informe PSEUDOCELOMADOS - MOLUSCOS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA PROGRAMA BIOLOGÍA III SEMESTRE ASIGNATURA:

Views 68 Downloads 0 File size 880KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA PROGRAMA BIOLOGÍA III SEMESTRE ASIGNATURA: ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS INFORME DE LABORATORIO APARICIÓN DE UN PSEUDOCELOMA Y EVOLUCIÓN DE ESTE (PSEUDOCELOMADOS – MOLUSCOS) Flórez, J. Daniela; Geney, J. Gregorio & Viloria, C. Gina, M. OBJETIVOS Observar y diferenciar algunas estructuras tanto internas como internas de los organismos. Aplicar los conocimientos obtenidos en clase durante el desarrollo de la práctica. Revisar representantes de cada filum en el caso de Pseudocelomados -observar y distinguir los diferentes órdenes alimenticios– y en el de Moluscos –un representante de cada clase-.

INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo de este documento, se dará a conocer la diferencia entre dos organismos (Pseudocelomados – Moluscos), además de ellos, se mostraran las distintas estructuras que componen el cuerpo de estos animales. Pero primero pasaremos a determinar las características básicas de ellos. Los Pseudocelomados o Asquelmintos se caracterizan por tener un PSEUDOCELE, es una cavidad similar al celoma, pero no está revestida internamente de MESOTELIO. Es una cavidad sin revestimiento propio, que se extiende desde el tubo digestivo y la pared del cuerpo. Además de esto, los Pseudocelomados poseen un tubo digestivo recto y polarizado, pero carecen de aparato circulatorio y de órganos respiratorios diferenciados, por tal razón respiran a través de la pared del cuerpo y su aparato excretor, cuando lo poseen, es de tipo plectonefridial. (R. D. Barnes – 1985). Los moluscos son triblásticos, celomados, protostomos, dotados inicialmente con una simetría bilateral. Poseen un cuerpo blando y no segmentado en el que se diferencian tres regiones: cabeza (anterior), masa visceral (dorsal) y pie (ventral). En la mayoría de Moluscos, excepto en bivalvos, la boca contiene un órgano raedor quitinoso, la rádula, que lo utilizan vascamente para raspar alimentos. La masa visceral está envuelta por el manto, que delimita una cavidad (la

cavidad del manto) que contiene las branquias o un pulmón. El manto secreta la concha calcárea. El pie en moluscos le proporciona sujeción al sustrato y movilidad. (Hickman, C.; Roberts, L.; Keen, S.; L’Anson, H. y Larson, A. 2009.).

METODOLOGIA

APARICIÓN DE UN PSEUDOCELOMA Y EVOLUCIÓN DE ESTE (PSEUDOCELOMADOS – MOLUSCOS)

PSEUDOCELOMADOS

MOLUSCOS

Dado que

Primero

Las muestras estaban preparadas

Se observo muestras de concha de caracol de varias clases de caracoles de filum Molusca.

Únicamente Pasamos a hacer montajes en placas para observar la diversidad de gusanos redondos (Pseudocelomados).

Luego Realizamos una inserción de especímenes de calamar.

Además Observamos algunas placas fijas de Pseudocelomados.

Para Observar y reconocer las diferentes estructuras que componen el cuerpo del organismo.

Por ultimo Se extrajeron tres partes del animal: la rádula, el cristalino del ojo y una porción de manto, para su posterior observación de los cromatóforos.

RESULTADOS PSEUDOCELOMADOS Fig. 1: Pseudocelomado fungivoro: este gusano cilíndrico mostrado a continuación obedece a un orden alimenticio denominado fitófago, que se caracteriza por la alimentación de hongos del suelo, para ello cuentan con una estructura denominada estilete, la característica de este estilete es que es delgado y pequeño en comparación con los de

otros Asquelmintos de otros órdenes. (Hickman, C.; Roberts, L.; Keen, S.; L’Anson, H. y Larson, A. 2009.).

Estilete

Fig. 1: Pseudocelomado fungivoro

Fig. 2: Pseudocelomado Omnívoro: este tipo de Asquelmintos básicamente se caracteriza por contar con un estilete robusto y más largo en comparación con los anteriormente mostrados (fig. 1) y que cuentan con este estilete más robusto debido a que se alimentan de plantas y algas del suelo. (R. D. Barnes – 1985).

Estilete

Fig. 2: Pseudocelomado Omnívoro

Fig. 3: Pseudocelomado Bacterivoro: en esta fig. Se muestra un Pseudocelomado diferente de los mostrados básicamente porque, con respecto a los anteriores este no posee ningún tipo de estilete, pero posee una faringe bastante alargada. Ya que, su principal fuente de alimentación son las bacterias. (R. D. Barnes – 1985).

Bulbo basal

Fig.3 (A-B): Placa fija: Morfología interna Nematodo (Hembra y Macho): las siguientes imágenes, obedecen a cortes transversal de Nematodos (hembra – Macho) Cutícula Musculatura Ovario

Intestino

Útero

Fig.3-A: Placa fija: Morfología interna Nematodo (Hembra)

Cutícula

Fig.3 (A-B): Placa fija: Morfología interna Nematodo (Hembra y Macho)

MOLUSCOS Fig.1 (A-B-C-D-E): Clase gasterópoda: En las imágenes mostradas a continuación, se encuentran representantes de dos de las tres subclases de caracoles de la clase gasterópoda; cabe resaltar que, La morfología de los Moluscos Gasterópodos varía drásticamente dependiendo de las subdivisiones de la clase. Sin embargo, hay rasgos generales son compartidos respecto a los demás Moluscos y entre ellos. Una característica común hacia todos ellos es la Torsión. La torsión es un giro de 180º en contra de las agujas del reloj de la masa visceral, la cavidad del manto, el propio manto y la concha, todo respecto a la cabeza y el pie. Es un proceso que ocurre en el estado larvario (no en el adulto). El pie y la cabeza no son afectados por este proceso. Sin embargo, el tubo digestivo y los nervios son torsionados. Sin contar la orientación de esta, la masa visceral queda inalterada. (R. D. Barnes – 1985). Las figs. 1 (A Prosobranquios:

-

B



C

y

D):

corresponden

a

gasterópodos



Fig. 1-A: en esta imagen se muestra un gasterópodo prosobranquio con cada una de las partes que posee.



Figs. 1-ByD: presentan ambas un canal sifonal visible, pero si podemos darnos cuenta entre ellos hay diferencias que nos indica que pertenecen a dos subclases de prosobranquios diferentes, debido a que en 1-B la apertura está más cerca del ápice que la 1-C, además el 1-B presenta una serie de puntas en la última vuelta y en 1-C se podría decir que es lisa. Pero como se dijo al principio sus canales sifonales son muy notables. Figs. 1-D: En estas figuras podemos apreciar una concha cónica, estrecha y alta, puntiaguda, que puede llegar a tener alrededor de 10 ó 12 vueltas de espiras, presenta una abertura pequeña, redondeada. El opérculo es cóncavo, presenta una tonalidad marrón cremoso y no se distingue muy bien la presencia del canal sifonal, aunque si agudizamos un poco la vista podemos notar la presencia de un hueco por encima de la apertura que pertenece tal vez al Sifón. Figs. 1-E: En la siguiente fig. Se puede observar un gasterópodo pulmonado cuya concha se ve sólida pero delgada en comparación con las mencionadas, con ápice aplanado y la espira muy reducida, con la última vuelta ligeramente hinchada que comprende el 90% de la altura de la concha. La concha aparenta ser lisa pero presenta una fina reticulación formada por numerosas estrías espiraladas y líneas de crecimiento prosoclinas. La abertura es anchamente ovalada. (Pérez Zaballos, J. y García Moreno, A. 2009).

Figs. 1-B

Figs. 1-C

Figs. 1-D

Figs. 1-E

Fig. 2 (A-B): Clase Pelecypoda (bivalvia): Esta clase de concha pertenece a un molusco de clase Pelecypoda, esta clase se caracteriza por poseer dos valvas, de allí su nombre común Bivalvia. En la imagen nótese la diferenciación de cada línea de tiempo, y en uno de los extremos una serie de protuberancias que quizás en este tipo de conchas corresponde a las marcas de cada espira, su color en la parte dorsal se nota como de una tonalidad cremosa y la imagen de vista ventral se puede ver que su tono es blancuzco.

Fig. 2-A: vista dorsal: Clase Pelecypoda (bivalvia).

Fig. 2-B: vista ventral: Clase Pelecypoda (bivalvia).

Fig. 3 (A-B-C): Clase: Polyplacophora (Quitón): en las imágenes a continuación se puede aprecia, un Polyplacophoro o quitón, no se le ve un color muy vistoso debido a la larga exposición a etanol concentrado. Pero si se puede notar la presencia de las múltiples placas que presenta, para ser exactos presenta 8 placas, muy bien diferenciadas, en la fig.3-B se puede ver con claridad la presencia de un pie y guiándonos de la posición de la imagen, en la parte anterior presenta la boca este animal.

Fig. 3-A vista dorsal: Clase: Polyplacophora (Quitón)

Fig. 3-B vista ventral: Clase: Polyplacophora (Quitón)

Fig. 3-C esquema de un Polyplacophora (Quitón) con sus partes. Fig. 4 (A-B): Clase Cephalopoda (calamar): este molusco tiene características que los deferencia de los otros debido a: posee cabeza con ojos bien diferenciados, el pie fue remplazado por 8 tentáculos y dos brazos y por la presencia de la pluma que es una estructura que funciona, como en vertebrados una columna, proporcionándole a este molusco una firmeza y forma definida. (Hickman, C.; Roberts, L.; Keen, S.; L’Anson, H. y Larson, A. 2009.).

Aletas

Manto

Sifón

Ojo

Tentáculo

Brazo

Fig. 4-A antes de inserción: Clase Cephalopoda (calamar).

Útero

Estomago

Glándula de la tinta

Branquias

Fig. 4-B después de inserción: Clase Cephalopoda (calamar).

Fig. 5: cromatóforos de calamar (extraídos del manto): en la siguiente imagen se muestra una porción del manto de calamar, el cual contiene unas estructuras llamadas cromatóforos, los cromatóforos son células que en su interior poseen pigmentos que le permite al animal camuflarse o mimetizarse en situación de peligro. En proceso por el cual se activan los cromatóforos es a través de señales quimiorreceptoras que excitan los músculos que componen el manto y de esa manera son liberados los pigmentos para que estos organismos se puedan mimetizar con su ambiente. (Hickman, C.; Roberts, L.; Keen, S.; L’Anson, H. y Larson, A. 2009.).

Fig. 5: cromatóforos de calamar (extraídos del manto)

Fig. 6: Rádula de calamar (extraída del interior de la boca de un calamar): en la figura mostrada a continuación podemos observar una estructura llamada Rádula, cuya función es básicamente, raspar los alimentos, para ellos encuentran con pequeños dientes quitinosos dispuestos formando hileras.

CONCLUSIÓN De la práctica anterior podemos decir que: 



Los Pseudocelomados son organismos de mucha importancia, tanto en cadenas, como también contribuyen a la degradación de otros animales y en el ciclo de carbono. Cada estructura desarrollada en animales define la función que cumple ese animal en el ambiente, esto es. Cada especie anteriormente presentada y mostrada poseen características que les permite ser diferenciados entre ellos, en el caso de



Asquelmintos, cada uno posee estiletes de diferente grosor y tamaño y hay otros que no cuentan estilete, entonces todo esto define de que se alimentan cada uno de estos. Los moluscos son animales que encierran un sin número de especies, que aun perteneciendo a un mismo grupo, cada especie es diferente de otro en años luz, y todo esto se debe a que muchos de ellos desarrollaron y/o modificaron muchas de sus estructuras para la “ADAPTACIÓN”.

BIBLIOGRAFÍA

o o o

o

Hickman, C.; Roberts, L.; Keen, S.; L’Anson, H. y Larson, A. 2009. Principios integrales en Zoología. Decimocuarta edición. Mcgraw-Hill Interamericana. Madrid. Ruppert, E. y Barnes, D. 1996. Zoología de los invertebrados. Mcgraw-Hill Interamericana. Madrid. Moreno, A. G. (Directora del Proyecto). 2007. Zoología. Interpretación de modelos arquitectónicos. Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la Docencia de la Universidad Complutense de Madrid. CD-ROM. 2040 pp. ISBN: 978-84-7491-877-9. Pérez Zaballos, J. y García Moreno, A. 2009. Modelos adaptativos en Zoología (Manual de prácticas). 6. Conchas y espirales. Reduca (Biología), 2 (2): 70-85.