Informe de Practica Modular

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita” Producción Agropecuaria “AÑO DE LA CONSOLIDADCIÓN DEL MAR DE GRAU” INSTITUTO DE EDUCA

Views 255 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

“AÑO DE LA CONSOLIDADCIÓN DEL MAR DE GRAU”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICO “SEÑOR DE GUALAMITA” LAMUD

INFORME DE PRÁCTICA MODULAR

AREA ACADEMICA Producción Agropecuaria CARRERA Técnico Profesional Producción Agropecuaria

Modulo I: Producción de Cultivos

Nro. de horas de práctica modular: 202

Institución de Práctica I.E.S.T.P. “SEÑOR DE GUALAMITA

Nombres y Apellidos Franklin Ramírez Gómez

Lamud, octubre del 2016.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

1

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

En el siguiente informe se presenta una reseña sobre lo que ha sido mi tarea en el Institución de Educación Superior Tecnológico Publico “Señor de Gualamita”, siendo estas vinculadas al primer módulo denominado Producción de Cultivos, en cual se instaló parcelas demostrativas, donde se estableció el cultivo de la hortaliza de nombre Rabanito (Raphanus sativus L), donde se realizó labores de preparación de suelos, siembra en semilleros, trasplante en las parcelas, control de plagas y enfermedades, fertilización y riego, finalmente concluyendo con la cosecha y almacenamiento del producto obtenido para su posterior consumo o comercialización.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

2

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

Pág. RESUMEN PRESENTACIÓN DEDICATORIA

02 04 05

CAPITULO I I DATOS GENERALES DE LAS PRACTICAS 1.1 Nombre del Practicante 1.2 Carrera Profesional 1.3 Razón Social de la Empresa 1.4 Actividades de la Institución Educativa 1.5 Lugar de la Práctica

07 07 07 07 07 08

CAPITULO II II EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA 2.1 Duración de las Prácticas 2.2 Total de horas acumuladas 2.3 Autoridad que oriento y/o asesoró la práctica

10 10 10 10

CAPÍTULO III III ASPECTO TÉCNICO DE LA PRÁCTICA TERMINAL 3.1 Objetivos de las prácticas en la Institución 3.2 Localización del Centro de prácticas en el Organigrama de la Institución 3.3 Descripción del área de trabajo A. Nombre del puesto que desempeña B. Puesto del Jefe inmediato C. Actividades diarias de las prácticas D. Actividades periódicas de las prácticas E. Actividades eventuales de las prácticas F. Dificultades encontradas G. Logros alcanzados H. Observaciones generales 3.4 Materiales para el desarrollo de las prácticas

12 12 13 15 15 15 16 23 24 24 25 26 27

CAPITULO IV IV CONCLUSIONES

31

CAPITULO V V RECOMENDACIONES 5.1 Desempeño y cumplimiento 5.2 Capacitación supervisión 5.3 Limitación 5.4 Condiciones de trabajo y ambiente 5.5 Organización de trabajo 5.6 Desarrollo y motivación

33 33 33 33 33 34 34

CAPITULO VI VI FUENTE BIBLIOGRÁFICA

36

CAPITULO VII VII ANEXOS CONSTANCIA DE PRÁCTICAS FICHA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS

37 41 42

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

3

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

Las Prácticas Pre Profesionales son una herramienta muy importante para la comunidad educativa, pues, tiene como finalidad poner todo lo aprendido en el campo de acción y fortalecer los conocimientos adquiridos en el transcurso de del módulo I: Producción de Cultivos. Cuando decidí realizar mis Prácticas Pre – Profesionales, tuve la suerte de encontrar la oportunidad de demostrar mis conocimientos adquiridos, en la misma Institución de Formación Académica, donde encuentro las condiciones básicas útiles dentro del fortalecimiento de mis competencias técnico profesionales. Presento el siguiente informe detallado concerniente a todo el desarrollo de mis prácticas realizadas en la I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”, considerando como modelo el esquema brindado por la Secretaria General de la Institución que me formó profesionalmente durante el primer año que paso. En el aspecto técnico del siguiente informe se define los objetivos, la descripción del área de trabajo, actividades periódicas y eventuales, así como también las técnicas, herramientas y métodos de análisis y diseño utilizados en dicha práctica. Se ha considerado las dificultades encontradas, los logros alcanzados, conclusiones y recomendaciones. Respaldo de esta manera que aporté con mis conocimientos y en parte he contribuido en el mejoramiento del sistema de producción del rabanito como hortaliza demanda por las familias locales y mejorar su dieta alimenticia de la Institución, quien generosamente me brindo dicho espacio para realizar mis prácticas.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

4

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

El presente informe va dedicado a mis padres, hermanos y familiares que orgullosamente me han apoyado en mis estudios de alguna u otra manera. También a los profesores del I.E.S.T.P. “SG” que me han ido formando técnica y profesionalmente, como también de alguna u otra forma me han guiado a motivarme para ser cada día más grande y no dejarme vencer en este mundo tan competitivo. Por último y no por eso, ser menos importante a mis amigos que cada día me brindan consejos e incentivos para lograr mis metas y seguir adelante a pesar de las adversidades.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

5

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

DATOS GENERALES DE LAS PRÁCTICAS

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

6

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

CAPÍTULO I

I. DATOS GENERALES:

1.1 Nombre del Practicante: Ramírez Gómez, Franklin

1.2 Carrera Técnico Profesional: Producción Agropecuaria

1.3 Razón Social de la Empresa: I.S.T “Señor de Gualamita”

1.4 Actividades de la Institución Educativa:

Las Actividades que se realizan en el centro de educación superior tecnológico son: Ofrecer enseñanza, elaboración de un programa curricular para jóvenes egresados del nivel secundario. Brindan servicio de asesoría en salud pública y producción en actividades agrícolas y pecuarias. Desarrollan actividades orientadas a informar la importancia de la investigación tecnológica y su implicancia con el desarrollo de la comunidad.

Misión: Somos una Institución de Educación Superior Tecnológico Público líder de la zona no oriente del Perú, dedicados a formar profesionales técnicos con calidad educativa, capacidad de gestión y compromiso social, para actuar con idoneidad en la vida, con ética y servicio a la ciudadanía.

Visión: El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Señor de Gualamita”, visualiza al año 2021, ser una institución pública de

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

7

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

educación de excelencia académica acreditada al servicio de la comunidad, propiciando el desarrollo del talento humano, la conservación del ambiente y el desarrollo sostenido de la Provincia Luya, Región Amazonas y del Perú.

1.5 Lugar de Práctica: La empresa tiene como denominación Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Señor de Gualamita” el cual brinda servicio de educación, se encuentra ubicada en el Jirón Lic s/n. Barrio Santa Ana. Provincia de Luya. Distrito Lamud.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

8

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

9

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

CAPÍTULO II

II. EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

2.1 Duración de las Prácticas: Inicio

23 de junio del 2016

Término

28 de julio del 2016

2.2 Total, de Horas Acumuladas 202 horas cronológicas.

2.3 Autoridad que oriento y/o asesoró la práctica Apellidos y Nombres

:

Cordero Ramírez, Nicolay Frank

Cargo en la Institución

:

Director General.

Apellidos y Nombres

:

Gupioc Gómez, José Nemías

Cargo en la Institución

:

Jefe de la Unidad Académica.

Apellidos y Nombres

:

Cerna Castro, Luis Antonio

Cargo en la Institución

:

Docente / Supervisor de Prácticas.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

10

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

ASPECTO TÉCNICO DE LA PRÁCTICA TERMINAL

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

11

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

CAPÍTULO III

III. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRÁCTICA TERMINAL:

3.1

Objetivos de las prácticas en la Institución:  Objetivo General: Aprender y fortalecer mediante la práctica los conocimientos adquiridos en el I.E.S.T.P “Señor de Gualamita” en al campo de la producción de cultivos; y como también uno de los objetivos principales es obtener a través de mis prácticas el Título Profesional.  Objetivos Específicos: 

Seleccionar

el

considerando

las

cultivo

apropiado

condiciones

a

producir

meteorológicas

y

climatológicas de la zona, mediante la formulación de la ficha técnica del producto. 

Preparar los ambientes y materiales para el proceso de germinación de semillas y del terreno para la instalación de las parcelas demostrativas.



Diseñar y formular un plan de siembra, monitoreo, fertilización y riego del cultivo a utilizar.



Apoyar en las actividades desarrolladas dentro de la Institución.



Enriquecer mis conocimientos mediante la interacción con otros especialistas dentro del campo agrícola; y también

cumplir

con

las

horas

de

práctica

establecidas por el I.E.S.T.P. 

Adquirir experiencia laboral y experimental para que así me sea factible la adaptación en el competitivo mundo laboral.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

12

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita” 3.2

Producción Agropecuaria

Localización del centro de Prácticas en el Organigrama

Plano de Ubicación de la Institución.

Figura N° 1 Plano Satelital del centro de Prácticas

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

13

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

Consejo Directivo

Consejo Consultivo

Director General

Consejo Institucional

Secretaria

Tesorería

Unidad Administrativa

Biblioteca

Unidad Académica

Taller de Computo

Área de Producción

Secretaria Académica

Área Académica Producción Agropeciaria

Área Académica Enfermería Técnica Personal Docente Estudiantes

Organigrama de la Institución

Figura N° 2 Organigrama de la Institución

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

14

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

Distribución del lugar de Práctica Área Administrativa.

Área de instalación del cultivo.

Almacén Agrícola.

Figura N° 3 Lugar de práctica.

3.3

Descripción del Área de Trabajo El Área Administrativa, Almacén Agrícola y parcelas demostrativas están situados en la misma Institución Educativa y cuenta con un aproximado de 430 m2 de terreno para el establecimiento de diferentes cultivos agrícolas, Además de indicar que cuenta con herramientas e instrumentos necesarios para la preparación del suelo (palanas, picos, zaranda, winchas, rastillo, etc.) y el asesoramiento constante del asesor y supervisor de prácticas, que ayuda y facilita el aprendizaje del alumnado, un horario de uso del almacén y también una serie de material escrito relacionado a la producción del cultivo de hortalizas, etc.

A. Nombre del Puesto que desempeña  Asistente de Producción de Hortalizas en parcelas orgánicas.  Encargado de Almacén.

B. Puesto del Jefe inmediato Supervisor de Practicas.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

15

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

C. Actividades diarias de las prácticas  La labor que desempeñaba como practicante de asistente

Producción

de

Parcelas

de

Cultivo

de

Hortalizas, estuvo establecido en los horarios de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y sábados y domingo de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., desde el 23 de junio hasta el 28 de julio del 2016.  Realicé

las

siguientes

labores

que

detallaré

a

continuación: 

Asistencia puntual al centro de prácticas en el turno de la mañana.



Organización de las tareas diarias según el estadio del cultivo: Preparación del terreno para la siembra definitiva del cultivo, instalación de los semilleros (almácigos), control de calidad del agua de riego, caudal y volumen.

A continuación, se detalla los conocimientos a tener y los pasos a seguir para la producción del cultivo de hortalizas, específicamente del rabanito: 1. ORIGEN El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en Japón o China. En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.C.; ya se hacía referencia a su uso culinario. 2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA -Familia: Cruciferae. -Nombre científico: Raphanus sativus L. -Planta: anual o bienal. -Sistema radicular: raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma y al tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de diversos colores.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

16

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

-Tallo: breve antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente,

cuando

florece

la

planta,

se

alarga

alcanzando una altura de 0,50 a 1 m, de color glauco y algo pubescente. -Hojas: basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos laterales de borde irregularmente dentado; el segmento terminal es orbicular y más grande que los laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas, algo pubescentes, menos lobuladas y dentadas que las basales. -Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos grandes y abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces rosados o amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres libres; estilo delgado con un estigma ligeramente lobulado. -Fruto: silícula

de

3-10

cm

de

longitud,

esponjoso,

indehiscente, con un pico largo. Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-claras, con un tinte amarillento; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas en un tejido esponjoso.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

17

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Prefiere los climas templados, teniendo en cuenta que hay que proteger al cultivo durante las épocas de elevadas temperaturas. El ciclo del cultivo depende de las condiciones climáticas, pudiendo encontrar desde 20 días a más de 70 días.

La helada se produce a -2ºC. El desarrollo vegetativo tiene lugar entre los 6ºC y los 30ºC, el óptimo se encuentra entre 18-22ºC. La temperatura óptima de germinación está entre 20-25ºC. Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los suelos profundos, arcillosos y neutros. El pH debe oscilar entre 5,5 y 6,8. No tolera la salinidad. 4. MATERIAL VEGETAL Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz (parte comestible) en: -Variedades de raíces pequeñas (rabanitos) (Raphanus sativus L. var. radicula): es muy adecuado para su envasado en conos y en bolsas. Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más difundida), Redondo escarlata. Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo rosado de punta blanca.

-

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

18

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

Variedades de raíces grandes (rábanos): Negro, Rosado, Blanco (nabo japonés).

5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 5.1. Preparación del terreno En primer lugar, se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo. A continuación, se hacen riegos preparando unas parcelas de aproximadamente 1,80 m de ancho. 5.2. Siembra La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante seis años. Se siembra en campo definitivo, preferentemente en otoño, primavera e invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando unos 8 kg por hectárea. Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido crecimiento, se hagan asociaciones, intercalando otras hortalizas de ciclo más largo, tales como zanahoria, remolacha, etc. 5.3. Labores Se realizarán 1 o 2 deshierbas y un ligero aporcado si las plantas están en línea.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

19

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

A los 15 o 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm. 5.4. Abonado A modo orientativo se indican las siguientes dosis de abonado por hectárea: estiércol (30 T, preferiblemente aportadas 6 meses antes), nitrosulfato amónico (1500 kg), superfosfato de cal (400 kg), sulfato potásico (250 kg). Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la adición de bórax en el abonado de fondo en dosis moderadas (menos de 15 kg/ha). Se suele utilizar riego por aspersión, en el que se puede aportar abonado de cobertera, por ejemplo, un compuesto líquido 4-8-12. 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES 6.1. Plagas -Oruga de la col (Pieris brassicae) Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los provocan las larvas. Control -El tratamiento debe realizarse al eclosionar los huevos, las materias activas recomendadas son: Clorpirifos 25%, presentado como polvo soluble, con dosis de 0.30-0.40%. Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.40-0.50%. -Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae) No solo producen daños debido a que chupan la savia de las plantas, sino que además producen un líquido azucarado que tapona las estomas de las plantas favoreciendo el crecimiento de ciertos hongos. Además, son transmisores de diversas enfermedades producidas por virus. Control

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

20

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

-Se aplicará Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.40-0.50%. -Rosquilla negra (Spodoptera littoralis) Pueden cortar las plántulas de rábano o rabanito en los primeros estados de desarrollo y cortar además las hojas. Control -Se recomienda aplicar: Clorpirifos 25%, presentado como polvo soluble, con dosis de 0.30-0.40%. Clorpirifos 75%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.10-0.30%. 6.2. Enfermedades -Mildiu velloso (Peronospora parasítica) Es una enfermedad común durante los meses primaverales. Se presenta en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las hojas. Posteriormente, transcurrido un periodo de tiempo estas manchas viran a marrón oscuro, terminando por secarlas totalmente. Control

-Rotación de cultivos. -Son interesantes las pulverizaciones foliares con urea, especialmente en tiempo cálido, a fin de evitar la subida a flor y lograr mejor cosecha.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

21

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

-Las materias activas recomendadas son: Cuadro Nº 01: Materias activas recomendadas a utilizar. Dosis

Presentación del producto

0.30%

Polvo soluble

0.400.60%

Polvo soluble

0.400.60%

Polvo soluble

0.30%

Polvo soluble

0.200.30%

Polvo soluble

20 kg/ha

Polvo para esplvoreo

Materia activa Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8% Mancozeb 17.5% + Oxicloruro de cobre 22% Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11% Mancozeb 80% Maneb 10% Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10%

0.300.50% 0.400.50%

Maneb 40% Maneb 7.5% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7%

Suspensión concentrada

0.300.40%

Polvo soluble

0.40%

Polvo soluble

0.600.80%

Polvo soluble

20 kg/ha

Polvo para espolvoreo

Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% Zineb 10%

Polvo soluble

7. FISIOPATÍAS -Ahuecado o acorchado: es debido a la sobre maduración. -Textura dura y fibrosa: es ocasionada por cultivar en suelos demasiado ligeros o déficit hídrico. -Sabor picante: provocado por un exceso de calor durante el cultivo. -Raíces laterales: debido a un riego excesivo en el periodo cercano a la madurez. 8. RECOLECCIÓN En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las medianas unos 10 días después y las

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

22

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

grandes a los 70-80 días. Durante la estación invernal, se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan. En verano es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas. En pequeñas parcelas la recolección suele realizarse de forma manual, lo que resulta muy costoso. En el caso de extensiones importantes y fincas llanas debe emplearse

la

recolección

mecanizada.

En

terrenos

excesivamente arcillosos este tipo de recolección encuentra cierta dificultad. 9. VALOR NUTRICIONAL Cuadro Nº 02: Valor nutricional del rábano: Valor nutricional del rábano en 100 g de materia fresca Glúcidos (g) Prótidos (g) Vitamina A (U.I.) Vitamina B1 (mg) Vitamina B2 (mg) Vitamina C (mg) Calcio (mg) Fósforo (mg) Hierro (mg)

2.44 0.86 30 30 20 24 37 31 1

D. Actividades periódicas de las prácticas  Dar mantenimiento a los equipos, herramientas agrícolas con el asesoramiento del asesor de prácticas.  Dar mantenimiento a las parcelas demostrativas, verificar los planes de riego y fertilización.  Dar atención al cultivo con la finalidad de restar al mínimo el ataque de plagas y enfermedades comunes del cultivo.  Elaborar un reporte de los cambios realizados en las parcelas demostrativas al jefe inmediato superior.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

23

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

 Elaborar un reporte en Excel que a través de fórmulas se destaquen las mejores del cultivo a través de las técnicas utilizadas para efectivizar la productividad del cultivo.

E. Actividades eventuales de las prácticas  Participé en las diferentes actividades del Institución de Educación Superior Tecnológico Público “Señor de Gualamita” apoyando en la parte logística (armados y desmonte de carpas para la exposición de productos).  Participe como asistente en los eventos de capacitación, convocado

por

entidades

como

la

Municipalidad

Provincial de Luya – Lamud, en temas relacionados al sector productivo y los beneficios que brindan los programas asistencia

nacionales, técnica

e

en

tanto

a

implementación

financiamiento, con

equipos,

herramientas agrícolas y pecuarias.

F. Dificultades encontradas  La pequeña dificultad fue que al principio tuve algunos inconvenientes con lo que respecta al preparado del terreno

donde

se

iba

a

instalar

las

parcelas

demostrativas, pero siempre tenía una constante ayuda de

parte

del

asesor

y

supervisor

de

prácticas,

absolviendo las dudas e interrogantes que se me iban presentando durante dicho proceso.  Tuve algunas pequeñas dificultades al momento de la germinación del cultivo ya que no tenía mucho manejo de en la siembra de hortalizas, pero después fueron subsanado con las prácticas diarias y las orientaciones recibidas por otros practicantes y docentes de la Institución.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

24

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

 También a la hora de determinar el porcentaje de aplicar la cantidad apropiada de fertilizante, no se contaba con una carta de suelos actualizada, la misma que permita conocer correctamente los fertilizantes a utilizar y os óptimos necesarios para el cultivo.

G. Logros alcanzados  Lo más resaltante es que pude mejorar a través de la práctica en lo que respecta a mis conocimientos adquiridos, ya sea en el proceso de la producción de cultivos hortícolas y como también en lo referente al trabajo en equipo.  Logré adquirir mucho más experiencia laboral, personal y profesional.  Pude comprender algunos aspectos sobre las estrategias a utilizar con el cultivo y el manejo en el campo.  Aumenté con la experiencia mi vocación de líder y el trabajo en equipo, aplicando muchos valores como la puntualidad, el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad, etc.  También comprendí lo exigente que es tener una empresa como en el caso de la institución donde realicé mis prácticas, que brinda servicios de educación, y como a través del apoyo de varios profesionales se puede brindar un buen servicio enfocados en la calidad de la enseñanza y en la práctica de valores.  También comprendí la responsabilidad que hay cuando uno es encargado de una labor, tarea o rol importante en

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

25

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

la empresa, institución, etc. Ya que había días que me dejaban encargado del área de producción.  Aprendí a tomar con más responsabilidad mis labores y comprender que la puntualidad, la responsabilidad y otros valores son importantes para obtener un buen producto.

H. Observaciones Generales  Se llega a la conclusión que el área de Producción de Cultivos es de útil importancia ya que es necesario tener conocimientos previos sobre este tema y si es mejor llevar cursos ya que en todo tipo de actividades se llega a utilizar alguna herramienta de computación.  También es muy esencial tener una sala de cómputo en las empresas y no solo en las instituciones educativas, ya que gracias a los diferentes programas se puede contribuir a la empresa facilitando tareas y disminuirlas, y

como

consecuencia

causar

una

estadística

aumentativa en las ganancias.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

26

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

3.4

Producción Agropecuaria

Materiales para el desarrollo de las prácticas

Terreno: Suelo con las siguientes características: Suelo franco arenoso Buen drenaje Con materia orgánica Cercano a una fuente de agua

Cantidad en metros cuadrados:  430 m2. Herramientas:  Picos  Zaranda  Rastrillos  Manguera  Carretilla  Lampa  Palana de corte Instrumentos  Winchas  Teodolito  Nivel Insumos  Semilla  Fertilizante  Desinfectantes  Insecticidas  Yeso granulado Ubicación del Terreno:  En el campus de la Institución Educativa.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

27

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

Horario de Atención  Lunes a viernes: Mañana. - 08:00 a.m. a 1:00 p.m. y tarde. 02:30 p.m. a 05:30 p.m.

Cuadro Nº 03: Cronograma para instalar el cultivo:

LABOR REALIZADA

FECHA

Preparación del terreno

23/06 hasta 26/06

Siembra

27/06 hasta 27/06

Deshierbo

15/07 hasta 15/07

Control fitosanitario Aplicación de fertilizante foliar Riego Cosecha

04/07 hasta antes de cosecha. 18/07 27/06 hasta días antes de la cosecha. 04/08

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

28

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

29

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

CONCLUSIONES

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

30

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

CAPÍTULO IV

IV. CONCLUSIONES:  El

haber

completado

satisfactoriamente

mis

prácticas

PRE-

profesionales y lo mejor de todo incrementar, fortalecer y poner en práctica mis conocimientos adquiridos me ha ayudado mucho en lo que respecta a mi experiencia profesional, laboral y personal.  El haber estado en la institución educativa y el haber compartido momentos de trabajo con las diferentes autoridades del plantel me ha hecho reflexionar en lo importante que es tomar responsabilidades ya que eso te ayuda mucho más adelante, ya que empiezas a tomar con más seriedad tu trabajo ya que de eso vale tu progreso.  Me he propuesto mejorar cada día más en lo que respecta a mis conocimientos, estrategias, etc. para completarme mucho más en todos los aspectos.  También cada día estoy más seguro que en este mundo de la informática uno tiene que estar al pendiente de las actualizaciones ya que día a día van saliendo novedades que son de mucha importancia para nuestras labores y si no nos actualizamos como se dice: nos quedaremos en la prehistoria.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

31

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

RECOMENDACIONES

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

32

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

CAPÍTULO V

V. RECOMENDACIONES:

5.1

Desempeño y Cumplimiento:  Establecer a través de un plano de distribución las áreas para cultivos de periodo corto de producción que permitan al practicante establecer sus parcelas demostrativas evitando confrontaciones con estudiantes de ciclos cercanos.  Establecer normas de convivencia entre los practicantes y alumnos de ciclos regulares fomentando el respeto y cuidado de las parcelas y evitar el daño o perjuicio de las parcelas.

5.2

Capacitación y Supervisión:  Informar al practicante del plan de prácticas y el establecimiento constante de asesoramiento en los diversos procedimientos que se utilicen en el módulo de producción de cultivos.  Mayor monitoreo en las labores o tareas encomendadas al estudiante practicante y permitir establecer un vínculo de fortalecimiento de capacidades pre profesionales en el módulo de producción de cultivos.

5.3

Limitación:  Una mirada aun de continuar con una agricultura extensiva.

5.4

Condiciones de trabajo y ambiente:  Las condiciones y el ambiente laboral en la Institución Educativa fueron muy agradable, ya que todos tenían sus tareas asignadas y era mucho más fácil trabajar en conjunto y llegar a un solo fin, también la mayoría era muy solidaria, y eso era muy motivar para seguir adelante.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

33

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

 Mi refrigerio contaba con un tiempo de 60 min.

5.5

Organización de trabajo:  En las primeras horas de trabajo (7:50am) Registro de asistencia Marcado hora de ingreso, Conversatorio con el asesor de prácticas y revisión de las instrucciones para las labores del día.  Después visita al almacén para su respectiva limpieza y poner en orden

los

instrumentos,

herramientas

y

demás

cosas

pertenecientes a las labores como practicante.  Seguidamente visita a las parcelas demostrativas para las actividades correspondientes al día. Observación y registro fotográfico de la situación encontrada, evaluación y la realización de acciones correctivas inmediatas si se observaba algo fuera de lo normal.  Concluida las horas prácticas del día, al finalizar dejaba todo en orden y me pasaba a retirar de la Institución, después de registrar la hora de salida.

5.6

Desarrollo y Motivación:  Toda institución tiene diferentes formas de reconocer el trabajo de los practicantes y yo en especial era muy buen reconocido.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

34

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

35

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

CAPÍTULO VI

VI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Páginas Web

http://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm El Cultivo del Rábano. http://www.hort.unlu.edu.ar http://www.hort.unlu.edu.ar/sites/www.hort.unlu.edu.ar/file s/site/Rabanito.pdf

http://www.agromatica.es http://www.agromatica.es/rendimiento-por-hectarea-delos-cultivos/ http://huertodeurbano.com http://huertodeurbano.com/como-cultivar/rabano/

Informes

Informes de Prácticas de los años anteriores Lugar: Biblioteca

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

36

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

ANEXOS

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

37

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

PANEL FOTOGRÁFICO

Fotografía Nª 01: Preparación del terreno.

Fotografía Nª 02: Deshierbo.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

38

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

Fotografía Nª 03: Riego.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

39

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

Fotografía Nª 04: Cosecha.

Fotografía Nª 05: Cosecha.

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

40

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

41

I.E.S.T.P. “Señor de Gualamita”

Producción Agropecuaria

Por: Ramírez Gómez, Franklin.

42