Informe Planeamiento Urbano y Regional de Rancha-Ayacucho-UNSCH

CONTENIDO MEMORIA DESCRIPTIVA 1. GENERALIDADES: 1.1. INTRODUCCION 1.2. NOMBRE 2. ASPECTO POLITICO-ADMINISTRATIVO 2.1

Views 29 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTENIDO MEMORIA DESCRIPTIVA 1. GENERALIDADES: 1.1.

INTRODUCCION

1.2.

NOMBRE

2. ASPECTO POLITICO-ADMINISTRATIVO 2.1.

UBICACIÓN

2.2.

ANEXOS

2.3.

LIMITES

2.4.

ACCESOS

3. ASPECTO FISICO 3.1.

CLIMA

3.2.

RECURSOS NATURALES

3.3.

TOPOGRAFIA

3.4.

GEOLOGIA

4. ASPECTO SOCIAL 4.1.

POBLACIÓN 4.1.1. CARACTERISTICAS DEL TERRENO 4.1.2. RED VIAL EXISTENTE 4.1.3. ZONIFICACION EXISTENTE 4.1.4. DIAGNOSTICO URBANO ACTUAL 4.1.5. CUADRO DE COORDENADAS

5.

4.2.

NIVELES DE VIDA.

4.3.

EDUCACIÓN

4.4.

SALUD

4.5.

VIVIENDA

4.6.

SERVICIOS BÁSICOS

4.7.

NECESIDAD DE INFRAESTRUCTURA

ASPECTO ECONÓMICO 5.1. 5.2.

PROBLEMÁTICA A NIVEL DISTRITAL PRODUCCIÓN 5.2.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

5.2.2 ACTIVIDAD PECUARIA 6.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL 6.1.

REGLAMENTACION 6.1.1. ASPECTOS GENERALES 6.1.2. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 6.2. POLITICAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO 6.3 DE LA ZONIFICACION 6.4. CUADRO RESUMEN DE ZONIFICACION 6.5. CUADRO DE ZONIFICACION COMERCIAL 6.6. ZONIFICACION DE USO ESPECIAL 6.7 POLITICAS DE USOS DE SUELOS 6.8. POLITICA DE VIABILIDAD Y TRANSPORTE 6.9. POLITICA DE VIVIENDA 6.10. POLITICAS DE EQUIPAMIENTO URBANO 6.11. PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 7.

PLAN DE DESARROLLO URBANO 7.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO 7.2. PLAN DEL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO 7.3. CONTRUCCIÓN DE VIENDAS 7.4. OBJETIVOS, ALCANSES Y GESTION DE PROYECTO

8.

PROPUESTA URNANA

9.

PLAZOS Y FINALIDAD SEGÚN VARIABLE

10.

CONCLUSIONES

11.

RECOMENDACIONES

12.

BIBLIOGRAFIA

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

2

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

1. G 1.1.

|UNSCH

ENERALIDADES

INTRODUCCIÓN El presente

Proyecto tiene por objetivo planificar la ampliación y /o

habilitación del sistema urbano de la comunidad de Rancha en vista de que actualmente la comunidad está siendo afectado por un crecimiento poblacional lo cual hace necesario prever y garantizar una ampliación de una comunidad de manera que tenga un plan de desarrollo de la comunidad y lo cual es motivo de este proyecto. Por ello es indispensable dotar de instrumentos de gestión para el desarrollo físico urbano de acuerdo a los parámetros establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones y el Reglamento de Acondicionamiento Territorial. Es menester precisar que el presente Plan, servirá como información elemental para planificar otros proyectos urbanos que cubran necesidades básicas insatisfechas como educación, salud, vivienda, comercio, etc.

1.2.

NOMBRE: PLAN URBANO El Proyecto se denomina: “AMPLIACION DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA”.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

3

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

2. A 2.1.

|UNSCH

SPECTO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

UBICACIÓN UBICACIÓN POLÍTICA: DEPARTAMENTO :

AYACUCHO

PROVINCIA

HUAMANGA

:

DISTRITO

:

AYACUCHO

LUGAR

:

RANCHA

A 20 min en auto de la ciudad de Ayacucho (10Km aproximadamente) UBICACIÓN GEODESICA: Geográficamente la comunidad de Rancha se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM: LATITUD SUR

:13°10´52 (-13.18110079000)

LONGITUD OESTE ALTITUD

2.2.

: 74°15´49.9 (-74.26248202000) : 3198.00 m.s.n.m.

ANEXOS: La comunidad de Rancha histórica y políticamente está dividida en cinco anexos: ANEXO NORTE

: HURAYPAMPA

ANEXO NOR-ESTE

: HUAYRAPATA

ANEXO CENTRO-SUR

: CHANCHOCCOCHA

ANEXO ESTE

: CHIMPAPUQUIO

ANEXO OESTE

: HUAYLLAPATA

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

4

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE RANCHA (zonas de riesgo)

2.3.

LIMITES La comunidad de Rancha está inscrito dentro de los siguientes límites:

NORTE

:

la comunidad de Sacsamarca.

SUR

:

la comunidad de Yanaccaca y la comunidad de Pacori.

ESTE

:

ciudad de Ayacucho.

OESTE

:

con la comunidad de Accoylla.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

5

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

Poblado de Sacsamarca

Poblado de Rancha

Poblado de Accoylla

Ciudad de Ayacucho

Vía Los Libertadores |

Poblado de Pacori

Poblado de Yanaccacca

2.4.

VIAS DE ACCESO

Se puede acceder por vía terrestre: RUTA 01. Principal. Desde la ciudad de Lima a través de la carretera Panamericana Sur hasta Pisco, luego se toma la carretera Los Libertadores con dirección hacia Ayacucho. En el Km 322 de esta carretera se llega al centro poblado de Rancha. TRAMO

VIA

TIPO DE VIA

Km.

TIEMPO

Lima-Pisco

Panamericana sur

Asfaltada

220.00

3hr. 00’

Pisco-Rancha

Los Libertadores

Asfaltada

322.00

5hr. 00’

TOTAL

Lima - Rancha

ASFALTADA

542.00

8hr. 00’

RUTAS Secundarias. Existen otras rutas, como la de Cusco-AbancayAyacucho (son 598 km), con una duración de 19 horas de viaje en auto. Otra ruta es la Huancayo-Ayacucho (son 257 km) con una duración de 6 horas. Aproximadamente de viaje en auto. No olvidar que desde la ciudad de Lima salen vuelos, los cuales lo transportaran a esta ciudad; en 45 minutos aproximadamente. IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

6

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

3. A

SPECTO FISICO

3.1.

CLIMA 

La zona de Rancha, presenta un clima semi-seco y templado, moderadamente lluvioso y amplitud térmica moderada.



La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1967-1980) es 23.8ºC y 9.3ºC, respectivamente con un promedio anual de 17.23°C.



La velocidad del viento para la zona es de 2m/seg-4m/seg, en dirección de Este a Oeste aproximadamente.

3.2.

RECURSOS NATURALES En vegetación predomina el pasto natural y se cultiva la papa nativa, oca, olluco, cebada, avena, maíz, alfalfa y donde se cría el ganado ovino, equino, porcino y vacuno en su mayoría; además es el hábitat de la fauna silvestre: Vizcacha, perdiz, venado, puma en sus alturas.

3.3.

TOPOGRAFIA El terreno presenta una leve pendiente en sentido Norte-Sur de 13% aproximadamente, no obstante la superficie semi plana permite la ejecución para proyecto de Planeamiento Urbano.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

7

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

Ayacucho se caracteriza por presentar una cordillera en forma de meseta o puna denominada Chonta y otro denominado picos, cuyos nevados alcanza una altitud de 5,298 m (Qarhuaraso, Rasuhuilca y Sarasara de gran renombre), picos dentro de la zona alcanzan aproximadamente los 3,800 m.s.n.m. Según información de Ingemmet la zona de estudio más del 70 % están constituidos por formas de relieve de tipo vertiente montañosa y colina empinada a escarpada el otro porcentaje conformado por quebradas disectadas y onduladas. Lo que se traduce en fuertes dificultades para la integración vial y producción pecuaria y ganadera a gran escala. 3.4.

GEOLOGIA La zona está conformada por rocas volcánicas (Andesitas Rosadas y Andesitas Grises) que corresponden a las más intemperizadas y a las que estando sanas se encuentran poco o muy fracturadas.

Además se debe mencionar la presencia de la falla y sus ramificaciones que prácticamente atraviesa el territorio de la comunidad.

4. A

SPECTO SOCIAL

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

8

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE RANCHA.

4.1. POBLACION

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

9

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

Puesto que el sector denominado como Rancha, cuenta con anexos y muchos de ellos con una población asentada permanentemente y va en aumento. La tabla siguiente es un resumen sin considerar a los pueblos vecinos de la tabla anterior (población usuaria del puesto de salud de Rancha). ANEXO/BARRIO

N° VIVIENDAS

N° DE FAMILIAS

POBLACION

125

48

380

CHIMPAPUQUIO

63

38

190

HUAYLLAPATA

50

20

133

HUAYRAPATA

26

30

65

URAYPAMPA

43

56

117

307

192

885

CENTRO

TOTAL

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE RANCHA

La población del Centro Poblado de Rancha, tiene una población demográfica total de 885 habitantes, fuentes según Puesto de Salud de Rancha año 2016. 4.1.1.

CARACTERISTICAS DEL TERRENO AREA-PERIMETRO-COLINDANTES

Área: el área total de la poligonal considerada para el proyecto es aproximadamente 537,224.82 m2. Perímetro: el perímetro total de la poligonal topográfica de mencionado proyecto es de 2,854.25 ml. Límites y colindantes: Por el norte: con terrenos de la comunidad. Por el este: con terrenos de la comunidad. Por el sur: con la carretera Libertadores y con una trocha carrozable hacia Cochabamba. Por el oeste: con terrenos de la comunidad.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

10

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

4.1.2.

|UNSCH

RED VIAL EXISTENTE

El terreno se encuentra ubicado entre la proyección de una Vía principal los Libertadores hacia Ayacucho – Lima, con una calle principal norte-sur Mariscal Cáceres. Calle exterior de ancho: 8.00ml Calles interiores: variado. 4.1.3.

ZONIFICACION EXISTENTE

Actualmente el lugar tiene la zonificación: ZONA ANTES RESERVADA Y HOY CONSTRUIDA PARA EDUCACION, recreación, salud, mercados,…, etc. 4.1.4.

DIAGNOSTICO URBANO ACTUAL

Catastro: De acuerdo al semi catastro realizado en un radio de 500mts. Alrededor del terreno propuesto para proyectos de habilitación urbana, se pudo obtener lo siguiente:  Construcciones existentes en desorden sin proyección alguna.  Adyacentes al terreno levantado se encuentra terreno comunal que pertenece a la comunidad de Rancha.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

11

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

4.1.5.

4.2.

|UNSCH

CUADRO DE COORDENADAS DEL TRABAJO

NIVELES DE VIDA Los alrededores de la zona de Rancha de

acuerdo a INEI y

FONCODES se encuentran considerados dentro de pobreza y pobreza extrema, que se refleja en la baja calidad de vida de su población.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

12

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

4.3.

|UNSCH

EDUCACION La infraestructura educativa con que

cuenta el distrito es de

construcción relativamente reciente para los tres niveles, y se encuentra descentralizada entre sus anexos: 

Anexo Chanchoccocha: nivel inicial,

nivel primario y el nivel

secundario (Héroes del Perú de Rancha). 

Anexo Chimpapuquio: nivel inicial.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

13

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

4.4.

|UNSCH

SALUD Existe un preocupante índice en el tema de la desnutrición como en toda la región en vista que la zona es muy pobre debido a que la población se dedica solo a la actividad ganadera y cultivo; los terrenos destinados a la actividad agrícola en su mayoría son terrenos secanos quiere decir que no tiene riego solo son a base lluvias estacionarias o temporales y solo una parte de la comunidad cuenta con un riego por aspersión. En cuanto al servicio de salud e infraestructura existe una posta de salud con necesidad de infraestructura y servicios y una escasez de profesionales; y solo este puesto de salud abastece a los cinco anexos del poblado de Rancha además de pueblos vecinos colindantes como el poblado de Accoylla y Acraybamba.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

14

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

4.5.

|UNSCH

VIVIENDA CARACTERÍSTICAS DE LA PARED Características de la pared de las viviendas. MATERIAL

PORCENTAJE

Adobe

98.00 %

Tapial

1.00 %

Concreto

1.00 %

TOTAL

100 %

Fuente MDC – 2006.

CARACTERISTICAS DEL TECHO Características del techo de las viviendas. TECHO

PORCENTAJE

Calamina

35.00 %

Teja

51.00 %

Material noble

0.01 %

Eternit

13.00 %

TOTAL

100.00 %

Fuente MDC – 2006.

La cimentación de estas viviendas es a base de piedra y barro. La vivienda como infraestructura en su mayoría está compuesta por cuatro divisiones: corredor, dispensa o depósito, dormitorio y cocina.

4.6.

SERVICIOS BÁSICOS Y COMUNICACIÓN Agua: En la zona se cuenta con servicios de agua desde hace 50 años abastecido por el reservorio tratado de Pacori. Desagüe: En proceso de ejecución para los principales anexos. Luz: En la zona se cuenta con servicios de Luz. Comunicación: se cuenta con línea móvil de telefonía celular (claro, movistar, bitel) de telefonía fija e internet. Servicio de baja Policía: no Tienen pistas y veredas: no

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

15

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

Tienen servicios de Teléfono fijo: si, uno de uso público y sólo dos viviendas cuentan con este servicio. Tienen servicios de Internet: si (sólo dos viviendas cuentan con este servicio).

4.7.

NECESIDAD DE INFRAESTRUCTURA

Cabe precisar la necesaria y urgente ayuda del estado para construir, mejorar, ampliar, equipar

y promover los proyectos de infraestructura social básica y

productiva como: 

Infraestructura de salud.



Infraestructura vial.



Reactivación de tierras productivas.

Asimismo se requiere la construcción de: 

Desagüe para todos los anexos.



Puesto de salud.



Centro Cívico.



Mercado.



Local para club de madres.



Comedor.



Losa deportivas, etc.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

16

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

5. A

SPECTO ECONOMICO

5.1.

PROBLEMÁTICA A NIVEL DISTRITAL Actualmente goza de la pacificación total, por lo que sus habitantes se

encuentran en la tranquilidad. Sin duda, el hecho de planificar la urbanización de la zona, traerá desarrollo, y como consecuencia se va a requerir que se cuenta con los servicios básicos como es electrificación, potabilización del agua y desagüe, además el hecho que se habilite dicha urbanización también requerirá de una ampliación y apertura vial. 5.2.

PRODUCCION Está constituido por el sector agrícola y pecuario, y uno de los ingresos

monetarios con prioridad es la ganadería que da ocupación a más del 50 % de la población. Las tierras de uso pecuario presentan cierta uniformidad casi homogénea, son en su mayoría estacionales y muy pocos son los sectores con riego tecnificado en los cuales se cultivan hasta dos campañas; se menciona además el poco empleo de maquinaria para la producción agrícola por el escarpado estado de la zona o por la ausencia de vías accesitarias. En período de cosecha se traslada el ganado (vacuno) a las áreas de cultivo donde se alimenta con restos de la cosecha.

5.2.1.

Actividad Agrícola Esta actividad es importante, desde el punto de vista económico, social y ecológico, existe una amplia cédula y variedad de cultivo destinados solo para el autoconsumo. Cabe precisar que estas zonas de cultivo se encuentran en el interior del poblado donde se desea hacer la ampliación urbana.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

17

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

Se produce Papa, maíz, haba, cebada, trigo, alfalfa, etc. Los anexos como Chimpapuquio y Chanchoccocha si cuentas con riego por aspersión abastecido por un ramal de Proyecto Cachi; mientras los anexos restantes solo tienen una cosecha por año debido a que los terrenos no cuentan con riego.

Gráfico: distribución de agua por aspersión. FUENTE: plano de distribución de agua (Centro Cívico de Rancha).

5.2.2. Actividad Pecuaria.- Esta actividad es una de las importantes al igual que la actividad Agrícola, desde el punto de vista económico social y ecológico, es así que el 60% se dedica a criar animales, destinados en su mayoría al autoconsumo. Es una actividad que se sustenta básicamente en la disponibilidad de pastos naturales, recurso que se distribuye a lo largo y ancho del área de la comunidad. La explotación pecuaria es de carácter autosuficiente, de allí que los rendimientos de productos y subproductos sean bajos. La población pecuaria está conformada por vacunos, equinos, porcino, caprino, ovinos, aves, cuyes y entre otros. Muy a pesar del esfuerzo desplegado por las autoridades locales, instituciones públicas y organizaciones internacionales, el desarrollo tecnológico de la agricultura y la ganadería aún se encuentra rezagado por lo que es importante desarrollar las siguientes acciones:

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

18

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA



|UNSCH

El asesoramiento técnico en la formulación y evaluación de proyectos de inversión.



La

suscripción de

convenios de

cooperación técnica

internacional

especializados en la materia. 

Promover e impulsar el desarrollo de la pequeña y microempresa en actividades propias y agroindustriales a través de créditos blandos.



Aplicación de tecnologías en la actividad agrícola, pecuaria y forestal.



Investigación y gestión de mercado.



Incorporar dentro de la gestión Municipal a la Gestión Empresarial.

6. M

ARCO TEORICO CONCEPTUAL

OBJETIVOS GENERALES  Urbanizar de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ordenanza Municipal, para el adecuado crecimiento de la ciudad. Mejorar el acceso de la población a los servicios básicos, centros urbanos, ferias, mercados y actividades generadoras de ingresos y por ende mejorar las condiciones de vida de la población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Mejorar y rehabilitar las principales vías interdistritales y la conectividad de los centros poblados.  Ampliar la red vial vecinal a centros poblados marginados, para mejorar su acceso a centros urbanos, a los servicios básicos y áreas de mercado.  Fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Locales y coordinación inter institucional, para garantizar la sostenibilidad del Sistema Vial.  Fomentar la constitución y funcionamiento de Micro Empresas de Mantenimiento Vial y la generación de empleo.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

19

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

CONFRONTACION DE CONCEPTOS SOBRE CIUDAD CIUDAD Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes.

PLANIFICACIÓN URBANA. La planificación es la especialización que realiza el urbanista, el Ingeniero, el Arquitecto y otros profesionales. Es una técnica del urbanismo que establece un modelo para organizar un barrio, un municipio o un área urbana. Ordena de una manera exacta los espacios, es por ello que está relacionada con la ingeniería y la arquitectura. Es importante conocer la estructura de la propiedad, ya que la planificación establece decisiones que afectan al derecho de esta.

6.1.0

REGLAMENTACION

6.1.1. Aspectos generales El marco legal que regula la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano en el país está conformado por diversas normas, desde la misma Constitución Política del Perú, que establece: “la planificación del desarrollo urbano y rural es una función municipal vigente y necesaria, en el marco de liberación de la economía y, reestructuración y modernización del Estado”. La Constitución también hace referencia aspectos colaterales que deben ser considerados en la formulación del Plan de Desarrollo Urbano: Tutela del patrimonio cultural de la Nación (Art. 21º).  El Estado tiene el deber de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad (Art. 44º).  El Estado atiende la promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura (Art. 58º).

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

20

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

 Los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Existe la política nacional del ambiente y promoción del uso sostenible de sus recursos naturales. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Arts. 66º, 67º y 68º).  Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes. (Art.192°).  En el artículo 195º la Constitución establece la competencia municipal, para aprobar el “plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil” (Inc. 2). 4 En el artículo 192º -Planificar “el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial”.

6.1.2.

Plan de acondicionamiento territorial

El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento técniconormativo de planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y regula la organización físico-espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución, jerarquía, roles y funciones recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad. 6.1.2.1. Principales actores 

Autoridades políticas – Gobierno Regional y Gobiernos Locales;



Funcionarios Públicos de OPDs del Gobierno Central;



Representantes de Empresas Prestadoras de Servicios;



Autoridades del Sector Educación;



Autoridades del Sector Salud;



Representantes de Colegios Profesionales;



Representantes de Universidades;



Representantes de Organizaciones Sociales (Clubes de Madres, Vaso de Leche, Comedores Populares, etc.);



Representantes de INDECI;



Representantes de FF.AA. y FF. PP.;

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

21

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA



Representantes de Instituciones Religiosas;



Representantes de Gremios y Organizaciones Laborales



Otras organizaciones particulares de cada circunscripción

|UNSCH

6.1.2.2. Finalidad 

El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro urbano.



El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización.



La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, para la prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos naturales.



El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios básicos.



La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano.



La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones.



La formulación de programas de vivienda, renovación y/o rehabilitación urbana.



La promoción de la inversión privada en infraestructura urbana y servicios públicos.

6.2.0

POLITICAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO

Con relación al plan regulador improcedencia de la habilitación de tierras en que caso no precederá autorizar la habilitación urbana. La habilitación de tierras no procede en caso de que el terreno deseado es una zona arqueológica, zona de falla geológica. Nuestra política de desarrollo urbano se basará en el criterio de la sustentabilidad para proteger nuestros recursos y evitar su contaminación; cuidar el uso razonable y mantenerlos en cantidad y calidad adecuada para las futuras generaciones; por lo que aplicar la ley y los reglamentos serán las razones del actuar del gobierno en materia de impacto ambiental. La defensa de nuestros recursos naturales la realizaremos en coordinación con las instancias federales, estatales, instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de realizar acciones conjuntas y resolver la problemática existente.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

22

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

OBJETIVO  Efectuar acciones inmediatas que ordenen, regulen y orienten el desarrollo urbano del poblado de Rancha, lo que permitirá un mayor y mejor control de uso de suelo urbano actual y futuro; ofreciendo una atención personalizada a la población.

ESTRATEGIA Regular el crecimiento urbano equilibrado con una mayor integración territorial que cuente con la infraestructura necesaria, a fin de controlar la dispersión poblacional. La política de desarrollo urbano es por naturaleza multisectorial, puesto que incluye aspectos económicos, productivos, sociales, de prestación de servicios básicos y de organización institucional. Por ello se complementa con otras políticas del Banco, particularmente con las políticas operativas de desarrollo industrial, transporte e infraestructura social, que contienen los criterios específicos para orientar la acción del Banco en los respectivos sectores.

POLÍTICA GENERAL La población urbana manifiesta un alto ritmo de crecimiento, en un contexto congestionado que concentran una elevada proporción de las actividades económicas de la región. Una parte substancial de esta población se caracteriza por bajos niveles de ingreso, alta incidencia de desempleo o subempleo y condiciones inadecuadas de vida. A su vez, a menudo se carece de los instrumentos legales, mecanismos administrativos y de recursos financieros y humanos necesarios para ordenar el proceso de crecimiento urbano y atender las demandas, también crecientes, de infraestructura económica y de servicios sociales.

6.3.0 DE LA ZONIFICACION La zonificación es el conjunto de normas técnicas urbanísticas contenidas en el Plan de Desarrollo Urbano por las que se regula el uso del suelo en función de las demandas físicas, económicas y sociales de la ciudad, para localizar actividades con fines de vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones. De acuerdo con las características determinadas en los estudios correspondientes se consignarán las siguientes zonificaciones:  Residenciales  Vivienda-Taller  Industriales  Comerciales  Pre Urbana IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

23

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

    

|UNSCH

Recreación Usos Especiales Servicios Públicos Complementarios Zona de Reglamentación Especial Zona Monumental

La identificación de los usos del suelo y la compatibilidad con las distintas Zonas Urbanas se efectuará, según el Plan de Desarrollo Urbano, aplicando las denominaciones y características contenidas en el siguiente Cuadro Resumen de la Zonificación.

6.4.0 RESUMEN DE ZONIFICACION

(*)

Con frente a vías mayores de 18 ml. de sección y/o frente a parques.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

24

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

1.5(a+r)

(1) (2)

(3) (4)

|UNSCH

1.5 veces el ancho de la vía mas la suma de los retiros municipales establecidos para ambos lados de la vía, salvo que el plan urbano precise alturas mayores. En las áreas urbanas consolidadas se considerará como lote normativo a los existentes. No se incluirá en el cálculo para coeficiente de edificación las áreas que correspondan a estacionamientos, áreas de circulación de uso común, casa de máquinas, ni aquellas ubicadas en sótanos. En las zonas de alta densidad r5 y r6 se permitirá el desarrollo de proyectos de viviendas unifamiliares con construcción simultánea. Las zonas residenciales de menor densidad al r1 se mantendrán con los mismos parámetros normativos con los que fueron generadas.

6.5.0 CUADRO DE ZONIFICACION COMERCIAL

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

25

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

(1)

(2)

|UNSCH

Se permite el uso residencial sin la obligatoriedad del uso comercial siempre y cuando se respeten los parámetros normativos de densidad y área libre correspondientes a la zona residencial compatible. En el caso que exista diferencia entre el coeficiente de edificación de la zonificación comercial y la residencial, se optara por el mayor.

6.6.0 ZONIFICACION DE USO ESPECIAL Las

zonificaciones

de

usos

especiales

(ou)

o

servicios

públicos

complementarios (educación, salud) se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación comercial o residencial predominante. De acuerdo a su tipo, las habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones deberán cumplir con los aportes de habilitación urbana, de acuerdo al siguiente cuadro: fuente RNE

Las Municipalidades provinciales podrán adecuar la distribución de los aportes del presente cuadro en función de las demandas establecidas en su Plan de Desarrollo Urbano, manteniendo el porcentaje total correspondiente a cada tipo de habilitación urbana.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

26

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

6.7.0

POLITICAS DE USOS DE

|UNSCH

SUELOS

 Evaluar la distribución y las condiciones actuales de la diversidad biológica en la Zona Estudiada.  Evaluar el marco legal y de políticas en los niveles departamental y municipal relacionados a la planificación del uso del suelo, derechos de propiedad del suelo, actividad agrícola, y el desarrollo de infraestructura que podrían afectar positivamente o negativamente el hábitat del bosque seco.  Hacer accesible la información analizada para que el gobierno central y local mejore las políticas de conservación atendiendo a las particularidades locales para su implementación; y proveer un foro que permita expandir los IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

27

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

conocimientos sobre temas de conservación alrededor de los ecosistemas del bosque seco.  Formular recomendaciones específicas de políticas y oportunidades para su ejecución a nivel nacional y local.  Fortalecer la capacidad de monitoreo de biodiversidad y el análisis de políticas de recursos naturales a nivel Departamental y Municipal. USOS COMERCIALES: de acuerdo al RNE tenemos: Artículo 4º.- Son Habilitaciones para uso de Comercio exclusivo, aquellas conformadas por lotes para fines de edificación de locales comerciales. Artículo 5º.- Las habilitaciones para Comercio Exclusivo no están obligadas a entregar Aportes de Habilitación Urbana, puesto que por sus características constituyen un equipamiento urbano de la ciudad. Excepcionalmente y siempre que el Plan de Desarrollo Urbano de la jurisdicción lo determine, podrán establecerse Aportes para Recreación Pública y Otros Fines. Artículo 6º.- Las habilitaciones para uso de Comercio Exclusivo pueden ser de dos tipos: TIPO ZONIFICACIÓN URBANA

NIVEL DE SERVICIO

TIPO DE COMERCIO

1

C2-C3

VECINAL Y SECTORIAL

USO DIARIO

2

C5-C7-C9 CE-Zin-CI

DISTRITAL/INTERDISTRITAL METROPOL. Y REGIONAL

GRAN COMERCIO ESPECIAL

Artículo 7º.- Las habilitaciones para uso de Comercio Exclusivo Tipo 1 constituyen habilitaciones convencionales que generalmente colindan y proporcionan servicios a los sectores residenciales de la ciudad. Artículo 8º.- Las habilitaciones para uso de Comercio Exclusivo Tipo 2 constituyen habilitaciones que tienen gran impacto en el desarrollo urbano de la ciudad, por lo que debe efectuarse estudios de impacto ambiental y/o vial, que determine las características que debe tener las vías circundantes. Artículo 9º.- De acuerdo a las características de las obras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de acuerdo a lo consignado en el siguiente cuadro:

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

28

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

TIP O A

CALZADAS (PISTAS) CONCRETO

ACERAS (VEREDAS)

AGUA POTABLE

DESAGÜE

CONCRETO SIMPLE

B

ASFALTO

CONCRETO SIMPLE

C

ASFALTO

D

SUELO ESTABILIZADO

ASFALTO CON SARDINEL SUELO ESTABILIZADO CON SARDINEL

CONEXIÓN DOMICILIARIA CONEXIÓN DOMICILIARIA CONEXIÓN DOMICILIARIA CONEXIÓN DOMICILIARIA

CONEXIÓN DOMICILIARIA CONEXIÓN DOMICILIARIA CONEXIÓN DOMICILIARIA CONEXIÓN DOMICILIARIA

|UNSCH

ENERGÍA ELÉCTRICA PÚBLICA Y DOMICILIARIA PÚBLICA Y DOMICILIARIA PÚBLICA Y DOMICILIARIA PÚBLICA Y DOMICILIARIA

TELÉFONO PÚBLICO DOMICILIARIO PÚBLICO DOMICILIARIO PÚBLICO PÚBLICO

Artículo 10º.- Las habilitaciones para uso de Comercio Exclusivo Tipo 1, de acuerdo a las características urbanas de la localidad en que se ubican podrán ser del tipo D al A, y serán compatibles con los sectores colindantes. Artículo 11º.- Las habilitaciones para uso de Comercio Exclusivo Tipo 2 de acuerdo a las características urbanas de la localidad en que se ubican podrán ser del tipo B o A, debiendo ser compatible con los sectores colindantes y la intensidad de uso de vías que concluya el estudio de impacto ambiental y/o vial.

6.8.0

POLÍTICA DE VIABILIDAD Y TRANSPORTE

La formulación del Programa de Vialidad y Transporte de la Zona De Estudio, se regirá por las políticas del Ejecutivo DE MTC orientadas a la descentralización y fortalecimiento de los municipios, en donde se contemplan acciones como la transferencia de los recursos presupuestales necesarios para el desarrollo, la simplificación de las normas operativas para facilitar la intervención de los gobiernos municipales, y la participación del Gobierno del Estado para impulsar la autonomía de gestión y el desarrollo sostenido. La importancia del Programa de Vialidad y Transporte Urbano, resultado del Estudio Integral de Vialidad y Transporte, radica en la oportunidad de implementar ordenadamente la Política Nacional de Desarrollo Urbano, mediante la cual, sin limitar la autonomía de los estados y municipios, se promueven aspectos normativos y operativos con el objeto de fortalecer a las zonas, incrementando a la vez, su capacidad de autoadministración, suficiencia técnica y financiera.

6.9.0

POLITICAS DE VIVIENDA

Una de las principales demandas de la población en los últimos años ha sido el que se establezcan políticas en el rubro de la vivienda que permita a los grupos de solicitantes el acceso al mandato constitucional de contar como patrimonio con una vivienda digna y decorosa.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

29

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

La demanda del servicio de vivienda para la gente de escasos recursos, ocasiona que ciertas personas se aprovechen de esta necesidad vital, para venderles predios irregulares y sin tener los servicios mínimos de urbanización, trasfiriendo este problema de tipo social a las autoridades municipales en turno, quienes tienen que realizar un gran esfuerzo para introducir paulatinamente las obras que garanticen la salud, educación y desarrollo de una vida digna. Existe déficit de vivienda, insuficiente dotación de los servicios básicos: agua potable, energía eléctrica y alcantarillado; el mal estado físico de las viviendas existentes, alto hacinamiento y el 40 por ciento del total de las viviendas en zona rural tienen piso de tierra. Por otra parte, los asentamientos irregulares generan incertidumbre, exigen servicios públicos, se encuentran dentro de terrenos ejidales, principalmente en la cabecera municipal de Tambillo. Es necesario dar énfasis en lo que se refiere al suelo para vivienda, tomando medidas tendientes a garantizar el incremento del suelo y abatir la especulación mediante la utilización de predios baldíos urbanos y la incorporación de tierras ejidales y comunales consideradas en los programas de desarrollo urbano. En dichas acciones se garantizará los derechos de los ejidatarios y comuneros y se facilitará su participación en los esquemas de desarrollo inmobiliario.

OBJETIVOS  Establecer acciones de re densificación de suelo urbano y aplicar programas de construcción de vivienda en manzanas, baldíos; antes de ocupar las áreas de crecimiento por expansión al corto, mediano y largo plazo.  Ofertar a los grupos de escasos recursos económicos suelo urbano con infraestructura básica y vivienda progresiva.

ESTRATEGIA  Ordenar y orientar el desarrollo urbano de los centros de población de acuerdo a las políticas de ocupación señaladas en los instrumentos de planeación urbana; que cuente con disponibilidad de los servicios públicos requeridos.

6.10.0

POLITICAS DE EQUIPAMIENTO URBANO

La infraestructura y equipamiento urbano son una plataforma de apoyo al crecimiento económico e influyen en forma decisiva en la reducción de la pobreza. Aspectos como abastecimiento de agua, saneamiento, electricidad y vías de comunicación, entre otros, son básicos para el crecimiento ordenado de una ciudad.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

30

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

Es compromiso de la presente administración contar con un instrumento de planeación que nos permita el crecimiento de un poblado de Rancha ordenado y dotado de la infraestructura, servicios y equipamientos básicos para que la ciudad pueda ofrecer a sus habitantes seguridad, crecimiento económico y mejor calidad de vida.

OBJETIVOS  Proyectar, construir y conservar las obras públicas que contribuyan a la satisfacción de las demandas planteadas por la población, así como planear, dirigir y proporcionar los servicios públicos municipales y los programas de infraestructura y desarrollo urbano, en observancia estricta de las medidas de protección ecológica.  Actualizar y generar los instrumentos de la planeación urbana para orientar el crecimiento habitacional, comercial, industrial y de servicios.

ESTRATEGIAS  Promover la participación de la ciudadanía para que conjuntamente con el gobierno municipal se puedan llevar a cabo las mejoras urbanas y equipamiento de servicios.  Coordinarse con el Gobierno del Estado y las organizaciones de profesionistas involucrados y especialistas en la materia para generar los instrumentos de planeación urbana.

6.5.1.

DE EQUIPAMIENTO

URBANO BÁSICO:

Son aquellas áreas destinadas exclusivamente al Equipamiento de Educación (ZE), Salud (ZS) y Comercio (ZC). 6.5.1.1.

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (ZE):

Definición: Son aquellas áreas destinadas al Equipamiento Educacional.

Denominación de las Áreas: En el plano de Zonificación General se señala la localización de estas áreas y en los equipamientos se especifica la caracterización de los mismos; Educación Inicial y Primaria. Normas Generales: IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

31

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

Las áreas de Equipamiento Educativo no podrán disminuir su Área Normativa. La especificación de locales escolares se ceñirá a las normas contenidas en el Reglamento Nacional Edificaciones y las dictadas por el Ministerio de Educación.

6.5.1.2.

EQUIPAMIENTO DE SALUD (ZS):

Definición: Son aquellas áreas destinadas al Equipamiento de Salud.

Denominación de las Áreas: En el Plano de Zonificación se señala la localización de estas áreas y en el Equipamiento se especifica la caracterización de las mismas como son Puestos de Salud (postas médicas), Centros de Salud, URO Comunal y servicios especiales. Normas Generales: Las áreas de Equipamiento de Salud, no podrán disminuir su área normativa. Las edificaciones de los locales de Salud se ceñirán a las Normas establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones y las dictadas por el Ministerio de Salud.

6.5.1.3.

EQUIPAMIENTO DE COMERCIO (Mercados) (ZC):

Definición: Son aquellas Áreas destinadas a la Edificación de Mercados, para el abastecimiento alimenticio de la Población Urbana.

Denominación de Áreas; En el Plano de Zonificación se señala la localización de estas áreas y en los equipamientos especifica la caracterización de las mismas; Mercado Vecinal o Sectorial Mercado Zonal Mercado Central, Centro de Acopio. Normas Generales: Las áreas de equipamiento para Mercados no podrán disminuir sus áreas normativas. La edificación de locales para Mercado se ceñirá a las Normas en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

32

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

6.11.0 PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL a) El desarrollo en el marco de una organización fuerte y sólida, un ordenamiento en el uso del suelo para el desarrollo de actividades productivas y de servicios recreativos, mayores servicios financieros, mejor infraestructura de servicios básicos y del adecuado equipamiento urbano. b) Se propone un ordenamiento y acondicionamiento ambiental a nivel Distrital para amortiguar de la contaminación producida en el distrito y de aquellas emisiones de transporte e industriales producidas.

c) Asimismo a mediano plazo se pretende promover espacios especiales para actividades de articulación, promoción y desarrollo de la mediana y pequeña empresa. d) La Zonificación Urbana que se propone se inscribe dentro de las circunstancias actuales de apertura hacia una economía de mercado y el avance tecnológico. Específicamente, se orienta a facilitar la operación plena del mercado inmobiliario para atraer inversiones y contribuir a la generación de riqueza y de fuentes de empleo en el Distrito. e) Con el Plan de Acondicionamiento Territorial se propone asimismo alcanzar un manejo integrado del territorio urbano-rural, es decir de todas las porciones que conforman el territorio en donde se desarrollan actividades productivas; en asentamientos humanos, donde se disponen infraestructuras de comunicación que garantizan la accesibilidad y movilidad, así como la disponibilidad de espacio público y equipamiento físico que se distribuye equilibradamente en el espacio, tomando en cuenta la escala de su ámbito de influencia o cobertura, la intensidad de la actividad y el tamaño de la población servida.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

33

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

7. P

LAN DE DESARROLLO URBANO

7.1.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) publicó hoy el proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (Ratdus), el cual tendrá una vigencia de 30 días hábiles para recibir observaciones, comentarios y aportes. Según la resolución 125-2016-Vivienda, la Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo, será la entidad encargada de la consolidación de las observaciones, comentarios y aportes que se presenten respecto del proyecto citado, los mismos que se recibirán a través del portal institucional del MVCS. "Es necesario que los centros poblados se inserten en una organización jerárquica estructurada en unidades espaciales de planificación territorial, de acuerdo al ámbito de influencia geoeconómica de cada centro poblado, localizando sus centros de referencia para focalizar y priorizar las inversiones para el desarrollo", indica. Señala que para ello se propone crear el Sistema Nacional de Centros Poblados (Sincep), que tiene como antecedente el Sistema Urbano Nacional, antes citado, al cual sustituye y que está contenido en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio para Todos”, Lineamientos de Política 2006 - 2015. Asimismo el reglamento propone incorporar normativa sobre nuevos instrumentos técnico legales para la gestión del suelo con el fin de promover la inversión privada y público privada, así como actualizar la vigente; "Con el nuevo Ratdus, para lograr una ocupación y uso racional del suelo urbano, generando ciudades sostenibles y competitivas en el territorio peruano, que garantice

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

34

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

la participación del Estado en sus tres niveles de gobierno, la población y el sector privado", asevera. (FIN) RGP/RGP

Definiciones básicas Área urbana: Es la superficie de la ciudad actualmente ocupada con actividades urbanas (suelo urbano) y las áreas de expansión urbana programada por el Plan Director, destinada a albergar actividades urbanas (suelo urbanizable). Constituye el territorio sujeto a las disposiciones legales de zonificación urbana. Área de expansión urbana: Son las áreas señaladas por el Plan Director para cubrir los requerimientos de espacios físicos para el crecimiento poblacional de la ciudad, según los horizontes de planeamiento trazados. Se le denomina también suelo urbanizable. Zonificación urbana: Es la distribución normativa de los usos de suelo de la ciudad, constituyendo un instrumento básico para el planeamiento de desarrollo urbano. Habilitación urbana: Es el proceso de cambio de uso de la tierra para fines urbanos, que requiere la ejecución de diversas obras de infraestructura urbana y de servicios. Aportes: Son las contribuciones obligatorias del área total de terreno a ser habilitado que sirven como reserva de áreas para el equipamiento básico. Están establecidos normativamente por el Reglamento Nacional de Edificaciones R.N.E. Área útil lotizable: Es el porcentaje del área bruta que se dedicará a fines de vivienda. Áreas libres y circulaciones: Es el porcentaje del área bruta de terreno que se dedicará a vías interiores, estacionamiento y jardines. Equipamiento básico residencial: Corresponde a las áreas locales complementarias a la vivienda destinada para fines recreacionales (parques), educativos (centro de educación inicial, primaria, secundaria, etc.), salud, (posta médica, centro de salud) y a otros fines que requiera la urbanización a la que pertenece.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

35

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

Infraestructura urbana: Son las instalaciones necesarias para el óptimo desarrollo de las actividades urbanas, comprende básicamente las redes de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones y las vías urbanas. Densidad: Es un indicador de la intensidad con que es usado el suelo urbano en las zonas residenciales. La densidad se expresa en habitantes por hectárea Densidad = población/área = Nº hab/Ha. Densidad bruta: Es la población que habita en una determinada área, considerando las manzanas, pistas, veredas, áreas libres urbanas, equipamientos, otros usos, etc. Se aplica para fines de habilitación urbana y se expresa en hab/Ha bruta. Densidad neta: Es la población que habita en un área utilizada exclusivamente para vivienda, descontando las áreas ocupadas por vías, parques, equipamiento, otros usos, etc. Se aplica para fines de edificación y se expresa en hab/Ha neta. Lote normativo: Es la mínima superficie de lote que se establece para cada zona y constituye la unidad básica para la aplicación de normas de zonificación. Frente normativo de lote: Longitud mímica recomendable para el frente de lote que da a un espacio público como vías, parques, etc. Área libre: Porcentaje mínimo de la superficie de lote que no debe estar construida ni techada. Altura de edificación: Altura máxima en metros o número de pisos que puede alcanzar una edificación, a partir del nivel promedio de la vereda pública. Coeficiente de edificación: Índice que multiplicado por el área de lote, permite establecer el máximo de área que se puede construir. Línea de propiedad: Es la línea que delimita el lote o predio del espacio público (líneas, parques, etc.). Línea municipal de fachada: Es la línea que delimita el plomo de las fachadas en un espacio urbano (calles, plazas, alamedas, etc.). Retiro: Es la separación obligatoria entre la línea de propiedad y la línea municipal tomada esta distancia en forma perpendicular a ambas líneas, y a todo lo largo del frente o de los frentes del lote.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

36

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

Estacionamiento: Número de espacios mínimos para el estacionamiento de vehículos. Estos espacios deberán reservarse dentro de los límites del lote o en zonas expresas de acuerdo a la normatividad. Usos compatibles: Son los usos que se permitirá en la edificación en la urbanización de una determinada zona. En los casos señalados se referirá al Cuadro de Compatibilidad de Usos de Suelo. Uso no conforme: Cuando una obra de construcción tiene un uso diferente al establecido en el Plano de Zonificación Urbana, será considerado como “no conforme”. En tal caso, no se autorizará ampliaciones, ni inversiones adicionales en las instalaciones existentes. Cuando el uso actual cause molestias a los vecinos se otorgará un plazo prudencial para el traslado a otra zona donde esté previsto tal uso.

PLAN DEL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO

7.2.

OBJETIVOS 

Establecer una normativa nueva para responder a la compleja y deteriorada situación de la de la Ciudad de Ayacucho en lo relativo a la integración social, a su identidad, a su función y a su estructura urbana.



Proponer la Implementación de un adecuado Plan de Desarrollo Urbano, en el contexto de cooperación estrecha entre población y gobierno local.



Elevar las densidades urbanas y limitar el crecimiento en extensión de las ciudades.



Asegurar una accesibilidad equitativa para el uso del territorio y sus oportunidades.



Mejorar las condiciones de vida de los residentes y, en consecuencia, las condiciones del medio ambiente.



Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la provincia de huamanga, generando fuentes desarrollo de las

de trabajo, así como impulsando el

actividades productivas y turísticas, de igual forma

haciendo posible el acceso a los servicios de salud, educación y centros productivos.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

37

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

ESTRUCTURA URBANISTICA 

Es una ciudad uni-nuclear, que

coincide con los Centros Históricos de

la Provincia de huamanga, donde se superponen mayor porcentaje de actividades 

Dotación del Servicio de Energía Eléctrica y Agua Potable a viviendas sin licencias de construcción, ubicadas fuera de la delimitación urbana.



Sistema de abastecimiento de servicios básicos inadecuados (Agua y Luz), así Áreas urbanas periféricas ubicadas en laderas y zonas de peligro resultado de invasiones frecuentes por pobladores organizados en Asociaciones de Pro Vivienda.



Tendencia creciente de Uso de Suelo por el poblador, pensando solo en el aprovechamiento económico, sin importar el deterioro del ambiente urbano: agudización del estado síquico y mental, niveles de tensión y ansiedad, desorden social, congestión del tránsito, nivel de residuos bioquímicos y físicos, incidencia de enfermedades entre otros.

GESTION MUNICIPAL Los servicios públicos municipales constituyen una de las razones de ser de las Municipalidades, son estos servicios los que justifican la existencia de una municipalidad, y es que a través de la adecuada prestación de servicios se puede elevar y mejorar el nivel de vida de la población de su jurisdicción. Las autoridades municipales tienen la obligación y el deber, de acuerdo a Ley de reinvertir y de darle un uso más rentable y eficiente a los recursos económicos que capta la municipalidad por el pago de las obligaciones tributarias que efectúa la población. Según el artículo 195 inciso 5) de la Constitución Política, modificada por Ley N° 27680 Ley de Reforma Constitucional es correspondencia de las Municipalidades organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad. IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

38

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

7.3.

|UNSCH

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA VIVIENDA

De acuerdo al cuadro Nº 19, se observa que en la provincia de Huamanga, el 72.5% de la población censada tiene casa propia totalmente pagada, mientras que el 14.0% de la población vive en casa alquilada. Cuadro Nº 19. Condición de ocupación de la vivienda Provincia de Casos Huamanga Categorías Alquilada Propia por invasión Propia pagando a plazos

%

7313 491 2288 37945

14.0 0.9 4.4 72.5

Cedida por el Centro de Trabajo

1140

2.2

Otra forma

3155

6.0

Total

52332

100.0

Propia totalmente pagada

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda / INEI 2007

Los Retiros son considerados de necesidad y utilidad pública como de interés social, por ser de beneficio para la comunidad. Permiten el aislamiento y la seguridad con respecto a la circulación exterior. Así mismo, contribuyen al mejoramiento del paisaje y el clima por las características de extrema sequedad de la ciudad. El Retiro, se establece en base a tres criterios:  Ensanche o rediseño vial, para concretar la continuidad de las secciones viales que la ciudad ha de requerir en el futuro.  Arborización y ornato, dada la necesidad de forestación por las características del clima y la intensidad de la radiación solar en la ciudad.  Aislamiento y protección de los ruidos y contaminación ambiental.  Espacios para estacionamiento vehicular.

7.4.

OBJETIVOS, ALCANCES Y GESTIÓN DEL PROYECTO

7.4.1.

OBJETIVOS

7.4.1.1.

OBJETIVOS GENERALES

 Urbanizar de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ordenanza Municipal, para el adecuado crecimiento de la ciudad. Mejorar el acceso de la población a

los servicios básicos, centros urbanos, ferias, mercados

y

actividades generadoras de ingresos y por ende mejorar las condiciones de vida IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

39

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

de la población.  Proporcionar a las instituciones vinculadas al desarrollo urbano local y particulares, un instrumento técnico normativo para la administración y gestión de acciones orientadas al ordenamiento físico espacial de la zona del proyecto y propuestas de mejoramiento de la calidad de vida de la población del Anexo, materia o lugar del Proyecto.

7.4.1.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Establecer Normas Técnicas para la promoción control de uso racional del suelo



Diseñar una estrategia viable la consolidación de la población de la zona del Formular propuestas para el

ordenamiento espacial al año 2020 en los

horizontes de corto - mediano y largo plazo referente a la zonificación de usos de suelo infraestructura de servicio, equipamiento urbano y sistema vial. 

proyecto y fortalecimiento de su rol en el Contexto Distrital.



Identificar Proyectos de inversión en el área urbana y extra urbana para mejorar las condiciones de vida de la población y superara los déficit existente en cuanto al equipamiento urbano, servicios básicos y con prioridad y fomento al empleo.



Determinar las áreas potenciales de Expansión Urbana al año 2020 y programar su ocupación por etapas de acuerdo al incremento poblacional.

7.5.

ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE HUAMANGA

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga 2009 – 2021, es un proceso dinámico, donde los diferentes actores locales, públicos y privados, articulan sus intereses alrededor de un objetivo común y realizan acciones para el desarrollo local; y es un instrumento, porque constituye el marco conceptual que facilita la concertación para la toma de decisiones. Poner en marcha la implementación del PDC Huamanga, implica adoptar, por el gobierno local provincial, un modelo de gestión participativa y democrática, donde la población legitima las acciones de la municipalidad y fortalece las capacidades de los actores, convirtiendo al

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

40

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

Plan de Desarrollo Concertado en un Plan de la Ciudad y no sólo de la municipalidad.

7.5.1.

PERIODO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA 2009 - 2021

Concorde al modelo de gestión propuesto, la evaluación del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga debe darse de manera participativa, a través de un equipo multidisciplinario e interinstitucional representativo, integrado los representantes del Gobierno Local Provincial y otros de la sociedad civil, empleando como indicadores de medición aquellos planteados en el presente documento, las que se generen para evaluar las políticas nacionales y aquellos que sean propuestos del propio interés de la población. Los periodos de evaluación, se presenta a continuación en el gráfico N° 17. Teniendo como referencia lo siguiente: 2015, evaluación de la ONU de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2021, Evaluación por el bicentenario de la independencia del Perú

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

41

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

8. P

|UNSCH

ROPUESTA URBANA

Basándonos en el análisis previo realizado en el Centro Poblado de Rancha y luego de identificar las carencias urbanas existentes, se plantea una serie de tratamientos urbanos que solucionen puntualmente los problemas encontrados, teniendo como principal aporte el mejoramiento de la calle principal que va a la plaza, así como también la ampliación y mejoramiento de las calles secundarias. Con esto se ofrece un sistema de transporte fluido para los habitantes como también para los visitantes. A parte de la calle principal que va hacia la plaza se va habilitar vías para dar mejor acceso al centro de la comunidad de Rancha, las cuales se puede apreciar en el siguiente mapa satelital. La manera de hacer este mejoramiento sin fastidiar a los aledaños, vecinos de la comunidad, es llegar a un acuerdo, en el cual se trate sobre las delimitaciones de las calles. En la imagen se ve que la calle necesita ser ampliada para lo cual los dueños del terreno tendrán que retroceder unos metros.

Imagen: calle estrecha, la cual necesita ser ampliada

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

42

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

Son aquellas vías que se van habilitar, para un mejor acceso a la comunidad de Rancha. Vía principal existente, pero que falta mejorar. Calles existentes pero que falta ampliar y mejorar.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

43

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

CASA COMUNAL, que se ubica en la plaza central la cual va tener un mejor acceso gracias al mejoramiento de las calles aledañas.

|UNSCH

I.E.P HEROES DEL PERU, por detrás de la cual va a pasar la vía y también se va mejorar las calles colindantes.

.

.

EL CULTIVO, se observa partes sembradas y las no sembradas, en su mayoría se siembra papa, haba, maíz; por medio de riego y también gracias a la lluvia.

.

LA GANADERIA, se cría el vacuno, ovino; ya sea en corrales o se pastea.

.

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

.

PUESTO DE SALUD DE RANCHA, que se ubica al borde de la calle principal que va hacia la plaza central. Nos informaron que aparte de atender a los habitantes de rancha también atienden a los habitantes de ACCOYLLO Y ACRAYBAMBA que pertenecen a socos.

44

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

45

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

|UNSCH

9. P

LAZOS Y FINALIDAD SEGÚN VARIABLE

IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

46

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

10. C

|UNSCH

ONCLUSIONES

De acuerdo a las tablas anteriores mencionados y al número de habitantes se proponen un tipo RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD y el área de lote propuesto son de 300m2 (20x15) la cual se adapta a dicha población y debido a la baja tasa de crecimiento Se propone lotes:  El centro poblado de Rancha necesariamente necesita un ordenamiento de las viviendas así mismo de los lotes existen.  Dado que el centro poblado de Rancha ya cuenta con centro educativos de inicial  Primaria y secundaria ya no será necesario proyectar nuevas áreas porque ya tiene las área requeridas; solo será necesario ampliarlas.  La topografía del pueblo es ligeramente accidentado y es por eso que se verá limitado el trabajo de ampliación y obligara la elaboración de vías con fuertes pendientes y no muy rectos.  En la Zonificación se propone crear are para mercado, puesto policial, áreas de recreación, parque y otros. Se determinó que las principales actividades económicas de la comunidad de Rancha es la agricultura y la ganadería.   

Las proyecciones de lotes contarán con el área mínimo de 300 m2 las cuales contarán con un frente mínimo de 10 ml. La asignación de aportes para uso público reúne las dimensiones mínimas contempladas en las normas respectivas. La geología del terreno garantiza la estabilidad de la futura habilitación.



Se determinó que las principales actividades económicas de la comunidad de Rancha es la agricultura y la ganadería.



La habilitación contará con avenidas principales, Calles secundarias, pasajes peatonales, de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones.



La construcción de los servicios básicos es de suma importancia porque ésta garantiza la salud de los pobladores.



En el perímetro del parque las calles serán principales, a partir del cual se proyectará las calles y avenidas secundarias. IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

47

AMPLIACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE RANCHA

11. R

|UNSCH

ECOMENDACIONES

1. La ampliación de las calles se realice de mutuo acuerdo con los dueños de los terrenos afectados para no generar conflicto.

2. Además de mejorar las calles se recomienda también mejorar la infraestructura ya sea de salud, educación y recreación.

3. Se recomienda que las proyecciones de las viviendas, se construyan de acuerdo al

Proyecto Ordenamiento Urbano (plano urbanístico),

respetando las medidas que ésta fija como también los lugares de Servicio Público.

4. La entrada de carretera a los parques, se recomienda construir canal de drenaje, para que el agua en épocas de intensa lluvia pueda recorrer tranquilamente.

12. B

IBLIOGRAFIA



Reglamento Nacional de Edificaciones (edición 2014)



Planeamiento urbano para un crecimiento ordenado y sostenible (Revista)



http://www.munihuamanga.gob.pe/index.php/transparencia/norma s-legales/668-plan-de-desarrollo-concertado-de-la-provincia-dehuamanga-2009-2021



http://www.ceplan.gob.pe/content/plan-estrategico-desarrollonacional-actualizado IC – 447 Planeamiento Urbano y Regional

48