Informe Mario Bunge

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO] MARIO BUNGE, LA CIENCIA Y SU MÉTODO BIOGRAFÍA DE MARIO BUNGE: E

Views 21 Downloads 0 File size 741KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MARIO BUNGE, LA CIENCIA Y SU MÉTODO BIOGRAFÍA DE MARIO BUNGE: Este personaje gran parte de su vida la dedico a la física y a la filosofía, gracias a eso y a su larga trayectoria, es uno de los filósofos de la ciencia más reconocidos del mundo. Nacido: En Buenos Aires, 21 de septiembre de 1919. Reside: En Montreal Canadá desde 1966. Profesión: Físico, filósofo y epistemólogo, además de humanista. Estudios: Bunge comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. Profesor: En la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta 1966. Por unos pocos años enseñó en universidades de México, Estados Unidos y Alemania. Sus principales intereses: Sus principales intereses son la epistemología, filosofía de la mente y filosofía de las ciencias sociales. Obras más Importantes: Su principal libro científico es Foundations of Physics (1967). Su principal obra filosófica es Treatise on Basic Philosophy, en 8 tomos publicados entre 1974 y 1989. Es reconocido por: Expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis y la homeopatía, además de sus contundentes críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo (incluyendo a filósofos como Martín Heidegger y Edmund Husserl), el postmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico. Doctor Honoris Causa:  Simón Fraser University (1981)  Universidad de Rosario (1985)  Universidad Nacional de la Plata (1987)  Universidad Federal de Santa Catarina (1991)  Universidad Nacional de Córdoba (1995)  Universidad Cayetano Heredia (1996)  Universidad Inca Garcilaso de la Vega (1996)  Universidad Nacional del Sur (1997)  Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (1997) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Becario de:  El Conselho Nacional de Pesquisas Físicas do Brasil (1953)  La Fundación Ernesto Santamarina (1954)  La Alexander von Humboldt-Stiftung (1965-66)  La Killam Foundation (1969-70)  La John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1972-73) Catedrático:  Física teórica en las Universidades de Buenos Aires (1956-58) y de la Plata (195459)  De filosofía, Universidad de Buenos Aires (1957-62) y McGill University (1966 a la fecha)  Profesor visitante de filosofía, University of Pennsylvania (1964-1965) y University of Delaware (1965-1966)  Profesor de física y filosofía, Temple University (1964-65) y University of Delaware (1965-1966)  Profesor visitante, Universidades de Freiburg, R.F.A. (1966), Nacional Autónoma de México (1968), Aarhus (1973), Ginebra (1986-87) y Génova (1993-94)  Profesor investigador, Universidad Nacional Autónoma de México (1975-76)  Professor of Logic and Methaphysics, McGill University (actualmente) Miembro de:  De la Academie Internationale de Philosophie des Sciences (1965)  Institut International de Philosophie (1969)  Academy of Humanism (1985)  Fellow of the American Association for the Advancement of Science (1984)  Royal Society of Canada (1992) } Distinciones:  Award of Merit, University of Wisconsin (1979)  Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades (1982)  Volumen de homenaje: Scientific Philosophy Today: Essays in Honor of Mario Bunge (J. Agassi y R. S. Cohen, 1982)  Volumen de estudios críticos (P. Weingartner y G. Dom)  Studies on Bunge’sTreatise (1990)  Ensayos bibliográficos (R. Serroni-Copello)  Encuentros con Mario Bunge (1980)  Entretiens avec Mario Bunge (L. M. Vacher, 1993) Otras actividades:  Fundador y secretario de enseñanza de la Universidad Obrera Argentina (193843)  Director de la revista de filosofía Minerva (1943-44)  Cofundador de la Asociación Física Argentina (1944)  Fundador de la Agrupación Rioplatense de Lógica y Filosofía Científica (1956)  Fundador de la Society for Exact Philosophy (1971)  Fundador de la Asociación Mexicana de Filosofía (1976)  Fundador-director de las colecciones Library of Exact Philosophy (Springer, 1971), Episteme (Reidel, 1974)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]  

Foundations and Philosophy of Science and Technology (Pergamon, 1980), y Métodos (Ariel, 1982) Miembro de 12 consejos editoriales.

SU TRABAJO CIENTÍFICO MÁS IMPORTANTE: Mario Bunge ha trabajado en la construcción de un sistema filosófico. En su revisión del concepto tradicional del método científico, utilizó las herramientas de la lógica formal, destacando el valor de la relación entre teoría y experiencia. Tras realizar estudios de fundamentación de la física y de la semántica, propuso una llamada "metafísica exacta", que es una forma sistemática de análisis de la física, la biología, la ética y la sociedad. Ha expuesto su sistema en su "Tratado de filosofía básica". Los ocho volúmenes que integran este tratado fueron publicados en inglés (título original: Treatise on Basic Philosophy) entre 1974 y 1989, en Montreal Canadá, y constituyen el proyecto más ambicioso de su autor, puesto que en ellos expuso algunas de las ideas principales de su sistema filosófico, especialmente aquellas que se refieren a su concepto de "filosofía exacta". El Tratado presenta una estructura clara, dividida en cinco grandes apartados: 1. Los estudios sobre semántica (volúmenes. 1 y 2), en los que Bunge plantea sus teorías acerca del lenguaje y de la verdad. Concibe que el significado se compone de sentido y referencia, y defiende una teoría de la verdad de carácter parcial, que se opone a las pretensiones del neopositivismo. 2. El análisis de la ontología (volúmenes. 3 y 4), en donde estudia la estructura de la realidad: es especialmente relevante la concepción sistémica propuesta por Bunge, según la cual la perspectiva del sistema se impone acerca de cualquier consideración individualista en ontología. 3. El análisis de la epistemología (volúmenes. 5 y 6), que expone una teoría del conocimiento opuesta al mero fenomenismo y al subjetivismo, y mantiene una perspectiva de realismo crítico muy acusado. 4. Cierra el Tratado dedicando a analizar la filosofía de la ciencia y de la tecnología (volumen. 7, que plantea la necesidad de la fundamentación científica del conocimiento). 5. Por último analiza la ética (volumen. 8, que presenta algunas cuestiones esenciales de la filosofía práctica, en especial los conceptos de "bien" y "correcto").

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

LA CIENCIA La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. Para Mario Bunge, la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para elaborar construcciones conceptuales de mundo. Mediante estas construcciones, la ciencia ha sido aplicada para mejorar el medio natural, a partir de las necesidades humanas, y a la creación de bienes materiales y culturales. Esta ciencia aplicada, se convierte en tecnología.

Este autor explica que no toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo, y distingue dos tipos de ciencia:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

1.

LAS CIENCIAS FORMALES, son ciencias que se integran de saberes racionales, sistemáticos y verificables, que a su vez forman parte de sistemas como la lógica y la matemática, que no son objetivos puesto que no se ocupan de los hechos y por tanto, no dan informaciones sobre la realidad.

Los sistemas de las ciencias formales tratan con entes ideales que implican condiciones abstractas e interpretadas, y sólo existen en la mente. Estos sistemas se sustentan en entes formales y establecen relaciones entre ellos para construir las relaciones complejas entre los hechos y sus diversos aspectos. Por esta razón es que estas ciencias se denominan “formales” ya que sus objetos no son procesos ni cosas, sino formas en las que se pueden incluir contenidos, tanto fácticos como empíricos, ilimitados. Ya que el significado fáctico que se le asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos, las ciencias formales no entran en conflicto con la realidad. En este sentido, las ciencias formales no se aplican a la realidad, sino que se emplean en la vida cotidiana.

2.

LAS CIENCIAS FÁCTICAS, Aquí no se emplean símbolos vacíos, sino símbolos interpretados; la racionalidad es necesaria pero no es garantía de que se obtenga la verdad, por lo que se exige que los enunciados de estas ciencias sean verificables mediante la experiencia.

De esta manera las ciencias formales se orientan a demostrar o probar y por tanto, son completas y finales, mientras que las ciencias fácticas son temporales, pues verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.

Bunge aborda a profundidad las ciencias fácticas; sus rasgos esenciales son la racionalidad y la objetividad. Bunge define la racionalidad como el conocimiento constituido por juicios y raciocinios y que además efectúa operaciones que tienen como punto de partida y punto final las ideas. Dichas ideas son combinables de acuerdo a un conjunto de reglas lógicas para producir nuevas ideas. Estas ideas a su vez se organizan en sistemas para conformar teorías. Por su parte, la objetividad, o el conocimiento objetivo, busca analizar la verdad fáctica y verifica la adaptación de ideas a hechos recurriendo a la observación y la experimentación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Bunge identifica 15 principales características de las ciencias fácticas: 1) El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal y como son a través de datos empíricos que se obtienen mediante teorías; estos datos son a la vez materia prima de la elaboración teórica. Por otro lado, Bunge destaca que no siempre es posible ni deseable respetar completamente los hechos cuando se los analiza, puesto que estos sufren modificaciones durante la intervención del investigador. No obstante estas modificaciones son estimadas por el investigador y consideradas en la descripción del experimento. 2) El conocimiento científico trasciende los hechos, pues los descarta, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran relevantes, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos nuevos. El conocimiento científico se funda en la experiencia colectiva y la teoría, racionaliza la experiencia en lugar de sólo describirla, esto quiere decir que, en lugar de inventariarlos, los explica por medio de hipótesis y teorías. Para conjeturar lo que hay detrás de los hechos observados los científicos inventan conceptos, que sólo son significativos en contextos teóricos. Esta transición de lo observacional a lo teórico permite al científico mirar con desconfianza los enunciados surgidos por coincidencias, ya que la principal fuente de descubrimiento de nuevos hechos es la elaboración teórica de los hechos y la comparación de las consecuencias de teorías con datos observacionales. 3) La ciencia es analítica, pues la investigación científica aborda problemas determinados uno por uno e intenta descomponerlos en elementos. Los problemas de la ciencia son parciales y también sus soluciones, sus resultados son generales pues el análisis es una herramienta para construir síntesis teóricas. La investigación descompone los objetos para descubrir el mecanismo interno que es responsable de los fenómenos observados, después se examina la interdependencia de las partes y finalmente se intenta reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. A través del análisis es posible descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

4) La investigación científica es especializada como consecuencia del enfoque analítico de los problemas. La aplicación del método científico depende del asunto en cuestión, por lo que existen una multiplicidad de técnicas y sectores en la ciencia, pero se mantiene una unidad metodológica. Las variantes científicas pueden diferir en cuanto a su asunto, a las técnicas y a su grado de desarrollo, pero no en tanto al objetivo, método y alcance. Para Bunge la especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios y la filosofía es el remedio para superar la unilateralidad profesional. 5) El conocimiento científico es claro y preciso, pues la ciencia constituye una rebelión contra la superficialidad y vaguedad del sentido común. Aunque el conocimiento científico, no está exento de vaguedades, procura mejorar la exactitud y trata de sacar provecho de sus errores. Para Bunge, la claridad y precisión se obtienen: a) Distinguiendo cuáles son los problemas b) Incluyendo las nociones iniciales en esquemas teóricos c) Definiendo sus conceptos y las funciones que desempeñan en un sistema teórico d) Procurando el uso y la combinación compleja de símbolos básicos y simples e) Midiendo y registrando fenómenos con exactitud. 6) El conocimiento científico es comunicable, puesto que el lenguaje científico comunica información a quienes estén capacitados para entenderlo. Su comunicabilidad se posibilita mediante la precisión, que es una condición necesaria para la verificación de datos empíricos e hipótesis científicas. En este sentido, la comunicación de los resultados y técnicas de la ciencia perfeccionan la educación general y multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación. 7) El conocimiento científico es verificable mediante la experiencia. Las hipótesis se comprueban mediante experimentación, no obstante, los resultados experimentales generalmente se pueden interpretar de diversas maneras. Por otro lado, no todas las ciencias pueden experimentar, por lo que la ciencia fáctica es empírica por que la comprobación de sus hipótesis involucre la experiencia, pero no es necesaria mente experimental, ni se agota en las ciencias de laboratorio. La regla de la experiencia para comprobar hipótesis en el método científico depende del tipo de objeto, hipótesis y medios disponibles.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

8) La investigación científica es metódica, pues los científicos formulan planes para encontrar lo que buscan. No obstante, el planteamiento de la investigación no excluye el azar, sino que en ocasiones le da un lugar al azar, para aprovecharlo, incluso el investigador lo produce intencionalmente. La investigación procede según reglas y técnicas que resultaron eficaces en el pasado pero que son perfeccionadas frecuentemente. La comprobación empírica de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales, requiere del control y variación de las variables o factores relevantes, lo cual en todos los casos exige un análisis de los datos obtenidos en el cuero de los procedimientos empíricos. La ciencia funciona sobre la premisa de que el método científico se constituye mediante prescripciones falibles y perfectibles para el planteamiento de observaciones, experimentos, la interpretación de resultados y el planteamiento de problemas. 9) El conocimiento científico es sistemático, pues una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. La conexión entre estas ideas puede considerarse orgánica en tanto la sustitución de cualquiera de sus hipótesis básicas puede producir un cambio importante en la teoría o grupos de teorías que conforman. Por otra parte, la racionalidad, que Bunge relaciona con el carácter matemático del conocimiento científico, permite que el progreso científico e efectúe no sólo mediante la acumulación de resultados, sino por revoluciones. Estas revoluciones científicas, provocadas por del descubrimiento de nuevos hechos, consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance por axiomas nuevos y en el reemplazo de teorías por otros sistemas teóricos. 10) El conocimiento científico es general, pues ubica hechos y enunciados particulares en esquemas generales. La ciencia trata de descubrir lo que tienen en común todos los singulares para exponer los universales, ya que el científico trata de exponer la naturaleza esencia de las cosas humanas y naturales. El lenguaje científico no contiene únicamente términos para designar hechos singulares sino términos generales para referirse a clases de hechos. De esta forma, la generalización es el único medio conocido para adentrarse en lo concreto y obtener las cualidades y leyes esenciales de las cosas.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

11) El conocimiento científico es legal, pues busca leyes y las aplica, insertando en ellas hechos singulares. En este sentido, la ciencia es esencialista, pues intenta llegar a la raíz de las cosas. Algunas leyes surgen de la base de otras leyes y pueden cambiar paralelamente al tipo de organización social. Según Bunge, las leyes no se encuentran únicamente mediante la observación, sino poniendo a prueba la hipótesis. 12) La ciencia es explicativa puesto que intenta explicar los hechos mediante leyes y las leyes en términos de principios. Los científicos procuran obtener descripciones de las cosas, pero también responder al por qué de las mismas. Las explicaciones científicas se efectúan en términos de leyes, existen diversos tipos de leyes, consiguientemente existen diversos tipos de explicaciones científicas. 13) El conocimiento científico es predictivo, pues la predicción representa una forma eficaz de poner a prueba las hipótesis y es clave para el control y modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica se sustenta en leyes e informaciones específicas y fidedignas que son relativas al estado presente o pasado de las cosas. La predicción es perfectible, si falla, obliga al científico a corregir sus suposiciones, lo cual puede contribuir al perfeccionamiento del conocimiento teórico. 14) La ciencia es abierta como sistema, ya que es falible y, por tanto, capaz de progreso. No obstante, es metodológicamente cerrada ya que es auto correctiva, pues la verificabilidad de las hipótesis es un requisito y basta para asegurar el progreso científico. Para Bunge el científico moderno es un generador de problemas, ama la verdad, pero no está interesado en teorías irrefutables, sino que intenta probar cosas nuevas e inciertas, cometer errores y aprender de ellos. 15) La ciencia es útil, pues busca la verdad y proporciona herramientas que pueden usarse para bien o para mal. La ciencia es útil, respondiendo a su objetividad, de esta manera la investigación también representa avances sociales. Los técnicos aplican los conocimientos aplicables generados por los científicos, en este sentido, la técnica moderna es en cierta medida, ciencia aplicada. Pero la tecnología también tiene sus propios procedimientos de investigación, un cúmulo de reglas empíricas, descubiertas antes que los principios científicos que, si éstas se confirman, terminan absorbiéndolas. La tecnología consiste entonces, en el tratamiento de problemas prácticos mediante un enfoque científico, que también puede ofrecer un crecimiento en tanto la invención de nuevas teorías o técnicas de investigación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

¿QUÉ SIGNIFICA “LEY CIENTÍFICA”? SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO "LEY CIENTÍFICA" Probablemente la mayoría de los científicos y meta científicos concuerden en que la corriente central de la investigación científica consiste en la búsqueda, explicación y aplicación de las leyes científicas. Sin embargo, sólo unos pocos estudiosos de la ciencia concuerdan respecto de lo que designa él término "ley" en el contexto de la ciencia. Así, por ejemplo, la expresión "ley de Newton del movimiento" se interpreta unas veces como cierta pauta objetiva del movimiento mecánico. Otras veces los mismos términos designan la fórmula de Newton "Fuerza = masa x aceleración", o cualquier otro enunciado que la incluye. Finalmente, "la ley de Newton del movimiento" se entiende a veces como una regla de procedimiento por medio de la cual se puede predecir o controlar las trayectorias de los cuerpos. En el primer caso se hace referencia a un trozo de la realidad física; en el segundo, el designado (designatum) es una pieza del conocimiento; en el tercero, es una regla de acción. A cuál de los tres designados se refiere el científico cuando habla acerca de la "ley de Newton del movimiento, dependerá de las circunstancias o del contexto en que usa la expresión, así como de su filosofía explícita o tácita. Si concede que el mundo físico subsiste aun cuando no haya quien lo perciba o lo piense, entonces la expresión en cuestión podrá significar una conexión objetiva entre las cualidades fuerza, masa y aceleración, sea que se las mida o no. En cambio, si el científico no asigna existencia autónoma a los objetos físicos, entonces entenderá por "ley científica" una relación invariante entre términos anclados de alguna manera a datos de los sentidos (los cuales funcionarán como términos últimos o "hechos atómicos y no como señales elementales de nuestro comercio con las cosas). Finalmente, cualquiera que sea la preferencia filosófica de nuestro científico, si ha oído hablar de la física teórica contemporánea podrá admitir que hay una clase especial de enunciados que se refieren a las leyes mismas, y que operan como principios reguladores, tales como: "las leyes naturales no dependen de los sistemas de referencia ni, en particular, del cuadro de referencia del observador". En total debiéramos distinguir, pues, por lo menos cuatro significados del término "ley" en Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía 49 el contexto de las ciencias fácticas.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

NOMENCLATURA PROPUESTA Nunca se señala semejante variedad semántica. Sin embargo, debiera ser de utilidad distinguir entre los diversos significados del término "ley" tal como se lo usa en las ciencias naturales y sociales, así como la consiguiente adopción de una nomenclatura uniforme. Puesto que los cuatro significados corresponden al mismo término. sería conveniente añadirles subíndices con el fin de eliminar la ambigüedad señalada. Permítaseme proponer las siguientes reglas de designación: 

LEY 1, o simplemente ley, denota toda pauta inmanente del ser o del devenir; esto es, toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o en la sociedad.



LEY 2 o enunciado nomológico o enunciado de ley, designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley1, y que constituye una reconstrucción conceptual de ella. Todo enunciado de ley tiene, en realidad. dos referentes: uno es la pauta de cierta clase de hechos, al que se supone que se adecua (nunca perfectamente) el enunciado en cuestión, podemos llamarlo el referente mediato del enunciado de ley. El referente inmediato de un enunciado nomológico es, en cambio, el modelo teórico al que se aplica exactamente. Así, por ejemplo, la mecánica analítica se refiere en forma mediata a las partículas materiales, siendo su referente inmediato el concepto llamado "sistema de puntos materiales".



LEY 3, o enunciado nomopragmático, designa toda regla mediante la cual puede regularse (exitosamente o no) una conducta. Las leyes 3 son casi siempre consecuencias de leyes 2 en conjunción con ítems de información específica. Una clase conspicua de este tipo de ley es la de los enunciados nomológicos predictivos, esto es, las proposiciones mediante las cuales se hacen predicciones (o retrodicciones) de sucesos singulares.



LEY 4, o enunciado metanomologico, designa todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica. Las leyes 1 son estructuras nómicas (pautas invariantes) al nivel óntico. Las leyes 2 son proposiciones (que a menudo toman la forma de ecuaciones) acerca de pautas objetivas: son pautas al nivel del conocimiento. Las leyes 3, son relaciones invariantes al nivel pragmático: son guías para la acción fundada científicamente. Y las leyes 4 son prescripciones metodológicas y/o principios ontológicos (hipótesis acerca de rasgos conspicuos de la realidad)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

JUSTIFICACIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE LEYES Y ENUNCIADOS DE LEYES La distinción entre las leyes 1 y sus reconstrucciones conceptuales (leyes 2) debiera ser obvia para todo no idealista, aunque sólo sea por el hecho de que suele suponerse que un referente Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía 51 mediato único (una ley1) les corresponde a los diversos enunciados de leyes (leyes 2 ) de un cierto tipo, que se suceden históricamente. Semejante distinción está involucrada en la noción misma de perfectibilidad de la descripción científica de los hechos, que contrasta con la presunta constancia de las pautas de los hechos (presunción ésta que es indudablemente correcta en primera aproximación y en relación con cada uno de los niveles de la realidad, no así en relación con la totalidad de la realidad, puesto que la emergencia de nuevos niveles va acompañada de la emergencia de nuevas leyes). Lo que habitualmente designa el término "ley de la realidad física o cultural" no depende de nuestro conocimiento, a menos que se trate de una ley del proceso cognoscitivo. Las leyes 1 no son verdaderas ni falsas: simplemente son. Sólo las leyes 2 pueden ser más o menos exactas.

APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE LEYES1 Y LEYES2 : ¿SON NECESARIAS LAS LEYES CIENTÍFICAS? Con excepción de los empiristas estrictos y de ciertos idealistas objetivos, habitualmente se sostiene, o se implica, que las leyes científicas son necesarias en algún sentido. El análisis de esta proposición requiere un examen semántico previo de los términos que ella pone en relación, que son “ley científica" y "necesario". El término "ley científica", en la proposición "Las leyes científicas son necesarias", designa por lo común, e indistintamente, pautas objetivas de la naturaleza, de la mente o de la sociedad (esto es, nuestras leyes 1 ), y enunciados nomológicos (leyes 2). Esta ambigüedad es una de las fuentes de la controversia acerca de la necesidad de las leyes. En cuanto al término “necesario”, se le asignan muchos más significados de los cuales los siguientes son pertinentes a nuestro propósito: a) "necesario' es equivalente de relación constante y biunívoca (uno a uno) entre dos o más colecciones de objetos (p. ej., propiedades); b) "necesario” es aquello que no podría ser de otra manera (lo opuesto de contingente); c) "necesidad" significa conexidad lógica y, en particular, analiticidad (deducibilidad a partir de premisas admitidas anteriormente).

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Designemos las dos primeras acepciones con el término necesidad fáctica, y llamemos necesidad lógica a la conexidad lógica. Dejaremos de lado otros significados de "necesario”, sea porque no tienen sentido en el presente contexto (como ocurre con la equivalencia de necesidad y legalidad, ecuación que convierte en tautológico al enunciado que estamos examinando), sea porque pueden incluirse en la necesidad fáctica, o bien porque equivalen a la categoría seudopsicológica de inconcebibilidad. Tenemos dos clases de objetos generales (leyes 1 y leyes 2) y dos predicados "lógicamente necesario” (que simbolizaremos con L), y “fácticamente necesario" (que designaremos con F). Por consiguiente, a priori hay cuatro posibilidades:    

LF (necesidad lógica y fáctica), L¬F (necesidad lógica y contingencia fáctica), ¬LF (contingencia lógica y necesidad fáctica) y ¬(LF) (contingencia lógica fáctica).

APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE LEYES2 Y LEYES3 : ¿ES LA CAUSALIDAD UNA PROPIEDAD INTRÍNSECA DE LAS LEYES? La distinción propuesta puede contribuir a eliminar varios malos entendidos en las filosofías de la ciencia corrientes. Por ejemplo, la distinción entre enunciados nomológicos (leyes 2) y nomopragmáticos (leyes 3) ayuda a aclarar la diferencia de especie que separa la explicación científica de la predicción científica, que se niega tan a menudo. El conjunto de las variables bajo control experimental se llama a menudo “causa”, si, al cambiar sus valores de manera prescripta, se produce invariablemente cierto efecto de una manera unívoca, sin que a su vez influya apreciablemente sobre la "causa". Sin embargo, esto no basta para asegurar que la relación dada —esto es, la ley2— sea ella misma causal. En conclusión, los ingredientes causal y estadístico de una ley natural o social dada no son siempre propiedades intrínsecas de ella, sino que varían según que se trate de un enunciado nomológico o nomopragmático. Por esto es útil, cuando se discute el problema de la legalidad y de la causalidad, aclarar si se hace referencia a leyes o a enunciados que se usan con fines predictivos o con otros propósitos vinculados con la experiencia.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Adviértase, de pasada, que el mero hecho de que puede trazarse una distinción neta entre enunciados nomológicos y enunciados nomopragmáticos constituye un argumento en contra de la pretensión operacionista de que el significado de una proposición sintética consiste en la técnica de su verificación LOS IDEALES DE LA CIENCIA EN TÉRMINOS DE LOS DIVERSOS NIVELES DE SIGNIFICACIÓN DE "LEY” Sobre la base de las distinciones elaboradas y justificadas en lo que precede, podríamos comprimir los ideales de la investigación científica fundamental en las siguientes máximas:  LEGALIDAD: Los hechos singulares (sucesos y procesos) tales como el lanzamiento del sputnik, la última pesadilla del lector, o la última huelga de la historia, deberán considerarse como casos particulares de leyes 1, (o, más exactamente, como secciones de haces de leyes 1).  COGNOSCIBILIDAD: Las leyes 1 no son perceptibles, pero son cognoscibles. Su conocimiento se corporiza en hipótesis generales (particulares o universales) que pueden llamarse "leyes 2 " Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía 57 o "enunciados nomológicos".  LIMITACIÓN Y PERFECTIBILIDAD: Toda ley2 tiene un dominio de validez peculiar y es falible porque depende en parte de la experiencia; pero todo enunciado nomológico puede perfeccionarse tanto en extensión como en precisión.  GENERALIDAD DEL CONOCIMIENTO FÁCTICO: Los enunciados fácticos singulares son deducibles de enunciados fácticos generales (hipótesis llamadas “leyes 2 ”). A esto se reduce, desde el punto de vista lógico, la explicación científica de los hechos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 SISTEMATICIDAD: Las leyes 2 constituyen sistemas lógicamente organizados o, al menos, organizables. La mayoría de las leyes 2 son deducibles de hipótesis de tipo más elevado; las de máximo grado en un contexto dado se llaman "axiomas" o "principios". Esto es, la mayoría de los enunciados nomológicos son aplicables en términos de leyes 2 de un grado de generalidad aún mayor (por ejemplo: las ecuaciones de movimiento son deducibles de principios variacionales). En esto consiste la explicación científica de las leyes.  GENERALIDAD DE LOS ENUNCIADOS EMPÍRICOS: Los enunciados empíricos singulares (los que se refieren a la subclase de hechos que llamamos "experiencia") son deducibles de hipótesis que pueden llamarse "leyes 3 ". Estas últimas proposiciones son las herramientas de la predicción; contienen variables (ligadas), tales como el tiempo y/o constantes descriptivas que resumen ítems de información específica (tal como los precios del trigo de un año dado).  LA LEGALIDAD DE LAS LEYES: Los enunciados nomológicos (leyes 2) encuadran en ciertos esquemas generales que pueden denominarse "leyes”. La exigencia (inadecuada) de que todas las leyes debieran ser expresables como ecuaciones diferenciales, y el principio (plausible) de covariancia pertenecen a esta clase de proposiciones (o, mejor, de propuestas). Pueden considerarse como prescripciones metodológicas y/o como suposiciones ontológicas. Dado que siete es un número célebre por sus propiedades, podemos terminar en este punto nuestra tentativa de caracterizar la ciencia en términos de los diversos significados de la palabra "ley", multiplicidad semántica que ha originado famosos embrollos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA? 1. LA CIENCIA, CONOCIMIENTO VERIFICABLE Criterios de VERDAD: el gusto, el argumento de autoridad, la evidencia, la conveniencia.  El gusto. Hume, en una obra célebre escogió el gusto como criterio de verdad. En su Treatise of Human Nature (1739) puede leerse: "No es sólo en poesía y en música que debemos seguir nuestro gusto, sino también en la filosofía (que en aquella época incluía también a la ciencia).  La autoridad. La mayoría de los filósofos, aún creen que la manera correcta de decir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto: es decir verificar si es compatible con (o deducible de) frases más o menos célebres tenidas por verdades eternas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de pensamiento.  La evidencia. Según esta opinión, verdadero es aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior: aquello, en suma, que se intuye.  la conveniencia. Aquí aparecen las "verdades vitales" (o las "mentiras vitales"), esto es, las afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente de su fundamento racional y/o empírico.

2. VERACIDAD Y VERIFICABILIDAD Para que un trozo de saber merezca ser llamado "científico", no basta que sea verdadero. Debemos saber, en cambio, cómo hemos llegado a saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable (confirmable o disconfirmable) de una manera objetiva al menos en principio. No se trata de una cuestión de nombres: quienes no deseen que se exija la verificabilidad del conocimiento deben abstraerse de llamar "científicas" a sus propias creencias, aun cuando lleven bonitos nombres con raíces griegas. Se las invita cortésmente a bautizarlas con nombres más impresionantes, tales como “reveladas, evidentes, absolutas o vitales si se quieres.", etc.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Para verificar un enunciado no basta la contemplación y ni siquiera el análisis. Comprobamos nuestras afirmaciones confrontándolas con otros enunciados. El enunciado confirmatorio (o di confirmatorio), que puede llamarse el verificans, dependerá del conocimiento disponible y de la naturaleza de la proposición dada, la que puede llamarse verificandum.  Resumiendo: la verificación de enunciados formales sólo incluye operaciones racionales, en tanto que las proposiciones que comunican información acerca de la naturaleza o de la sociedad han de ponerse a prueba por ciertos procedimientos empíricos tales como el recuento o la medición. Pues, aunque el conocimiento de los hechos no provienen de la experiencia pura no hay otra manera de verificar nuestras sospechas que recurrir a la experiencia, tanto “pasiva” como activa.

3. LAS

PROPOSICIONES

GENERALES

VERIFICABLES:

HIPÓTESIS

CIENTÍFICAS Al tratar el problema de la verificación, debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable. Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica. O, lo que es equivalente, cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse sólo de manera indirecta es conveniente llamarla "hipótesis científica".

4. EL MÉTODO CIENTÍFICO ¿ARS INVENIENDI? La investigación se abre camino en la selva de los hechos, no hay avenidas hechas en ciencia, pero hay una brújula llamada Método Científico. Hay, ciertamente, reglas que facilitan la invención científica, y en especial la formulación de hipótesis; entre ellas figuran las siguientes:  El sistemático reordenamiento de los datos  La supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes  El obstinado cambio de representación en busca de analogías fructíferas.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

A las hipótesis científicas se llega, de muchas maneras: hay muchos principios heurísticos (vía inductiva, analogía, consideraciones filosóficas), y el único invariante es el requisito de verificabilidad.

5. EL MÉTODO CIENTÍFICO, TÉCNICA DE PLANTEO Y COMPROBACIÓN El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles; el lógico, el psicológico y el sociológico. El lógico se interesará por la inferencia plausible como conexión inversa (no deductiva) entre proposiciones singulares y generales. El psicólogo investigará la etapa de la "iluminación" o relámpago en el proceso de resolución de los problemas, etapa en que se produce la síntesis de elementos anteriormente inconexos; también se propondrá estudiar fenómenos tales como los estímulos e inhibiciones que caracterizan al trabajo en equipo. El sociólogo inquirirá por qué determinada estructura social favorece ciertas clases de hipótesis mientras desalienta a otras. El metodólogo, en cambio no se ocupará de la génesis de las hipótesis, sino del planteo de los problemas que las hipótesis intentan resolver y de su comprobación. El origen del nexo entre el planteo y la comprobación se lo deja a otros especialistas.

6. EL MÉTODO EXPERIMENTAL Lo que habitualmente se llama "método experimental" no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio. La metodología nos dice cómo debemos proceder (reglas del método científico):  Probamos una consecuencia particular de nuestra suposición general.  Se debe formular preguntas precisas sobre los hechos.  La recolección y análisis de datos debe hacerse según las reglas de la estadística.  No debe contemplarse respuestas definitivas, porque no hay preguntas finales.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

7. MÉTODOS TEÓRICOS La ciencia moderna consiste en su mayor parte de teorías explicativas, es decir, en sistemas de proposiciones que pueden clasificarse en: principios, leyes, definiciones, etc., y que están vinculadas entre sí mediante conectivas lógicas (tales como "y, o, si... entonces", etc.). Las teorías dan cuenta de los hechos no sólo describiéndolos de manera más o menos exacta, sino también proveyendo modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede explicarse y predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase.

8. EN QUÉ SE APOYA UNA HIPÓTESIS CIENTÍFICA Por esto, no debiera sorprender que las hipótesis científicas tengan soportes no sólo científicos (empíricos y racionales), sino también extra científicos (psicológicos y culturales).Soporte empírico: Mientras más numerosos sean los hechos que confirman las hipótesis, y mayor sea la precisión con que ella reconstruye los hechos, tendremos este soporte.  Soporte racional: Se manifiesta cuanto más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible de mismo orden.  Soporte psicológico: influye sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que le asignamos a su concordancia con los hechos.  Soporte cultural: consiste en su compatibilidad con alguna concepción del mundo, y en particular, con la Zeitgeist prevaleciente.es originalmente una expresión del idioma alemán que significa "el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)".Muestra el clima intelectual y cultural de una era.

9. LA CIENCIA: TÉCNICA Y ARTE El arte de formular preguntas y de probar respuestas es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y menos técnica todavía es la teoría del método científico. La investigación es una empresa multilateral que requiere el más intenso ejercicio de cada una de las facultades psíquicas, y que exige un concurso de circunstancias

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

sociales favorables; por este motivo, todo testimonio personal, perteneciente a cualquier período, y por parcial que sea, puede echar alguna luz sobre algún aspecto de la investigación.

10. LA PAUTA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA; EL MÉTODO CIENTÍFICO La variedad de habilidades y de información que exige el tratamiento científico de los problemas ayuda a explicar la extremada división del trabajo prevaleciente en la ciencia contemporánea, en la que encuentra lugar toda capacidad natural y toda habilidad adquirida. Es posible apreciar esta variedad exponiendo la pauta general de la investigación científica.

1) PLANTEO DEL PROBLEMA 1.1 Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto. 1.2 Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber. 1.3 Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda de conocimiento disponible.

2) CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO 2.1 Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes. 2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes. 2.3 Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

3) DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES 3.1 Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos. 3.2 Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponible o concebible.

4) PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS 4.1 Diseño de la prueba: planeamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales. 4.2 Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos. 4.3 Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción, etc., de los datos empíricos. 4.4 Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.

5) INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA 5.1 Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o disconfirmado (inferencia probable) 5.2 Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo. 5.3 Sugerencias acerca de trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido disconfirmado; si ha sido confirmado posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

11. EXTENSIBILIDAD DEL MÉTODO CIENTÍFICO El método de la ciencia no es, por cierto, seguro; pero es intrínsecamente progresivo, porque es auto correctivo: exige la continua comprobación de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas.

12. EL MÉTODO CIENTÍFICO: ¿UN DOGMA MÁS? Siempre debe considerarse que en filosofía científica todo es problemático: todo conocimiento fáctico es falible (pero perfectible), yuan las estructuras formales pueden reagruparse de maneras más económicas y racionales. Los partidarios del método científico no deben apegarse obstinadamente al saber, ni siquiera a los medios consagrados para adquirir conocimiento, sino que debe adoptar una actitud investigadora.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21 44