía de computadoras, se les denomina 1< reconocimiento de caracteres. o pautas" (Neisser, 1976, p5g. 60). to; e1 ser

..

La cicncia empieza con Ia creencia de que el universo está ordenado, o mejor, de j u e puede ser ordenado por el hombre. Esta ordenación con&*

2'7

28

Primera parte.

Concepción clásica de la ciencia

en disponer las cosas según grupos, no de cosas identicas, sino de mas que parecen ser o comportarse de mudo semejante (Bronoivski, 1978, pág. 65).

La ciencia no seria, por consiguiente, un simple conocimiento, &O un mocimiento de determinado gEnero, un conocimiento que busca Iey a generales relacionando ciertos hecha particulares. Su objeto sería ordenar los hechos particdares mcuadrándolus en la estructura de una ley general. De esta manera, cada ley de b ciencia; buscando a tientas la igualdad dcbajo de los hechos, reuniría un númem diseminado de los mismos y ampliaría el ordm y la midad del univtrso, Vista as!, la ciencia sería un proceso de creaddn de nuevos conceptos que unificanan. nuestra representación dcl universo. En 1780 el doctor John B m m declaró que todas las enfermedades tenían una, de dos causas. O bien se debían a IR tensihn de las pafies sblidas d d cuerpo, o a su relajamiento. Por tanto, sólo habría dos tipm de tratamiento : uno, soporifero para la ttnsión, y otro estimulante para el relajamiento. El soporifcro que recomendaba el doctor Brown rra el Iáudano y el cstirriulante, el whiskcy. Ksta teoria se coniact: aún hoy día COII cl riomtire dr: "ieoríü brounniana". Aqui vemos un esfuerzo por ordenar la infinita variedad de iis enfermedades en relación con sus causas y, por lo tanto, un intento de crear ciencia en este sentido. EE Cxito tan limitada de esta teoría se debió a que 10s hechos (enlemedades) no fueron suficientemente observados. De esta clase de l;imitaciones se deriva fa instancia del mktodo. De donde se deduce que no todos los caminos w n igualmente adecuados para lograr e1 fin perseguido. Bertrand Russe11 señala que la esencia de la ciencia reside en la "fiexsecuciún sistemdtica del conocimiento" (1975, pag. 109). Para dgunos científicos, como por ejemplo Eiristein, la ciencia no busca tanto eI orden y la igualdad entre las cosas cuanto unos apectos todavia m& generales, tales como "la simetrfag', 'la amania", "la belleza" y "la elegancia", aun a expensas, aparentemente, de su adecrraciiin empírica. Einstein coincide en esto con e! concepto pitagórico de MCraktys, corno rdz de la armonía. Recordemos que para la mente griega la belleza ha tenido siempre una significaci6n c n t m e n t e objetiva. La belleza es verdad; constituye un carácter fundamental de la realidad. Así es como Ektein vio la teoría general de la relatividad. Sin embargo, Feigl d a t a que m 1920, en una confaencia t&da en Praga, mtando él presente, ~ i n s t & a f i d que si ciertas observaciones ecpectda "no concuerdan cuantitativamente con 10s principios de la relatividad g m d , entonca mi teoría se d u c i r i a a polvo y cunizas" (cfr. Feyerabend, 1975, &s. 27,571.

Cap. 1.

Nafuraleza de la ciencia

29.

Puiterionnente señalamos que la ciencia parece tmcr por objeto,

9algunos estudiosos, descubrir d orden multo del universo. Conviem puntualizar que aqui hay un presupuesto implicitu: la mmcia de quc el universo tiene un o r d a . Para muchos hombm de ciencia el univeiso está constituido por un maravilioso y perfecto mecanismo de relojcrfa, tanto en la astmne d a del macrocosmos como en los más recónditos sectores donde se esconde Ia vida del microcosmos. Esta apreciación fue muy generdizada. rnostrándosr; con especial énfasis, a lo largo de toda Ia era ncwtoniana.

Pero, iqu6 significaría esto para hombres que, como RusselI, afirman: "pienso que cl mmdo externo puede ser una ilusión p m , si &e, se compone de acontecimientos cortos, pequeñm y casuales. El orden, la unidad y la continuidad son invenciones humanas, como 10 con los cat&Iogosy las mticlopedias.. ."; y que nucstra vida diaria dcsenvuehe en "el rcino del caos por el que estamos quizi rodeados?' '1975, pAg. 81). Ea H e mismo autor quien rtsponde a esta pregunta: "las Últimas dudas metaf'ícas que acabamos de considerar no tienen relación con Toc usos práctims de la ciencial"ibíidem). Ciertamente, los nisos prdcticos de la ciencia nos simpmcan la vida p nos brindan comodidad y otros beneficios, sin haber respondido a las numerosas interrogantm que plantea la naturaleza profunda, por ejemplo, de la electricidad, la Iuz,. ias diferentes formas de energía, ctc. Kuhn entiende por "ciencia normal*' la inuertigrnción basada f h e mente en uno o mlis IO~TOScientíficos antcriom, que determinada ccmunidad cienmca reconoce durante un tiempo como fundamento para m práctica ulterior (1978, pág. 33). Aunque esta especie de definición utiliza dos F t c e e1 t h i n o que trata de definir, expresa, no obstante, en conjunto, un concepto comprensible. Cuando esta "&cia normal" reúne Ias condiciones anteriom, Kuhn ae refiere a ella con el t h h o de paradigma. El paradigma es un modelo o patrón que ha sido aceptado y que ha ganado su stam porque tiene más isxito quc otros en la soIución de los problemas que e? gnipo que 10 usa considera importantes. Tener más éxito no quiere decir que sea plenamente exitoso en la solucibn de un probIema o que 10 sea natablementt con un gran número dc ellos. F,s, por consipiente, una teoría cientrfica que será declarada inválida Unicamente cuando aparezca otra mejor que la sustituya. Esta sustitucih implica, a su vez, que se ha realizado una mparaci6n de ambas teorías con la naturaleza y de eIIaa entre sí.

CRITERIOS DE STATUS CIENTf FICO

?-

,'

\

\

, ]

I I

Más arriba a f h a m m que la ciencia es, en iiltimci anasis, conocimiento, como lo indica su nombre. Pem a m a m o s qee mele ser c m siderada como conocimiento de un gEncro determinado, conocimiento de leyes gmmoles obsemadas en c m partionlam. Me rasgo difemciaría eI conocimiento cientijico del canocimiento refeido a un caso, hecho o individuo particular, Ya ios fil6sofos escolástico^ solían repetir que scien tia non est individuorum. Según esta oritntacián, las ciencias serían -utilizando la t e d o logra de Windelband- disciplinas nomot6ticas, es decir, que studiarian solamente leyes de amplia aplicacj6r1, preferiblemente universales, y la individualidad sería estudiada solamente por la historia, el arte o la biografía, cuyos métodos son idiográfkos. N a obstante, el estudio de la jnriividudidad puede alcanzar t m b i h una Lcnni~malidad'~ O gene-lidad en d@n a;specto y en alguna medida, nada despreciable en cuanto a su importancia y utilidad. Par ejemplo, d estudio profundo de un individuo puede evidenciar una estructura pcrsonal cnri un conjunto de rasga y dispasiciones peculiares que, aunque pertniecen Únicamente a esa v a , dacriben y pueden predecir e incluso ayudar a LLcontrolar"su conducta a 1s largo de un extenso penoda de su vida. Aquí tendríamos un tipo de universalidad "temporal" -porque se extiende a muchas situaciones cn el tiempo-, que puede ser más Util en relación con el individuo, que la univenalidad "espacial" o 'kxtensional", referida a un elemento dc muchas sujetos.

Par otro lado, es posible que la naturaleza del objeto R=? &&a, tan impetiile e heprodircible como la explusion de una estrella nova, Ia erupcihn de un volcán, un tcrmuto, d e t d a d a rrvolucihn política o el fenómeno de doble personalidad. En casos similares, a la cieticia no le queda otra alternativa que estudiar m s casos hitos a si, ayudada, naturalmente, por m mejor equipo teórico. Can base en estas reflexiones pdcmos p~cguntarnosque otras caract d c a s , ademh de la univemdidad, suden exisjne a determinado cuerpo de conocimientos, para poder mnsiderarFs como "científico". El número y alrrance de estas carac~eristicasvaria mucho de acuerdo con lo que cada autor espera de la ciencia. N o se le txigzn las mismas cualidada a t d a s las i r e a o parcelas del saber, por Ia iiencjtla razón de que es su misma naturaleza la que st lo impide. Sin embargo, no por eso se las excluye simplemente de formar parte deI conocimiento científico. AS, por ejemplo, se suelen señalar como caracteristicas del saber científico la predi&dn de evcntos y cl control de los mismos. .'

Cap. 1.

Naturaleza da la ciencia

31

Si uno de 10s objetivos de la ciencia consiste en dsrribir el universo en un lenguaje ordenado, es con la finalidad de que podamce prever los resultados de diferentes aIternativas de acútin, entre las cuales teneww que escoger. Lo que buscamos, tanto en la ciencia coma en nuestra rlda cotidiana, es un sistema de predicción, una especie dc adivino, can

eI fin de c07~frularel futuro, de escoger y orientar nuestra acci6n. Sin embargo, una ciencia tan sor~ticadacomo la astronomía, que puede predecir m mucha perfección futuros eventos del sistma soIar, m e en absoIuto de la capacidad de contmhlos; iguaIrnentq la g e h g b ha llegado a un alto nivel en su capacidad dc explicar el pasada pl$ico, pero muy paco puede aportar en cuanta a la predicción de terremotos y menos aún puede intervenir en el control de los mismos. Otra característica, objeto de frecuente discusión, es la comunicabilidad de la ciencia. Si un conocimiento no es comunicable --suele dno es científico, La razón principal de dto es que el conocimiento se considera como algo intersubjetivo que debe gozar de cierto wnsenso entre. la comunidad cientifica En gnoseoIogía se cstudis un tipo de conocimiento estrictamente pmonal, cl conocimiento uiuencz'al, el compmdcr (Verstshen) profundo, tan frecuente en las disciplinas humanas y tan experhentado y mido por h psicó1ops clínicos y por los artistas. Esros hombres pucden captar una realidad singular y particular a un gran nivei de profundidad, y comprender lo% nexos y las complejas interrelaciones que constituyen ese ser individual, asi como tener uga vivencia muy peculiar casi mística que les lleva a una cierta identificacihn con el objeta de estudio. En este caso, el sujeto posceda un conocimiento cierto, pero m clmtffico; es decir, hablando cdmol6gicamente, un cmocimieafo noconocedor, cosa absurda. Por otro lado, el motivo de la incomunicaldidad de la cicncia puede ser simpIementc a Parte mbiecti et non a pmte 7ei y la consecuencia seria la mhm: eosa iiógica. Si el objeto de. Ia ciencia es la poscsi6n de la verdad, convendria pox r énfasis en que habría que buscarla donde y como q u i m que &a se mnrentre y considcrarla,como u n proceso de investigación entre o w , pero no superior de por sí; únicamente podemos expresar una psefermda por 19método cmpirim científico sobre otros tipm m6s intuitivos de investigación. Russell, por ejemplo, dice que la ciencia como perselmcibn de la verdad será igual, pero no superior, al arte (1975,pág. 8 ) . En cuanto a1 hecho de que se de cierta iniermbjetividad o consenso, mordernos que Galileo estaba solo con sus teorías y que 1m "sabios" Jd tiempo, los doctores en teología y doctores utroqw iure, calificaran -ms teorla wmo "absurdas y filosóficamente falsas'" Y mucho t i e m p I

32

Primera parte.

Concepclbn cibica de la ciencia

antes, el astrbnomo Ptolomeo habfa considerado la idea de que la tierra movia como extraiia, vieja e "increiblernenre ridícula". Igualmente, el gran viajero griego Piteas de Massilea fue considerado durante muchos sigla como un gran "menthmo" por sus relatos a c m a de una isla cn el nortc que tenia, corrio características, ti mar congelado y el sol brillaba a media noche. Pero no cs riemario mirar tan atrás m el tiempo; cn nuestro mismo siglo tenemos casos similares. En 1950, por ejemp10, VeIikovsky public6 la obra WorLds in Cotlision, un libro altamente heterodoxo desde cl punto de vista científico, que aceptaba y se apoyaba cn idcas del Antiguo Testamento, de los Vedas, de 10s Mayas y de la mitoIogía grecoromana, para sostaer que una serie de eventos catastr6ficos que suctdiemn en la tierra cntre los siglos xv y w a.c. sc dcbimn al paso repetido de la tierra a travts de la cola de un cometa que finalmente chmb con Marke y, despub de perder la cola, su cabeza se convirti6 en el planeta Venus. La reacción negativa de los mtrónomos, científicos y grupa acad4micos intcresadoc fue tal que la editorial MacMiZlan tuvo que renunciar, par el boicot de que fue objeto, a sus derechos edit* risles y suprimir el libro (aunque era entonccs el de mayar venta en los Estados Unidos), y Vclikovsky recibió toda claqt de improperios. Sin embargo, el gran público a q t 6 el libro con interés y se convirtió en un best seller. En dicicmbre de 1962, el explorador e s p a d norteamericano Mariner 11 confinnb las predicciones de V&kovsky sobre Venus: "su temperatura incandescente" de superficie era de 426" C "y sus nubes estaban repletas de hidrocarburos (petróleo)". Pero cstos sucesos no reabrieron la. discusihn, como era lógico, entre 10s científicos. Sencillamente hablaron de una "curiosa coincidencia" (cfr. Velikovsky, 1980, pág. 15-17). A& como el que canta extra cortsrn, por muy bien que lo haga y sea el único que está cn 10 cierto, siempre da Ia impresión de tstar "desentonado", así las comunidadtc "científicas'" censuran duramente al que rompe la "armonía" del paradigma aceptado y condividido, aun cuando d o sea para corregir fdilacias inveteradas. Fa gen&, la gran rnayoris de esos hombres destacados y, sobre todo, las que han dado origen a las reaoluciun~schtificrss (como Cop&rnico,Xewton, Darwin, Plmck y otros), se han quedado solos durante mucho tiempo y, eñl repetidas circunstancias, se les comideró como faltos de "sentido cm6n" (y con razbn, pues ese sentido común estaba errado) y alirnadas (cosa igualmente Qerta en cuanto separados del común pensar y obrar). Por ato, Max Plmck escribió con tristeza en su Autobiograjfk que "una nueva vedad cientíEics no triunfa por medio del conven+iento de sus oponente, hcitndciles ver la luz, sino, se

Cap. 1.

Naturaleza de la ciencia

33

más bien, porque dichos oponentes llegan a morir y crece una nueva

m c i ó n que se familiariza con ella". Así, PUB, la intersubjdvidad o consenso entre determinada comud a d de cientificos contemporáneos, como desea Kuhn, puede ser algo *He, pero no necesariamente indxspensabIe en si. Bronowski pone el fundamento de la ciencia en d &todo que litüiza, cs decir, en la unión del mttodo lbgico-deductivo (cuyo uso habla W e c i d o durante toda la Edad Media) con el mhtodo empiriconsductivo que desarrolló Francis Bacon:

...

la superioridad y grandeza de la ciencia reside en Gltirno t ( 5 h en que en d a se juntan 10 racional y lo empírico. La ciencia es dato empírica y r e f l e d n que se dan cmsktencia de modo recíproca,. . La uni6n de los dos métodos es la base misma de Pa ciencia. Whitehead, que ya puso de relieve este hecho, sitúa la fecha de la rwolución científica m el momento en que Galileo y sus contempmáneos se dieron cuenta de que los métodos, el empírico y e1 l6gim, no tienen smtido separados, y que han de ir reunidos. Se* Whitehead, la Edad Medía era tan lbgica en sus especulaciones sohe la naturaleza como lo somos nosotros. No es como racionalistas que lcs aventajamos; n u m &tos materiales resultan de Juntar a su lógica, a cada paso audaz de la d n deductiva, una vuelta inexcmble a los duros hechos ernpirioos ( 1 978, págs. 37,109).

Esta pmicibn de 7miitchead cmnldlividida por Bronowski, se pmcnta como aigo muy atractivo y lógico, pero merece algunas reflexiones en cuanta a su historia. Si la d n del rnaodo lógico con eI empirico atribuye a GaIiieo, debi&ramosaceptar que numeroshos txitm de civilizaciwcs antiguas fueron fruto Únicamente de1 m6todo 16gic0, del empirismo puro o del azar. La ingenieda v i d de lm romanos, por ejm$0, pu&a en evidencia sobre todo en sus puentes; la hidr&ulicq.patentizada en sus acueductm y sistemas de agua corriente y surtidores de las ciudades; la ingenieda de la constnrcci6n en obras como el Coky la refinada témica utilizada en d Panteón (enteramente en pie despuk de dos mil años) ; los ingeniosas sistemas dc Calefacción de la rivienda, etc., no pueden explicarse satisfactoriamente sin una utilizacih continua de lo racional y lo emplrico. LIo mismo t e n d r b o s que decir -caminando hacia atrás m el t i c m p e de las obras que la ciencia griega reaiizó m todos los campos de k t e & humano. Todavía suscita hoy n u m admiración, p6r ejemplo, el mbtodo que empleó Eupaluio de Megara, hacia el ano 625 a.c., en Ia comtrwcción de un túnel de unos 1500 metros de largo para pasar un acueducto a travb de una colina y U w a r e1 a%paa la ciudad d t Samos, Dicha pforacibn se neaiu6 por ambos extremos y m .el encuentro h u b un ermr mínimo -para ese tiempo- t q . 0 d&--diitz-

.' co , .P

# . . ==m\

'+=

4

.

34

Primera parte.

ConcepciOn clásica de la ciencia

ciOn ( 9 m.) como de nive1 (3 m.) Tdcs de Meto, can el apork de astrnn6micos de los babilonim, predijo un eclipse de sol en el año 585 a.c. Aristarco de Sama% hacia el a í b 210 &C., nsb un genial método para deteminar las dimedones y las distancias del sol y de la luna, y concluy6 que e1 d debía d a r , por lo menos, 18 veces más lejos que 1a luna y que tenia que ser, por lo menos, 300 vecB m& grande que la tierra; por do,un cuerpo de este t a m k o t d a que ser el centro de gavedad del cosmcs. Él fue rambiCn el primero en mtener que la tierra se m 6 alrededor del sol, lo cual hizo que lo acusaran de impiedad por Kaber "turbado el d e . de las dioses". Herón de Alejandría, en d siglo r d.C., entre muchos ingeniosos aparatos, camtmy6 una authtica máquina de vapor que se movia a reacción; y en un barco griego, hundido hacia d año 82 a.c., se encontró un mecanismc -mecanismo de Antikythera- que es una aaihtica computadora a s tronómica de tipo bastante avanzado, que usaba parta mecánicas para aliozrar cálculos tedi(cfr. D e Santillana, 1961) . Y una de. Ias invencionts griegas, que los grabes perfeccionaron despuh, de gran lms tendencia y utilidad, fne el astrolabio. Este aparato dio muy buenos resultados en la medicibn de la altura del sol y de las &ellas, así como en el cáiculo de las latitudes, y durante mucho tiempo fuc el reloj de h K i o y h regla - de cálculo del mundo. Remontándonos todavía mhs en el tjernpo, nuestro asombro no ts menor al considerar las maravillas que nos dejaron las civilizaciones egipcia y asiria -todavia lroy incxpficables. en cuanto a ciertas tácnicas utilizadas & la construcción de pirámides y mausoleos- y, en el lejano oriente, lo prodigimo, por ejempIo? de la medicina china, tan aturtiads hoy y tan vieja como el Emperador Amarillo, que vivid m el tercer milenio antes de Cristo. Quiz4, nin@n sabio de la antigüedad señaló y estableció mejor la importancia de iinir el rn6todo racional con d empirico, de como lo hizo Ep6crates entre los griegos. Hipócram (460377 a.c.), "padre de la medicjna'" que codiiicb gran parte de Ias setenta abras que componen el "corpus hipou5h" y que se ocupan de la prActica rnJdica, mribió en sus Preceptos : datos

Debe atenderse, en la prhctica rnbdica, no fundamentalmente a laP teorlmis pIakbl.es, sino a k expm-en& combinada con h raxlfn. . Apmebo la teada si sienta sus basa en los acontecimientos y deduce sus conclusiones de acuerdo aon los hbmenris. Porque si la teoría sienta sus bans en hechos claros, rse ve qiiri &de en el dominio del intelecto, que, a su m recibe sus impresionm de ofuentes.. . Pero si no comimza a partir de una impresi6n clara, sino de rma f i c c i h plausible, induce a menudo a situaciones dolorasas y molestas. T+oa Im que así actilan se p i d e n en un calIejÓn ain salida.

.

Cap. 1.

Naturaleza de la ciencia

35

Con base en todas estos hechos y en muchisimtxs rnk que p i r í a m o s amnciar, sería más acorde con Ia realidad sostener que : a ) tanto en Ia época de los babilonim, egipcios y fenicios, como, sobre todo, entre -7 griegas y romanos existi6 un auténtico uso de procedimientos 16gico d o n a I e s y empíricos, aunque con un prevaleciente ihfasis en sus aspeaas pragmáticos; b ) los griegm -especialmente los pitagbricoslwaron esta ciencia a un orden más racional, con lo cual adquiere. un d o r más absoluto; c ) esta primera concepclbn parece olvidarse y eclipsarse en l a sigIos siguientes y no es redescubierta y restaurada sino hasta Ea Epoca de1 Renacimiento, y d ) esta ciencia, a partir de W e o y riebido a una serie de factores positivos que trajo consigo la época renaaendsta y la aparición de la imprenta, c o m d a acurnalm y divulgar i r i ~hallazgos en foma continua y nklemática, casa que no pudieron hacer las Uvihacioncs antiguas. Esto seria mis 16gico que la afirmaciOn de que todas las creaciones anteriorts a Galileo f u m fir8cientifincas. Karl Popptr, m b o representante del racionalkm crítico, ubica la esencia de la ciencia exclusivamente en su mfoqua cdtko y, más precjsamente, pone como criterio de demarcación entre la ciencia y la ceudociencia, la refutabilidad de un sistema teórico:

.

. .la racionalidad de la ciencia no &de en su hdbito de apeIar a datos empfricos en apoya de m dogmas -pues m lo hacen tambih los a d 1 0 ps--, sino exclusivamente ea al enfoque crítico, en una actihid que supone el nrso crítico, entre otros argurnenms, de datos empiricos: (especialmm~en las refutaciones). Para nosotros, por consiguiente, la ciencia no tiene nada que ver can Ja búsqueda de la certeza, de la probabilidad o de la confiabilidad. No nqs interesa establecer que las teorías cientifica rron seguras, ciertas e probables. Consco'intes de nuestra falibilidad, s61o nos interesa ~ r i t i ~ a ry h someterlas a prueba, con la esperanza de dtsnibrir m que estamos e q u i w &, de aprender de nuestros mores y, si tmemos 8Uerte, de lograr teorías mejores, Supongamos que nos hemos propuesto deliberadamente vivir en este de+ .. conocido mundo nuestro, adaptamos a é i todo lo que podarno$ aprovechar las opoaunidades que encontremos en tl y expIicarlo, si es posible (no necwitamos s u p e r que lo es) y hasta donde sea posible, can ayuda de 1 y teorías explicativas. Si nos hemos propriesto esto, entonces no hay pro&miento más racionaI que el método de! ensayo y del error, de ia conjetura y lb ~qhtuciún;d e proponer teorías intdpidamente; de hacer todo'Ia posible por probar que son errheaa, y de aceptmh tentafiuamsnte, s i nuestros esfumo~criticos fracasan (1967, págs. 64, 265, 266; curaivas nuestras}. De ata manera, Popper resme toda su posici6n dinnando que el para esiablecer el status científico de una teoría es su refuta@ lidad, lo cual- equivaIe a decir que toda teoría debe ofrecer la posibilidaci crit&

6

Primera parte.

Conapciirn clásica de la ciencia

de someter a prueba o contrastar el contenido de la misma y utilizar, para ello, todos los pmcechicntos asequibla a un enfoque crítico. Para entender Ia justa posición de esta teoria, es ne&o poner especial atención. La prueba "confirmadora" a "refutadoral' scría mal entendida si se considerase solamente cn m t i d o empírico. A partir de datos empíricos se puede inferir la refutación de una teoría y esto cuando la inferencia es purarnmte dedzctim. De esta manera, una teoria o hipótesis jamás podrá ser "verificada" stticto m u , p u a siempre. será posible su futura refutación con base en rnk datos, observaciones y "p"mentos; sélo podrá ser cc~orroborada"o "conFirmadEt" --si las; pruebas son positivas- por las mismas. Sin embargo, una hip6tesis o teoría sí puede ser d u t a d a definitivamente con baa en las deducciones imosteniblts que se pubdan derivar lógicamente de ella. De estc modo, sabemos que las teorías refutadas son falsas, mientras que las no refutadas puedm ser vtrdaderas. Para Popper ( 1967 1 ninguna prueba o regla puede garantizar la verdad de una gentralízación inferida a partir de observaciones verdad% Pr repetidas que estas sean. El éxito de la ciencia: no se basa tn reg1a.s de inducción, sino que depende de la suerte, d d ingenio y de las reglas puramente dednctivas de argumentación dtica. La Znduccidn, es decir, la inferencia basada en muchas observaciones, es un mito. No es un hecho psicd¿gico, ni un hecho de la vida cotidiana, ni un pmcedimicnto científico: as upra cuesdidn de fe. Todas las leyes y tcorias son conjeturas o hipótesis de ensayo q u se ~ aceptan provisionalmente, pro tampme, mientras mistan las más severas p m e k de c o n ~ c i ó n que searnm capam de planear, ptro que se rechazan si no las resisten. Sin embargo, en nin@n c&o ni en ningún sentido, la tearia a Ia hip6tesis se infiere de los datos empiricos. No hay una inducci6n psicolbgica, ni tampoco una induccibn Ibgica. E& posición es compartida por muchos ~ i m ~ c oespecialmente s, de la rscuela indoeuropea de Metaciencia que trabajan en el área de las ciencias humanas. El profesor Lmchoten, de la Universidad de Utrecht, por ejemplo, ha aclarado con amplia y precisa indagacidn experimental que Iw renlltadm descubjertos en una situación A no pueden ser declarados válidos p m una sjtuaSÓn B, en mto no se haya probado mediante el a d k k fenomenoliigico la idmtiducl es6mctural de las situaciones A y B, casa prácticamente imposible. Amqtie paraca extraño, d mismo Hume justificaba la inducción en funaiin de la codtsmbre y eI hábito, pero pensaba que no se podía justificar lógicame~~tr, que no habia ningtln: argumento Iógic~válido que nos permitiera stabIecer "'que Ios casos dt los cuales no hemos tenido ninguna exprimca se asemejan a aqutDos de los que hemos tenido

Cap. T .

Naturaleza de la denda

57

experiencia". Por consiguiente, "aún después de o k a r la conjunción hcuentc o constante de objetos, no tenemos ninguna iaz6n para txm e r uria inferencia concerniente a algún objeto, aparte de aquellos de los que hcmos teriido experiencia...". Pues "si se dijera que tcnemos experiencia en esto'" decir, si se afirmara que Ea experiencia nos m s a que los objetos constantemente unidos a otros mantienen tal conjunción- entonces, dice Hume, '%mularía nuevamente mi prem t a : ~ p o rqut, a partir de esta experiencia, e x t r í m m s una conclwi6n que va más alla de los ejemplos pasados, de los cuales hemos tenido experiencia?". En otras palabras, e1 intento de justificar la practica de la inducciOn apelando a la experiencia, conduce a un rcfltso in nitum. Como resultado de esto, podemos decir que las teorias nunca -3ueden sa infere'das de enunciados observacionales, ni pueden ser juficadas racionalmente por &tos ( Popper, 1967, págs. 53-54; cursivas numtras) .

E1 mismo Kant afirma, en su Critica de la razón pura, que la universalidad empírica no es m& que una extensión arbitraria del valor, p e se pasa di: un valor que corresponde a la mayor parte de los casos, al que cosrcsponde a todos ellos { 1973, 1, pág. 149). Tanto Arist6telcs como el mismo Bacon entendían por inducción, no tanto Ia inferencia de leyes universales a partir de la okrvación de muchos casos particulares, sino un mitodo mediante el cual iieganm a un punto en el que podemos intuir o percibir lu esencia o la vedadera naturaleza de 1% casas que mciema 40 univmsd y estoI al fin p al cabo, es s i p o de la necesa&. De esh. manera, será la agudeza intdectud del Científico la que Ia observación intelectual de muchos casos para intuir la esencia o n&d-, a bien le bastará cm muy pocos. ~ r i n t a n oconsidera que la buena descripción dc tsn ejemplo individuai puede hacer evidente la esencia sin que haya necesidad dc acumular más casos particulares. El método de Jean Piaget -apoyado bhicamentc en esta lógica- fue considerado durante mucho tiempo por numerosos investigadores positivista~ como no científico, debido a quc no seguia ciertos cánones clásicos. Sin embargo, en 1956, el famoso cientifico atómico Oppenheirner, al hablar a la American Psychological Association, lo propone como un modelo para iniciar la invetigacibn en algunas áreas de Ias ciencias humanas. Con base en lo expuesto anteriormente, y por o t m razones que aiíadirernos en los próximos capítulos, parece ser que el criterio para definir la ciencia puede variar mucho en relaci6n con el tiempo o épocas histiiricas y también con las perspectivas, intereses y deseos de las pasonas. En la Edad Media, la teología fue "la reina de las cien*' y

38

Primera parte.

Concepci6n clásica de la ciencia

la mima f d d a no era sino una m d a tkologiae. En el Renacimiento, y durante todo el siglo wr, el modelo de la cieacia siguió la orientación baconiana, galileiana, newtoniana y darwiniana, es decir, tom6 un derrotero estrictamente @tivista, En este sigla, EimtW1, Planck y Heisenberg, entre otros, con la teoría g e n d de la relatividad, la mecanica cuántica y el principio de indetedacihn, dinamitaron las basa de a a ciencia poB;hkta, mecmi&ta y d e t e r m i n i y volvieron a intr~ducirla filsofia en b misma rdz del concepto de cien&. ~Cuhls e 4 por fin, la naturaTeza de la ciencia? Creemos que no es posible llegar a una p i c i 6 n definitiva sin considerar Ta luz que sobre este problema moja Ia consideración del teorema de Godel y las ideas de Tarski, camo veremos más adelante.

Crisis la concepción

clásica

de la ciencia L A CAUSALIDAD UNIVERSAL NEWONIANA La canccpci6n clásica de la denda, su origen, d m 1 1 0 , influencia la cultura, crisis y colapso se pueden observar mejor siguiendo Ia que ha sido considerada como la ciencia por cxedencia y a la que todas !as demás "debían" imitar: la fhica. Su desmIIo triunfal comienza con Francis Bacon y Galileo, se consolida con Newton e impera $0nosamente hasta comienzas del siglo xx, cuando entra en crisis con la demolici6n de la causa1ida.d y el determinismo, En la metodolog3a baconiana Ias leyes de la natrrraieza st encontraban seleccionando un fenómeno, elencando sus características, midihdoIas en su variedad de situaciones, anaE&dolas para encontrar pautas sistemáticas y formalizando algunas proposiciones teortticas. Newton tomó de los experimentos dc Gaiileo y otros itaIianos algunas nociones g e n d e s mbre el comportamiento de los cuerpos: que se mueven en Enea r~cta,que van a una velocidad uniforme, que continGan moviéndase así a m a m que una fuerza las d ~ p l a c e ecc. , Según LJewton, dadas Ia situacibn y las veIocidades de todos IOB cuerpos ce]&es en un momento dada, podemos predecir todos sus movimientos a partir de ecte instante hasta. el infinito. Newton mpwo que las normas generdes que parecen obedecer los cuerpos de tamafío medianamente grande son verdad para cada particda d t materia, sea cual sea su cIase y tamaño. Despub de haber decidido poner m pdctica esta idea, construyó por si mismo un nuevo miverso hecho con íos fragmentos mb pequeños de la materia, cada uno de los c u d a sigue las mismas leyes o axiomas. Este universo es una cumtm~C2&ncomo e1 universo abstracto de la geometría que EndL . . des constmyó a partir de SUS axiomas. Cada una de esta?, ' ai

I

40

Primero parte.

Concepción dbsica de la ciencia

universo de Newton atrae a todas las dem& partículas iguales con una fuerza que depende sólo de su distancia; esta f u m decrece de tal manera que cuando la distancia sc dobla, la fuerza disminuye hasta una cuarta parte dc su intensidad; y, en general, cuando se altera la distancia, la fuerza se altera i n v m e n t e ai cuadrado de la ~ ' c u i a sdel

distancia. A lo hrgo del siglo xnr, Darwin bus& una expiicacidn mecanikta de ia evolucihn: el mecanismo de la dtcci6n natural. El medio ambiente es la causa de que los animales mejor adaptados al mismo, sobrevivan frente a sus rivales en esta lucha por la existencia. De &a manera, Darwin introducía la idea de causatidad en su teoría de la evoIuci6n.

Así, el método de Newton, basado en la exflicacitín cawd y mecdnica de los fenómenos, que consideraba ai principio de causa y efecto como su principio ordenador y rector, se fue convirtiendo en el método de toda ciencia. La creencia de que d universo a una miquina, iievb a muchos investigadores y hombres de ciencia a intentar repetir la hazaña de Newton comtmytndo uri modelo similar para sus respectivas ciencias (economía, psicología, sociología, etc.). Adam Smith, Jeremy Benthan, Stuart Mi,Hartley, Mesrner, Freud, y otros, cada una a su mnera, dedicaron toda su vida a esta espanza. Pero esta concepción &ca de la ciencia estaba minada internamente y tal situación la Uevaría gradualmente a tomar conciencia de eUo, a entrar en crisis y a desembocar én un ruidoso colapso. En cuanto a la arbra~egiabnconiana, Reynolds (1971, pág. 142) señaIa dm desventajas que la acompañan siemprt, p m especialmente en las ciencias socidcs. En primer lugar, el número de datos que pueden reunirse es tehicamente infinito, y la faIta de consenso entrc los cientificos en cuanto a cudles son las variables importantes ha dado como mdtado tener que medir una lista sin fin de características. Por esto, un científico que adopte esta estrategia no podria -hablando r i g w m e n t e - superar el primer paso. En segundo lugar, ci problema de enconhar estmcturas interesantm cntre los datos recogidos es abrumada^, pues hay t a n t a que todas merecedan una seria consideracih. En cstt pracedimiento metodolúgico, siempre se ha puesto knfasis ai la medida y císantificacidn, a tal grado que su precisión estadíctica y decimal UtpO a ser sinónimo de conocimiento científico, aunque los pmbIemas por mtar fueran dt poca importancia y hasta trivial=. Ciertammtt, m respuesta aproximada y modmta a un pobkrnra importante es mucho más Ú t i i quc una sespuata precisa, elegantc y C

Cap. 2.

Crisis

41

.mtificada dada a un problema trivial. Lo que no merece estudiame m hay razón que obligue a hacerla bien. Por otra parte, Russell nos rmrcrda que "la tCcnica matemática es poderosa, y los hombres dc &&a mtán naturalmente ansimos de aplicarla siempre que sea posi9;pero una ley puede ser muy cimf%ficasin s e cuantitativd' ( 1975, 55). El empirkmo supone y acepta gratuita y &&ente la idea de -e la experiencia sensorial nos da una mejor imagen deI mundo que pasamienta Iógico c intuitivo. La rwolución científica dei siglo xm, y su consiguiente afianzaziiento, se fue apoyando cada vez más en una base que no era tan icjgica como parecía: la idea dc una c a u d d a d universal. L a ciencia es toda astronomía y menos un juego de billar, aunque en el siglo xnt _.e cxinsñuyese toda una teoda del comportamiento de los gases a partzr de e?. Pero también aquí, como en toda el campo regido por Ia -da ley de la termodinimica, hay una puerta abierta. Efectivamenq podría ocurrir que un recipiente Ueno de agua puesto al fuego, ai vez de henii, se helasre, pues no está demostrado por ninguna de las k p de la fisica que el he& sea imposible; sóIo la segunda ley de la tern d n á m i c a demuestra que es altamente imp~obable.

*.

LA CRISIS DE LA CAUSALDAD Y DETERMINISMO FfSICOS

EL

La &is y el rechazo de la causalidad utüvmai tuvo un proceso complejo. Cuando a mediados del siglo pasado se abserv6 q e el planeta Uranb sufría retraw, b e r r i e r , con solo papel, lápiz las leyes de Newton a su dispssicibn, cdcdó d6nde podía haber otro planeta que, con su f u a gravitatoria, alterase la órbita de U m o . Cumdo se cnfocb el gran telescopio de B e r h hacia ese punto, apareció danmente Neptuno. Esto no podia menos que provocar una mayor admiracidn por Newton y sus leyes. Bastantes años más tarde, el mismo EevexTicr descubri6 que también d pIaneta Mercurio sufria alteraciones gravitatorias; pero, por dondequiera que buscó en el cspacio, no pudo haliar un nuevo Neptuno para culparle de la irregularidad. Este problema sóIo se aclaró con un estudio profundo de los mpwstos fundamentales de la fjlo~ofííde Newton, en especial de su concepto de tiempo. Será Einstcin el que demuestre que el tiempo y el espacio (quc Newtmn crey6 absoltstos) no tienen un susmtido, en F~~ica, independientemente del obsewador; que W s d o considerar d espacio y el tiempo como dados absolutamente e h r i o ~ y o

*

42

Primera parte.

Ccnceptión clúsiea de la ciencia

idhticm para todos los observadm. No podemos comparar d títmpo en dan lugares distintos sin enviar una seña2 dc uno a otro, el recomido de cuya distancia toma en sí mismo un tiempo determinado. En consecuencia, Eulstein mostró que no hay un "unhe& ahora"; sólo hay un "aqui y ahora" para cada observador, de tal manera que d espacio y el tiempo e s t h inextricabIemente unidus entre si y d t u y e n aspectas de una misma realidad (Bronowski, 1978)'. De esta maner% el espacio y el tiempo p i d e n w valor axiomAtico, es deck el valor que Elevaría en sí mismo Ia garantía de su fimtza y solidcz, y se convierten en hipótesis básicas3que se Im mantiene tanto como se puedan sostener las consmerrcias derivadas de ellas. Max Planck dio un paso fundamental cuando, en 1900, descubri6 .que Ia energía, como la materia, no es continua, sino que aparece siempre camo conjunto o qumta dc determinadm tamaños. D d e un principio, las ideas de la mecánica cuántica no podian concordar con la macánica cláGca de las partículas. Babia que reconocer propiedades casi fanthticas a un electrón siempre que emitía o akorbia un quanttsm de energia. Estos átomos e s t h ya muy lejos de los de Dem6crit0, que tenían ganchos y agujeros para relacionarse. Las dificultades aumentaron hasta que, en la segunda década del siglo xx, se empez6 a ver que no podía formularse simplemente una teoría para describir los acontecimientos micrmópicos y esperar mantenerla rígidamente en el m a c o clásico de Ea cansalidad. En €927 Heisenberg demostrd que toda dcscfipción de la naturaIcza contiene una incertidumbre esenda-! s inamovible. Así, cuanto m% cuidadosamente intentamos calcular la posición de m apartícula fundamental, por ejemplo, de un electrdn, menos segurcis estaremos de su velocidad. Cuanto m& exactamente intentenias estimar su velocidad, menos seguros c s t m o s de SU posiuhn exacta. Por lo tanto, nunca podremos predecir el futuro de una partícula con absoluta seguridad, porque en realidad no podemos estar completamente seguros de su p e m t e (Brono~vski, 1978, pAgs. 75-76). Este hecho es interpretado por muchas autores como Ia bancrmota del dererrninlsnatr f h i t o , EI principio se aplica a partícuIas y amntecimientos m i m ó p i c o s ; pero estos acontecimientos tan pequefm no son ni modo alguuo insignificantes. Son precisamente aquelfos tipos de a c o n t d e n t a s que se producen en los nervios y el cerebro, como también GII Im penes, l a cuales llevan las d d a d e s que heredamos, y, en general, soa la base que constituye toda materia del c o s y~ todo tipo de mmhicñta p forma de m4a. Entrar al fondo del pmblcma de la carnalidad lleva, 16picamente, al terreno de la metaifscaLas Icyes causala no pueden demostrame *

Cap. 2.

Crisis

43

qkicammte, pero Ea g m mayoría de los cientüicos siguen pensando d a t e y mando hablan dt una rdaci6n entre p y q es porque

=en que p, de alguna rnmem, causa q, aunque no haya ninguna evi-

de que así suceda. En los: mwimicntos de los cuerpos, por +plo, coa gravitación mutua, no hay nada que pueda llamarse causa nada que pueda considerarse efecto; s61o hay una fórmula que desigIa relación entre ellos. Por &o, muchas m u d a s fdm6ficac se oponen a la tesis de Taine de que " t d o conwimiento Eientifico es, en +, un conocimiento causaI" y a la vieja definiciún tradicional de k c i a como cogna'lio rerum per causas, o a la de Kosambi como "cono&ento de la necesidad'" y piensan, & bien, que la ciencia no debe -ponerse dar respuestas a los porqué, sino sólo a los cómo, o sea, m tiene que limitarse a producir descripciones máximamente complcy económicas de los fen6menos actuaIes y posibIes. Bertrand RusseII señaIa que la palabra "causa" est5 muy ligada con b c i o n e s engañosas, y la razón de que Ia física haya cesado dc buscar camas es que, en realidad, no hay tales cosas:

...la ley de causdidad.. . a una reliquia de una edad como la rnonaqula, S610 porque

se

pasada que sobrevive, supone, erróneamente, que no haec daño

(1953, phg. 387).

AC'rITrnES ANTE

u CRISIS

Aquellas personas acostumbradas a pensar siempre con base en un determinismo fijo y m una carnalidad universal, recibieron un impacto pzicol6gico desconcertante con la llegada de &a rwolucibn cientifica. Por eso, suelen seguir objetando de la siguiente manera: ipor qué tenemos que suponer que debido a que la ciencia no puede descubrir la m c t u r a de la causalidad en la naturaltza, esta m c t u r a ya no miste? {Por qué no podemos continuar sosteniendo d punto de vista de puc el futuro esta en t e o h determinado, por más que los &nauis puedan en la práctica predecirlo o no? dPor qué titíene. que significar que no existe un mecanismo perfectamente adecuado que y que nu&m telescopios y rnicroscopioe son demasiado poco penetrante pam *-er su funcionamiento exacto? Para &S preguntas Bronomki tiene una respuesta:

...esta

es una argumentaci6n interesante pero, creemos, bastante patkt'rica, porque Lo que realmente dice cs qac el que hace la pregunta tiene que escogef entre la ciencia y !a cmalidad, y que prefiere inclinarse por la causalidad. Puesto que a t a Iltima no es más que uno de las instrumentos de la ciennP, nos parece absurdo aferrame a ella ciegamente cuande parece wn toda eriZ

44

Primera parfe,

Cancepcibn el6siea de la ciencia

dencia que no funciona ya como instrumento. Desde luego, cada uno es libre de prefcrir m mtfculo de fe fauodto.. . Pero, no creemos que esta fe sea algo mas que un apoyo confortable y de rutinaria s u $ e ~ s t i ~ Ó a(1978, pagina 81; cursivas nuestras).

Así como él rnecanicismo tuvo que retirarse ante I*, incapacidad de dar una explicacidn científica del mundo hace casi doscientos aiios, con Ia llegada de Ea rica cuhtica el ddemintsmo y la camdidad tikm que ser aba~rdofaadoso, cuando menos, ~omp¿etamenteredefinidos. De esta manera la ciencia se irá centrando cada vtz más en el descubrimiento de estructuras ordenadas en los sistemas dinámicos y tratará de encontrar y f o m d m las propiedades invariables de estos crirnplejos sistemas. En sentido estricto, hoy no wisten ya ciencias exactas; existe la ciencia y, por otro lado, mkte el sentido comh, y ambos tienen que aprender a m'milar en s u 5 m6todos e ideasi básicas la incertidumbre fundamental de todo cotsacipnignto. Heisenberg había dicho que "quicn quiera llegar hasta el fondo de cualquier discipIina tcndrá que dar, m& pronto o más tarde, con las fuentes human~icas"(Serrano, 1975, pág. 6). Henry Margenau, Premio Nobel dc Física, destaca este punto y lo ponc como eIernento diacrítico entre fa ciencia del siglo xnr y la del sido xx:

.

, .la primera era fáctica, se ocupaba de descubrir datos siempre mas exactos y confiables y la determinacibn de las constantes de la naturaleza hasta un creciente número de lugam decimalcs. La nueritra es una aventura hurnanq prei?ada de desafIos e ideas, esperanzas y frustraciones, y sus conceptos trascienden cn sumo grado d dominio de los hechm mcnsurables (1969,pág. 3).

Pero he Einstein el primero en tomar en serio la filosofia. La relatividad equivale a comprendm d universo, no como m i e s de acontechmimtos, sino como relaciones. A menudo suden citarse ejemplos de Ia mecánica cuantica para demostrar que el mismo acto de observar afecta a las pequeñas partículas que estarnos mirando. A&, Oppenhcimer advierte :

...toda i m m c i 6 n

para tomar una medida o para w d i a r lo que s u d e

en el mundo atómico, crea, no obstante todo el orden de este mundo, una siniaah mima, ímica, no plenamente previsible (Bugentnl, 1967, $E. 61,

Igudm* una pardeda micm~c6picapuede dtsviarse de su tr'ayectoria q m & m por la acci6n de Ia luz destinada a localizarla; un tem6metm inh-uhtcide en un liquido para mgdir su temperatura, la altera; Im rnmimimtos de la aguja magnetita de un instrumento de me#

Cap, 2.

Crisis

45

-52611 eléctrica inducirán una comente nuwa en el circuito, y la presión -ea de un paciente puede aumcntar por cl solo hecho de tomar k e n c i a de que se la e s t h midiendo. También resulta a c i l efectuar, en Ias eimcias sociales, un sondeo i5e la opinián y formular la pregunta de forma que no predisponga Ias -estas. En psicología, por ejemplo, el procedimiento de plantearse m m i m o las preguntas ha resultado ser sumamente falible: no se pue-

5 escrutar ;a propia mente y pretender uno mismo que no esth obser-do. Con todo, ninguna de estas dificultades es tan fundamental x m o la que Einstein reveló. En todm estos cjernplm, la obseiuacibn a inaoduce meramente en el experimento. Pero la reIatividad profun5 más y demostró que las observaciones son la matm'a prima de h -Lpncia (Bronowski, 1978, pág. 113 ) Quizá en e1 examen de1 principio de incertidumbre de Htixnbtrg S donde el punto critico se obsewa con mayor claridad, ya que en el =do físico existe no sólo una retroalimentación entre procews ob-+os, sino una retroalimentación entre el conocedor y lo conocido, una rendición que bien podríamos llamar retrodinaentclnóta epistemdógica. 9 mismo proceso de percibir una entidad zttbrnica -como stñalamos-, T a sí en principio toda entidad, ocasiona un cambio en la que se Fciti y este cambio, tan demostrado por Heísenberg y es incdculabb c imprerits8ble como tambih ietabk En concon la retsoalirwtaci6n dacubierta en ingeniería, la retrohentación epistemológica carece de elemento6 de control (cfr. Margenau, 1969, pág. 21 ) . Si a esto añadmm la otra gran limitación que tiene toda ciencia y -e golpea, sobre todo, a las ciencias naturales en su ilusa pretemión ?e "plena objetividad" (ya que cuando cree someterlo todo a verificac6n y objetivación, 1c queda siempre tspe &BÓn totalmente intacto y ,renuente a todo control, verificación u objetivacih: el proceso de percrpn'6n y comprmk6n de Im datos y de Im resuItados de la investigación, cuyo intento generda un regrao Fm i91;finitum],podernos concluir que las ciencias naturaIes son también I r ~ k y, ~ m por lo tanto, no abdutas, sino sólo vemirnilq probables y estadisticamente indeteminaHcs. No ~ t a r n t waqui lejos de la posición de Protágoras cuando, en el *lo v decia: pdnton chrerndton métron ánthropo éinai (e1 hombre ec la medida de todas las cosas). Einstein decía cm frecuencia -en oposición a Ia mecánica cuántica y en apoyo a fa creencia en fa existencia de un mundo absolutamente causal- que "Dim no juega dados con el Universo". Esta creencia se fue debilitando en 61 hasta que, hacia cl fin de su vida, finalmente admitió la coherencia Iógica de la teoría cuhntica y Ia consistencia de su abrumadora confirmaci6n experimental.

.

-

a.c.,

f

Segunda parte

Hacia un nuevo paradigma en psicología V n hombre no cdnoce ni siquiera su -a

ciencia, si sólo esa ciencia sabe".

WHETEHEAD:TheAimsofEducatíon

Una concepción

humanista del hombre

Muchos siglas anta de que comenzara la m actual, un sahkta se Wí preguntado: ~ q u der el hombre? Aún hoy día estamo5 tratando de bmcm una respuesta adecuada a esta urgente interrogante. La fil&a griega cre6 una imagen del hombre centrada cn la ziirtud y la rrazbn: el hombre alcanzaba la virtud a trads del uso de la & y siguiendo sus demandas. El pensamiento cristiano le aííadi6 los concepto$ amor y pecado. E1 Renacimiento introdujo los aspectm de poder y votuntad, plasmando la imagen política del hombre. Los siglos x m y xm racionalizaron el interés de los hombm por la propiedad, las cosas y d dinmo. Ia imagen freudiana de la primera mitad del. siglo xx cnfatizó el aspecto i r n p t ~ h i irrclctonal ~~, e incomcimk de1 'ser humano, y la psicologia conductista puso eI acento en la presión que tjcrccn los factores am b k t a k s . El estudio del hombre puede ser realizado desde muy diferentes hgulos y perspectivas cornplanqtarios entre d. Su riqueza resdta siempre inagotable y desafiante. Nuetm enfoque es uno, psicoI6gico. La psicología del siglo xx ha seguido, básicamentete,tres orientacionB: la psicoanalitica, la conduccistn y, más recientemente, la humanista Señalaremos Ia génesis de las dos pLimeras y tratarema de p-tar una caracte&acii>n m& detallada de la tercera, con el fin de d a r e cer la natumleza del ob+to que estudia la psicología y sefltar, con do, la base para poder examinar, m& adeIante, el nivel de adecuacih de la m e t o d o l ~ los , procedimientos y las tCcnicas utilizadas por ello.

GONCEPCION NEWTONIANA DEL HOMBRE

Ai hablar de la concepdlbn newtoniana, como más adelante, de la darwiniana, es necesario aclarar que Newton y Da& se convide-

*

66

Segunda parte.

Un nuevo paradigma en psicología

ron, a través de la historia, en sitnpks epónirncis; pues asi como Marx, al oír hablar a los marxistas, dijo que él no era marxista, y muchos han dicho, con razbn, que Cristo no era cristiano ni Gotama budista, igualmente resuita cierta que Ncwton no tenía una concepciáa " n a r r t o n i d

del hombre. "-Ensu concepci6n del hombre, Newton era, muy pmbablememte, un escolhtico. En sus escritos sobre teología Newton acepta dos mundos, el natural y el sobrenatural; el natural estA regldo por leyes fíicas y el sobrenatural, al cuai pertenece el hombre, está gobernado por un serpo diferente de leyn. Pero los discípulos de Newton redujeron ambos mundos a uno. Quizá, el esfueno más clásico haya sido la admirable obra de La Mettrie, L'/iomrric machine (1748), que intenta rcducir 1% fen6menos piquicos a los fen6menos concomitantes de las leyes fisicoguhicas que rigen en el organismo. Sin embargo, quien tendió el puentc entre el mundo fisico newto~ianoy las cfencias humanas fue John Locke, que fue m gran admirador de Newton. Efectivamente, Newton public6 su obra más famosa, Principia Malkmntica, en 1687. En elIa reduce Ia naturaleza fisica a cinco categorías fundamentales: particular materiales, existentes en un espacio y tiempo absolutos, puestas en movimiento por una fuerza determinada. En 1690 -tres años más tade-, Locke publica su Essay Concernitlg Human Und~standing,en el cual trata de hacer con Ia mente humana lo que Newton ha& hecho con el mundo físico: Locke concibe la mente humana como una realidad compuesta de partículas (las ideas) que exista en un espacio y tiempo determinados y que se funden, amalgaman o cambian par la acci6i de fuerzas exteriores a ellas mismas. D e acuerdo con las ideas de Locke, podemos tener una ciencia de la mente humana m51oga a la ciencia de la naturaleza Síca. Esta implica el prempesesto de que los elementos mentales son anAloges a las partículas físicas y el presupuesto de que explicar toda realidad compleja consiste en descomponerla en sus elementos simples. La concepción "newtoniana" de la mente fue elaborada en el siglo m por Condillac, quien ambicionaba ser "el Newton de la picoIogía", y en el siglo xrx, por 10s asociacionistag i n g l k Janm Miu y Johu S. Mili, Aiexander Bain y otros, en Alemania por Wundt y H h holtz, en Rusia por los pavlovianos y, m& tarde, en Norteam&ricapor Wamn y m seguidores. Aunque pmtrriormente se cornenz6 a hablar más de mnducta que de mente, la concepcibn básica, .positivista, del hombre y de la amcia pmaneci6 inaltcrada. La ciencia explica reduciendo todo a dementos y a las Ieya de la interacción de &tos, y eI hombre ha de explicarse p r medio d t fa reduccidn a sus elementos i1

Cap. 4.

Concepcibn humanista del hombre

67

d e s o conductuales y a las leyes de su asociación. El representante ~ u n p o r á n c omás conocido de la doctnna "newtoniana" mhe el h n b r e y de las 4cf0xmas lockianas de psicologla", corno las lama AU-rt, es B. F. Skinner, quien no habla de ideas sino en sus conversa%es privadas, pero cuyo &tema tdrico de base pertenece decidida=te al siglo pasado. Creemos de gran importancia hacer notar el hecho de que tanto h p o después de que las ciencias Yícas -aguijoneadas por Einsteh, Ymck y Heknberg-, dcjaron de lado la explicaci6n elmentalista de 5 naturaleza fisica y rechazaron los "absolutos" newtonianos, haya @íGlogos que insisten tn que una explicación psicológica admada del I m b r e consiste en reducir lo complejo a lo simple; y que 10 que ya no sválido para explicar Im cuerpos estiticos t inermes de la física, lo sea y dar raz6n plena de. la vida y conciencia de los seres humanos. TamYén es muy sugerente el hecho de que Wertheimer y Kohler, f undadmes de la escuela de la GestaIt, diametmhente opuesta a esta concepción, hyan sido, el primero, gran amigo de Einstein y el segundo, diacipulo de Max PJmck.

CONCEPCION DARWINIANA DEL HOMBRE

La concepción ntiwtoniotea de1 hambre es escncinhente &ca y, en su fenna extrema, es una doctrina arnbientaliata. Concibe al hmnh e en esencia como nada., inichhmte como una tabula rasa in qtsa mh2 scdpturn #S#, plasmada, posteriormente, .por fuerzas externas a sí misma. L a darwinianos, en cambio, 'ldescubinuon" que la conducta humana p d r h estar movida desde adentro. También en este caso debemos afirmar que Damin no fue "darwiniano"; m cambio sí fue pIenamente "newtoniano", pues dedic6 su esfueno de por vida a introducir la biología, y eventualmente la psicología, en el reino de Ia ley natural. La obra básica de Darwin, Oí-igin of Species ( 1859), está presentada en. t6rminos estrictamente newtnianos; no hay aílí lugar alguno para la teleologia ni para eventos m causados. Fueron los "dwinianos" -y quizá en contra de la vo1unt.d del mismo D m i n - quicncs reintrodujeron cierta teleología. D m i n argumentaba, en lenguaje aristotéiico, quc las causas finales, es decir, Ia aparente direccionalidad de los procesos vitales, pueden ser aplicadm plenamente cm términos de Ias simples causas mateid y eficiente.

propuso Ia uariacibn al mar y la sdección natural como eIementm explicativos suficientes. Lógicamente, &a era una d o d z m lh&n

68

Segunda parte.

Un nuevo paradigma en psfcología

estrictamente newtomiana, no tdeológica. Sugería que el mundo de Ia uida, como el de la materiaI podía seguir adelante s h asistencia de divinidad alguna. Sin emba~go,la misma terminología usada p r Darwin facilitó la entmda de la tdeología. Efectivamente, él hablaba de selección aatur d ; pero era dificil pensar en una naturaleza que selecciona sin Terivir la concepción de Ia Naturaleza (con N mayiíscula) del siglo xym, que era una especie de sustitnto de Dirw. ksi pues, la concepción darwiniana del hombre, aunque esencialmente rnecaniclsta, contmEa una velada ttleologia. El hombre darwiniana no es una masa inerte, manipulado por fumas externas a 61 mismo; es un wganisrno autopropulsado, c m sus propias metas, impiíú t a o explícitamente establecidas, que se ajusta a un ambiente que también ha geleccionado de alguna manera éI mismo (cfr. MacLed, 1970). La psicología i n s t i n t i d de McDaugd sigue particularmente esta l í í de pensamiento y habla de instintos humanos derivadas de sus antepasados animales. Pero quien ha llegado a ser el m& &toso de los darwmjanos d t este siglo es, sin duda alguna, P r a d con su doctrina psicoanal'dca basada en los instintos primitivos como fuenta primarias de la rnotivaci0n humana. Sin embargo, hay freudianos más o menos ortodmm que han propuesto diferentes mitutos para 10s instintos: reflejos prepotentes, impulsos, necesidades básicas, dese- propensiones, &c., y que nos piden que miremos hacia atrás, si no a la historia racial, al menos a la primera historia individual, para poder encontrar una explicacidn de la conducta d d hombre. También aquí hay m un~educca'onimo,aunque más mitigado que e1 de los newtonimos, Mientras que ésts reducen 10s altos niveles de Ea vida humana a1 comportamient:, de las partícula^ elementales, los danvinianos lo reducen a los orígenes individuales o raciales. Con todo esto no se quiere afirmar que todos los seguidora, con+ cientes o no, de la concepción "newtoniana", por m Iado, o de Ia "darwjniana", por el otro, deban canfundirse automáticamente con Ia orimtaQón fiIdca que subyace en cada una. Sin anbarga, es necesario señalar muy c I a r m m t e que existen ciertos lindtros o puntos diucdta'cor, cuya aceptaWÓn o rechazo ubican a un pensador en una corriente psicológica determinada. Así, por ejtmplo, AlIport, al comentar la posici6n sostenida por los psicólogos 'hdrcudianmYsdel yo, que reconocen claramente una "autonomía del yo", señaIa que "esto eqaivale a volver del revés la psicología freudiana tradicional" ( 1966, p5g. 26 I ) . Evidentemente, reconocer que &ten, como dicen di- "frm&pcs dd yo libres de conflicto" es aceptar que

Cap. 4.

Concepción humanista del hambre

69

nugtra vida, por lo menos en parte, de acuerda con n u m h t e r a e s , vaiora, plan= o intenciones cmmientes, y que nueshs maM o n a son aut6111)mas (por 10 men& relativamente) respecto de las pmiones, irnpuh, instintos y situaciones ambientales. Igualmente, Koch -quien ha sido considerado el organizador del estudio m& comprehensivo de Ia psicologia del sigla xx (1959, 1963)-, d describir las tres fases por las que ha pasado el condudsmo (conduc&o clhico, neomnductismo, neoneoconductismo), habla de este iiItimo como de quicn ha perdido su carácter distintivo, Efedvamente, cita a Guthrie que dice: "nosotros nos descubrimos y sorprendemos a nosotros mismos describiendo inevifablemente [los estímulos] en t6rminos perceptuales"', es m&, "es. .. necesario que tengan s i p i c a d a para el organismo respondiente" ( 1974, p5g. 17). Por la tanto, Guthrit reconoce que esthuIos muy diderenta pueden dar origen a las mismas percepciones y, viceversa, el mismo estimulo puede producir percepcionts muy diferentes: con la rniama imagen a la retina, un sujeto ve un conejo y otro ve un pato. Ahora bien, dos pp cuyos m i t m h ticncn percepciones sisternátimmcnte diiintas al recibir el mismo tsthulo, viven, en cierto sentido, en mundos diferentes. Y, d t una manera mucho más abierta, recientemente, Baadura ( 1974, 1978 ) habla d t "discernimiento", "conciencia", crpsamientd', '%lección", "autcidirección", "libertad", "responsabilidad" y otros conceptos que de ningún modo pueden entendexse dentro del marco de referencia en que se ubica el paradigma conductisLa. Cremos que en ambos casos Ios n o m h neofreudiano y neo-neoconductista señalan un punto de partida, rnh que una dkgnación de la posición actual- que taIa corrientes sostienen, pues el punto diacrítico determinante que diferencia el freudianjsmo y el conductismo de la posiciún que mantiene la psicologEa humanista es la aceptaci6n del determinismo y el rcchazo clc la libertad humana. Pero cn los dos casos señalados -psicólogos del yo y neo - ncsconductisras- hay una ateptaci6n implícita y, a veta, explícita de un nivel más o menos amplio de Ia autodeterminaaón en la conducta humana. Por lo tanto, en la medida en que acepten la libertad humana ( c m las. inherentes e h e parables secudas que ella trae) deberán ser considendos como psic61ogos de otimtación humanista más que bajo cualquier otra denominaci6n. *os

CARACTERIZACION DE LA CONCEPCI6N HUMANISTA DEL HOMBRE Berelsun y Steiner publirarnn en 1964 un estudio sobre 1 045 invmtigacimies ciaitificas re1acionadzcs con la conducta humana, y m i b

70

Segunda parte.

Un nuevo paradigma en psicologia

yeron que la imagen del hombre que m e r g e .de ellas es 'rin~ompZeta". He aquí sus palabras: A medida que uno vive Ia vida o Ia observa a su,&dcdor ( o dentro de al mismo) o Ia encumm en una obra de arte, ve una riqueza que de alguna manera cayb a t r w i s del -te tamiz de las ciencias de la conducta. Este I i h , por ejemplo, tiene muy p o que decir sobre los siguienta aspectos humanos centrales: nobleza, eorajc moral, tormentos fiticos, delicada relación de padre e hijo o del estado rnatkmnial, estilo de vida que corrompe la Inocencia, rectitud o no rectitud de los actos, maligaidad humana, alería, amor y odio, muerte y el mismo sexo (Misid, 1973, ~ á g 110). .

La picolagía humanista es una reaceibn contra este d o de: cosas y la orientación psicolágica responsable de Ias mismas; es un movimiento contra la psicología que ha dominado la primera mitad de este siglo, y .que se ha caracterizado por mecanicista, elmentalista y reduccionista.

Ciertamente, todos los aspectos arriba señalados son, como dicen los autores, aspectos centrales de la vida humana y, como tales, exigen una metodobgh de estudio que no los deje escapar por su tamiz. El objetivo bIsico de este capítulo, al senilar la gran riqueza de la naturaleza del hombre, es enfatizar daramente que ei estudio de ia mism a &ge metodos más sensibles y adecuados que los comúnmente uti-

lizados, los &, hasta ahora, han sido extrapolados de las ciencias . naturales. Aunque en el ambimte de la psicoIogía americana la orientación humanista es muy reciente, en Europa tuvo sus orígenes con Leibniz, y m raíces se remontan hasta Ias doctrinas del intelecto activo de Aristúteles y S a t o Tornh. Leibniz, contemporáneo de Locke, se enfreflt6 a la a o r i a de fa iabula rma de &te. La tesis bisisica de Locke sostenía (nada puede haber que nihil est in inteIl6ctu mest pra'us fukt in en el intelecto que no haya atado antes en los sentidos). A esto Leibniz agrega un complemento desafiante: excipe, nisz' ipse i~rtellecttss (saIvo el mismo intelecto), Para Leihiz el intelecto esd p-petuammte 2ctivo por derecho propio y e autoimpulsado. Franz Brentano, la Escuela de Wuizbug, Ehrenfels, el movimiento de la Gestalt, D i l t h ~ ,la filowf5a fenomaiológíca y existencia1 y la ''sqmda generaci6nS'de teóñcos psicoanalistas enriquecieran ampliamente ias ideas de Leibniz. Los aspectos caract&cas dc la concepcih humanista del homa contliuacicin, son algunos de, las puntos que bre, que se d t a q de a c u d a con una visi611y experiencia pemnal. Cimamtnte, hay y, qirlzá, de mayor imporimcia para otras p m m m ~Estas características son aquellas que hemos encontrado y vivido más freY

Cap. 4.

Conespcibn humanista del hombre

71

cuentemente y m forma más intensa, a lo largo de muchos afios de actividad pedagógica, d e a i t o psicorreligioso y relaci6n psicoteraphtica Muchas de cllas han sido descritas y enfatizadas dé diferente?, maneras por autores representativos de Ia orientaci61-1humanista: -"Ulport, Rogcrs, Maslow, Bubcr, Kclly, Bühlcr, Jourard, Goldstcin, Ilurray, ,Murphy, Horney, Fromm, Moustakas, Cantril y otros, E1 hecho de que estas características se presenten separadamente se debe &lo a que es impasibIe hablar de todas al mismo tiempo; ptro, por su natumlaa, se sobreponen, se entrelazan y poseen una fuerte interacción, de tal manera que al pensar en una hay que tener siempre presente la realidad de las demh.

.

E1 hombre vive subjetivamente Charles Dickens, al habIamos de los miembros del Club Pickwick, señala que se habían rescniado d derecho de dar significados; especiales a las palabras comunes. Quizá &a fue una anticipación de la tesis fundamental de la psicología fenomenol6gica. Quiérase o no, consciente o inconscicntmmte, los sentimientos, ernociones y percepciones de toda persona e s t h llenos de elementos y rnatices que los hacen muy pe~sondesy, cuando trata de describirlos Con palabras, sentir5 que nunca le puede hacer plena justicia,

El hambre c o m i m su labor cognoscitiva tomando conciencia de su mundo intenio arperiencial, de sus vivencias, de su E~kbnis. Tm. biCn percibe el mundo externo de acuerdo con su realidad personal y subjetiva (sus necesidades, deseas, aspiracion~,valeres, sentunientcs, etc.), es decir, con un enfoque "de-adentro-hacia-afuera". Esta es una realidad de Ia que el hombre no puede =capar. Y a Dcscartcs y San Agustin fueron conscientes de ello. El ~ogito,el sentio, el dabito, son una afirtnaci6n de la tesis que sostiene que anta de pder alanzar cualquier conocimiento *guro tenemos que m t a r nucstra experiencia del conocer, y que el mundo externo forma parte de csta cxsnencia interna. La psicologfa humanista rechaza el punta dc partida de la ciencia tradicional quc comienza m el presup~stode la txtstencia de un mundo objetiva externo, de1 cud d hombre es una parte. Esta podrá ser un punto de Ilegada, pero jamás de partida.

La persona está constituida por un nhcieo central estructurado . . Sin un n6cleo c e n d estructurado q u e puede ser el concepto de persona, ek yo o d si m i m o - resulta imposible explicar la i n t d

-

72

Segunda parte.

Un nuevo paradigma en psicologia

de Ios procesos psicológicos. "La memoria -dice Mport- infiuye en la percepcihn y el deseo en la intencibn, la intencibn detemina la 'accibn, la a c c i h forma la memoria y asf indefinidamente" (1966, página 642). E1 eshidio de este nficleo central resulta muy esquivo a toda observacibn, pues implica un acto refIejo en sentido total: d yo trata dt Conocer su propia naturaleza, aun en ese mismo acto de autoconacimiento. Este,piocesada lugar a un fenómeno psíquico anilogo al defecto que se produce en una sala con espejas paralelos, donde las imhgenes de las imágents se multiplican, te6iicamente, en nfimero Minito y, prkcticamente, en un ndmero hdcamable para nuestra obstrva~ón. William Jamm decía que querer aprehender plenamenk el ya en la conciencia es wmo intentar pisar la sombra del propio cuerpo. Este nGcleo central parece ser el origen, portador y regulador de 10s atados y procescis de la pana, Efectivamente, no puede haber adaptacián sin algo que se adapte, ni oganizaci6n sin organizador, ni percepción sin perceptor, ni memona sin continuidad de sí mismo, ni aprendizaje sin cambie m Ia persona, ni evaluación sin algo que posea el deseo y la capacidad de evaluar. Aliport escogi6 el vocablo latino profirium para denominar este ndcleo central y trata de ilustrar con un ejemplo coma coexisten y se fusionan m nuestra experi&cia cotidiana los siete aspectos que, según 19,lo constituyen: Suponga el lector que se halla sometido a m examen d i f M y de gran importancia para 41, Se dar4 cuenta, indudabImenkc, de c u h &pidamente te late el cmxh y le parecer5 que se le revuelve el estbmago (si mismo corporal); t a m b i h se dará cuenta dt la significad6n del examen en relación con d pasado y el futuro (identidad de si misma), de cuánto afecta el amor propio (&a de sí mismo), de IO que el Cxito o el fracarro pueden significar para la familia (extensión de si mismo), d e sus esperanzas y aspiraUmes (imagen de sí mismo), de su papel en cuanto solucionadm de problemas en el mamen (agente m c i o d ) y de la relación de la situación gkobal can 10s objetiws a largo plmo (esfueno orientado). En 1i vida real, en la práctica, es de regla la W6n de lm estados del proprium. Y iras estos estados experimentados del sl m k o tendrá algunas atisbos indirectck del propio sujeto como conocedor (1966, pág. 172).

Ei hombre cstá impulsado por una tendencia hacia h antorrealizacibn

La tendencia hacia el pleno desarrollo fhrsco en ei ser humano es sumamate patente; 6 natural, constante

*

y eficaz, mienti.as nd4se opon-

Cap. 4.

Concepción humanista del hombre-

73

obstAculas externos. Esa tendencia tiene una nimcci6n clara y la sistern&ticamente: llevar a cada uno de los Órgana físicos y d organismo en su totalidad ha& una plena madurez .estructural y funaonat Este proceso requiere de ciertas condiciones ambientales indii q a b l e s de nutrición, asi como de la ausencia de posibles abstAculos pam que sea armónico y Iltgue a feliz drmino. E1 enfoque humanista considera que la naturaleza humana no puede ser una maravilla en su desan-0110 fisico y un caos en d dmamllo pdquico. Por d contrario, sostiene y prueba la tesis de que hay un pleno paralelismo entre ambra aspectos, El hom'bre muestra capacidad, y también de~to,de desarrollar sus potencialidades. Parecerfa que esto se debiera a una motivación suprema: una necesidad o motivo fundamental que orienta, da energia e integra cI organismo humano. Este impulso natural lo guía hacia su plena automalizacih, lo lleva a organizar su experiencia y, si lo puede hacer m ausencia de factom perturbadores grava, esta oganizaciói ~e orientará en el sentido de la madurez y de1 funcionamiento adecuado, a decir, en d sentida de la conducta raciona1 y social subjetivamente satisfactoria y objetivamente eficaz. Quizá el &readonde más claramente se puede observar esta tendada básica hacia la aartorreahci6n es en Ia eKperimcia taapdutica. Cuando el terapeuta trata de ayudar y facilitar a una persona la remoción de o W u I o s negativos que están deteniendo &e proceso -ofreci&ndole un clima vivencia1 plcnamcnte auténtico y genuino, una comprensión empática profunda y una aceptacibn y aprecio incaindiciod e s , como st hace en la ofientaci6n rogeriana-, inmediatamente se desencadena un proceso rmrgamhador y rcestnrcturadw, que pareda oprimido, y la p c m a comia sentirse diferente: Libre, ágil, feliz segura de sí misma. Si s t e clima benéfico perdura, el proceso señalado continúa y, despu& de cierto tiempo, la persona dará toda Ios signos de una vida humana normal. @gue

El hombre es m k sabio que su intelecto Aunque ésta es una cxprcsión de Rogers, es cumpartida por todo

psic6Iogo humanista, Es frecuente definir al hombrt como im "animd racional". Se considera su inteligencia, su m á n y su Idgica como la nata distintiva. Cuando no sigue este camino o, mejor, cuando va en wntra de el, se'dice que el hombrc procede en forma irracional. Pero d ser humano p e d e también seguir un tercer procedimiento, que m cs racional ni irracional, sino simplemerrte arracional, y constitq-e m Y

74

Segunda parte.

Un

nuevo paradigma en psicología

dirnensi6n d t la vida humana. Se putdc observar frecuentemente este proceder en el m p r o m i s o tatal con una fe, religi6n, filosofia, voca461-1,etc., y, en general, casi siempre que hay juicios de vdor. Ahora bien, eri h orkntaci6n humanista se afirma que este camino puede ser más sabio que la misma vía racional. Cuando un individuo estd libre de mecanismos defensivos, actiia espontáneamente, observa y ausculta todas las reacciones de su propio organismo, dispone de w i d m d o inmensa de datas que e1 organismo procesa, a veces, inconscientemente y genera conclusiones que se le presentan como infuicion.a. Estos juicios puedcn ser más sabios que e1 pmsamicnto consciente, tomado en sí mimo, ya que e1 carácter racional del hombre le h a , a veces, a negarse a si mismo y a desconocer aquetla parte que se pmenta con una aparente incoherencia. Parece que esta confianza en la reacciim total de1 propio organismo, y no &lo en la propia mente, tiene mucha relación con la creatividad. Einscein, por ejemplo, al tratar dt aplicar cómo se fue a~ercandohacia la formulación de la teoría de la relatividad, sin ningtn conocimiento claro de su meta, expresa que confiaba en la reacción de mi organismo total:

...durante toáos aquellos dias existla un sentimiento de direccibn, de ir derecho hacia algo concreto. Es muy diíícii expresar a q d sentimiento con plabras; pero Ese era decididamente el. caso, y debe di~finguitseclaramente de las consideraciones posteriores sobre la f m a mciowl de la soIuciWi (cfr. Rogers, 1965b, phg. 23.).

El enfoque de @te tipo de funcionamiento rximd, total, intuitivo y organhnico va muy de acuerdo con Ia f i i f í a odcntal: es un as pecto central del pensamiento Taoísta, romo tambih es parte de la orientación h. Ellos señalan'que'"la mente verdadera no es ninguna mente'" dgo ciertamente desconcertante para la mentaKdad occidental. El hombre posee capacidad de conciencia y simblÉzaci6n

Al contemplar la natudeza, el paso de la s e m inorghicos a 1organices, a Ias plantas, a los animales, a1 &bre, se obsewa una g r 5 dano'n en Ia cual el ser primigaio se va inclinando, d a vez más, sobre sí mismo c m grados más altos y diensioncs siempre nuevas, hasta comprendere y v e r s e integramente en el hombre. En cada uno de esoei paros aparece ma diferencia radical, tpcnciai o, como decían lm autores clásicas, una difacncia que implica una %netabu& eaF &Lo ghnor" (transición a otro génm). Como ya señalamos al hablar del núcleo cmtraE del sei. hurnano,%l hombre pmee Ia c a e d a d de autwreprescntarse. F,sta posibilidad de

Cap. 4.

Cmwpci6n humanista del hombre

75

mntmpIarse a sí mismo desde afuera, de autoproyectarse, de autoauplicarse, de auterrcproduclse, esta capacidad de t m conciencia plena . de si mismo ts una caracterktica distintiva del hombre y es la fuente de -ss cualidades m& elevadas. Esta capacidad le permite distliphe a sí mismo d.el mundo exterior, le posibilita vivir en un tiempo pasado o futuro, le permite hacer planes para el porvenir, utiIizar símbola y usar abstracciones, verse a sí mismo como lo ven los demás y tener empatía con ellos, comenzar a amar a sus semejantes, tener senslbiiidad ética, ver la verdad, crear la Mleza, dedicarse a un i d 4 y, quizá, morir por 61. Realizar estas posiilidades es ser pemna. Como el proceso de toma de conciencia y su simbolizaci6t-t es tan importante en el hombre, la distorsibn dd mismo trae graves consecuencias: pude conducir a una n e u r e o psicosis, a reacciones paranoicas de sospecha y odio, asi como a extremos de crueldad y aberraciones sexrrales. Pero si el ambiente g o d en que se desenvuelve una persona cr agradable, no amenazante, pacifico y acogedor, se desarroflara en la mima un movimiento que deja dc usar todo tipo de defensas perceptivas, no distorsionará la realidad y tendr4 una gran apertura hacia sw authticas vivencias. Esto le IIevará a ser m& hhbil en escucharse a sí mismo, a captar y simbolizar mejor sus sentimientos de miedo y pena, de ternura y valor y la amplia gama de vivencias profundas con sus .infiitos matices. Esta conciencia no b r s i o n a d a de lo que vive y Gente, esta apertura plena a las propias vivmcias y su correcta simbolización, conducir& inM~b1ernent.ta una vicia más sensible cm un radio de acci6n m& amplio, de mayor variedad y riqueza persond.

Capacidad de libertad y elección ,? El problema de In libertad siempre ha tenido un mayor enredo y confusión de conceptos y de t&nos, y es natural que sea así debido a la autorreferencia que implica. Ida conciencia es el al fa y omega de la libertad: el conocimiento y reconocimiento de la necesidad constituye un verdadero proceso de liberación que el-ser humano puede nevar a cabo respecto a la "naturaleza". Cuauto m& se estudia detenidamente el problema de la libertad en el hombre, m& fácilmente es posible percatarse de la paradoja y contradicción qistemológica que impIica fa refutación de la misma. La t& básica del deterrninismo afirma que todo lo que el hombre piensa, cree o hace 6 d e t e h a d o por fuerzas que están mis alla de su control. Si piensa algo es porque tiene que pensarlo; si cree algo es pgI

76

Segunda parte.

Un nuwo paradigma en psicología.

que tiene que creerlo, y si hace algo es pbrque time que hacerlo, Si esto fuera cierto, se seguida que niaglrn conocimiento o compraisi6n de h maiidad objetiva d a posible para el hombre. Efectivanrente, las acciones y el contenido de la mente estarían determinados por factores que no tendtlan nada que ver con la razón ni con 1a 16gica y, por lo tanto, nunca conocería si sus concIusiones son verdaderas o f h . Esta aiEirinación negaria la posibilidad de que el hombre pueda conocer, lo mal es una autocontradicción. Si t d m los pasos que da un cientifico et6n plenamente determinados por factores que no puede controlar, {cbmo podría IIwar a cabo un experimento significativo? En efecto, necesita conocer no solamente las medidas que tiene que tomar, sino ser libre d e hacer las observaciones m e n t e s y dizar10 todo de a c u d o con el plan mblecido, sin interferencia &mas. Hebb, por ejemplo, un conductista contemp h e o , dice sin ambages, que "la Única esperanza dt que la psicologh siga siendo cientifica es suponer que d hombre es básicamente un mecanismo" (1966, p á g ~7-8). Habría que oír a este autor explicando &mo un m e c a n h o , un robot o un autómata estudia "citntificamcnte" y ''comprende" a otro similar. El dderminismo es una teoria cuyo clamor por la verdad es incompatible con su mismo contenido. Lejos ¿e ser necmario para la tencia de la ciencia, m h bien, la haria impasible. El argumento ad homimna as m& que suficiente para apoyar Ia refutaci61-1del determinismo absoluto. . Por otro lado3 eI determinisms haría totalniente inexplicable toda una serie de realidada humanas como la qonsabiIidad, la imputación, la culpa, tl arrepentimiento y, en general, toda la &a, el derecho y la jurisprudencia. Ante el atropelIamiento de un peatbn, por ejempIo, por parte de un conductor descuidado, la autoridad policid debiera detener tanto a éste como a su autombvil: ambos d a n igualmente "respomabk", Tampoco t d a n ningún m i d o la educacibn, la terapia u otras actividades culturaIes o sociales, ya que los acontccimientas s q d d a n siempre y necesariamente d propio cum, Algunos autores, ante este f a t d h o lógico e inevitable que se sigue rigmmmente dc la negación de Ja liertad, hablan de un "'defen~inlmro pmc¡PI entendiendo con este concepto los "actos no enteramente d e d o s por eventos anteriores" (cfr. Berlin, 1968, pág. 680). Evídmtanmte, eito es m contrasentido: si hay actas que no están totalmede dctmmkdas por los eventm antwiwcs, no estfin d e t d nados en abdtdo. S o hay un d&o medio. Cdmo a qne d hrsnhre es librc en un mundo físico sometido, en gran parte, a 1 . s & q p b k ~ t a s , eri ciertamente un misterio rnehfki-

Cap. 4.

Concepción humanista del hombre,

77

a,pera no m& misterioso de lo que podria'ser su iImi6n dc libertad 9 su conducta fuera plenamente determinada. Sin embargo, la libertad de que goza el hombre no e9 absoluta; hay mdos de libertad. S i d o poseo dos opcione o conozco dos soluciones, hicamente tendr6 un grado de libertad. Pero si tengo muchos conocimientos relacionados con la situaci6n en que me encuentro, si p e o una amplia educación y a l t u r a y una extensa experiencia, tendré más prados de Itbertad y mi acci6n posibIe será máJ libre. Cuando una persona Ilega a la terapia, generalmente presenta un cmdro de falta de libertad y sc describe a s í misma como "manejada", "condu&h", incapaz de Conocer o elegir Io que quim, y experimenta diferentes @m de insatSacci6n, tristeza, conflicto 0 dezeperación. Pero, a medida que la terapia avanza, se advierte un procesa que va

-

dtl condicionamiento, control, rigidez y estaticidad bada la fluidez y flexibilidad, hacia la espontaneidad y la libertad, E1 nivel y Ioa grados de libertad aumentan a medida que la pemona se abre y acepta sus vivencias; a medi* que Ia persona ts eila misma y da entrada y hace aaafbles a su zonciencia todos Ias datos disponibles y relacionados con la situacibn: las demandas sociales, sus complejas necesidades y conflictos psbles, sus memorias de situaciones simidares, su percepción de la singuZaridad de la situación prcscnte, etc.

El hombre es capaz de una relación profunda Spinoza afirmó: "el hombre es un animal social". L a pensadores existencialistas han puesto Mais particular en los dilemas que vive el hombre contemporáneo en una sociedad de masas y estandarizada, en la C U se~ siente enjaulado, alienado y dahumanizado. En esa situacibn, aunque rodeado de gente por todas partes, el individuo se siente solo ante su propia existenu% que Ic obliga a Encarar sus dudas, miedos y ansiedades, y busca la compañía de los demás d a mente m o un medio para superar su soledad. M, esta tendencia, natural en el hombre, se ve aumentada en l a úitimos tiempos, Esa tendencia se presenta como positiva y constructiva en sí; pero tambih puede llegar a ser negativa y d m c t i v a cuando es una consecuencia reactiva de la frustración de necesidades b.&icas. Donde mejor puede observarse la verdadera naturaleza de esta caracterlstica a m d proceso de crecimimtu humano (educaci6n) o en el proceso dc remnstmcción humana (p&eterapia). En este cacontexta cs f&i¡ observar que d ser humano está sediento de relaciones autlénticas y profundas, de relaciones humanas donde pueda ser él qjsno en todas sus dimensiona y aceptado pIenammtc

78

Segunda parte.

como

es, sin que sc Ie utilice para cualquier tipo de dkgnbstico, evaturr-

Un nuevo paradigma en psicoiogb

ción o an(t1isis y sin que se le pongan barreras cognoscitivas o emocionalw. Mar& Buber dmcribe esta rdacibn profunda, de persona a persona, como una relación "ya-tú'", es decir, una mutua experiencia de hablar sinceramente uno a otro corno personas, como samos, como sentimos, sin ficcibn, sin hacer un papel o desempeñar un rol sino con plena scncilIez, ~pontaneidad y autentíddad. Este autor considera que ésta es una experiencia que hace al hombre verdaderamente humano, que no puede mantenerse en forma continua, pera que si no se da de vez en cuando, el individuo queda afectado seria y negadvamente en su desarrollo. Este tipo de relación a la que constituye la mejor fornia educativa y, cuando ésta ha fallado, la mejor prhctica terapéutica. En su más feliz rdimción, esto da la sensación a sus participantes de haber vivido un momento fuera del tiempo y del espacio, algo similar a un sentimiento de trance del cual se sale como de un túnel y se ~tgresaa una vida cotidiana completamente distinta.

El hombre es capaz de crear Si es cierto que en algunos animales se pueden observar procesos ínfimos de pensamiento o rudimentas del ftníimeno de la conciencia, de ninguna m e r a se Im pude atribuir la caractdstim típicamente humana de la creatividad. En efecto, e1 pensamiento y Ia conciencia se hallan, en condiciones normales, en todo representante de la especie humana; tn cambio, la creatividad es una dotación que. aparece especiaImmte en sus miembros más selectos y destacados en una m otra irea de la actividad: artes, ciencias, filosofia, etc. Tomncc puntualiza que el pensamiento creatiyo consiste en el p CEO de percibir elmentos que no encajan a que faltan, de formular ideas o hipótesis sobre esto, de probax estas hipbtesis, y de comunicar 10s resultados, la1 vez modificando y volviendo a prribar la hipótesis. Ue esta manera, la realización creativa tendría un carácter novedoso y original, podría ser más o menos extraordinaria y, de alguna'-manera, enriqueceda con su aporte a la sociedad y a la cultura., También hay formas menores de creatividad, qujzi cualitativamente difaentes de las realizadona exaaordinarias;dgo que se da en cada pe~onahumana m diferentes formas: un escaparatista, un técnico en publicidad, un dkGador de autom6viles, un creador de modas o un estudiante m d pueden ser frecuentemente creativos en ese nivel. Siempre que el pductg logrado sea algo nuevo y desconocido para

Cap. 4.

Cancepci6n hurnanish

del hombre

79

lo paliza (psea una actividad de imaginación, una &tesis mental, Ia formación de un sistema nuevo o una nueva combinacibn de informaciones o realidades ya conoddas), podría considerarse como h t o de un proceso creador. La gran dificultad que ha existida siempre ai dar una wplicación satisfactoria del procm creador, da r a z h de las interpretaciones de tipo rnbtico y parametafísico a que se acudió £recuentemente: inspiraci611, iruminaciiin, estado de trance, mego a las +en

mmas, etc.

Parece ser que, en gran parte, las procesos creativas se dan ai margen de la d k c ~ c t á ndel yo y que, incluso, requierm de una renuncia bicial al orden. Cuando las personas creadoras tratan de dacrfbir cómo lograron determinada realizacibn, frecuentemente dicen que la idea se les ocurri6 "de golpe", "sin hacer nada", "corno pos inspiraci6nyy, "míentms no pensaban en el problema", "como una gran intuiCiOn'', 'komo un rayo de claridad ddumbrqtt", etc. Sin embargo, a veces d pmcso creativo se presenta apremiante y la pttsona se sicnte literalmente acaaada por sus irle= y sime que atenderlas. El poeta "tiene que escribir", el pintor "tiene que pintar" y d mtisico "tiene que" proyectar sus ideas en notas. Si b que tstá ,en . juego es la soluci6m de un probIema, cntonces puede ir acompañado de un sentimiento dt ten4611y desasmiego. En todo caso, una vez obtenido el resultado, sc produce un estado y sentimiento de alivio y, con ~mumcia,p n o f u n d ~vivencias emccionaIts de felicidad,

El hombre busca un sistema de valora y meenAl analEzar unas dmcientas biopafias, Charlotte Eühler observó que cada vida estaba ordenada y orientada hacia uno o varios objctivas, Cada individuo tiene alga especial por Io que vive y trabaja, un propósito principal que puede vadar mucho de un individuo a otra. En cada persona existe un proceso evaluador &temo que va etmcturatrdo m sistema de valores, el cual, a su vez, se convierte en el núcleo integrador de la pamnalidad y forma una fiI(~ofiiunificadora de la vida, Para Allport, "el valor es una creencia can la que el hombre

trabaja de preferencia. E3 una dispasicih cagnitiva, motora y, sobre todo, profunda del proprium" (1966, pAg. 530). La atmctura de los valores que se buscan, la fiosofla unificadora de la vida, la claridad de las metas y de los objetivos que se desean, van creciendo paraidamente con el nivel de madurez de cada perci3lca y puede, m o los d d asptaos de k p n a l l d a d , sufrir detdos retrasos. Los jbvfrecuentemente "no saben io que quhmzp

80

Segunda parte.

Un nuevo paradigma en psicologla

pero Ia Persona adulta y madura debe saberlo, Lo que en un joven puede ser normd, no lo sería en pemnas mayores. La búsqueda de valores en una persona no consiste m un examen de conceptos vagos e irrelevantes para su vivir cotidiano, sino en un esfuerzo continuo por encontrar JipjIicados pofundos que vatiden su autoidentidad y que establezcan y apoyen 1- campromjsos y las rtsponsabilidades que toma. En medio del cúmulo de incertidwnbm, dudas y probabilidades que rodean al ser humano, es lógico que &te busque algunos puntas dc anclaje, algunas certezas, alguna be que le sirvan como guia que ilumina su camino o como bálsamo benaico que mitigue las Xnwitables frustraciones y ansiedades que la vida engendra. lhgicarntnte, en la medida en que determinada creencia brinda m l t a d o s y efectos satisfactorira se va dianzando cn un individuo y, par el c o n m o , ser5 separada de1 nGdm de vaIora o escépticamente rechazada, cuando del hecho de seguirla se derivan eonsecuendas de- " sastmsas o, riimpIernente, sin valor ni sipificaci6n para 61 mismo.

Cada p o n a es un sbtema de unicidad configurada Escritores m t e m p a h e o s como Canning 11970), Fmmm ( 19683,

,

May (1967), Moustakas (1967) y Koyce (1964) han dcscñto con p n detalle d dilema que encara el hombre moderno en lucha por autonomía e individualidad, en medio del asolamiento de deshumanizacicin, conformismo y encapsulamiento que p d u c e la sociedad tecnológica. El hecho de la individualidad, singularidad y unicidad dt cada pemna es aigo sobradamente firme. Cada hombre ta una creación Unica de las fuerzas de la naturaleza. Nunca hubo una persona igual2 a ni volved a haberla. Lo que sucede en Ias hueiias digitales es wtemible a muchos otros aspectos del ser humano y, sobre todo, a la uni-, cidad de la persona que resulta de su conjunto configurado, Ya Aristát e l a distinguió claramente entre los pn'ncifiios generales (koirzai ddrchi], que rigen la naturalcm de todw los seres, y Im prificipios especiales proptos (idiai d r c h i ) de cada ser en partidar, en 10s cuales se debe basar, y a los cuales vuelve, toda demostración rdacionada con él. FJ prooeso seguido por Ia naturaleza en la formaci6n de un nuevo ser humano, da una base biológica segura a su singuIaridad: cada uno de la 46 crrmiasomas lleva unos 30 000 gents, que son 1 s portadwes de im mmcterts hereditarios. Ahora bien, el total de combinaciones que estos PIS pueden formar (msus posibk mutaciones), según calcula Dobzha~~b, "-cede ampliamente el número total d t Ú f o m o ~ del univmm entero. Es midate que iinicamtnte una múiima parte de

Cap. 4. Concepción humoniña del hombre

81

d a s las combinaciones posibles de gen= ha siso realizada o serfi xeah d a en el mundo. . . Cada ser humano es portador de un genotipo

imito" (Allport, 1966, pág. 21J. Es lógico que esta inconmensurabIe variabiiidad genetica, -aumen%da todavía por la variabilidad estructural y bioquimica- determine una amplísima gama de diferencias en el temperamento, la motivación, ha intefigmcia, las emociones, Ia imaginación, la memoria y todas las funciones psicol6gica;g. Las implicaciones que esto trae para el ejercicio de la m~dicina,la educación y la terapia son enormes, pua nadie es normd, es decir, nadie se W a en ei témino medio, m& que en un rcducido niimero de cualidades. 1s Cada m o n a -señala Allport- se aparta en míllares de aspectos del hombre medio hipotdtica. Pero su individualidad no es la suma del totaI de desviaciones de los promedios" ( 1966, p5g. 247. Cada iudividuo e un sistema de unicidad configurada. %r consiguiente, la cien& r, en este caso, la psicología no puede contentarse con 81 estudio de las dimensiones comunes, como si la persona fuera un mero '"unto de knterstcción de cierto número de variables cuantitativa" -como piensa Eyscnck-, sin estructum interna ni coherencia ni sentido; la psicologia debe enfrentar Iu verddera naturdeza da la cstructur~personal, Ea mutua interdependencia e intemcción de los sistemas parciales dentro del Ntemrs entero de La pm~ondidad. Esta peculiar naturaleza del hombre como &tema de individualidad configurada, a1 lado de las demh características señaladas anteriormente, hacen ver que paxa una plena comprensión del hombre se requiere mas de Eo que cualquier ~~u empiricai puede ofrecer. Y la inadecuacih de esta ciencia implica, a su vez, que tambi6n w n inapmpiados los métodos y técnicas comúnmente utilizadas, trasladad- de Ias ciencias naturales y fundadm en sus mismos presupuestos: una c m cepción newtoniana o darwiniana dei hombre. Todo esto serh objeto de un anális'is riguroso y sistemático en Ios capítulos siguientes. Leyendo a Shakqeare, Dostoievsky o San Agustín, frecuentemente se tiene la impresión de que estos hombres tuvieron una comprensibn más profunda del ser humano que la que sc encuentra en nuestros mejores Iibms de psimlogia. Quizá esto se dcba precisamente a que estos escritorcs no atomiznmn al hombre ni lo desintegraron en elementos para etudiarlo, sino que lo describieron vivo, en acción. en su totalidad y en los cantextos concretos de lugar y tiempo.

5

Fidelidad naturaleza del objeto estudiado La fidelidad a la naturaleza dd objeto que se está i n v d g a n d o es algo que, nsmine discrepante, parece de aceptacih universal. Sin unbargo, &a fidelidad es m& teórica que práctica. De hecho, los presupuestos y la filosofía hnpficita con que trabaja d investigador 10 guían. ' y, en gran parte, determinan la naturaleza "atribuida'k sus hailazgos. Pareciera como si los presupuestos moldearan y dieran forma a los day hechos (materia prima) que va encontrando. Este capítulo tiene como objeto examinar los elementos esenciah del papel d e t d a n t e que juegan los presupuestos en la investigación, cspeciahentt psicol6gica. tos

QNTOLOGIA PRESUPUFSTA EN TODA JNVESTIGACLdN Muchos infomes sobre investigaciones psicológicas y casi todas las pubiicacioncs relacionadas w n esta área, comienzan con una hip6tesis aceptada y despues relatan, con detall= hasta obsaivosr, lo que sucede de ahi en adelante. Pero las etapas más importantes y cniciales de la investigación tienen lugar antes de a t e y pocas veces son mencionadas, es más, ftcuentemente ni siquiera mn reconocidas, Si nos pguntamos &o se llegó a la hiphtesis, no podemoc menos de constatar que se hizo a través de una intcrprstacióñ anticipada de los hechos, ya que eso es, en definitiva, una hipótesis: una tesis subyacente. Ahora bien, esa interpretación exige haber visto los h d w cn una f m a determinada, que Iuego dificulta verlos, de ahí en adelan% en cualquirm de 1- otras formas posibles. La hipótesis puede eciarse medbnte un proceso de analogía, inducci6n, deduccibn o

prr

84

Segunda parte.

Un nuevo pnradigmu en psicologia

trucciiin, pero también puede ser el fruto de una intuición cuyo proceso ts totalmarte inconsciente. Sin embargo, la fomulacibn clara y expiícita de la hip0tes5 se deriva de relacionar el planteamiento del problema con nuBtra estnictura cognoscitiva personal, Ia cual activa laJ ideas antecedentes pertinentes y las soluciones dadas a problemas anteriores parecidos que, a su vez, son remgankadñs y transformadas en forma de proposiciona de soluci5n al nueva problema que se plantea. Kuhn (1974) ha demostrado en forma convincente que la investig a c i h y teoría cientificas eatán influenciadas por un marco de rtferencia prccirrntíh a filosiifico. Hanson (1965) ha hecho también evidente, con ejemplos hist6ricos, que las hipótesis científicas no se construyen con base en la inducci6n de los datos emplricoe, sino más bien sobre la base de una mezcla de evidencia empírica y no ernpí~ica. Por otro iado, psicólogos cogn&tIvistas, como Piqet, han esclarecido ampliamente la conc@bn infantil del mundo; esta concepci6n no e& basada iniUalmemte en Ia percepcibn censaria1, suio en "esquemas" semomot6ricos ptkstentes que, naturalmente, son revisados con base en la percepcibn misma. Por último, la obra de Chomky propone una teoría similar, es decir, que la estructura de la Ieaigua predctermina-wcstro pensamiento y nuestras observaciones. Las diferentes &reas del saber concuerdan en ofrecernos Ia misma evidencia: todo ciaitlfico es, al mismo tiempo, un metafísico, quiera o no admitirla; si no filosafa expiícitamente, Ia hará implícitamente y entonces lo hará maI, ya que en su trabajo acepta o rechaza presupuestos fildficos tn forma m& o menos acritica. En psicología sobre todo, pero, en general,',en todas las ciencias humanas, hay que reconocer el hecho de que la cicncia del sujeto como tal no puede ser ajena a la metarica; es más, ksta constituye sir fulcro y marco de referencia. Pensar que se act6a sin un fondo ontolbgia,creer que no se hace metafísica o querer abstenerse. de hacerla a siempre implicar una ontología, pero no crítica; así como los gobierna3 de "técnicos" no hacm política cxplicitamente, pero no dejan de tener una y, con frecuencia, por esto, la peor de todas. Por consiguiente, lo m& d d 1 t para el nivel y la calidad de una investigación cs tomar conciencia de a t o y actuar cn consecuencia. Allport denuncia daramente esta d i d a d en lo que se refiere a la oneatauón *&ta: ]La G c r a f i w i t a d real que presenta la fomuhión positivista consiste en que d n .casi siempre el hecho de que es prisionera de m orientación filosbEca esp&ca, de im periodo cultud igualmente específico y de una e s e d&a& de ciencia. Raramente sc molesta el positivista en defender su punto de Ista d~terminista y casi rnecanickb de la persona

Cap. 5,

fidelidad a la naturaleza del ,objeto

85

humana; lo da por aceptado. No d n a su metafísica y, como dice el fi16d o Whitehead, ''ninguna ciencia puede ofrecer rnapor seguridad que la metafísica inconsciente que tácitamente preiupone" (Allpmt, 1966, pág. 641).

Toda t e o h psicoIbgica contime en si misma una imagen implícita del hombre, una concepción de lo que es la especie humana. Vimos en el capitulo anterior las tres concepciones principales de la psicología. En el caso del picomáKsis ortodoxo, por ejemplo, cl modelo es una eapecie de sistema hidráulico m t1 cual los "fluidos psíquicos" bajo presión timen que mantenerse cn tquilibrio a trav6s de la apertura o el cierre de diftmitcs "dvulas" psíquicas. Sin embargo, aunque no se puede enfatizar demasiado dicha imaLgegen,su difusión en la sociedad a 10 largo de la primera mitad del siglo xx promovió una libre e x p r d n de los impwlsos agresivos y eróticos, En muchas formas de. la psicologia de esthdo-respuesta, como la dt Skinner, la visibn de3 hombre a la de una máquina automhtica altamente compleja: una vez programada la persona a tratnég de su historia de refuenos, se le "introduce'hun estimulo y se obtendrA una respuesta predeterminada. Lo gravt de tal concepción del hombre son las ~onsccuencias16gicas que de eIIa se derivan: si las individuos son máquinas, debmAn e v d u a m come tdes y, por lo tanto, sc usarán, se ~ e p a r a hse~ volverán a usar y se desecharán de acuerdo con su eficiencia. En el investigador hace patentes dt vez en cuando los presupuestos con quc M a j a ; unas veces en forma implícita y m% o menos velada, pero otras de una manera abierta y declarada. Tolman, por ejemplo, que siempre d e c 6 ser considerado conductista, en cl calor de una controversia, dijo abiertamente que iba adelante "imaginando cómo me comportada si yo fuera tsna rata" (MacLeod, 1964, pAg. 65). Si esto era cierto, aunque 61 se considerase a sí mismo como conductiata, en realidad m un fmomenólogo, o un criptofenomenólogo, coma la llarn6 Kohler, Por esto está cargada de verdad la frasc anta citada de IVXtehead, de que 'hinguna ciencia puede ofrecer mayor seguridad que Ia metaffsica inconsciente que tácitamente pmpone". Bertrand Russeii tiene un comentario humorístico que nos ayuda a esclarecer mcjor este punto. Se refiere a los experimentos psicoliigicos realizados con animales, por los americanas, generalmente conductistas, y los que practicaban losi alemanes, de orientaci0n gestaltista. Se podría decir, hablando en general, que todos los animales que han sida o h d m cuidadosamente se han comportado de tal manera que confimm la filosofía en que creía el olisen-ador antes de comenzar la obsmacióu E% más, todos los anímales exhiben las araderísticas nacionales del o k m n s k LOSanimala &dados por 10s mericanw se mueven frenéticammte

86

Segunda parte.

Un nuevo paradigma en psicologia

'

do un despliegue inm%le de e o q f a y dinamismo y finaimente logran el resultado esperado pw d d a d . Los animales estudiados por la alemanes permanecen quietos y pensa~+~~s, y, por fin, desentrañan la solucibn desde el fondo de su conciencia.. . (cfr. Bugental, 1967a, pág. 95).

Es muy Wgico, que en las Clltimas décadas m€ adquirkndo tanta importancia Ia redefinici61-1de la naturaleza del wnochiento y que se mtén revisando muchos campos y problemas filosóficos que se habían p d t o , Lra estadios &ticos y sobre valores, por ejempb, ~ t á nde nuevo en boga y, en general, todos los problemas epistemológim que de aIguna manera figuran como preupuestos de cualquier trabajo serio de iuvestigaciOn, están tmnbih de regreso.

En 10 que se refiere a la ciencia psicol6gica, Kodi denuncia la manera extraiia m que se institucionaliw. Las ciencias ganan su h d e penden* y finalmente su status institucional, al Iagrar d suficiente conocimiento como para Ilegar a ser tales. Pero en su etapa inicial la psico~agía:fue &&a en PO fwma en que su instituciondizrlcidn prccedió su contenido y m métodos precedieron a sus po blemas. Si existen claves para comprender la historia, &a d m a c i 6 n es ciertamente una para en teridcr Ea brcvc historia dc nucsrra ciencia (cfr. 1959,111, página 783). Es decir, en este caso na se ha r~spetadoel orden 16gica &dado por la filosofía de la ciencia. El orden de procedimiento deberfa ser el siguiente: primero, examinar la naturaleza general del fenómeno en estudio ; luego, ver c6mo estudiarlo apropiada y cientificanente; y, S& dmpuers3ver si existe ya un método para d€oo hay que inventar10. El camino seguido por la psicología tradicional fue precisamente el contrario. Por esto, Ca&rer ( 1975) afirma que "el método de la psicoIogía fue cdcado por dquier, entre loa primeros fundador= be esta ciencia, sobre el de la fíícal' (pág. 143), Tampoco se debería enfatizar dmasiado la W c i b n entre fiIosofíí y ciencia, ya que es ~610relativa. Efectivamente, una extremada ditmuón se apoya en la supuesta autonomía de las ciencias, y &a autonr;rnia se basa en el hecho de que las ciencias tienea su propio método, diferente dd bilas6fico. Sin embargo, la aceptacibn de un d t o d o se debe a Ia lihe elecaún prwia de un enfoque, lo cual c d t u y e un punto de Yista f l e c o . La afbmación de I3.w.h de que la ekcci6n del mEtodo de la p&ología precedió al Btodio de sus problemas a un señalamiento que aclara *

Cep. 5.

Fidelidsd a la nahraleza del obiito

87

muchas cosas. La incipiente ciencia psicológica del sido pasado aceptó el mbtodo dt las ciencias naturaIes y, coricretameate, el de la física, por el pmtigio que &te tenía en dichas ciencias y porque se c d a entonces -y muchos creen ahn hoy dia- que sus reauhados se deb'an d d i o d o en si, y no a la adecuación del mismo con el objeto de estudio. Aceptada esta falacia, era 16gico desear utilizar10 como si fuera de validez univcrsaI. Pero el objeto de estudio de la psicof+a do em de la misma naturaleza que eI de la f&ca y la admaci6n del método a estenuevo objeto era esencialmente falla. Es a$ donde se haiia el fulcro del problema que nos ocupa. es la naturaleza del objeto de &udio dc la psicología? Xn d capítulo anterior hicimos un análisis bastante detallado de la conoep"6n del hombre, vista con un enfoque humanista. Examinado este objeto de estudio más de cerca y en su estructura integral, nos encontramos con algo sumamente complejo e inaferrable. En efecto, Ias fenhmas humanas siempre ltstan cambiandoIison di£ides de pencralizar, son sumamente complejos, p m m innumerables factom que se entretejen e interactúan, no hay vocabulario ni pdabras sensibIes para designar todos sw matices, no hay variable observables definidas que puedan generar hi$tcsiJ altamente significativas y prometedoras, d fenómeno y la vivencia humana pueden ser siempre reintqretadog en formas más diferenciadas y sutiles (pera toda cxpiicacibn reduce siempre el exfikanandtsm), la variaMidad situacional y fluctuaci6n de factores que afectan la ejenici6n es muy grande (la p e ~ mnalidad del inwstigador, eZ rapport, la fatiga, la salud física, la motivación, el nivel y duración dt la atención, Ia tolerancia a h fmW 6 n , la cdanza en si m i m o , el nivd de aspiración, la estabilidad emocional, el nivel de ansiedad, el atrevimiento, el miedo o la .timidez, etc, t t c ) y, finalmente, esta d carácter d e j o de la investigación de2 hombre mbre si mismo como p m n a y Ia i m p i d a d de realizar una aproximación empírica a los actos libres. Todo esto insinúa Ia idea de que los fenómcnas humanos parecen m& bien ser individuales y únicos, y requerir, por consiguiente, mdtodila cspeciala para su adecuado estudio.

V U S DE ABROXXMACIdN EN EL ESTUDIO DEL HOMBRE Ante la toma de conciencia de esta dificultad i n t h m a al estudio psic01bgico del ser humano, puede optarse por diferentts

Podemm señalar brevemente cuatro de ellas.

88

Segundo parto.

Un

nuevo paradigma

en psicología

,1 La m& radical la sugiere Wittgensteín al final de su famoso Tracbatus, que suena como un pasaje de la Sagrada Escritura: wonon man nicht spreehen h n n , dorüber mws man schw&gen (sobre lo que no se p u d e hablar vale más caIIar), ( 1971, pág. 189). Sin embargo, &te parece ser el peor de los consejos, pues e1 mismo Wittgenstein lo do16 escriiiendo y publicando esa no tan pequeña obra sobre muy transernpíricos temas. Nos invita a1 siIencio vioIando él mismo ese silencio. Una posiciiin menos extremista es la que adaptan todos aquellos que proponen lo que Merton Uama self-fulfdling proghecies. Ektm se basan en el conmido fmómeno de que toda predicción en el h social, o en el área humana en general, se autoinfluenxi, __ m decir, aywda y colabora en su cumplimiento. Ya sefialamris m& arriba c6mo Ia difusi6n del psicoanálisis en la sociedad victoriana ayudó a liberar la expresión de los impulsos agresivos y eróticos, que preconizaba como propios y naturales en e1 ser humano. En cuanto a la conducta sexual, algo paraIelo hicieron Ios informes de Kinscy en la sociedad americana. CuaIesguiera que hayan sido loa errores que contenían las obras de Freud y Kinsey, ciertamente fueron menbra, dtsputs de que su contenido BegS a ser de dominio público, de lo que eran antes. Una tercera posición es la de aquéllos que repiten la historia del Iecho de IProcusto. No buscan un método que se adapte a1 objeto de estudio, sino lo contrario: maltratan y d e s d i a n un fenómeno humano hasta que amolda y encuadra dentro deI potm rnetodof6gico prefabri. * cado. Si esta operación r e w e s u l t a estéril o imposible, de^ conocen ese fen6rntno humano o lo consideran irrelevante, trivial y hasta ridícuIo, debido a que no priede ser estudiado "cimtificamente". Mnchos autores conductistas han sido acusados repetidamente d t usar esos pmedimienta Alguno de ellos, no obstante, ha sido más coherente, replegándose a estudiar, al menos por un buen lapso de su vida, únicamente a los animales. Así, Tolman dice: "mi lema por el presente es aRuts, no men~'', y no duda en dedicar una de sus obras al M m noavegicur dbinw, la rata blanca con que había experimentado ampliamente (cfr. Sirasser, 1974, pág. 121. La cuarta posición e la que hemos insinuado y señalado de difecrentcs mantras y que concuerda con el enfoque humanista en psicolo@a: ser plenameutefiles_al objeto de estudio, ai fmómeno humano, cualesquiera sean sus matices y sutiIezas, y tratar de ir creando la metodoIogía que mejor se adecua a su estudia y comprensión. Quizá e m nas lleve a la conclusión de que los conceptos de 'ley", "experimento", "mediday', 'Cvariable'', "control", "teoría", etc., cuando son utilizados en piicologia humana, no se comportan ni tienen el mismo significado-que sric homónimm en las ciencias naturaIes. Si esto fuera ,

Cap. 5.

Fidelidad a la naturaleza del objeto

89

como todo lo hace suponer, e1 término "ciencia" tampoco podria scr -con el mismo sentido que tiene en las ciencias naturales m e1 atudio de la percepción, cogniciiin, motivaciiin, del aprendizaje, de la creatividad, psicología social, psicopatologia, personoIogia, estética y &-os muchos fenómenos y disciplinas humanos relevantes para la comprensión del hombre. El uso del témino "ciencia" en estos campos, parecido al de una metáfora altamente cargada que puede crear expectativas muy irreales (cfr. Koch, 1973 ) . La plena fidelidad al fenómeno humano tiene, a su vez, una exigencia más: que las teoxías sean derivadas del estudio de seres humanas Ianos. Muchas teorías psicológicas corrientes están basadas ampliamcnte en el estudio de la conducta de gente enferma y angustiada o, peor, en Ias cabrioIas de ratas cautivas, hambrientas y desesperada. La diferencia entre la persona sana y la enferma puede ser mayor aún que la diferencia entre ésta y el animal. De aquí, la importancia de basar las teorías en e1 estudio de individuos con salud psíquica normal. Esta fidelidad a lo humano -que caracteriza y define al enfoque humanista- guiará hacia el estudie de realidades de alta significaci6n (como son la generosidad, la amistad, la audacia y e1 coraje, la sinceridad, la paciencia, la lealtad y fidelidad, Ia responsabilidad, etc.), hasta ahora muy descuidadas y, en conjunto, puede cambiar sustancialmente una teoría sobre el comportamiento humano. Quizh se podría afirmar que la diferencia fundamental entre los psicólogos humanistas y 10s de otras orientaciones está en el método utilizado. Los humanistas están centrados en el problema por estudiar, tratan de respetar la estructura de1 mismo, ser plenamente fieIes a su na~uralczay cambian de método de acuerdo con la utilidad que éste les brinda cn cada circunstancia; los psiciilogos de otras orientaciones, especialmente los conductjstas y psicoanalis&J están centrados en el método, como una vía regia y sagrada, y la variación de técnicas es muy restringida, aunque el caso concreto, las circunstancias y el exiguo éxito logrado aconsejen lo contrario. En conclusión, un enfoque como &te acerca de la relevancia que tienen los presupuestos en Ia conducción de una investigaciiin y Ia fidelidad al objeto de estudio, no puede ser completo sin desembocar y concluir con la advertencia husserliana de la reducción fenomenológica. Husserl se admiraba de cómo frecuentemente la gente "ve" cosas que no están presentes y "oye" acentos que nunca se hacen; de que nuestras mentes están tan limas de ideas y teorías sobre cómo deberían ser Ias cosas, que rara vez Ias percibimos como realmente son. Por esto, a la hora de cubrir cada una de las etapas de todo estudia o h v d ciCin, es necesario realizar una efioché; es decir, tornar concientia

=do

f

~

90

Segunda parte.

Un

nuevo paradigma m psimlogia

poner entre prént& kmporalmente el ~ ~ t&m&l r . (confingente) de las cosas, para poder aIcanzar su esencia, prescindir de todos aquellos conocimientos, temias, creencias y deseos qize pueden distomi* nar la naturaleza del fenOmeno en estudio y hacernos ver sólo q u e Uo que ya sabema, memm, aeptamos o deseamos o, a lo sumo, algo nuevo, pero que tiene pIena concoidancia, mherencia y ldgica con nuestra poSiciÓn p&. Es necesario que nuestra mente aea transparente y diáfana -aunque d o d o es podble p*entc-I con el f i n de que sea s6Io d fen6meno ei que nm hable y, como dice el mismo H w r l , LC vayamm hacia Ias cosas mismasa'.

Problemas y formas del conocer en psicol8gía LA FALACIA DE LA PLENA ."OB JETl3TDAI)" El problema de la naturaleza dt la, ciencia -que en d capítulo uno hemw visto en su aspecto general- será reasumido aqui en su vertiente psicológica. Za epistemología contemporánea no ha rasueIto todavía en fama cIara la que es el conocimiento y la "ciencia" dd hombre. Es más, si la ciencia e31 gmerd entró en una crisis con la Uegada de las ideas de Einstein, Planck y Heisenbag, esta crisis pas6 a la "ciencia" picol6gica que era tal Unicmente con base en la prkctica de un gran d u c c i + n h o . Quiz6 hoy, más que en otros tiempos, sea necesario impulsar una nueva critica de la razón, especialmente en lo que se refiere a los camLim que conducen a la verdad, la distinción entre "ciencia" y conocimiento y la convalidación de cada uno. Ante este problema se sostiene todo tipo de posiciones, desde las más escépticas hasta una verdadera idolatría de la ciencia. Bridgman -expositor del operauonalisrno- ha negado la existencia de un mitodo Científico, y sostiene que "la ciencia es lo que hacen los ciedficos, y hay tantos métodos cientificoc como hombres dc ciencia" (cfr. Bunge, 1970, p6g. 6 5 ) . Sin embargo, los que más abundan son Ios idólatras dé la ciencia. Esto es debido a los seniicios reales que la ciencia ha pretado a nuestra sociedad y, aobre todo, a muchos otros que se le atribuyen con espíritu iconoclasta en una Epoca hist6rica como la nuestra, en que han perdido vigencia tantos valores humanos; es, a&, fáchente comprensible tal idolatrla. La pregunta bkica que se puede formular, y cuya =puesta or;upara las reflexiones de este capitulo, cs la siguiente: ,necesita ser modificado eI concepto de ciencia que tenernos comúnmente, mando d #

91

92

Segunda parte.

Un nuevo paradigma en psicoiogia

objeto de fa ciencia es e1 hombre mismo? Pudiera, en efecto, ser cierto que solamente se pueda dar un "conocimiento" del hombre y no una "ciencia" del hombre, al menos si utilizamos este término en su acepcibn corriente. Comúnmente se piensa que la ciencia m aqueIla parte del conocimiento que puede ser verificada experimentaImente o, de alguna manera, reproducida y comprobada. Sin embargo, - c o r n o ya se señaló-, Bohr, Heisenberg y otros fisicos, han demostrado fehacientemente que el concepto copernicano de que ' l a naturaleza" puede separarse de! hombre no es ya sostenible, que en las ciencias naturaIes son cada vez más las hipótesis que no son susceptibles de contrastación experimental y que, por lo tanto, el ideal de una ciencia completamente independiente de1 hombre, es decir, pIenamente objetiva, es una ilusión. Si esto es cierto para la más objetivable de Ias ciencias, Ia física, a fortiori lo será para una ciencia como la psicoIogía, que lleva en sus entrañas la necesidad continua de la autorreferencia. Mediante ~ ~ U ~ O Sestudios O S sobre psicología fenomenológica se ha llegado tambi€n a la concIusi6n de que la "objetividad" en el estudio de los seres humanos, aun cuando se busque a través de una estricta y exigente metodologia, es una falacia bdsica, ya que el control de las variable siempre es referido a un número muy limitado de enas, se efectúa a través de una manipulación artificial de la situación, ubica la vida fuera de su contexto natural y toda "imaginada objetividad" se reduce a un total artefacto (cfr. Giorgi et al., 1971). Con base en esta clase de consideraciones, hay eminentes científicos y filósofos de la ciencia, como Michael Polanyi, que consideran que la palabra "cienciay'no es muy útil, que nadie sabe con precisión lo que es ciencia y que, incluso "no es necesario para 10s científicos conocer lo que es ciencia". Este autor iiegó a sugerir que se pusiera fuera de circulaci6n, por espacio de diez años, la palabra "cientifico" y que no se usara como término de apreciacihn, ya que así se descubriría un gran número de apreciaciones útiles y más significativas, como "penetrante", "revelado3', "sensible" y, especialmente, "verdadero" (cfr. RogersCoulson, 1968, págs. 137, 160, 197).

LA REDUCCI6N FISICISTA COMO úLTIm TNSTkYCIA DE VALIDACIÓN Posiciones como Ia que acabamos de señalar nos obligan a entrar más a fondo en h episternoIogia tácita que profesan,. cosa que haremos & adelante Por ahora, sigamos analizando el concepto corriente de cien& I

Cap. 6.

Problemas y hrmas del cbnocer

93

La actitud y postura m& difundida y =tenida tn relaci6n con toda ciencia, es la que afirma que una discipha será Omcia en la medida en que se parezca e imjtc el modelo de la &a Ya en 1897, Fseud, cuando nadie compmdía sus investigaciones, escribía a su amiga FPiess -quizá, m n ciata ironia- que tendxia que renunciar a sus explicacionm psicotbgicus y le pide que le sugiera una "firme base en la fisiología". Frcud se había imaginado, dentro de la más ds& tradición del fiicismo empirista, una especie de dinhmica general de las leyes de la psique, basada en los rnecanlsmw y las conexiones neurhnicas, que ernplearia los principios de la me+ (tensión, descarga, etc.1 que Brücke y von HeImhol~zhabían Nevado dc la lisica rnatemhtica a la biología. Posteriormente, Freud tuvo que romper finalmente con Flicss, ya que éste, como fsi6log0, tenía la "firmt convicción de basar Ia biología en una fbrmula ffi0-naatemáfica"'. Sin embargo, se sabe que Freud nunca renunció a este vocabulario ni a este modo de explicación. Una opini6n de Durkheim, frecuentemente citada, sostiene que es preciso tratar los hechos socides "~orno cosas". Aquí estamos ante la misma instancia, ya que identificar los hechos humanos con objetos: físicm equivale, prima facie, a omitir la dirnensi6n subjetiva e intencional por la que precisamente son humanos. Tamibién Watson, en m primera presentaci6n de la posici6n conductista, había anunciado su intención de hacer de la psicclogia una rama puramente objctiva y experimental de Ia ciencia natural. Y las criterios de esta elección, como 61 mismo señala, son el criterio de e m & y d criterio fisaoldgico. h b s permiten ser objetivos, cuantificslbIes, maniplabies y mensurables, condiciones que éi cree indispensables para una seria metodología 'kientifica". En 1938 Carnap, con su reconocido prestigio, hizo una sugerencia que acentuó esta orientaei6n. Decía que toda ciencia deberia basarse en un lenguaje c o m h pretedico al: tratar los datos; éste debtria ser el lenguaje de las cosgs físicas. Carnap argumentaba de la siguiente. forma: la cien& es el sistema de los principios intmubjetivamente VAlidos; si estamos en lo cierta al afirmar que cl lenguaje físico es el Unico lenguaje intefsubjetivo que &e, habrb que llegar a la concli3siÓn dc que el lenguajc frsi~oes el lenguaje de la ciencia. En su alocuciiin presidencial a Ia American Psychohgicd A~sociation, en 1974, Bandura expresa: El aprendizaje observacional ha llegada a ser aceptado recientemente en fonna mis amplia, pero algunos teóricos desean concederle plena res@dad ckntlfiea solamente cuando sea reducida a ttrminw firiEt3tas (cfr. 14).

*

#

94

Segunda parte.

Un nuevo paradigma en psicologta

bta Enea de pensamiento fue mantenida a lo largo de todas las d6cadas pasadas, y actudrnente es apoyada y profesada en toda su dimensión por lm picólogos conductistas y de ella no escapan ni siquiera los creadores de la CestaJt~sychoEogie,como hace ver L a - C d o al resumir e1 alcance, apfTitu y ia sipificab6n del i~omorfismo: . .las formas de la p~lcologíar e ~ t e na las formas fisiol6gicas; y las formad &iolúgicas ion modalidades de las formas ffsims. En una parte cmsidcmbIe de sus manifestaciones, lo anímico, 10 vital y lo 'Ecoadmiten una interpretac i h fundada en los mismos principios.. Por tal &n, ha sido patente en la C~stalrpsychologie la tendencia a la adopciOn progresiva de conceptos, aqwemas y métodos propios de la ciencia física, cuya impronta todavía es diseernibIe en la e w g i a actual.. De aquí resulta que la f % ~ a no es &o un reservorio de modelos sino la dltima instancia de ualidacfan de lat 4 6 tesis pdcológicm. Por la segundad de sus m&todos, por la coherencia de su razonamiento, p w la uniformidad de su lenguaje, por la precisión h su & nica experimental, ha representado y repcsenta el ideal permanente del conon'ma'anto psicoldgico (1918, págs. 68, 76).

.

.

Por dIo, Piaget considera que la Gestdtpsycho!op'e constituye un m d o de e~pIicacidnpsicdbgica mediante la redtscn'dn fhicista. En los siguientes capñtulos tendremos difereoportunidades para volver a este punto básico y señalar detenidamente la p i c i ó n de la psicología humanista al respecto. Por ahora, baste con indicar un pensamiento diametrhente opuesto y precisamente de u n fgFZ'co, el celebre fisico atómico Robert Oppmheimer, quien, en una alocución a los @cólogus miembros de la APA, alerta que "el peor de todos los errores posibles que Ia psicología pudiera cometer sería dejarse irduenciar y modelarse al estilo de una física que yo a: existe, que está completamente superada en el tiempo (outdated)" "956, pág. 134). Y , añadimos, que &a es precisamente la fiica que ha atada y 6 imitando la psicologEa de orientación positivista, Desde 1790, cuando cornenz6 la "Edad de la Radn", la ciencia ha ido adquiriendo una inflada reputación, debido, en gran parte, a la exagerada sobreahaci6n de la absoluta verificacidn, cosa que no ex& ui ciencia alguna. En lo referente d campo psicuiógico, este énfasis en Ia irnitacibn del modela fiilco ha conducido a diferentes tseudas a sostener una vistan y falsa de la ciencia. Muchos estudiosos del comportamiento human~han llegado a sostener un citntificjsmo y una &comprensión tai de lo que significa ser "objetivos", que nos hacen suponer que para ser "ck~tLficcm'' tenernos que ver aJ hombre como una serie de cisternas a u t d c % como una camplicada máquina y, por lo tanto, como un producto inerte fuerzas que operan sobre él, en lugar de

Cap,

6. Problemas

y formas del conocer

95

reconocer que.tambi& y, sobre toda, es un ser con vivencias, perisamiento y sentrmientm propios. En concordancia con mc enfoque, se ha tratado de operacionalizar, de abjetivar y de reducir los datos de la experiencia humana, para, de tal forma, hacerlos asequibles aI escmtinio "científico".

NECESIDAD DE UNA NUEVA FTLOSOFfA DE LA CIENCIA Pasemos ahora a rdarionar sobre una Enea de p d e n t o que podría ofrecer una vía de duei6n al problema pIanteado por la d u c Gibn fisicista, Ciertamente, ésta se adentra en la t e o h del conochiento. Es, en efecto, la base epistemolbgica la que m& promete complacer nuestro desiderutum. E1 marco de referencia amplio dentro del que se ubica esta reflexión cs d patentizado por la Wdtanschauung, que introdujo la psicoIogia ienomenológico-existencial, La psicologíá exSStencid se rebela contra fa idea de tratar a un individuo como si fuera un sistema abstracto de instintos o componentes similares intelectuaIizados. Esta m e l a pone énfasis en b propia experiencia de la vida que tiene una pmona, en el significado que tiene para ella y en las oportunidades que le brinda para su automalizaci6n. La pBicología fenomenol6gica, en cambio, ubica su principal interés m el d-110 de una verdadera ciencia del hombre. La tesis aquí sostenida -nuestra tesis- se puede simplificar en los siguiente t k m i n o s : la ciencia es sdlo una forma de acceso al conocimiento de Ea realidad natural, psico1ógica o mial. El arte, la füosofía, la teología, la literatura, la experiencia &ca, etc., también pueden ser caminos por 1- cuales el hombre puede descubrir la verdad y, por lo tanto, deben ser tan &Emulados como Ia ciencia. Quizá enconmás ~xactibud,especialmente dc lenguaje, en la ciencia; pero es posible que haya m& verdad, por ejemplo, cn d arte. El mismo Russell, como s t ñ h o s en el prima capítulo, afirma que '7a ciencia como pmecucibn de la verdad será igual, pero na superior al arte'"1975, pág. 8). Ahora bien, el íh al que se dirige la metodología científica, así como los procedimientos de búsqueda de cualquier disciplina o h a del saber, es d Iogm de1 conocimiento, e1 encuentro con la verdad. Cada vez se hace más evidente Ia ncctsidad de una numa filosofla de la ciencia, de una nueva y amplia concepci6n del conmimiento, dd mEtodo y arte del conocer; una fiIosofla que no se: restrinja, ni se cstnic1

96

Segunda parte.

Un nuevo paradigma en psicología

ture, ni se adapte Gnicamente a una disciplina específica, sino que dé cabida en su seno y respete a talo tipo de realidades: tanto la atomística como la holista, la que es única como la repetitiva, la mecánica como la humana y personal, la estabIe como la que está. en proceso de cambio, la positivista como la trascendente. Ya señalamos en el capítulo anterior que Ia fidelidad a la naturdeza del objeto gtudiado es una condibio sine qua non para estar en el camino de acceso a h d a d

que el mismo contiene Dade hace mucho tiempo la filosofia aristotélica y tomista sastuvo que vemm, b o l ~ u me# pwlchrzsrn convertuntur. Hoy Polanyi afirma que en la íísica "está lieg;ando a ser casi un lugar común, que la "belleza" de una temía fííica es frtcunitmentc una pista m& importante hacia su verdad que su hrrespondencia con los hechos, lo! cuales pueden constituir una dificultad temporal. En efecm, la bellena es mencionada hoy día casi exclusa'vemente en la ciencia y no en l a artes, lo cual constituye un caso interesante" (cfr. RogedhuIson, 1968, p6g. 176; amivas nuestras). En el primer capitulo puntualizamos que tambi6n Einsten pensaba que la ciencia no busca tanto el orden y la igualdad entre las c m , cuanto unos aspectos todavia más generales, tales como la simetría, la armonía, la belleza y la elegancia, aun a expensas de su adeniauhn

empírica. Si lo bello m una buena via qme nos conduce a encontrar lo verdadera, también lo bueno puede ~erlo, Estudiosos calificados de los proccsos que sigue eI pensamiento humano han demostrado conviacentemente que en la psicología del pensamiento cp un hecho pacifico que "nucstro pensamiento sólo en contadas ocasiones ec rigurosamente 16gico'ycfr. Oerter, 1975, pág. 18). En todos lm demh momentos el paisamiento está influenciado y, a veccs, guiado por los valores profes a d ~ las > emociones y los sentimientos que, segiln su nivel de coherencia con la naturaleza, lo orientaran hacia ella o 10 desviarán de ella. Este modo de proceder de nuestro intelecto no m imciond, como algunas autores han señalado con frecuencia, es senciilammte m& nd,no es ilógico, sino aE6git0, es decir no va contra la raz6n o la Iligica, sino que camina d margm de ellas y, por el hecho de utilizar muchos otros r e c m que gosec el ser humano, puede ser -coma ha demostrado Rogm- más sabio que el nisno procedimiento racional o 16gico. Nace, así, h necesidad de un concepto capaz de expresar, d mismo tiempo e igualmente bien, estos tres aspectos de la perfecciáu ontol6gic a del ser. QuiA ~oIamente10s conceptos de "sz'gnificacibn'> "rrignificadd' puedan d-peñar esta funM6n. En electo, 10 que la verdad, la bondad y la klltza tienen en común es su plenitud de significación. I

CRITERIOS DE VALIDACZON DE LA EVIDENCIA Entremos más de lleno en los aspectcs epistemoIógicos de nuestro problema. Ciertamente es claro y pacifico que lo que importa en la bijsqueda del conocimiento es el fin y no los medias o métodos con que se l o p . Alcanzar la verdad, adquirir buenos, sólidos y iIitiles mnncimientos importa mucho m& que la práctica de un método ir otra. El respeto y utiIizaci6n de un método debiera existir finicamente en Ea medida en que el mismo se demuestra exitmo. Lo contrario seria un dogrndaiismo metodológico incomprensible, una mstodolabrba absurda, Ahora bien, la ciencia se ha venido idaitiiicando c m un método, el mkodo de la física, que ha dado muy buenos multados en ese campo. Debido a estos 6ptimos I o p se ha atribuida al método de la fúica una virtud y un poder universales. Anteriormente vimos cómo hay quienes consideran el modele físico como "el ideal permanente del conocimiento psicológico". Esta expresión puede tener dos acepciones totalmente difcrenta: si lo que se insinúa es un ideal que hay que copiar en psice le&, estaria, a nuestro juicio, muy errado; si 10 que se aconseja es que la psicología se vea estimulada para lograr los m i m o s niveles de excelencia que la física, par l a caminos, los media, metodos y procedimienta que más se adecuen a su objeto -aunque sean totalmente diferentes de los de la f Í a - , el consejo sería muy correcto. Es decir, cl método de la Esica es muy bueno m la fkica, porque tiene plena adecuaci6n con su objeto. Qrre este método sea bueno en el estudio de otras disciplinas, depende& de su nivel de adecuación a Ia naturaleza dc cada objeto. Por ahora, esto ts d go que está por demostrarse; es más, en la que se refiere al =tudio del hombre, se está confirmando cada vez más la tesis contraría, como veremos más adelante. En las ailtimm dos siglos sc ha venido memando la palabra "ciencia" para designar el conocimiento obtenido a *a& del método cientificq e~ decir, para el conocimiento conimstable experimentalmente. En d primer capitulo señalamos las incongruencias que de aqul se derivan para algunas cimcias m u y respetables taIes como la astronoda, la geología, etc, y -podríamos añadir- la historia y todm las ciencias

humanas. El conocimiento que el hombre puede alcanzar y, dc hecho, ha adquirido a m v 6 de Icw siglos, es mucho m& amplio que el apellidada una fotde

lrJI

102

Segunda parte;

Un nuevo paradigma en psicologla

dad de lfneas de fuera. Todo esto, unido a las teoría sobre la mtcinica mhntica de Max PIanck y al principio de indeterminación de Heiscnberg, condujo a la crisis y colapso de Ia causalidad y de1 deterrninkmo físicos, de que ya hablamos en el capítulo 2. Lm tstudiw de la Escuela de Berlín de la Gestalttheorie demostraion mdiferentes maneras que en un prima momento nos l~ondadas, como también al animal y a.l primitivo, estructurar totales; que perM'& mas, pemariamen fe, conjuntos estructurados y no elementos que luego organizarian un proceso distinto de asociación o de sZnt&. De esta manera, 10s "datm" fíiicos concretos (color, sonido, tacto, m.), que suelen ser considerados como el punto de partida de todo el conocimienta de Za realidad, son, m& bien, un producto relativamente mdío. Piaget dernostr6 tambibn que en Ios niños pequeños sus p r i m a vivencias son cabairncnte vivencias fisiogn5micas o de expresión p a s e nalizante, y la percepei6n de las "cosas" a de las "'cualidades de las cosats" se impone mucho despub. De esta manera, el datum original, lo que se da -que en Gnmeologia quiere decir lo que no se dircufe y que inicialmente debiera admitirse por todos-, es uti pratofen0mmo que sc nos impone desde el principio con un sentido o significado persona!; es decir, que no habría hechos "escuetos", plenamente "objetivos", f 0tdrnUItc "externos'bl obsmador, "indiscutibld' y que "se impongan" de igual manera a todos, hechm que sea posible establecer sin rectrmr a la ayuda de determinados -puestos conceptuala qne le den un "significado". En el fondo, esta es la misma base del famoso ttorma de Godcl, que ya tratamos en el capitulo 3. L a '"hechos" que le toca estudiar a las ciencias humanas - d a Fakttsm dm Kdfzsry%~ensclaaftertde Cassircr- difieren esencialmsnta de l a hechm de las ciencias naturales. Y a Dilthey -a fines del siglo pasado, y como auténtico iniciador de la psicología humanista- asignaba a la p~icol~gía el estudio de "una conexión que se nos da siempre de modo originario, corno la vida misma. . ., las regularidades en la conexión de la vida psíquica desmollada". Le parece a este autor que la psicología de su tiempo no se ha dedicado a esta tarea y, por esto, "en las obras de 1w poetas y en las reflexiones sobre Ia vida que enwntramm en grandes escritores como Séneca, Marco Amlio, San &, Maquiavcb, Montaginc, Pascal, se contiene una com@¿n del hombre, en toda su realidad, frente a la cual queda muy por debajo cualquier psicologia explicativa" ( 1951, pAg. 204). Siguiendo el pencamiento de MerIeau-Ponty, esta misma idea podría expresarse diciendo que la psicología dcbe estudiar la conducta humana entendida como una estructura que contiene Ia treduc5bB.h

m-

4

.Cap. 7.

La estructura eomo "daium"

fwndarnenfal

103

r~lacidnhombre-mundo, Ia cual puede hacerse o no pIenmente patente a la perswa es~udiadao a su observador. El vdor de este tipo de estnictura se hace más evidente por su capacidad para integrar los puntas de Yistñ interno y externo. En dato, la historia de Ia pico1Opia hace ver que no ha existido esta integrac i h , sino que, más bien, las difmmtes escuelas han puesto tnfak eri . . uno u atro enfoque: estudio de fa conciencia con el mCtodo introspectivo, a eshrdfo de la conducta extema imitando el mCtodo científico. Todas las disciplinas científicas han ido reemplazando, cn 10s últimos tiempos, la visión atomistica de su objeto por un enfoque de estructuras. Esto m patente, sobre todo, en las ciencias humanas: la psicoIogia, la socioIogía, la e t n o p i a , la historia, la economia, Ea lingiE&ca y la crítica literaria han adoptado, unas más que otras, principb, lenguaje y procedimicntm que van poco a poco constituyendo un método ngumso y eficaz de natmaIcza estructuralista. Todas han ido aceptando la idea de que todo ser es, en Ú l h o máhis, un "ser-m+elaciba", y que es lo que es y se comporta como lo hace, en virtud -parcialmente, pero siempre- de su participaei6n y relación c m los demh seres. Quizá sea Ia psicología, tntrc las disciplinas mencionadas, una de las menos !&avanzado en esa línea, a pesar de que la concepción estructuralista se gesió en gran parte en su seno y constituy6 una escuela : la '"CataltpsychoEogíe'', En el campo de la psicología, la doctrina de esta escuela fue aceptada, teo'ricamnfe, por la arrolladora evidencia de sus hv&igaciones; pero, prdcticammPib~,f r a d en muchas partes, sobre todo en Norteamérica y, como frecumttmnite se ha dicho, por "excmo de éxito". Si embargo, en las atimas decadas, Ia orientaci6n humanista le ha dado gran impuIso, especialmente en h e a s distintas a la percepción, a la cual se habían restringido los psicóIogos demane que Ie dieron origen. El principio bdsico y sintetizador de la doctrina de Ia Gestdtpw chologk afirma que el todo ex más que Ea suma de s s a ~partes y, por consiguiente, también las propiedades del todo son diferentes de las propiedades de la mima de ms partes. En una totalidad organizada -explica WerthWner- Io que ocurre en el todo no se deduce de los elementos individuales ni dt su composición, sino, al revQ, lo que =ume en una parte de me toda 10 determinan las leya inrmas de Ia estructura de ese mismo todo. Es decir, el todo no se explica por las partes, sino que son las partes las que, por su inserci6n en el todo, reciben significado y explicacibn. Efectivamente, una parte tiene significatiÓn drrfánfa cuando está d a d a o mmdo está integrada a otra t d d a d , ya que su posición o su función le dan propiedades difEs más, un cambio que afecte a una dt l a partes, modifica IE 4

104

Segunda parte.

Un nuevo paradigma en psicologia

dada del sistema, pero éstas pueden permanecer idénticas y conservar entre. ellas la misma relacibn, cuando cambian todas las partes, Gomo una idea intradtrctoria de esta doctrina, pensemos en el insalculabk avance quc lo@ la cultura occidental al pasar del sistema de numeración romano, al A i g o . La numeración romana se constituye por la apgaci0n de partes: 88 = LXXXVILf = 50 4- 10 3- 10 4- 10 5 1 1 4- l. El todo esigual a Ia suma de las partes. El sistema romano hubiera hecho prácticamente imposible la compleja mattmiitica moderna. El sistema a&bigo, en cambio, i n d u c e un paupvo conceflto : d v d o r de cada s'mbo1o numérico o ~Ifracambia de acuerdo con la posición que ocupa: un 8 puede significar 8 unidades, 8 decenas, 8 centenas, 8 millares, etc. Aqui e1 todo es d~ que la suma de sus partes. Las fundadores de la Gestattpsychdogia -W ertheimer, Kzhler y M f k n - y sus continuadores, investigaron mucho el fen6meno de lm procesos peceptiaos, especialmente visuales y auditivos, pero apenas indagaron en otras múltiples áreas en que sus ideas podían revolucionar las ciencias humana fundamentando el concepto de estructura como categoría del conocimbnf¿¿. &tos autores estaban, además, preocupados por dar un respaldo "cient,84

Galileo Galilei, 3 1,33, 35, 39, N, 50,101 GiorgiA.,23,92,120

Glasgow W., 154 GüdcI K .,38,54,55,36,102 Gcitarna, 66 C;rtsdorf C . , 1 19 Guthric E. R.,69, 120 Hanson H. R.,84

HartIey n., 40 Hebb D. O., 76

T.aing R. 13., 139 TAaMrttricJ. O., 66 I.azarus S. h., 144 Tmky P., 71 teibniz C . W., 70 Levcrricr U., 4 1 k w i n K.,124 Li - Carrillo V, ,94 LinsdiatcriJ., 36

Tipps T., 152 Tmcke.J., M, 70

Hegcl G. W., 1 14

Heismbcrg C. \V., 38, 42,44, 45, 55,67,91,92,102 Helrnholiz H., M,93

MacLccid R.B., M,85 Maquiavelo N,,102 Marccl G - ,1 5 1

Mñrcn Aurelia, 102 Mar~entzi~ H., 23,44,45,120 Martinez M., 23 MarxC:,,66 Maslriw A , , 1G. 71,115,121 Miitson F, W., 110 .Vüxwell,J. C.,101 May R., 80,114,144 M(.ClearyK,S., 144 McC:uscZy H., 1 37 McDoiigall W., 611 Mcrleau - Poriiy M., 102 Mcrtori R. K., 88 Mcsmer F., 41) Mill,J., 66 MiliJ. S . , 40, GF> Misiak H., 70 Mon taipt: M., 102 Moustakas (l., 71,80 Rlurphy G., 147 Murray H.A , , 124 Ncisscr U., 27 NtmlsonJ. H., 14 Newio~iT., 27, 32, 39,40, 4-1, 50, 55,5G, 65,66,104

Occan G., 131 Ocrter R.,96 Oppenheimcr R., 57,44,91,129

Kapaport D., 124 Reynolds P, D., 4.1) RieiilcrK., 1011 Rogcrs C. R., 23, 71, 73, 74, 92, 96,109,136,152,154 KoyceJ . K.,8C) Ruuucli B., 28, 29, 31, 41, 43, 46, SO, 54,55,85,93

Saint- ExupFry ,h., 1 10 Sandcr F.,I 1 1 Sartre J. P., 1 1 1 Schilpp P. A., 150 SepínC. A . , 114 SEiieca, 102 Serrana S.,4.4 Sevcrin F., 23, 137 ShakcspertreM.'., 81 Skinncr B. l:.,67,85,11.3 Smith A-, 40 Spinoxa R., 77 Spranger E., 141,146 SLciner G . A,, 69 Siotland B., 124 Srrasser S., 88,111,1 19

Taint:H., 43 Parson T., 1 24 Pascül B., 102 PiageiJ., 37,84,94,102,151 Pilkingion G., 154 Pltágnras, 49,G1 Piteas dc Massilea, 32 Plarick M.,52, 38, 42, 62, 67, 91, 102 Plai6n,61, 110,151 Polariyi M., 2,5, 92, 96, 99, 107, 112.142 Popper K., 35,36,37,52,60,13 1

Tales de Mileto, 34 Tarski A-, 38,54,55,56 Taylor R.G., 120 Terman, L.M., 110 Theobald D. B., 53 Tillich P., 151 'TitchenerE. B.,152,155 'I'olman E. C., 88,118,124 Tumás de Aquino, 70,143 Torrance E. P., 78 Velikovski T., 32

Wntson J. B., 66,93 WatsonL., 14

Weimer W. B., 52,53 Wertheimer M., 67,103,104 Whitehead A. N., 33,63,85 Wiener N+,110

Windclband W., 30 Wittgenstein L., 88 Wundt W., 66

Zola E., 40

índice analítico

Acomdacihn, concepto de, 151 Actitud, en la tmría de Rogcrs; 136 Anilisis, y s u s peligros, 109- 115 Análisis factorial, 122- 123 Aprehensión inteltclual, formas de focal, 107 subsidiaria, 107 Asirnila~i611, concep~odc, 151 Astrolngia, pruccso contra, 13 - 15 AutorreaIixacicin, tendencia hacia, 72 73

-

Bilocación psiquica, 152 Brujería, 13- 14 Causa -formal, concepto ariutotélico, 101 Causalidad, 42 - 43 rnccinica, 101

universal, 39- 48 cs una supersticih, 44 -instrumento de la ciencia, 43-44

-

Ciencia, 95 100 actitud paleocien~ifica cn la, 22 atomís tica, peligro de la, 199 caractcristicas de la, 30-38

causiilidad en la, 39-48 causas de su subdeuarr0110,22 clásica,colapso de la, 39 - 40,M canccptode la, 27 - 29,91-92 según F. Racon, 52 según Einstein, 22,28 según Hume, 36- 37 srgún Polanyi, 99 segtín Windelband, 30 crisis en su concepción clisica, 39-48 acti tudcs ante esta crisis, 43 47 tscncia dc la (según Popper), 35-37 falibilidad de la, 35,44,45,46 fundamento lógico -empírico, 33-35 idiogáfica, 30 inccrtidurnbre en la, 4 4 inkncia dc la, 22 influencia dc clcmcntos no-raClunalcs cn cl'progreso de La, 59-61 interacción su,jeto-ob*jeio, 44,

45,92,99 interacción entre teoría y datos, 52 54

-

intersubjctividad en, 31 -33, 51-52,137-138 intuición cn la, 99- 100 naturaleza de la, 27-38 nomotctica, 30 normal (scgún Kuhn) , 16- 17, 29 ortodoxa, 8 redefinición dc la, 44 refiitabilidad de:la, 35- 31" subjetividad de la, 5 1 - 56,99 universalidad de La, 30 usu mcotafbrico de la,88 -89 vivencial, 3 1 y conocimiento, difcrencia, 98 y mitos, 60 Coeficientcu de correlacihn lineal, 123 Gomprensiá!i, conccptci de, 149 Concepción del homl>re, darwiniana, 67-69 li-tudiana,85 humanista, 8,69-81 new toniana, 65 - 6 7 skinneriana, 85 Concicnt:ia intencional, 144 Conduciismo, 69, 93-94, 1 12, 114-115 Conocimiento:VCase "Cieririü" Concicimientovivcncial. 3 1 Constelación d c valores, 148 Creatividad, 74, 78 71) Cri tcrios rnciodoMgicm generaIPS, 127

-

:Disciplina nomotética, 30 nisposiciones personales, 147

Empatia, 152 Ernpirism~,41,98,135 clásico, 7 Ií>gico,7 Epistemologia, conccptode, 21 Errores de juicios de percepción, 133Escuela dc Berlín: Veasí: '"esrültheorie"

Estructura, catcg~ría del coricicirnientu, 101- lOli cognosciliva, 84 r:oncepla de, 11:I - 106 kri6meno primarit), 102 psíquica básica, T 05, 14 1- 118

Evideiicia, conccptri d e , 20 critcsicis de vnlidñrifin de, 971O0 empírica, 52,58,98-99,135 lógica, 52,9B-99,135 trucos" para llog~arla,SI3 U

Evolución, teoría de Fa, 40 ~ x ~ c r ' f e p ¿ intcrria, ia neccsidad c irnpurlriricia de la, 137140

Filosofia dc la cicricia, netcsidad dc rcvisik de, 95-96 F ~ci,riceplo ~ de,~101 ~ ~ k'uricinrialismo, 107

Darwin, reoría de,40,67 "Daturn"original, 102

"Gcstaltpsyrhologie",

Definiciones,

"Geltaltthcoric", 103 102

intencionalcs, 108 operacionales, 108,129- 136 "Designata"de los signos, 130 neterminismo, 39-43, 75-76, 8485 parcial, 76

-

Hipótesis,

escuela,

genmis de las, 49-56,

83-84

*.-

lL

principio de, 45,

~

.-%

Indeterminación, principio dc, 42,45 Induccih en la ciencia, 36-37, 52 - 54 según Aristótclcs, 37 según F. Bacon, 37 scgún Hume, 36-37 scgún Kani, 37 y psicrilrigia, 36 Iritelig~ncia,capacidad de ordenarnicnto, 27 Intención(cs),42 146- 148 furicióii unificadora dc la, 145 sistcina. único dc, 148

-

de la reffcxián critica, 19 20 de la psicología, calcado de Ia física. 86

w

instituci«nalixaciiin ilógica, $36 dialógicn, 130 bases filosOficau, 149 15 1 fenornenol0yicri, 20,15 1 introspectivo, 154 magiadel, 50,118- 119

-

mul tivariables, 154 prublcmas dcl, 1 2 7 - 199 Mudelos

eutocásticos, 124, E 25 Iritencionalidad, 142 maternhticos, 125 - 126 Iritrospecci6n, 154 - 2 Sti Olijctividad, relatividad de la, Tntuicion, , 91-92 c:riicrio dc cvidcncia, 99-1M, 135

defiriiciiin de la, 20 proceso de la, 74 ~sornorfismo,principio de, 104 "Lebensweltphanomen" 1.59

Opcracionalismri,52,91 Opcracionalización, 129- 136 Paradigma

cicn tífico, 9,17 conccpto de (sc-gín Kuhn), 2 1,

29 humanista, S, 15 cstoc:istir:as,47-48 Pasión dominanie, 147 uso rnrlaii'irico t r i ~isicología, "Paso Hoffding", 27 88-83 Persrin-niidad, 105 Libertad Perspcctivismo, en el conocimiencualidad bgsica, 75- 7 7 to, 18 paradrija de su nrgacihn, 75-77 Positivismo, 94, 113 T,Fl>rcñsociacirin, 147 Prcsupucstos, en la investigaciih, "Malleus maIeficarum", 13- 14 83 - 86 Principio Mecánica cuántica, 42,44- 45 de indererminacihn, 42,43 Medida, valor relativo de, 11 7 118,121 de incertidumbre, 45,46,55 Métodn(s) dc razón suficiente, 101 cieniífico, 50 Probabilidad estadística t. limitaciones, JO,57 - 58 ccinccptci de, 47 -48 pluralista, 57 -6 1 " P r o ~ ~ r i u m(scgún " Allport), 72, clínir:~,en la ciencia, 36- 37 79 -. ctiriceplo de, 21 Psicnariálisis rir todoxo, 85 criterios generdes deI, 12 7 1 29 Psicología Tdcycs

-.

,

'

-

176-

indies &talífíco

,i*-*wT

corhplcjidad del objeto de la, 87 . de ~stúnulo-respuesta,85

'

e a q h c humanista, 8, 15, 6981,88 exissencial, 95

fenhcnológica, 92,95 fracase del mi.~odatradiciorial, ~ ~ * * ' 8 7 Gesralt, 94

I

importancia del individuo sanu en, 89 importancia del rnctodo en, 89 instintivista, 68 metafisica en la, 84 nuevo enfoque en, 92 objetividad en, 92 objeto de cstudio de, 65 - 81 ,87 y belleza, !36 y ciencia, 9 1-92

Racionalismo crítico, 59 Rgducclón fenomenológica, 10,89-90 . . fisicisra, 92 - 94,104 Reduccionismo, 68,88,132 Refeticiones operativas, T 30 Relatividad, 41-42,4446 Retroalimentación, 139, 154 ' epistemolcjgica,45,54 .

Símbolo, 130 Sistema único dein~encioncs,148 idiomático, 113

t

-TCcnicac

rnatcmáticas en cl estudiu det ' homhre, Tirnitacinncs de las, 117- 126 opcraciunalistas, rcl atividad, 129- 1363

Teorema de Giidcl, ,55, SG Teorías y datos, iil tcracci¿n, 52 - 54 origen de las, 49-56 Tctcaktys, concepto dc, 28 Terminos rnctafóncov eii psicología, 88-81) Unicidad configurada, sistcma de, 80-81

Universo dc Isaac Newion, 31)-40,50 ordehmientci dcl, según B. Russell, 29

Validacibn, por reducción fisicista, 92 -94 Valorcs y creencias, sistcma de, 79 - 80 Variabilidad estocktica, 124 Selecciónnatural, 68 Significada, concepto de, 112 Variables intervinientes, 124 importancia del, 106- 108,112- Vivencias fisiognomónicas, 102 115 P a -

.-

La segunda parte, se dedica a estudiar las bases de un posible paradigma para b psicología, que sea a la vez fruto de un estudio critico y sishmhtico y sea.fie1,a la natudeza integral y personal de los seres humanos. En general, el estudio se enmdentro de un h a epistemológica y, w í f i c a ..&nte, de una e p i ~ t e m o l ~orientada a hacia una meta: la comprensibn del hombre como persona, ya que corno el mi+ m o autor asegura " .. . sólo la riqueza y dinamismo de un enfoque come el de la Psicologia Humanista es cap= de aprender realmente lo humano". Quienes de una forma u otra se dedican ai estudio de la conducta humana, como psicólogos, educadores y médicos, e m n h r á n aquí, un valioso volumen que contiene Ia más actual información de los aspectos que estudia esta nueva g arnplia teoría de la motivación humana.

La tercera fuerza I,a psicologta propuesta por A bmham kndow.

Fmnk G.Cable.

&te libro es nna síntesis wlwta da las ideas del doctor Abrahani Maslow, de su teor a de las n e ceaidades l&iy de otroi concep os como la

5

actualización del yo, el dgimen eupsíquicu, k mciedad s h e r g i c ~y la reforma social.