INFORME PROYECTO INTEGRADO prevencion de riesgo

1. Resumen Como resumen de nuestro proyecto se puede decir que comenzamos con la idea principal que se trató siempre de

Views 119 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Resumen Como resumen de nuestro proyecto se puede decir que comenzamos con la idea principal que se trató siempre de evitar incendios en viviendas en la comuna de Llanquihue, y de acuerdo a esto se generaron instancias de reuniones participativas con Bomberos de la 2º compañía de Llanquihue, con el alcalde Sr. Víctor Angulo, posteriormente con dirigentes de los conjuntos habitacionales, seguido de la reunión con personas de la ONEMI y su director regional Sr. Alejandro Vergés. Una vez obtenidos los datos y opiniones del tema nos permitió desarrollar de manera más eficiente nuestro proyecto, en lo cual se pudieron definir objetivos, metas y logros. Posteriormente se realizó presupuesto del proyecto aterrizado a la realidad, con cotizaciones a diferentes proveedores y así obtener un valor definitivo. Una vez alineados se obtuvo claridad con el proyecto se coordinó reunión con las familias pertenecientes al conjunto habitacional Rucalhue, en la que obtuvimos una buena aceptación. Con ello se desplego este proyecto que a continuación se describe, cabe mencionar que este proyecto se ejecutara para el año 2018 en beneficio inicialmente para el conjunto habitacional mencionado. Así poder llegar en algún momento a la totalidad de la comuna.

1

2. Introducción Los incendios a nivel domiciliarios para muchas personas no parecen ser un gran problema, o simplemente no les genera mayor atención dentro de la ciudad o comuna en donde viven, pero sin embargo este tema es más recurrente de lo que uno imagina, es por esto que el presente proyecto se elabora pensado en disminuir o eliminar estos siniestros inicialmente en la comuna de Llanquihue y con un grupo acotado de personas, y por lo mismo dentro del proyecto se incluyen variadas actividades que tienen como objetivo capacitar a las personas de estos conjuntos habitacionales, entregándoles las herramientas necesarias para lograr autonomía frente a situaciones de emergencia en sus hogares. Para lograr los objetivos se necesitan emplear actividades de trabajo coordinadas, tanto con los dueños de las casas habitaciones como también de entidades sin fines de lucro, Bomberos, ONEMI, Gobierno Regional y el Municipio de esta comuna. Por otra parte es necesario adecuar e incluir un marco legal que nos guiara con las especificaciones técnicas de cómo abordar las capacitaciones y la preparación de los grupos familiares. Sin embargo para poder llevar a cabo lo anteriormente descrito es necesario el aporte monetario que se conseguirá mediante las postulaciones a variados fondos Concursables que entrega el gobierno para este tipo de proyectos y a los cuales se pueden concursar a partir del mes de marzo del 2018.

2

3. Antecedentes Generales delProyecto

3.1Diagnóstico Dado el importante número de incendios estructurales en casas habitacionales que presenta la Comuna de Llanquihue, y según información recopilada por parte de bomberos de esta localidad

se puede corroborar

que lamentablemente estos

hechos son provocados principalmente por causa humana, ya sea por negligencia, descuidos del uso del fuego o por falta de mantención del sistema eléctrico y de gas.Por esto se propone desarrollar instancias educativas, inicialmente dirigidos para estos dos conjuntos habitacionales ubicados en la comuna de Llanquihue, y con esto se busca controlar al punto de evitar

los siniestros que dejan como

consecuencia pérdidas humanas, agregando el daño psicológico, tanto para la familia como para la comunidad, además si sumamos los costos asociados a pérdidas materiales como patrimonio familiar que de una u otra forma han logrado construir con años de esfuerzo. Por otra parte, si consideramos los costos de reconstrucción que tienen que asumir los afectados los cuales no están contemplados en la mayoría de los hogares y de acuerdo a esto se postergan muchos proyectos familiares. Además el compromiso moral y social por parte del municipio. 3.2 Definición del Problema En la comuna de Llanquihue, se han observado una cantidad de siniestros de carácter incendiario debido a los desconocimientos, y del cómo actuar frente a posibles eventos que pueden ser perjudiciales para las viviendas como para la vida de las personas. Podemos mencionar el caso más reciente ocurrido en la comuna que afecto a una familia conformada por cinco integrantes de los cuales tres menores de edad perdieron la vida. El siguiente enunciado deja en evidencia las causas que origino este lamentable hecho. …en el lugar habían dos estufas “Una combustión lenta y una salamandra, y se logró establecer que el fuego comenzó en la salamandra que está en el medio de la habitación, y ello se estableció por el trabajo conjunto entre todos los organismos, y

3

Conversamos con el equipo investigador de Bomberos quienes tenían la misma hipótesis” 3.3 Delimitación del Problema La delimitación de este proyecto se enmarca de acuerdo a la resolución exenta N° 1150 de fecha 25 de mayo de 2017(anexo 1), que dice relación a la aprobación de la aplicación del subsidio diferenciado a la localización, construcción en nuevos terrenos para el inmueble individualizado como lote A-S1, ubicado en la prolongación de calle Quellón y Samuel Hidalgo, comuna de Llanquihue, para ejecución de proyecto “Conjunto Habitacional Rucalhue”, del comité de vivienda Rayen Mapu y Huilli Ruca.

2015 17864 % 9005 50,4 8859 49,61 5560 N/A 22 0,40

HABITANTES 2016 18124 % 9072 50,05 9052 49,94 5680 N/A 19 0,33

2017 18251 9141 9110 5846 12

% MUJERES 50,08 HOMBRES 49,91 VIVIENDAS N/A AMAGOS 0,21 INCENDIO S 12 0,22 13 0,23 9 0,15 TOTAL   0,62   0,56   0,36 FUENTE: INFORMACION ESTIMADA PALDECO 2015- 2018 INE - Censo 2002

NOTA De acuerdo a la estimación del año 2017, el 0,05% (3 niños) de la población perdieron la vida a causa de un incendio ocurrido en la ciudad de Llanquihue.

4

3.4 Datos Duros.

5

4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General Elaborar Programa Preventivo para Conjuntos Habitacionales para disminuir la probabilidad que ocurra un incendio. 4.2 Objetivos Específicos ⮚

Conseguir los lineamientos para el desarrollo del proyecto.



Recopilar información sobre acontecimientos ocurridos en la comuna de Llanquihue.



Buscar información sobre fondos para el financiamiento del proyecto.



Conseguir financiamiento 100% mediante entidades gubernamentales

4.3 Fondos Concursables

Nombre del Fondo:

FNDR 2% Cultura, Deportes y Comunidad Activa.

Tipo de Fondo:

Fondo Regional – FNDR.

Entidad que Financia:

Gobierno Regional Los Lagos.

Objetivo del Fondo:

Garantizar el acceso de los habitantes de la región de Los Lagos a los recursos para realizar actividades culturales, deportivas y comunidad activa

Organizaciones que pueden postular

Municipalidades, Otras Entidades Públicas y Organizaciones Privadas sin fines de lucro, tales como Organizaciones Comunitarias Territoriales y Funcionales.

Periodo de Postulación

Entre los meses de marzo y abril de cada año.

Medio de Postulación:

Online.

Monto a Financiar:

Variable. Dependiente de las bases administrativas y de cada línea de financiamiento.

6

Contacto:

Comunidad Activa/Seguridad Ciudadana: [email protected], fono (65) 2283120. Deporte: [email protected] , fono (65) 2283148.

Cultura: [email protected] , fono (65) 2283135. Link página web: http://www.goreloslagos.cl/fondos_concursables/fondos_ concursables.html

7

Nombre del Fondo

Fondo Social Presidente de la República

Tipo de Fondo: Entidad que Financia

Ministerio del Interior y Seguridad Pública-Subsecretaría del Interior.

Objetivo del Fondo:

Construir Tejido Social, esto es la acción coordinada de un grupo de personas para solucionar determinadas necesidades; potenciar la participación ciudadana y contribuir a superar la vulnerabilidad social de una comunidad u organización determinada.

Organizaciones que pueden postular

Municipalidades, Otras Entidades Públicas y Organizaciones Privadas sin fines de lucro, tales como Organizaciones Comunitarias Territoriales y Funcionales. Entre los Meses de Marzo y Abril de cada año.

Periodo de Postulación:

Medio de Postulación

Online y Semi Presencial

Monto a Financiar:

Dependiendo de la línea de financiamiento va entre los $ 300.000.- y los $ 25.000.000.-

Contacto

Coordinadora: Carmen MolloAguila Correo electrónico: [email protected] Secretaría: 24863259 – 24863260

Link página web

http://subinterior.gob.cl/departamento-de-accionsocial/fondo-social-presidente-de-la-republica/

Nombre del Fondo:

Fondo Nacional de Seguridad Pública

Tipo de Fondo

Sectorial

Entidad que Financia

Ministerio del Interior y Seguridad PúblicaSubsecretaria de Prevención del Delito

Objetivo del Fondo:

Incorporar a agrupaciones comunitarias, organizaciones sin fines de lucro, municipios y universidades al desarrollo y ejecución de iniciativas de prevención de la

8

violencia y el delito Organizaciones que pueden postular

Agrupaciones comunitarias, organizaciones sin fines de lucro, municipios y universidades

Periodo de Postulación

Entre los meses de marzo y mayo de cada año

Medio de Postulación

Online.

Monto a Financiar

Dependiendo la línea de financiamiento hasta 40.000.000.- para Organizaciones Comunitarias.

Contacto

Correo: [email protected]

$

Fono:02-25502566

http://www.fnsp.gov.cl/ Link página web:

Nombre del Fondo:

Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público

Tipo de Fondo

Sectorial

Entidad que Financia

Ministerio Secretaría General de Gobierno

Objetivo del Fondo

Financiar iniciativas de carácter local, regional y nacional cuya finalidad sea la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común.

Organizaciones que pueden postular

Juntas de vecinos, uniones comunales, organizaciones comunitarias, organizaciones y comunidades indígenas, fundaciones, corporaciones y cualquier otra organización que tenga la calidad de interés público.

Periodo de Postulación

Entre los meses de marzo y mayo de cada año

Medio de Postulación

Formato Papel, Formato Online

9

Proyecto local (a nivel comunal): hasta $ 2.000.000.Proyecto regional: hasta $ 4.000.000.Monto a Financiar

Proyecto nacional: hasta $ 10.000.000.-

Contacto

Fono: (65) 2317718

Link página web:

http://fondodefortalecimiento.gob.cl

Nombre del Fondo

Chile de Todas y Todos

Tipo de Fondo

Sectorial

Entidad que Financia

Ministerio de Desarrollo Social

Objetivo del Fondo

Relevar acciones sociales innovadoras que abran espacios para la generación de conocimiento, sistematización, la reflexión, el diálogo y la ampliación de las buenas prácticas

Organizaciones que pueden postular

Organizaciones Comunitarias Territoriales y Funcionales

Periodo de Postulación

Entre abril y Junio de cada año

Medio de Postulación

Postulación Presencial, Postulación en Línea

Monto a Financiar

Hasta $ 4.000.000

Contacto

Fono: +56 2 2675 1400 Correo: [email protected]

Link página web

http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fondosconcursables/

10

4.4 Verificador de Metas y Logros

11

5. Metodología El estudio de factibilidad de un proyecto debe asignar especial importancia al análisis y conocimiento del cuerpo normativo que regirá la acción de este proyecto, tanto en su etapa de origen como en su implementación y posterior puesta en marcha. Por lo tanto, y en virtud de la elaboración y desarrollo del presente proyecto corresponde incluir toda normativa legal vigente aplicable, que se pueda emplear como base y guía para este proyecto, tanto de manera directa o indirecta. 5.1 Marco Legal Aplicable 5.1.1 Decreto Supremo 594 Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. PARRAFOIII De la Prevención y Protección contra Incendios. Art 44 En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias para la prevención de incendios con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando las instalaciones a través de un programa preestablecido. El control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales como programas de orden y limpieza y racionalización de la cantidad de materiales combustibles, tanto almacenados como en proceso.  El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos lugares o procesos donde se cuente con equipos e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción, chispas mecánicas o de combustión y/o superficies calientes, cuidando que su diseño, ubicación, estado y condiciones de operación, esté de acuerdo a la reglamentación vigente sobre la materia. Art 45 Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen. El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado en el artículo 46.

12

Art 47 Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados. Art 48 Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia. Art 49 Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia. Art 50 De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes de extinción:

Art 51 Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto N° 369 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus 13

condiciones de funcionamiento. Será responsabilidad del empleador tomar las medidas necesarias para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha mantención.

14

5.1.2 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción CAPITULO 3 DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO Artículo 4.3.1. Todo edificio deberá cumplir, según su destino, con las normas mínimas de seguridad contra incendio contenidas en el presente Capítulo, como asimismo, con las demás disposiciones sobre la materia contenidas en la presente Ordenanza. 5.1.3 Norma Chilena de Electricidad NCH Elec. 4/2003 ELECTRICIDAD INSTALACIONES DE CONSUMO EN BAJA TENSIÓN. 11.1.- ALUMBRADO DE VIVIENDAS 11.1.1.- En una vivienda se deberán cumplir las siguientes condiciones: 11.1.1.1.- Deberá proyectarse, a lo menos, un circuito de 10 A por cada 70 m2 o fracción desuperficie construida. 11.1.1.2.- Todo circuito en que existan enchufes deberá estar protegido mediante un Protector diferencial. 11.1.1.3.- Para viviendas de superficie superior a 70 m2, podrán proyectarse circuitos mixtosde 10 A, pero deberá existir a lo menos un circuito que alimentará,exclusivamente, a enchufes instalados en la cocina y lavadero, con una capacidadmínima de 16 A.Se entenderá por circuito mixto aquel en que existan mezclados enchufes yartefactos de iluminación. 11.1.2.- Para determinar la cantidad de centros a instalar en una vivienda, se tomarán encuenta los siguientes factores: 11.1.2.1.- En cada habitación habrá, a lo menos, un portalámparas que no esté alimentado através de enchufes. 11.1.2.2.- Se proyectará un enchufe no comandado por cada 9 m de perímetro o fracción, encada habitación. 11.1.3.- Las instalaciones en salas de baños deberán cumplir las siguientes condiciones: 11.1.3.3.- Los artefactos de alumbrado que se instalen en una sala de baño, deberán ser aprueba de salpicaduras. 15

11.1.3.4.- El circuito que alimenta los artefactos instalados en el baño estará protegido porun protector diferencial.

5.2MarcoMetodológico Este tipo de intervención que se realizará a grupos de tipo colaborativo-participativo. Se formulara en las siguientes seis etapas que a continuación se detallan: Etapa I: Diagnóstico y levantamiento de información proporcionada de Bomberos de Chile, Municipalidad de Llanquihue y ONEMI. Etapa II: Acercamiento con familias del conjunto habitacional Rucalhue(comité RayenMapuy comitéHuilly Ruca) Etapa III: Capacitaciones con Equipo Multidisciplinario, Prevencionistas de Riesgos, Técnicos Eléctricos certificados, Gasfíter Certificados y Bomberos de Chile. Etapa IV:Certificación a Monitores, encargados de formar a vecinos mediante aprendizaje colaborativo. Etapa V: Entrega de herramientas consistente en: extintores y detectores de humo Etapa VI: Evaluación y Diagnóstico del problema, para el desarrollo de Mejora continua.

16

ETAPAS

REALIZADAS

I Diagnóstico y levantamiento de información proporcionada de Bomberos de Chile, Municipalidad de Llanquihue y ONEMI.



IIAcercamiento con familias del conjunto habitacional Rucalhue (comité RayenMapu y comité Huilly Ruca)



III Capacitaciones con Equipo Multidisciplinario, Prevencionistas de Riesgos, Técnicos Eléctricos certificados, Gasfíter Certificados y Bomberos de Chile.

IVCertificación a Monitores, encargados de formar a vecinos mediante aprendizaje colaborativo.

V Entrega de herramientas consistente en: extintores y detectores de humo.

VIEvaluación y Diagnóstico del problema, para el desarrollo de Mejora continua.

POR REALIZAR









17

18

5.3 Planificación

19

20

5.4 Antecedentes del Proyecto

Antecedentes de Proyecto Nombre de Proyecto

Programa preventivo para conjuntos habitacionales “Cuido mi Hogar”

Descripción de Proyecto

Consiste en capacitar a las personas dueño(a) de hogar y su grupo familiar para la prevención de incendios.

Principal Tipo de Riesgo

Eléctrico, calefacción y gas.

Nombre del Riesgo

Falta de cultura preventiva en los hogares con el fin de evitar estos eventos no deseados.

Área Estratégica

Educación, control y soporte.

Duración

1 año

Beneficiarios

190 Dueños de hogares, grupo familiar y comunidad

Localización

Cuidad de Llanquihue, comuna de Llanquihue.

Monto del Programa

$15.604.287.-

Productos y Actividades Nº

1

2 Nº

Producto 190 familias capacitadas en la prevención de siniestros en sus hogares,

Innovación social colaborativa para enfrentar eventuales situaciones de emergencia doméstica y locales, generando sentido de pertenencia con el entorno sectorial. Actividades Capacitaciones en conjunto con Bomberos, ONEMI, espacio en el cual se elaborará manual preventivo en conjunto con la comunidad, a través de metodología participativa.

Objetivo Específico al que se Asocia Capacitar a familias y sociedad civil de la Comuna de Llanquihue y sus alrededores en la prevención de siniestros estructurales. Gestionar y articular una red de trabajo permanente con instituciones dentro de la comuna y protección civil para desarrollar las instancias de capacitación. Producto al que se Asocia 190 familias capacitadas en la prevención de siniestros en sus hogares, con participación en la construcción de un manual que sirva de

21

1

2

3

guía para su Autocuidado Entrega de Kit Prevención (detector de humo a las familias y extintor a las unidades vecinales) Con los contenidos abordados en taller, vecinos realizarán manual de prevención.

Formación de a lo menos 6 monitores comunitarios en la prevención de siniestros 4

190 familias, 2 unidades vecinales de la Comuna de Llanquihue con herramientas destinadas al autocuidado y prevención 2 unidades vecinales apoyadas y conectadas con una red de protección civil Fomentar un espacio de trabajo territorial fortaleciendo la autonomía y el vínculo entre vecinos con sus organizaciones sociales establecidas

6. Ejecución del Proyecto

Clases de Fuego, Uso y Manejo de Extintores

22

6.1 Clases de Fuego, Uso y Manejo de Extintores Triángulo y Tetraedro del Fuego  El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión. Es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un combustible comience a arder. Por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar cómo podemos extinguir un fuego eliminando uno de los lados del triángulo.

Triángulo del fuego  Como podemos ver en la fotografía los lados que componen el triángulo del fuego son: El combustible: se trata del elemento principal de la combustión, puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.  El comburente: el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno.     La energía de activación: es la energía necesaria para iniciar la combustión, puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc.  Si eliminamos de la combustión cualquiera de los lados del triángulo el fuego se apagará. El triángulo del fuego nos indica que elementos son necesarios para que se inicie la reacción de combustión. Actualmente se ha descubierto que para que se mantenga la combustión es necesario un cuarto elemento, la reacción en cadena. Al incluir la reacción en cadena en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el tetraedro del fuego.

23

Tetraedro del Fuego  El principio básico del tetraedro del fuego es el mismo que el del triángulo del fuego, todos los lados del tetraedro son necesarios para que la combustión se mantenga ya que si eliminamos cualquiera de los lados el fuego se apaga. La reacción en cadena de la combustión desprende calor que es transmitido al combustible realimentándolo y continuando la combustión. Clases de Fuegos De acuerdo a las características de la combustión, se determinan distintos tipos de fuegos, que podemos agrupar de la siguiente manera: 1° Fuego Clase A 2° Fuego Clase B 3° Fuego Clase C 4° Fuego Clase D   Clase "A": Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, cartón, pajas, carbones, textiles, etc. Se ha normalizado como simbología a utilizar un triángulo de fondo color verde en cuyo interior se coloca la letra  A.

24

Clase "B": Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables  y sólidos fácilmente fundibles por acción del calor (sólidos licuables). Dentro de este rubro podemos encontrar a todos los hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera, etc. Se ha normalizado como simbología a utilizar un cuadrado de color rojo en cuyo interior se coloca la letra B.

Clase "C": Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas eléctricas, etc. Se lo simboliza con un círculo de fondo color azul en cuyo interior se coloca la letra C. 

Clase "D": Son fuegos deflagrantes, en metales alcalinos y alcalinos térreos, como así también polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy intensa, emiten una fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas. Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionaría violentamente. Se hallan dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de aluminio, etc. 25

Se simboliza con una estrella de cinco puntas de fondo color amarillo en cuyo interior se coloca la letra D.

Fuegos Clase K A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de incendios en freidoras industriales, se hizo esta clasificación particular para este tipo de fuegos. Se lo denomino entonces Fuego K (por la inicial del vocablo inglés Kitchen que significa cocina).                                                                    

TIPOS DE EXTINTORES

Extintores de agua Clase (A) Los extintores Clase A contienen “agua” que actúa disminuyendo la temperatura y la reacción química del fuego.

El agua está presurizada con un gas inerte. El

agua sale por una manguera con un pico al final (para un chorro fino). Aplicaciones típicas: fuegos de madera, papel, cartón, algodón, plásticos, gomas, telas, etc.

26

Extintores de espuma (AB) Los extintores de espuma además de bajar la temperatura aíslan la superficie en llamas del oxígeno.

El agua y la espuma conducen la electricidad y no deben

usarse en fuegos Clase C. La espuma química conduce la electricidad y sale por una manguera provista de pico (chorro fino) Los extintores de agua con espuma AFFF son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos) y Clase B (combustibles líquidos y gaseosos). Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras, laboratorios, comercios de distribución de productos químicos, transporte, buques, aeronavegación, etc. 

Extintores de dióxido de carbono (BC) Desplazan o eliminan el oxígeno de la reacción química del fuego creando una atmósfera inerte y disminuyen el calor debido al enfriamiento que causa el dióxido de carbono al expandirse. Deben usarse únicamente para extinguir fuegos Clase B o C.

Estos matafuegos

son poco efectivos para fuego clase A, porque tienen pobre poder extintor aunque pueden usarse para fuegos chicos. Los extintores de dióxido de carbono son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase B (combustibles líquidos y gaseosos) y Clase C (equipos eléctricos energizados). Las toberas de salida son de plástico o goma, para evitar que a las personas se les congele la mano. Aplicaciones típicas: Industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

27

Extintores de Polvo Químico Seco (ABC) Actúan interrumpiendo la reacción química del fuego. El polvo químico ABC es elextintor más utilizado en la actualidad y es efectivo para fuegos clase A, B y C. Sale por una manguera con un orificio de la misma sección que ella. En los fuegos clase A actúa enfriando la superficie en llamas ya que se funde, absorbiendo calor y además, crea una barrera entre el oxígeno del aire y el combustible en llamas. Tiene que saberse que como desventaja, el polvo químico es algo tóxico para las personas, ensucia mucho y es oxidante de metales y circuitos electrónicos.

Para equipos electrónicos sofisticados, se recomienda

matafuego ABC de gas HCFC 123 (gas Halon o Freón, ecológicos). Los extintores de polvo químico seco son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos y gaseosos), Clase C (equipos eléctricos energizados). Aplicaciones típicas: Industrias, oficinas, viviendas, transporte, comercios, escuelas, garajes, etc.

Extintores

para fuegos Clase K (a base de Acetato de Potasio)

Estos extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de potasio, para ser utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales o grasas animales, no saturados, para los que se requiere un agente extintor que produzca un agente refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un efecto de saponificación que aísla la superficie del oxígeno del aire. La fina nube vaporizada que sale del extintor, previene que el aceite salpique o salte encendido, atacando solamente la superficie del fuego. Los extintores a base de acetato de potasio para fuegos de clase K fueron creados para extinguir fuegos de aceites vegetales en freidoras de cocinas comerciales o incendio de grasas en acopios industriales o en restaurantes o cocinas industriales. La solución sale pulverizada.

28

Aplicaciones típicas son: restaurantes, cocinas industriales, etc.

Extintores a base de productos Halogenados (ABC).

Actúan, al igual que los extintores a base de polvo, interrumpiendo la reacción química del fuego. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, no ensucian (es un gas) y son aptos para fuegos de las clases A, B y C. Por ello se los recomienda en centros de cómputos, equipamientos sofisticados electrónicos (audio, aparatos científicos, computadoras, televisión, etc.) Los extintores de HCFC 123 bajo presión son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos y gaseosos) y Clase C (equipos eléctricos energizados).

El gas sale por

una manguera con final con expansión. Aplicaciones

típicas:

áreas

de

computadoras,

comunicaciones,

bibliotecas,

documentos, galerías de arte, laboratorios, etc.

Extintores de Polvo para fuegos clase D Son similares a los de químico seco, pero actúan separando el oxígeno del combustible o eliminando el calor. El polvo sale por una manguera con un final con expansión. Solamente son efectivos para fuegos clase D metales combustibles.

29

Extintores de Agua Vaporizada (AC) Los extintores de agua pulverizada son diseñados para proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuegos Clase A (combustibles sólidos) y Clase C (equipos eléctricos energizados) en forma eficiente y segura. Son muy modernos. Tienen una boquilla de salida especialmente diseñada para producir una salida del agua en forma de niebla , que sumado a que el agente extintor es agua destilada muy pura, lo convierten en un agente extintor que no conduce la electricidad y además no daña los equipos electrónicos que no son atacados por el fuego. El tanque del matafuego es de acero. Aplicaciones típicas son: servicios aéreos, edificios de departamentos, bancos museos oficinas, hospitales, centro de cómputos, industrias electrónicas, centro de telecomunicaciones, escuelas, supermercados, etc.

Nota: Obsérvese que en las siguientes imágenes los extintores se pueden distinguir por el tipo de mangueras o toberas, en el caso de confusión por duda de las insignias o letras. En los casos de extintores de dióxido de carbono, la manguera de goma termina en un grueso mango aislante seguido de una tobera, o directamente, del extintor se observa una tobera; esto es para impedir el congelamiento de la mano cuando el dióxido de carbono se descomprime bruscamente. En el caso de los matafuegos ABC, encontramos 2 tipos: de polvo y de gas HCFC (halon o freón). Los extintores de polvo poseen una manguera de goma que por lo general finaliza simple con la misma sección y en algunos casos se observa una boquilla de aluminio de abertura plana.

30

Los extintores de gas HCFC poseen una manguera con un terminal pequeño en forma de corneta. Agua (Tipo A)

Polvo químico (Tipo ABC)

Espuma (Tipo AB)

Halones (Tipo ABC)

Los extintores están compuestos por las siguientes partes: 1.

Válvula de seguridad

2.

Manómetro

3.

Manguera

4.

Cilindro

5.

Boquillas

6.

Manija

Los anillos de plástico de color:

los extintores

deben tenerlos en forma

obligatoria por Norma y es la garantía que tenemos, de que el proveedor revisó el interior del extintor y le renovó la carga, sí o sí, una vez vencido, aunque no se haya descargado. Porque para cambiar el anillo, hay que descargar el extintor y destornillar el cabezal. Ahí es donde se le debe cambiar el anillo.   

31

Uso de los Extintores Como utilizar un extintor portátil frente al fuego. ✔ Gire el pasador o clavija, quite el pasador que traba el gatillo, para ello gírelo y al girar rompa el precinto. ✔ Apunte la boquilla del extintor hacia la base de las llamas. ✔ Apriete el gatillo, manteniendo el extintor en la posición vertical. ✔ Mueva la boquilla de lado a lado en forma de abanico, cubriendo el área del fuego con el agente extintor.

Recuerde ✔ Si su ruta de escape se ve amenazada. ✔ Si se le acaba el agente extintor. ✔ Si el uso del extintor no parece dar resultados. ✔ Si no puede seguir combatiendo el fuego en forma segura.

ABANDONE EL AREA INMEDIATAMENTE!!!

32

6.2

DETECTOR DE HUMO

33

Detector de Humo Qué es un Detector de Humo Un detector de humo es un sistema sensible a la presencia de las partículas de combustión (humo) dispersas en el aire. Para Qué Sirve Los detectores de humo que se utilizan en las alarmas de incendio, sirven para dar aviso anticipadamente, de que puede estar empezando un incendio. De Qué Está Hecho El sistema de detección del humo está compuesto principalmente por un sensor, donde alguna propiedad medible, cambia con la presencia del humo, y un actuador, que activa algún sistema de alarma o de seguridad. El tener que actuar sobre un sistema de sonido, luz o válvulas de agua, determina una de las limitaciones de casi todas las alarmas contra incendio: el suministro de energía eléctrica. En el caso de las alimentadas por la red eléctrica domiciliaria, no funcionan cuando el incendio está acompañado de una interrupción de la electricidad. Y por el contrario, en caso de usar pilas o baterías, éstas podrían estar gastadas. Por esa razón, las alarmas también poseen un dispositivo de prueba que permite ver si el sistema electrónico está todavía activo. Algunas tienen un pequeño indicador luminoso (LED), y otras tienen una alarma que emite un sonido cuando hay que reemplazar la batería. Hay sensores de humo por efecto fotoeléctrico (denominados "ópticos"), que tienen una celda fotoeléctrica donde la iluminación de un metal (que es afectada por la presencia de humo), genera una débil corriente. Esta clase de sensor es más sensible a los incendios de desarrollo lento (sin llamas). El detector de humo por ionización, que utiliza como sensor una cámara de ionización del aire, a través de la cual fluye una pequeña corriente iónica sensible a la presencia del humo. Esta clase de detectores reacciona mejor a los incendios de desarrollo rápido (con llamas), y produce menos "falsas alarmas" debidas, por ejemplo, al humo de los cigarrillos. La foto siguiente muestra el interior de una alarma contra incendios de unos 10 cm de diámetro, como si se viese desde abajo, colocada en el techo y sin la tapa. Este es el tipo más difundido, por su sencillez de instalación, escaso mantenimiento y 34

bajo costo. Solo hay que conectarle la pila (de 9 V en este caso), atornillarla en el techo, y probar periódicamente que sigue funcionando (ya sea pulsando el botón de prueba, o activándola quemando un papel a su alrededor). El precio de esta unidad fabricada en China, es $11.000 pesos chilenos aproximadamente (unos USD 18).

En la parte inferior se ve la cámara de ionización, una pieza metálica de unos 6 cm de diámetro, con una lengüeta metálica en la parte superior derecha. Al ser pulsada esta lengüeta, se activa el circuito de sonido, que se encuentra debajo del círculo plástico (de 4 cm de diámetro aprox.) y que contiene un parlante piezoeléctrico (de bajo consumo eléctrico). De este modo se verifica que la alarma aún funciona correctamente. Cómo Funciona El detector de humo por ionización detecta variaciones en la corriente de iones debida a la presencia del humo. Los incendios producen iones, pero es difícil que las partículas permanezcan ionizadas hasta donde se encuentra un detector. Por lo tanto, el aire se ioniza dentro del detector en lo que se denomina "cámara de ionización". Cuando el humo entra en la cámara, la interacción entre los iones y las partículas del humo disminuyen notablemente la corriente eléctrica. A pesar que en términos relativos los cambios en la corriente sean importantes, los valores absolutos son bajísimos, del orden de 10-10 A. Por lo tanto se requieren dispositivos amplificadores de corriente con una extremadamente alta resistencia de entrada.

35

6.3

Red Eléctrica Domiciliaria

36

Red Eléctrica Domiciliaria La adecuada instalación eléctrica comienza desde la concepción del proyecto de arquitectura, e incluye una definición técnica rigurosa de mallas a tierra, empalmes, tableros y canalizaciones entre otras. Además, la norma chilena de electricidadNChElec 4/2003 contempla nuevas exigencias para las instalaciones eléctricas de consumo en baja tensión. Una falla eléctricapuede provocar graves pérdidas humanas y materiales. Por ello, resulta imprescindible que toda instalación eléctrica se ejecute cumpliendo con las normativas de seguridad exigidas por la superintendencia de electricidad y Combustibles, SEC, y además cuente con materiales certificados por servicios eléctricos que respondan a las exigenciastécnicas de cada instalación. La SEC está adoptando un rol más activo al realizar revisiones aleatorias a las obras nuevas, existen pasos fundamentales de revisión como colocación de mallas a tierra, empalme, canalización, tableros, cableado, conexiones, chequeos e instalación de interruptores, enchufes y equipos de iluminación los cuales serán detallados a continuación: Montaje y mallas La base de esta especialidad se encuentra en las fundaciones de una estructura, donde se coloca la malla a tierra. Este reticulado fabricado con cables de cobre desnudos cumple la función de desviar aquellas corrientes de las partes metálicas de algunos aparatos tales como motores, carcasas de electrodomésticos u otros. Cuando se produce un desperfecto en el funcionamiento de estos aparatos, la energía es llevada hacia la malla y no representa un riesgo para las personas. se aconseja utilizar mallas a 60 cm de profundidad. Para lograr mayor conductividad se emplean productos químicos degradables en base a sales minerales, y no degradables elaborados con grafito. Las mallas se diseñan considerando las condiciones geográficas del suelo, sin movimiento de tierra. Por ello, antes de la instalación, corroborar las características y resistencias definitivas del terreno.

37

Empalme El empalme consiste en la conexión física entre la instalación eléctrica interior y la red de distribución de la compañía abastecedora. En este punto se recibe y administra la energía. En esta faena, como indica la NChelec. 4/2003, es importante ubicar los medidores en una posición que permita un fácil acceso para la lectura. Los equipos deberán montarse en la fachada exterior de la edificación, si ésta queda dentro de la zona delimitada o en un puntopróximo a la línea de cierre. Más allá de sus características particulares, en el montaje de los empalmes se preverán espacios cerrados de tamaño suficiente para permitir el cómodo acceso de los alimentadores de acometida, provenientes de la red pública de distribución y para eventuales aumentos en la capacidad de las instalaciones. Las cajas de empalme individuales se ubicarán con el borde inferior a una altura mínima de 0,80 m, y el superior a una altura máxima de 2,10 m, ambas cotas respecto del nivel de piso terminado. En el caso de colocar en el mismo recinto los empalmes eléctricos y los telefónicos, éstos deberán separarse con un panel divisorio que no entorpezca el acceso ni la operación de ambas instalaciones. en este espacio no podrán instalarse empalmes ni medidores de otros servicios como agua potable y gas.

38

Canalización Tras la malla a tierra y el empalme, llega el turno de conducir la electricidad a los diferentes sectores por medio de la canalización, es decir, la instalación de ductos que contienen los cables. Los ductos pueden ser de PVC o metálicos y se aplican o avanzan según lo definido en las especificaciones eléctricas de construcción. Se aplican ductos embutidos en muros y tabiques o pre embutidos en losas o muros, en la obra gruesa de la edificación. También se emplean canalizaciones a la vista, que exigen un montaje estéticamente bien ejecutado. Además de ductos, se utilizan bandejas y escalerillas porta conductores, las que se adhieren a losas o muros. En lugares de alta humedad, donde los muros se lavan frecuente- mente o se componen de materiales higroscópicos (no absorben humedad), el sistema completo de canalización a la vista debe separarse al menos 1 cm de la superficie soportante. En cambio, si la canalización es pre embutida sólo se aplicarán tuberías no metálicas.LaNChelec. 4/2003 recomienda evitar la mezcla de canalizaciones de ductos metálicos con no metálicos. Cuando esta situación no pueda ser evitada, se sugiere efectuar la unión a través de una caja de paso metálica conectada al conductor de protección del circuito correspondiente, con el fin de asegurar la continuidad mecánica y eléctrica entre canalizaciones. La canalización se instalará como un sistema completo y continuo. Los ductos se colocarán paralelos o en ángulo recto a los muros y techos. Las curvas se prepararán con herramientas previamente aprobadas. Antes de insertar los cables (“alambrar”) en una instalación se requiere que el sistema

de

ductos

se

haya

ejecutado

completamente.

Los

especialistas

39

recomiendan hacer previamente un seguimiento exhaustivo a las canalizaciones por medio de un conductor testigo, para comprobar el estado de los ductos. Así, se verificará que los sistemas se encuentren limpios y libres de agentes extraños. Se evitará alambrar hasta que el avance de la construcción no asegure una protección adecuada de la canalización contra daños físicos, humedad y agentes atmosféricos. Para evitar deterioros en aislamiento y la generación de humedad o agentes contaminantes en conductores de media tensión almacenados, se recomienda sellarlos en los extremos mediante una terminación termo contraíble. Para proteger los conductores de baja tensión se sugiere aplicar dos capas de cinta aislante polivinílica en los extremos.

Los Tableros La SEC define los tableros como los equipos eléctricos de una instalación que concentran dispositivos de protección y de maniobra o comando, desde los cuales se protege y opera toda la instalación o parte de ella,se debe tener en cuenta que la nueva norma exige dejar un 25% libre al interior del tablero para futuras expansiones. Asimismo, llevarán estampada en forma visible, legible e indeleble la marca de fabricación, la tensión de servicio (voltaje), la corriente nominal y el número de fases. Elresponsable de la instalación deberá agregar su nombre o marca registrada. En la instalación de los tableros se debe tener presente la cubierta cubre equipos, fijada mediante bisagras en posición vertical, elementos de cierre a presión o con 40

tornillos del tipo imperdible. Está cubierta tiene por finalidad impedir el contacto de cuerpos extraños con las partes energizadas. Los tableros contarán con un automático, cuya función consiste en evitar cortocircuitos y sobrecargas y el diferencial que protege a las personas de electrocución.

Las Conexiones Ejecutada la canalización y con el tablero en la posición definitiva, se procede al cableado interior de los tableros, conexionando todos los circuitos a borneras dispuestas para tal efecto. Se debe revisar que los cables cuenten con una aislación en perfecto estado. Por el roceen el almacenamiento o por un mal manejo, es probable que existan pérdidas de aislación quedando cables desnudos, ocasionado que partes energizadas tomen contacto con metales, una situación sumamente peligrosa.

. 41

Más recomendaciones Los profesionales que realizan los proyectos y las instalaciones eléctricas asumen una gran responsabilidad, porque cualquier error resulta altamente peligroso.Por ello, se sugiere contar con materialesde excelente calidad y supervisión permanente, las precauciones comienzan por el transporte de los materiales evitando golpes, humedad y polvo, aspectos que se cumplen con un embalaje adecuado. No se debe descuidar el empalme provisorio instalado al inicio de las obras para el funcionamiento de las oficinas técnicas, equipos y grúas. Los especialistas destacan que se deben aumentar las medidas de seguridad ya que hay personas operando directamente con los cables. Se recomienda gestionar que este empalme pueda ser utilizado como definitivo, con las modificaciones pertinentes. Por otra parte, el personal que realiza las instalaciones debe contar con los elementos de seguridad exigidos por la norma guantes, zapatos y casco. Se seguirá rigurosamente las instrucciones que imparte el encargado de seguridad de cada obra, quien detectará las fuentes de riesgo potencial. Una buena coordinación entre las constructoras, los arquitectos y los inspectores técnicos, resulta trascendente para lograr instalaciones de calidad. Una de las falencias a superar consiste en el escaso tiempo existente para proyectar y coordinar las especialidades, debiendo resolver los problemas en la obra y no en la etapa de diseño. La recomendación básica para ejecutar instalaciones eléctricas se concentra en cumplir las normativas de seguridad exigidas por la superintendencia de electricidad y combustibles. Es fundamental contar con materiales certificados de óptima calidad y con supervisión permanente de especialistas. Otra buena práctica consiste en chequear el estado de los conductos y el cableado antes de energizar. Esto debido a los robos y las pérdidas de los cables de cobre.

42

6.4

Instalación y Mantención de Combustión Lenta

43

Instalación y Mantención de Combustión Lenta Advertencias preliminares de instalación •

La correcta ejecución de la instalación del cañón y la calidad de los

elementos constituyen el componente más importante en la seguridad de la •

La instalación debe realizarse de acuerdo con las instrucciones y acatar las

normas y ordenanzas de construcción locales. •

La instalación debe ser realizada por un instalador profesional



El cañón principal, gorro y embudillo deben ser de acero inoxidable. El doble

cañón y la manta deben ser de zinc-aluminio o de fierro galvanizado.

Distancias de seguridad •

Si la pared es de material combustible, es necesario conservar las distancias

mínimas que aparecen en la tabla. Si se desea acercar más, es necesario proteger con una plancha metálica o de material incombustible de 10 cm más ancha que el de su estufa y de 30 cm más alta, levantada del suelo 10 cm y separada de la pared 3 cm.se recomienda realizar la misma protección anterior conservando las distancias sin protección.

44

Dónde ubicar su estufa • La eficiencia térmica es característica de cada vivienda y depende de los materiales de construcción y de la ubicación y orientación de los ambientes. • Es preferible un lugar central que permita la adecuada circulación para que el aire caliente llegue con mayor facilidad a las distintas habitaciones. • No es práctico disponer su estufa cerca de ventanas o puertas que disipan el calor. Perforación en techumbre y aislación con Lana Mineral Localizar el centro del cañón en el cielo interior y hacer una perforación que salga al exterior. Según el diámetro del Kit de Instalación necesario para su estufa (5” o 6”) utilizar las indicaciones de la siguiente tabla:



Diámetro Doble cañón

Diámetro Perforación Techumbre Exterior

Diámetro Perforación Cielo Combustible

Diámetro Perforación Cielo Incombustible

8’’

21 cm

50 cm

21 cm

10’’

26 cm

55 cm

26 cm

Si el cielo es de madera, la perforación se debe cubrir con una plancha

incombustible (fibrocemento o similar) se perforará de acuerdo a la tabla de diámetros y será fijada al cielo interior; sobre ella se ubicará el tapa cielo. •

En la sección del entretecho se instalará el doble cañón, que irá concéntrico

al cañón principal. •

El espacio intermedio entre ambos cañones se llenará con lana mineral.

Uniones entre Piezas •

Las secciones del cañón y de doble cañón se fijarán entre sí con 3 tornillos o

remaches de acero inoxidable. •

Las uniones del cañón principal se harán de modo que el tramo superior

se introduzca en el interior. En el doble cañón es al revés, el tramo inferior se introduce en el superior.

45



El gorro, el embudillo y el extremo superior del cañón principal van solidarios

y atornillados entre sí. El embudillo juega libremente respecto del doble cañón para permitir la dilatación térmica, esta unión no debe atornillarse.

Precauciones de Instalación •

Si el piso es de madera, alfombra o plástico, se pondrá una base protectora

de metal. existen de dimensiones y formas distintas según su modelo de estufa. •

No colocar templadores ni reguladores en el cañón, pues afectará el

funciona- miento de su estufa. •

Ningún elemento combustible debe quedar a menos de 15 cm del doble

cañón. •

Revise que la empaquetadura de la puerta esté en su sitio y la puerta cierre

bien. •

Asegúrese de instalar debidamente los ladrillos refractarios o revestimiento

mineral (según su modelo de estufa) y el templador (acero y mineral bioecocalórico). 46



Si el cañón sobresale de la techumbre más de un metro o si es un lugar

ventoso, se debe colocar tensores para sujetarlo. •

La instalación NO debe efectuarse en un sistema de conductos de

evacuación de gases compartido con otros equipos. •

Advertencia: El recinto donde se instale el calefactor debe tener

suficientemente aire de combustión y de ventilación. Precauciones al usar su estufa Debe usar su estufa con sus ladrillos refractarios o revestimiento mineral



(según modelo de estufa) y con el templador (acero y mineral) correctamente colocados. •

Use leña seca, evite leñas húmedas o verdes y no use carbón mineral.



No haga funcionar su estufa con la puerta abierta, excepto durante el encendido y recarga de leña. Todas las partes de su estufa, especialmente las superficies exteriores como



cañón, vidrio, estarán calientes al tacto durante su funcionamiento. No los toque. Evite acercar ropa, muebles, leña, fósforos, plásticos, etc., y además, adopte las debidas precauciones cuando hayan niños y/o mascotas. Advertencias sobre mal uso de combustibles Nunca utilice gasolina, parafina, cera ni ningún otro combustible líquido para



encender o vigorizar el fuego de su estufa. La leña es el único combustible apropiado para este tipo de calefactor. No queme cantidades de papel u otros materiales combustibles que pudieran



provocar un fuego rápido extremadamente caliente. Inflamación de Cañón ¿Por qué se produce la inflamación del cañón? •

Los gases de combustión depositan residuos tales como hollín, cenizas y creosota en las paredes interiores de los cañones, los que en determinadas condiciones se inflaman iniciándose un fuego en el extremo inferior, aumentando progresivamente al subir.



La temperatura del cañón alcanzará niveles extremadamente altos (hasta 1000 ºC) y se pondrá incandescente mientras se quema el material combustible existente en sus paredes interiores. 47



Esta es la principal causa de riesgo en las estufas a leña y por ello es imprescindible que el cañón sea de un material (acero inoxidable) que resista esta temperatura y que haya sido correctamente instalado.

¿Qué hacer ante un caso de inflamación de cañón? •

Mantenga la calma. La “inflamación de cañón” durará hasta que se termine de quemar el material depositado en las paredes del cañón, entre 5 y 20 minutos.



Cierre bien la puerta de su estufa. No la abra por ningún motivo, ni para apagar el fuego, ni para sacar la leña.



Gradúe el comando de aire al mínimo. Esto disminuirá el acceso de aire a la caja de fuego, pero no apagará la combustión por completo.



Vigile los materiales alrededor del cañón, si se sobrecalientan o si humean en fríelos con un paño mojado.



Si puede acceder al entretecho, separe cualquier elemento combustible que haya quedado apoyado o demasiado cercano al doble cañón.



Vigile la salida del cañón en el exterior, es posible que salgan chispas; si tiene dudas moje las tejas cercanas al cañón.

¿Cómo evitar una inflamación de cañón? •

Utilicesolamenteleñaseca.



No use su estufa a leña con la puerta abierta por períodos prolongados.



Evite usar su estufa a leña con fuego frío y humeante.



Limpie el cañón al menos 4 veces al año.

Limpieza de cañón Formación de creosota y necesidad de limpiar el cañón •

La combustión de leña produce ácido acético y piroleñoso, los que combinados con la humedad expelida forman creosota que se deposita en los conductos de la cámara de combustión y en las paredes interiores de los cañones, obstruyendo e impidiendo el correcto funcionamiento de la estufa.



Las estufas tienen la ventaja de poder ser limpiadas sin necesidad de desarmar la instalación, al estar dotados de un templador desmontable.



Las

herramientas

necesarias

para

el

servicio

de

limpieza

son:

desatornillador, escala, hisopo de acero, aspiradora. 48

6.5

Instalación de Gas Domiciliario

49

Instalación de Gas Domiciliario A diferencia de lo que sucede con otro tipo de instalaciones domiciliarias como el agua, el gas es un tema que debe tratarse con especial cuidado. Para mejorar la normativa respecto a este proceso, en 2007, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, perfeccionó el Reglamento de Instalaciones Interiores de gas, cambiando el antiguo decreto (DSN° 222) por el actual (DSN° 66), que aborda aspectos normativos relevantes y los desarrollos tecnológicos asociados a dichas instalaciones, particularmente en lo que se refiere a causar daño a las personas o cosas.Las modificaciones son positivas en el sentido que mejoran las medidas de seguridad para los usuarios e incluyen iniciativas como el Libro de especialidades (distinto al Libro de Obra) donde se deben consignar todas las actividades desarrolladas en la ejecución de las mismas y quedar a disposición de la SEC. La idea de este documento es que contenga datos como la recepción del proyecto de gas, el control de las soldaduras, medidores y medidas de seguridad para equipos GLP, así como un registro de la certificación de artefactos y los cambios que haya sufrido el proyecto, entre otros. Si bien las instalaciones domiciliarias pueden realizarse en edificios de departamentos o casas, cuentan con etapas comunes que se pueden homologar a ambas situaciones.

Etapas de un proyecto: Si se hablara de un “paso a paso” para realizar una instalación, la primera fase sería la de Diseño del proyecto de gas. Aquí se busca compatibilizar el proyecto de instalaciones interiores de gas con los otros proyectos de instalaciones. En el caso de arquitectura, se relaciona con la ubicación de medidores y ventilaciones; con las instalaciones eléctricas tiene que ver con distancias y protecciones, y con el cruce de cañerías cuando se relaciona con el proyecto de calefacción.

50

Trazado de Redes: En general, los expertos indican que tanto las tuberías como los accesorios que formarán parte de las instalaciones, medidores y/o conexiones de equipos de GLP, deben ser de materiales compatibles con el gas distribuido y que no se deterioren producto del medio exterior con el que estén en contacto. En el caso de utilizar tuberías subterráneas, estas deben instalarse dejando suficiente espacio libre respecto de cualquier otra estructura subterránea, evitando el contacto entre ellas. Las tuberías de gas deben quedar al menos a 50 cm en cualquier sentido del cruce con tuberías de otros servicios.

Conexión a artefactos: Luego del trazado, la siguiente etapa del proceso es la conexión de los artefactos a la red interior de gas, para lo que se utilizan tubos de alimentación de acero o cobre, cuyas características se adaptan a la naturaleza y forma de distribución del gas abastecido. La conexión entre la red y el artefacto a gasno debe exceder 1 m de longitud, además de accesibilidad para ser inspeccionada en toda su longitud y que facilite el montaje y desmontaje del equipo a gas al que preste servicio. Las conexiones deben estar sujetas de manera firme por ambos extremos, de forma tal que prevengan cualquier esfuerzo de tracción y ubicadas fuera del alcance de las llamas de artefactos asociados. En el caso de los equipos de GLP, tienen que incorporar (instalados o conectados) dispositivos de seguridad como reguladores depresión, de capacidades acordes a la potencia instalada de los artefactos, que se fijan a la muralla o al fondo del gabinete a una altura comprendida entre 1,1 y 1,3 m sobre el nivel del radier. Errores comunes y recomendaciones: Con las etapas ya expuestas, los especialistas mencionan que el tema de la instalación de gas debe manejarse con gran cuidado, prestando atención a los detalles. Por eso, dentro de los errores 51

más comunes están aquellosrelacionados con ubicaciones y medidas, como por ejemplo, la del medidor. Las alturas respecto de las ventilaciones también presentan variadas modificaciones, por lo que al haber errores de cálculo se opta por desplazar y/o reemplazar celosías que no cumplan su función. Estas consideraciones que parecen constructivas, deben ser advertidas por quienes realicen las instalaciones de gas, pues están dentro de lo que la SEC indica como reglamentaciones. Proceso de Inspección y certificación: Si bien no es una fase dentro del proceso, luego de realizado el proyecto viene la etapa de certificación. Este paso establecido en la actual normativa, debe considerarse desde el diseño del proyecto con el fin de validar la conformidad a norma del mismo así como a quienes lo ejecutan, como actores participantes del proceso. El protocolo de certificación cuenta con cinco pruebas: “conductoscopía” (revisión de ducto interno al que se unían los ductos de calefón en edificios antiguos; no es muy usada actualmente),

prueba

de

hermeticidad

(PH),

pruebas

de

combustión,

verificaciones de recintos y ventilaciones. Una de las más importantes es la prueba de hermeticidad, donde se verifica la hermeticidad de la red, y consiste en introducirle presión que se mide con un instrumento llamado manómetro elque notará cambios de presión indicando una posible fuga. Una vez aprobado el proyecto, se entrega un certificado de instalaciones interiores de gas (CIIGE) autorizado por la SEC. Así, la correcta planificación del proyecto desde una primera instancia y el cuidado de los detalles en los pasos siguientes, son factores fundamentales para que la instalación cumpla su objetivo y pueda entregar el gas a los artefactos que los habitantes de las viviendas necesitan, con la tranquilidad que todo se cumple de acuerdo a las normas.

52

7. Control Nuestro proyecto consiste en la Prevención de incendios domiciliarios que está pensado y estructurado para capacitar y entrenar a cada integrante de las familias del conjunto habitacional Rucalhue, se mantendrá un control mediante asistencia a cada actividad planificada,

posterior seguimiento al proyecto con esto poder

salvaguardar la integridad de las familias y de sus hogares. Esto se ejecuta con gran eficiencia, ya que se dará cumplimiento a los puntos mencionados en nuestra Carta Gantt, con ello ejecutar nuestrosobjetivos específicos Para lograr desarrollar los puntos antes mencionados en las fechas, plazos y presupuestos establecidos, se entrega a continuación la planificación:

Programa de capacitaciones Temas

Duración de actividades

Fecha de ejecución

2 horas

27 /11/2017

Inducción, Entrega de información 1.-

Responsables Prevencionistas de

del proyecto

Riesgos Prevencionistas de

2.-

Charlas: tipos de incendios

2 horas

18/12/2017 Riesgos, Bomberos Prevencionistas de

3.-

Conociendo el entorno de mi hogar.

2 horas

20/012/2017 Riesgos

4.-

5.-

Uso y manejo de extintores

Conocimientos de artefactos de

2 horas

ENERO/2018

Bomberos

2 horas

ENERO/2018

Personal del SEC.

combustión

53

6.-

Riesgos eléctricos

2 horas

FEBRERO/2018

7.-

Creando líderes de hogar

6 horas

MARZO/2018

Técnico eléctrico Prevencionistas de Riesgos Prevencionistas de

8.-

Auto cuidado

2 horas

MARZO/2018 Riesgos Prevencionistas de

9.-

Psicología de la emergencia

2 horas

ABRIL/2018

Riesgos en conjunto con Bomberos

Uso e identificación y mantención

Prevencionistas de

10.-

2 horas

ABRIL/2018

detector de humo

Riesgos

Programa de Capacitaciones Temas

Duración de actividades

Fecha de ejecución

Responsables Prevencionistas de

Concientizar al público objetivo, 11.-

2 horas

MAYO/2018

Riesgos en conjunto

sobre incendios domiciliarios con Bomberos Prevencionistas de 12.-

Creación de monitores

10 horas

MAYO/2018 Riesgos

“Campaña: me preparo para el 13.-

Prevencionistas de 2 horas

JUNIO/2018

invierno”

Riesgos

“Campaña: me preparo para el 14.-

Prevencionistas de 2 horas

JUNIO/2018

invierno”

Riesgos Prevencionistas de

15.-

Auto cuidado

2 horas

JULIO/2018 Riesgos Prevencionistas de

16.-

Psicología de la emergencia

2 horas

JULIO/2018

Riesgos en conjunto con Bomberos

Conociendo el entorno de mi 17.-

Prevencionistas de 2 horas

AGOSTO/2018

hogar. 18.-

Capacitación monitores sobre sistema eléctrico

Riesgos 2 horas

AGOSTO/2018

Prevencionistas de Riesgos en conjunto

54

con Técnico eléctrico. Entrenamiento a monitores en 19.-

Prevencionistas de 2 horas

SEPTIEMBRE/2018

uso de extintores

Riesgos

Entrenamiento a monitores 20.-

Prevencionistas de 2 horas

SEPTIEMBRE/2018

Psicología de la emergencia

Riesgos

Capacitación a junta de vecinos 21.-

Prevencionistas de 2 horas

OCTUBRE/2018

“tema a destinar”

riesgos Prevencionistas de

22.-

Charla: Tipos de incendios

2 horas

OCTUBRE/2018

Riesgos, en conjunto conBomberos Prevencionistas de

Conformación Brigada 23.-

2 horas

NOVIEMBRE/2018

Riesgos, en conjunto

emergencia con Bomberos Prevencionistas de Capacitación de mantenimiento 24.-

2 horas

NOVIEMBRE/2018

Riesgos en conjunto

de combustión lenta con personal del SEC Capacitación: “me preparo para 25.-

Prevencionistas de 2 horas

DICIEMBRE/2018

navidad”

Riesgos Prevencionistas de

Capacitación de mantenimiento 26.-

2 horas

DICIEMBRE/2018

Riesgos en conjunto

de sistema eléctrico con Técnico eléctrico

55

7.1

Plan de asesoría para la Prevención de Incendios en Conjuntos Habitacionales

56

Plan de Asesoría para la Prevención de Incendios en Conjuntos Habitacionales.

De acuerdo a la elaboración del presente proyecto nos conviene realizar un plan de asesoría que permita un desarrollo de actividades más eficiente, en donde se describen las tareas a realizar y su ejecución, en términos generales se abarcará los siguientes aspectos: ⮚

Realizar talleres de prevención de incendios



Uso y manejo de extintores y cómo actuar frente a un incendio.



Conocimiento básico de principio eléctrico.



Riesgos eléctricos



Instruir y capacitar a las personas sobre diversos temas de prevención de riesgos.



Riesgos dentro y fuera del hogar.



Charla de primeros auxilios.



Principio

de

funcionamiento

de

combustiones

lenta

o

estufas

convencionales.

Objetivo Realizado para mantener a todas las personas de los conjuntos habitacionales informados y capacitados sobre la prevención de incendios de sus hogares, entregándoles conocimientos y herramientas de parte de los profesionales y entidades públicas y con esto generar un ambiente de seguridad a los residentes de cada vivienda. Alcance Esta variedad de actividades está pensada exclusiva y únicamente para cada integrante de las familias y deberán estar todos informados de los temas antes señalados Implementación Esta actividad consiste en insertar conocimientos a todas las personas de los conjuntos habitacionales, además de buscar la forma correcta de poder captar a cada uno de los integrantes de las familias involucradas en este proyecto y por lo

57

mismo capacitar a monitores dentro de estos grupos, para desarrollar y potenciar una autonomía frente a situaciones de emergencia.

Desarrollo de las actividades Las actividades antes mencionadas se realizarán bajo una estructura planificada además de un control, de manera tal que nos aseguren que todas las personas se encuentren informadas y capacitadas. Metodología de trabajo De acuerdo a las actividades que se tienen que realizar, se organizara y verificaran con el grupo de profesionales en prevención de riesgos las funciones que se requieran para poder lograr el objetivo ⮚

Reportes y/ informes sobre las actividades



Análisis de la información recopilada.



Seguimientos de las actividades realizadas



Dar respuestas oportunas a dudas y opiniones de las personas



Verificar y analizar la información a entregar.

Resultados esperados Según lo descrito anteriormente se pretende llevar a ejecución cada una de las actividades señaladas, y conseguir que estas acciones sean beneficiosas para la seguridad de las personas y sus bienes. Recomendaciones Básicas para la Prevención de Incendios en el Hogar.

58

Es de importancia considerar las siguientes recomendaciones que a continuación se indican para prevenir incendios en los hogares. ⮚

Nunca dejes una vela encendida en una superficie vacía y menos por la noche o cuando no haya nadie en casa.



Desconecta las planchas de pelo o de ropa después de su uso. Y cuando las estés utilizando, colócalas sobre superficies no inflamables y aisladas de otros elementos.



Antes de acostarte, cierra el gas y revisa que el horno, tostadora, etc están convenientemente apagados.



Si hueles a gas, abre las ventanas para ventilar y llama rápidamente a un técnico calificado.



Revisa la instalación eléctrica y de gas con una cierta regularidad.



Nunca coloques mecheros ni fósforos al alcance de los niños o dejes a los pequeños sin vigilancia.



Si fumas evita hacerlo en la cama o en el sofá.



No sobrecargues los enchufes.



Instala detectores de incendio y de gas que te avisen en caso de problema.



Mantenga siempre un extintor a mano y que se encuentre vigente.

¿Cómo evitar incendios por fugas de gas? La mayoría de accidentes domésticos por explosión de gas son producto de un despiste de los propietarios. Considerar cerrar la llave de paso del gas si se va a ausentar durante días de su domicilio. Algunos de los consejos para evitar incendios en casa por fugas de gas son: ⮚

No tengas nunca una estufa de gas o calefactor en una habitación cerrada.



Comprueba que la llama de la cocina sea azulada. Si detectas tonos rojizos es que el sistema no está limpio. Contactar a la brevedad con un gasfíter certificado.



Limpia con regularidad las rendijas de ventilación para evitar obstrucciones.



Es importante que se verifique siempre que las revisiones de gas las realizan sólo gasfíter certificado.



No dejes entrar a nadie en tu casa si no has confirmado previamente su visita.

¿Qué hacer si hueles a gas? ⮚

Cierra todas las llaves de paso.

59



Abre puertas y ventanas hasta crear corriente de aire.



No enciendas ni apagues ningún dispositivo electrónico conectado a la corriente.



Sal de casa con las llaves en la mano y llama al teléfono de emergencias (bomberos)

Prevención de incendios para personas mayores. Para prevenir incendios en hogares en los que viven personas mayores, el objetivo más básico es el de evitar olvidos o descuidos en la rutina de los quehaceres diarios. Con este fin, es aconsejable escribir la siguiente lista en un lugar visible para recordar en todo momento lo que se tiene y no se tiene que hacer: Instalación eléctrica ⮚

Revisa la instalación eléctrica del domicilio, especialmente si es de vieja construcción y no se han hecho renovaciones en años.



No sobrecargues los interruptores ni utilices aparatos en mal estado.



No abandones la plancha de la ropa bajo ningún concepto. Si llaman al teléfono, apágala primero, colócala con cuidado para que la parte caliente no esté en contacto con nada y después contestar el teléfono.

Gas en la cocina ⮚

No te muevas de la cocina mientras el fuego está en marcha. Para más seguridad puedes colocar un cartel siempre que enciendas el fuego.



Como medida de prevención, acostúmbrate a cerrar el gas todas las noches.



Los braseros no eléctricos son los causantes de un gran porcentaje de los fuegos declarados en hogares.

Evitar el fuego en casa ⮚

Si fumas, hazlo únicamente en el exterior.



Vacía con regularidad las papeleras para no acumular papeles o productos inflamables.

Prevención de incendios para niños El consejo más importante de prevención de incendios en un hogar con niños es explicarles a los pequeños lo que es el fuego y qué puede causarlo para que no lo hagan. 60

También es interesante practicar con ellos las actuaciones recomendadas en caso de incendio. Cómo actuar en caso de incendios en casa Ante todo mantén la calma. Muchas de las pérdidas materiales y humanas de los incendios en casa son producidas precisamente por culpa de actuaciones precipitadas. Llama a los bomberos cuanto antes y sigue los siguientes consejos. Si el incendio se ha declarado en tu vivienda. Si ves que no puedes apagarlo por tus propios medios, cierra la puerta de la habitación en la que se ha producido en Incendio, avisa a todos los habitantes del domicilio y sal con ellos cerrando todas las puertas a su paso. No se detenga a recoger nada, excepto las llaves de casa para facilitar la entrada de los bomberos. Una vez en la calle, llama a los bomberos. Si hay fuego en la escalera. Nunca salgas de casa si hay humo en las plantas inferiores. Cierra la puerta de tu casa y cúbrela con paños húmedos. Llama a los bomberos y sitúate cerca de una ventana que comunique con el exterior. Hazte notar entre los transeúntes y espera a que lleguen los especialistas. Recuerda que para no intoxicarte con el humo deberás avanzar gateando con la ropa mojada y respirar a través de un paño húmedo que cubra tu nariz y tu boca. Nunca utilices agua para apagar un incendio en un cuadro eléctrico. Para esos casos puedes utilizar los extintores. Charlas de prevención contra incendio Plan de Escape en caso de un Incendio en el Hogar Realidad: La mayoría de las familias que tienen un plan de escape en caso de incendio no lo practican. Piense que sólo toma unos pocos minutos, algunas veces sólo segundos, para que el fuego se propague sin control. Luego considere la diferencia que puede hacer, en caso de incendio, un plan de escape bien ensayado. Los niños desde los 3 años pueden seguir un plan de escape que han practicado con frecuencia, y esto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. ¿Qué puede hacer? ⮚

Dibuje un diagrama básico de la casa, marcando todas las ventanas y las puertas, y planifique dos rutas de salida desde cada habitación.



Considere varios casos de incendio, desde el más fácil hasta el más difícil. Imagínese un incendio que empieza y se propaga desde la cocina, desde el 61

o desde el corredor fuera de su dormitorio. Desarrolle un plan con varias opciones para escapar con seguridad en cada caso. ⮚

Si está escapando del humo, arrástrese por el piso y por debajo del humo. Antes de abrir las puertas, tóquelas para ver si están calientes. Si lo están, use la ruta alterna al escape.



Designe un punto de reunión seguro afuera y enseñe a los niños a que nunca regresen a su casa.



Practique con regularidad su plan de escape en caso de incendio, por lo menos dos veces al año, entre más veces, mejor. Incluya una estrategia para aquellas ocasiones en que uno de los padres no está en la casa.



Cuando practique el plan de escape, muestre a los niños cómo deben cubrirse la nariz y la boca para reducir la inhalación del humo.



Mantenga todas las salidas libres de juguetes o basura.



Cuando tiene bebés y niños pequeños en la casa, estas opciones extras de escape son necesarias:



Mantenga un arnés de bebé al lado de la cuna para un caso de emergencia. El arnés, que funciona como una abrazadera para el cuerpo, le permite cargar cómodamente al bebé y le deja las manos libres para escapar de la casa.



Mantenga cerrada la puerta del dormitorio del niño. Si ocurre un incendio en el corredor, la puerta cerrada impedirá que el humo sofoque al bebé o al niño pequeño, dándole a los bomberos un tiempo extra para el rescate.



Enseñe a los niños que no deben esconderse de los bomberos. Los uniformes pueden asustar en un momento de crisis. Explique a los niños que los bomberos están ahí para ayudar en caso de una emergencia.



Si también tiene niños más grandes, haga que practiquen gatear o arrastrarse, tocar las puertas, o ir a la ventana, según su plan de escape.

¿Qué es un incendio estructural? Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de incendio que se produce en casas, edificios, locales comerciales, etc.  La gran mayoría de los incendios estructurales son provocados por el hombre, ya sea por negligencias, descuidos en el uso del fuego o por falta de mantención del sistema eléctrico y de gas. Entre las principales causas de estos incendios se encuentran los accidentes domésticos, fallas eléctricas, manipulación inadecuada de líquidos inflamables,

62

fugas de gases combustibles, acumulación de basura, velas y cigarros mal apagados, artefactos de calefacción en mal estado y niños jugando con fósforos, entre otros. Causas generales Eléctrica  No subestime a la electricidad como causa frecuente de incendio por el simple hecho de que no vea las llamas. El sobrecalentamiento de enchufes y tomas de corriente y fusibles fundidos pueden iniciar un incendio. Fumar  La mayoría de los incendios relacionados con los cigarrillos se inician porque el cigarrillo no se apaga completamente. Otras causas incluyen quedarse dormido con un cigarrillo y el uso incorrecto de los ceniceros. Velas  Incluso una pequeña llama de una vela puede traer malas consecuencias. Muchos de los incendios relacionados con velas se inician debido a las corrientes de aire que conducen al fuego a productos combustibles o por colocar velas en porta velas inadecuadas. Causas más frecuentes de incendio en cada habitación del hogar ocurre en la cocina. La cocina contiene muchos peligros que pueden causar incendios. La combinación común de fuego, grasa, electricidad y agua es muy peligrosa. La grasa que se incendia es una causa común de incendios en la cocina y es generalmente causada por el uso de las sartenes. Esto es muy peligroso ya que puede incendiar toda la cocina. Otros incendios pueden surgir por cocinar en seco, o por incendios de horno. Estos tipos son fáciles de controlar y no son susceptibles de causar daños. Los electrodomésticos de cocina también pueden provocar un incendio si no se mantienen bien. Dormitorios  Los incendios en los dormitorios suelen ser causados por el mal uso de los dispositivos eléctricos. Los incendios eléctricos pueden surgir por la sobrecarga de los cables de extensión y por el uso de mantas eléctricas y calentadoras sin habilitación técnica. Los calentadores suelen ser una preocupación durante el

63

invierno sobre todo si se colocan cerca de la cama, ropa, o cualquier otro artículo inflamable. Bodegas Estas zonas populares para el almacenamiento, suelen contener varios riesgos de incendio, tales como gasolina, u otros líquidos inflamables. La ropa vieja, papeles y otros productos combustibles también son peligrosos y deben ser almacenados de forma segura. Muchos de los riesgos de incendio eléctrico también se encuentran en estas áreas. Cables desgastados, cajas eléctricas y otros, deben ser tratados inmediatamente. Aparatos de calefacción o chimeneas. Estos están para generar calor y pueden ser peligrosos si no se mantienen bien. Manejar la chimenea o combustión lenta sin un protector de brasas, hará que las chispas vuelen por la habitación y provoquen un incendio. Otras causas de incendio son elementos combustibles cercanos a los calentadores, como la ropa, papel tapiz o cortinas.

64

8. MEJORA CONTINUA DEL PLAN DE PREVENCION DE INCENDIOS

MEJORA CONTINUA

Planificar Para la planificación de mejora continua en este proyecto se conviene mencionar la problemática que existe sobre los incendios en casas habitaciones, por ello se establecen objetivos, de los cuales se pueden mencionar algunos como; capacitar, informar y formar monitores dentro de los conjuntos habitacionales. Con lo anterior se elaboraran indicadores de control para determinar la efectividad del programa. Hacer En esta parte de la mejora continua se llevaran a cabo todas y cada una de las actividades descritas en nuestro plan de asesoría y poder controlar la correcta ejecución del programa de capacitación. Verificar De acuerdo al plan de asesoría se realizara la verificación de resultados de acciones realizadas, comprobando el cumplimiento de los objetivos, mediante la participación y colaboración de las personas. Actuar En el actuar se analizaran los datos obtenidos, y de cuerdo a esto se propondrán alternativas de mejora para el plan de asesoría, estandarizar y consolidar este programa, que tiene como objetivo prevenir incendios en las casas habitación, además considerar una siguiente etapa del plan de asesoría. 65

9. Evaluación de resultados

Resultados de encuesta, aceptación de las personas con el proyecto.

Participantes de la charla presentación del proyecto

69 de 190 personas

36,3%

DE ACUERDO ¿CONSIDERA ¿HA ENCUENTRA VIVIDO ALGUNA QUE QUE AL TEMA ES EL EXPERIENCIA NECESARIO TEMA PLANTEADO DE PREVENCION APLICAR CON ¿APOYARIA RESPECTO METODOLOGIA DE ESTE INCENDIOS A INCENDIOS PROYECTO DEDOMICILIARIOS, PREVENCION DOMICILIARIOS? PARA SU EJECUCIÓ DE ESINCENDIOS RELEVANTE? N? EN SUS HOGARES?

66

10. Conclusión y Reflexión Para determinar el tipo de proyecto que íbamos a realizar nos tuvimos que centrar en las necesidades que existen en las comunidades en general, y de acuerdo a lo experimentado de forma personal por un integrante del equipo de trabajo y sumado al lamentable hecho ocurrido en el presente año en la cuidad de Llanquihue, donde tres niños perdieron la vida producto de un incendio en una casa habitación, nos propusimos realizar un proyecto que busca evitar los incendios de origen domiciliarios y por lo mismo evitar que por estos acontecimientos se sigan lamentando vidas. Al dar inicio a la recopilación de datos sobre estos hechos nos inspiró aún más la posibilidad de que con este proyecto podemos ayudar a muchas personas, que muchas veces no tienen la noción del riesgo al que están expuestos en sus hogares, en ocasiones se realizan actos inconscientemente fuera de lugar y que pueden causar mucho daño, que van desde encender un fosforo hasta el hecho de realizar una inadecuada instalación eléctrica. Como grupo nos fortalece el solo hecho saber que las personas están muy interesadas y entusiasmadas con esta iniciativa, que es innovadora y nueva para muchos de los integrantes de cada grupo familiar, y que a futuro traerá beneficios. Como cualquier inicio de proyecto toma tiempo organizar y desarrollar las actividades previamente establecidas, y más cuando el tiempo que se otorga para realizar un proyecto de estas características es muy acotado, y por ahora lo que posterga este proceso es la falta de presupuesto, que se debe realizar a contar del mes de marzo del 2018, y por lo mismo los resultados finales serán a largo plazo. Sin embargo estamos muy convencidos que este proyecto se realizara si o si, ya sea por la necesidad que existe frente al tema y también por el compromiso que sellamos con los conjuntos habitacionales, Rayen Mapu y Huilli Ruca. Durante nuestro proceso de formación y sobre todo en el inicio como Profesionales de Prevención de Riesgos, pensábamos que solo podríamos optar a trabajar o prestar servicios a una empresa en la cual este constituido Departamento de Prevención, pero al pasar el tiempo nos dimos cuenta de lo contrario, sobre todo en esta última etapa.

67

11. Bibliografía



http://www.onemi.cl/incendios-estructurales/



http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/06/21/604965/accidentesintradomiciliarios-incendios-son-la-principal-causa-de-muerte-en-ninos--fin-desemana.html



Bomberos de chile



sec.cl/portal/page?_pageid=33,3435548&_dad=portal&_schema=PORTAL



www.leychile.cl/Navegar?idNorma=167766



www.mercadopublico.cl/Home/BusquedaLicitacion

68

Anexos

69

Anexo 1 Delimitación del Problema

70

71

72

Anexo 2 Fotográfico

Presentación de Proyecto

73

74

Visita a ONEMI

75

76

Anexo 3. Presupuesto y Evidencia

77

78

Cotización Cofee

79