Informe Modular

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO INFORME DE PRÁCTICA MODULAR : “II” CONSTRUCCION EN ESTANQUES CARR

Views 109 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

INFORME DE PRÁCTICA MODULAR

: “II” CONSTRUCCION EN ESTANQUES

CARRERA PROFESIONAL

: PRODUCCION AGROPECUARIA

MODULO PROFESIONAL

: CRIANZA Y PRODUCCION DEANIMALES MENORES

HORAS DE PRÁCTICA MODULAR

: 125 HORAS

INSTITUCION DE PRÁCTICA

: CHIRIACO

NOMBRES Y APELLIDOS DEL PRACTICANTE: CHUINTAM ATAMAIN, Percy.

CHIRIACO - 11/11/13

1. INTRODUCCIÓN Me es grato dirigirme ante su persona para hacer de su conocimiento ante Ud. Sra Ing. Aida Montenegro de los Ríos Directora del I.E.S.T.P. “TSAMAJAIN” donde he visto en conveniencia realizar mi práctica modulares “II” en producción de animales menores, alumno del III módulo, VI ciclo de la carrea Profesional de Producción Agropecuaria del I.E.S.T.P. “TSAMAJAIN”, tomando un acuerdo con un beneficiario de la comunidad de San Rafael. Padre de un compañero mío también del mismo módulo.

LOS BUENOS AGRICULTORES cuidan sus cosechas. Antes de plantar, se aseguran de que la tierra esté bien preparada. Seleccionan las mejores semillas y plantones. Riegan las plantas con frecuencia y quitan las malezas. Usan abono o fertilizante para aumentar el crecimiento y están siempre atentos a las pestes y enfermedades. El esfuerzo produce buenos cultivos; por otro lado, la pereza o el descuido dan por resultado una cosecha pobre.

Lo mismo sucede con la piscicultura. El pez equivale al cultivo y el estanque representa el campo. Las malezas representan a los peces salvajes y voraces que compiten por la comida o se comen al pez. También hay pestes y enfermedades. Las pestes vendrían a ser los animales y los pájaros que atacan a los peces. Las enfermedades no son muy comunes pero a veces la piel o las agallas se cubren de un hongo de aspecto aterciopelado, además, animales parasíticos pueden invadir las agallas o el estómago. Un buen piscicultor debe satisfacer las necesidades de los peces y protegerlos de sus enemigos. Los piscicultores que no cuiden a sus peces probablemente fracasarán.

En nuestro distrito de Imaza la producción de especies nativas de nuestra Amazonía peruana, se basa en el sistema de cultivo extensivo, y semi intensivo, sin embargo se espera que en los próximos años la producción en cautiverio sea la que domine, ya que el cultivo abierto se hace cada vez menos rentable y con un producto de menor calidad, utilizando solo para pesca y autoconsumo.

2

2. PLANTEAMIENTO 2.1 JUSTIFICACIÓN La practica modular “II” correspondiente a producción de animales menores es de suma importancia realizarlo, se puede

realizar en la

Institución en donde nos está acogiendo, o en cualquier otra parte porque nos permite desarrollar actividades de trabajo aprendidos en la teoría para luego plasmarlos en el campo, pero con debido asesoramiento.

Es por eso que he visto por conveniente realizar mi práctica modular en la comunidad de San Rafael donde la ejecución de ésta práctica comprende en la construcción de un estanque para el cultivo de Gamitana para una familia quien se va a beneficiar con dicho trabajo realizado, ya que me está proporcionando su confianza y dicho espacio para la construcción del mismo.

Dichas

prácticas

en

la

comunidad

desarrollaron

nuestras

habilidades, destrezas y conocimientos en el trabajo comunitario; y a la vez ganar confianza, experiencia en nuestra futura vida laboral y servir a la sociedad de forma humanística y profesional.

2.2 OBJETIVOS GENERALES  Desarrollar el cumplimiento de la práctica modular para cumplir con todos módulos que me es necesario.  Promover en los comuneros la construcción de estanques para el cautiverio y crianza de peces para el consumo y comercialización.  Enseñar a los comuneros los conceptos de Acuicultura y Piscicultura con sus principales beneficios.

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer las características del terreno para la construcción de estanques piscícolas.  Conocer la forma de construcción del un estanque.  Conocer las diferentes actividades en la preparación del estanque de cultivo.

3

3. LIMITACIONES

 Una de las limitaciones es la distancia y el tiempo; la distancia por que es dificultoso la movilidad y los recursos de dinero que no se tiene para poder ir en una movilidad. Y el tiempo porque solo se tenía que desarrollar la práctica los sábados y domingos y algunos días dentro de semana.  No se contaba con herramientas adecuadas para la construcción de un estanque como son palanas, carretilla. Baldes.  Otra limitación que se encontró en el campo o en desarrollo de la práctica fue que la topografía del terreno y la textura no era muy recomendable.  Que no se contaba con la participación y apoyo por parte de la familia beneficiaria.

4

4. DESCRIPCIÓN. 4.1 MARCO TEORICO DE LA PRÁCTICA ¿QUÉ ES LA PISCICULTURA? Es el cultivo de peces, bajo condiciones controladas o semi controladas. Tipos de piscicultura La piscicultura podemos dividirla en: Extensiva.- Tipo de piscicultura donde los peces no reciben alimento complementario (ofrecido por el hombre). Solo se alimentan de la producción natural del agua, fitoplancton, zooplancton, insectos, etc. La densidad de carga en estas condiciones, es baja; siendo la única actividad, la siembra y cosecha de los peces. Alimento vivo

Semi intensiva.- Tipo de piscicultura que practican la mayoría de piscicultores de la Amazonía Peruana. Su característica principal, construir o usar estanques no sofisticado, tipo embalses (construidos en hondonadas y con limitado manejo de sus aguas). Se suplementa alimento artificial, complementario el alimento natural. No se hace un control rígido la calidad del agua, existiendo

parámetros evaluados.

Alimento completo balanceado

5

Intensiva.- Tipo de cultivo que requiere de un mayor control de calidad del agua del estanque. Parámetros principales: temperatura, oxigeno disuelto, pH, alcalinidad,

nitrógeno amoniacal y transparencia.

La densidad en el caso de la “gamitana”, va de 2 a 4 peces/m², con una alta renovación de agua y con una dieta de alto valor nutricional. Se requiere de implementos para aumentar la concentración de oxígeno del agua, aireados de paletas o mediante recirculación del agua.

Alimento extrusado

Tipos de cultivo en piscicultura Monocultivo.- es el cultivo de una sola especie, por ejemplo: cultivo de gamitana Policultivo.- Es el cultivo simultaneo de 2 ó más especies de peces con diferentes hábitos alimenticios, por ejemplo: gamitana + boquichico, ó gamitana + boquichico + bagre y paco + boquichico. Asociado.- se asocia a la crianza de peces a ala de otros animales. En este caso la producción de peces resulta un adicional. Ejemplos: crianza de peces - pollos, peces – patos, peces – cerdos, entre otros.

EL ESTANQUE ¿Qué es el estanque? Es un recinto de agua poco profunda, utilizando para el cultivo controlado de peces e instalado de tal forma que pueda ser fácil manejo, fácil llenado y fácil vaciado. Desde el punto de vista de agua los estanques se pueden clasificar en:

6

1. Estanque por derivación.- aquél que se construye desviando un curso de agua proveniente de un arrollo o quebrada, situado cerca del estanque mediante la construcción de un canal que desemboca en él.

2. Estanque tipo presa.- aquél que se construye represando un pequeño arroyo de poco caudal, o utilizando agua del subsuelo, situando dentro del futuro estanque mediante la construcción de un dique frontal.

7

Suelo del terreno. En La práctica existen para el piscicultor algunos métodos muy sencillos para estudiar el tipo del suelo: Excavar un pozo de 1–1.5m de profundidad en el lugar que se haya elegido para el estanque. Si el fondo se llena con agua, es muy probable que el sitio provea suficiente agua. Si no se llena en forma natural se deben verter algunos baldes de agua y regresar al día siguiente. Si el agua hubiese desaparecido, es muy probable que el lugar sea demasiado seco a menos que se use algún tipo de revestimiento (véase la página 5). Si el agua no se hubiese escapado, entonces quizás se haya encontrado el lugar adecuado, pero se necesitará agua de una fuente externa para llenar el estanque.

Prueba de filtración de suelo

CONSTRUCCION DE UN ESTANQUE ¿Qué tamaño debe tener el estanque? 1. Conviene comenzar con un estanque de más de 300 metros cuadrados. De esa manera, podrá producir suficiente pescado para el consumo humano. A demás, podrá producir pescado para venderlo y aumentar sus ingresos. 2. Por ejemplo, si usted construye un estanque de 20 x 20 m. el estanque tendrá aproximadamente 400 m². 3. Un estanque cuadrado o rectangular es más fácil de construir pero puede tener forma distinta, para que se acomode al tamaño y a la configuración del terreno.

8

¿Cómo construir un estanque de 20 x 20 m.? 1. En primer lugar trace un cuadrado grande en el lugar que haya elegido, de 26 x 26 m. aproximadamente. Ponga en las esquinas unas estacas y tienda unas cuerdas entre ellas para que sepa usted donde estará situada la parte externa de los terraplenes. 2. Quite todo los árboles matorrales y hierbas que haya dentro del cuadrado y elimine las raíces.

26 m.

26 m.

3. Quite aproximadamente 20 cm. de la capa superior de la tierra en todo el cuadrado. Ponga esa tierra aparte. más adelante la volverá a colocar en la parte superior y externa de los terraplenes.

26 m.

26 m. 4. Trace luego un cuadrado pequeño dentro, de unos 20 x20 m. Ponga en las esquinas estacas y tienda una cuerda entre ellas, para que sepa usted donde ira la parte interior de los terraplenes.

9

pendiente 20 m.

20 m. 5. La base del terraplén, en la parte menos profunda del estanque y a los lados, deberá comenzar a 1 m. aproximadamente del borde del cuadrado pequeño. 6. La base del terraplén, en la parte más profunda del estanque, deberá comenzar a 2 m. aproximadamente del borde del cuadrado pequeño. 7. Ahora trace una tercera zona más pequeña, en el centro del estanque, de unos 17 x 18 m. Esta zona se denominará la zona central. Ponga en las esquinas unas estacas y tienda una cuerda entre ellas, para que sepa usted dónde estará la base de los ganchos. 8. Cerciórese de que todas las estacas y cuerdas que señalan el cuadrado de 26 x 26 m. el de 20 x 20 m. y la zona central estén dispuestas como se indican en los dibujos.

Pendiente

10

9. Ahora ya puede comenzar a excavar dentro de la zona central y a construir los terraplenes del estanque. 10. Pida a sus vecinos que ayuden a excavar el estanque. Luego les ayudará usted a excavar los que ellos hagan. 11. Cuando se compare el trabajo, resulta más llevadero. Colaborando con nuestros vecinos podemos trabajar con más facilidad y más rápidamente. 12. Comience excavando dentro del cuadrado central del borde superior del estanque. Excave unos 20 cm. a medida que avance hacia el borde inferior, aumente la profundidad de la excavación. Al llegar a la parte más profunda, es decir a la cuerda de 2 m. que señala la zona central, deberá excavar unos 30 cm. 13. A medida que excava, ponga la tierra entre el cuadrado de 20 x 20 m. y el de 26 x26 m. que es donde irán los terraplenes. Póngala siempre al lado de donde usted excava. De esta forma, los terraplenes serán más altos y más anchos a medida que usted avance hacia la parte más profunda. 14. Cuando encuentre raíces arranque todas las que pueda y apártelas. 15. Cuando la tierra acumulada en los terraplenes alcance unos 30 cm. de altura, compáctela cuidadosamente batiendo el suelo con un tablón, un tronco o un pisón. 16. Al excavar, mantenga la pendiente del fondo del estanque lo más regular que pueda. Debe haber un suave declive del borde superior a la parte más profunda. El fondo del estanque debe tener declives. 17. Comience de nuevo a excavar en la zona central. Excave 20 cm. a partir del borde superior y 30 cm, en la parte más profunda. Ponga la tierra en los terraplenes y compáctelo como ha hecho antes. 18. Ahora comience de nuevo, por tercera y última vez, a excavar en la zona central. Excave otros 20 cm. a partir del borde superior y 30 cm. en la parte más profunda. Ponga la tierra en los terraplenes y compáctelo lo más que pueda. 19. Cuando haya terminado de excavar la zona central y hay puesto en los terraplenes toda la tierra que ha sacado, el hoyo medirá 17 x 18 m. con lados rectos. Ahora hay que dar forma a los terraplenes. 20. Excave la tierra de los bordes de la zona central, para formar la pendiente de los terraplenes. Ponga esa tierra en la parte superior de los terraplenes y compáctela fuerte. 21. La parte interna de los terraplenes deberá tener una pendiente menos acusada que la externa

4.2 UBICACIÓN DE LA PRACTICA

El lugar donde se realizó éstas prácticas fue en la parcela del Señor Ernesto Kunchikui Tsatsupig, residente de la Comunidad Nativa de San Rafael. Quien otorgo como préstamo para la realización de dicha práctica ubicada a 5 km de Chiriaco, surcando el rió Marañón perteneciente al distrito de Imaza - Chiriaco. ˚

POSECION POLITICA

11

˚

˚

Región

: Amazonas

Provincia

:Bagua

Distrito

: Imaza – Chiriaco

Lugar

: CC.NN. San Rafael

POSICIÓN GEOGRAFICA Latitud del sur

: 5º 10’ 19.36”

Longitud oeste

: 78º 21’ 15.46”

Altitud

: 359- m.s.n.m .

:

ZONA DE VIDA Región latitudinal : Tropical Piso altitudinal

:Pre – Montano

Zona de vida

: Bosque húmedo

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA Nuestra práctica sobre producción de animales menores se realizó en construcción de un estanque ubicado en la Comunidad de San Rafael; se realizó el 14 de junio del 2013 y culminado el día 11 de agosto del presente año.

4.4 ÁREA TOTAL DE LA PRÁCTICA El área empleada para la práctica en construcción del estanque fue:  Largo ----27 m.  Ancho----5 m. 

Área total --- 135 m2

4.5 EN EL ASPECTO TÉCNICO

1) Elección del terreno: Es el primer paso que se realizó. 2) Chaleo: Se utilizÓ herramientas como machete, hacha para cortar todas plantas, hiervas y arbustos

12

3) Tumba de arboles: Consistió en rozar o cortar los arboles que nos va a dificultar en la construcción de nuestro estanque 4) Limpieza: Se hizo retirando todo el monte ya cortado conjuntamente con las quirumas, troncos, raíces, piedras; todo material que nos pueda perjudicar se debe retirar. 5) Medición del terreno: Esta actividad se realizó para saber qué área va a tener el estanque. 6) Excavación del terreno: Se realizó con el fin de que tenga una profundidad el estanque y sirva para retener el estanque ya que dicho material lodoso se va ir colocando para formara los muros o paredes. 7) Construcción de los terraplenes: Consistió en dar forma de talud a los muros y anivelar la parte de la cima de los terraplenes. 8) Nivelación de la fosa central y terraplenes: Se hizo este trabajo de la nivelación con el fin de hacer una pendiente del 3% para que escurra el agua en el momento del secado o vaciado. 9) Colocación del tubo: Se reazlizó un corte en el muro o el dique donde la pendiente es mayor o la parte que tenga más caída para instalar el tubo, esto se debe haber hecho cuando se estuvo hacia la construcción de los muros para ahorrar tiempo y esfuerzo; luego se va colocando capa por capa el material o barro que se sacó anteriormente en la excavación para la colocación del tubo. 10) Encalado: Consistió en la colocación de ceniza en todo el estanque confeccionado con la finalidad de que sirviera como desinfestante, desinfectante, regulador de pH, los sólidos que están en suspensión se mantengan en precipitación. 11) Fertilización: Se hizo después de 8 días de haber realizado el encalado, con estiércol de vaca, gallinaza y abono verde que consiste en hierba como pastos o forraje para ganado. 12) Llenado del estanque: Es la última actividad que se realizo después de haber terminado con la fertilización y coloca miento del abono verde.

5. LOGROS ALCANZADOS 

Se logró con la culminación de la práctica en un tiempo apropiado, a pesar de las dificultades.

13



El aprendizaje en la construcción de un estanque.



Realizarse como personas capaces de ayudar y enseñar a los demás que necesitan de nuestros conocimientos.

6. CONCLUSIONES Luego de haber concluido las actividades sobre prácticas en construcción de un estanque, podemos mencionar las siguientes conclusiones. 

Las prácticas de campo nos facilita aprender mejor y llegamos a obtener un resultado concreto comparado con la teoría.



Que el terreno y sustrado en la construcción de dicho estanque se adapto muy bien en un parámetro de permeabilidad y textura.



El agua para el llenado de dicho estanque responde muy bien en cuanto a calidad, transparencia, oxigeno, pH.



Se da como conclusión final que para que sea rentable un estanque y genere ingresos debe ser superior a 350 m2.

7. RECOMENDACIONES 

Se recomienda que las practicas se deben desarrollar lo más próximo a la Institución para que el asesor este constante asesoramiento con el practicante.



No se debe construir un estanque donde el suelo no sea arcilloso, porque va a permitir que el agua se filtre.



A los compañeros estudiantes, que deben tomar con mayor interés estas prácticas para que nos permita desempeñarnos en la vida profesional.



Recomiendo también que se debe contar con todas la herramientas necesarias para poder facilitar los trabajos.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Guerreo G J. 2001 Manual de Construcción de estanques tipo presa. Edición Dirección Regional de Pesquería – Loreto. Iquitos – Perú 18 pp.

14



Ministerio de Pesquería. Dirección Regional de Pesquería – Loreto. Dirección de Acuicultura. 2000. Construcción de un Estanque Piscícola. Iquitos – Perú. 10 pp.



Municipalidad Distrital de Imaza. Área de desarrollo Económico Productivo. Proyecto de mejoramiento y fortalecimiento de capacidades productivas en piscigranjas. 2012. I curso taller fortalecimiento de capacidades de promotores piscícolas. 110 pp.

9. ANEXOS ÁREA PARA LA CONSTRUCCION DEL ESTANQUE

15

CONSTRUCCIÓN DEL FON DO DEL ESTANQUE

TAPIZADO DE TERRAPLENES

FERTILIZACIÓN CON ESTIERCOL

16

COLOCACION DE ESTACAS PARA EL ABONO VERDE

COLOCACIÓN DE ABONO VERDE

ESTANQUE TERMINADO

17

18