Informe Lenguaje Verbal

Integrantes: Michelle Cornejo Marjorie Gajardo Patricia Pino Natali Olguín Katherine Godoy Índice Introducción Defi

Views 140 Downloads 5 File size 227KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Integrantes: Michelle Cornejo Marjorie Gajardo Patricia Pino Natali Olguín Katherine Godoy

Índice

Introducción

Definiciones

Lenguaje: el lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano, es un sistema de comunicación mas especializado que en las otras especies animales y que pueden ser fisiológico y psíquicos a la vez, que pertenece tanto al dominio individual como al social que nos capacita para comunicar. Comunicación: la comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. También podemos decir que la comunicación se define como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice.

Niveles en el desarrollo del lenguaje Etapa Pre lingüística Este periodo consiste en el desarrollo de los sonidos que componen las palabras y el desarrollo de pautas gestuales y vocales. Los niños recién nacidos producen distintas vocalizaciones no verbales como el llanto. Hacia el mes y medio ejercitan su aparato vocal con sonidos vocales llamados arrullos. Hacia los seis meses, estos sonidos vocales empiezan a combinarse con sonidos consonánticos y se entra en la fase del balbuceo, al principio con sonidos silábicos aislados, después con secuencias silábicas. Los sonidos producidos en la fase del balbuceo se deben al ejercicio espontáneo del aparato fonador, no a imitar las palabras del adulto. Sin embargo, los niños poseen la capacidad de discriminar los sonidos del lenguaje adulto que oyen y muestran un especial interés por los sonidos que corresponde al lenguaje humano.

Durante el primer año de vida desarrollan los movimientos articulados que necesitan para adquirir el lenguaje y algunas de las funciones comunicativas. Al final del primer año de vida, los niños son capaces de comunicarse con los adultos mediante gestos y vocalizaciones.

Etapa lingüística

Todos los niños empiezan emitiendo palabras aisladas que suelen corresponder a verbos, nombres o adjetivos pero nunca a palabras funcionales como preposiciones o conjunciones. El momento de emisión de la primera palabra puede variar mucho aunque suele ocurrir entre los doce y dieciocho meses. Estas palabras se emiten en el contexto de los gestos, por ejemplo el niño puede extender la mano para pedir su juguete favorito, pero, en lugar de limitarse a emitir un gemido Acompaña el gesto de la palabra pelota. El hecho de que las primeras palabras aisladas del niño cumplan funciones comunicativas ha llevado a algunos autores a sugerir que son como frases que contienen un mensaje mucho más complejo, que sólo puede deducirse del contexto no verbal en que se producen. Por eso, a veces se denominan holofrases. Con estas holofrases, los niños son capaces de realizar funciones comunicativas como pedir, negar,... semejantes a las que realizaban antes mediante gestos.

Etapa del desarrollo fonológico Hacia la segunda mitad del segundo año de vida los niños dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos. Este estadio en el desarrollo es tan universal como el de las palabras aisladas. Estas combinaciones no se hacen al azar, parecen obedecer una organización y poseer un sentido incluso la mayoría de los autores dicen que las combinaciones de dos palabras están organizadas de acuerdo con una gramática infantil. Los niños tienden a combinar palabras como sustantivos, verbos o adjetivos sin emplear partículas funcionales como “de” o los artículos “el”, “la” o “un”. Al considerar el contexto en que se producen estas emisiones resulta posible reconstruir el significado con que los niños parecen producirlas. Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, sino genuinas creaciones del niño. Durante su tercer y cuarto año de vida el lenguaje de los niños experimenta un crecimiento muy vertiginoso. El vocabulario aumenta mucho, pasando a ser de varios cientos de palabras; la longitud y complejidad de las frases producidas por los niños también se incrementa de una forma extraordinaria. Una manera de registrar el crecimiento lingüístico de este período es mediante un índice llamado longitud media de las emisiones (LME). Se ha comprobado que la longitud media de las emisiones aumenta de forma sistemática a partir de los dos años. Pueden existir importantes diferencias individuales entre los niños. Pueden producirse pequeños estancamientos o incluso ligeras regresiones. Asimismo, los niños empiezan a utilizar de modo sistemático las terminaciones (morfemas) que marcan el género y el número de sustantivos y adjetivos; y el número, persona y tiempos de los verbos. El carácter productivo o creativo del lenguaje infantil a estas edades (aproximadamente tres años) se ha demostrado también de forma experimental.

Normalmente, los niños adquieren las reglas en un determinado orden: hay construcciones que les resultan más difíciles que otras y, aunque existen diferencias individuales, es posible encontrar algunas regularidades en su orden de adquisición de la sintaxis.

Etapa de culminación o cierre fonológico. Comprende desde los 4 a los 6 años y supone un cierre de las habilidades que propician el lenguaje. Al finalizar esta etapa, el niño puede producir cualquier palabra. Hasta esta etapa pueden ser normales errores residuales del habla, los que luego de los 6 años deben desaparecer. A partir de este momento el niño está apto, por su desarrollo fonológico, para el aprendizaje de la lectoescritura.

Factores que intervienen en el lenguaje En el desarrollo del lenguaje existe una influencia genética, que puede apreciarse en la correlación que existe entre la inteligencia de los padres y la velocidad a la que sus hijos desarrollan sus habilidades de comunicación durante el primer año de vida. El temperamento (que también puede ser innato) ejerce, a su vez, una influencia en el desarrollo del lenguaje de los infantes. Los niños que se interesan en otras personas, que son colaboradores y son felices a la edad de dos años, avanzan con mayor rapidez que los demás en su forma de expresarse y en su manera de responder a lo que otros les dicen. Los niños que se muestran extrovertidos atraen a más personas que desean hablar con ellos y que, de este modo, les brindan más oportunidades de comunicarse. El comportamiento de las personas que rodean al niño también ejerce una influencia. Los padres y los adultos en general, suelen hablar a los niños con un lenguaje peculiar, dirigido especialmente a los bebés. Utilizan un tono más alto, usan oraciones cortas, hacen preguntas y repiten las palabras con frecuencia. Este tipo de lenguaje dirigido al niño ayuda a los adultos y a los niños a establecer una relación, enseña a los niños a sostener una conversación, les enseña a utilizar nuevas palabras, construir frases y plantear ideas. Dado que los temas que se tratan son simples, los niños pueden emplear su conocimiento de temas familiares para ayudarse a establecer el significado de las palabras que escuchan. En estudios realizados con gemelos se ha visto que los gemelos suelen hablar más tarde que los niños que nacen solos. Debido al exceso de trabajo que supone tener gemelos, las madres de estos niños les hablan con menos frecuencia, les prestan menos atención y sostienen conversaciones más cortas. Cuando les hablan a sus hijos, se centran más en indicarles lo que tienen que hacer, en vez

de hacerles preguntas o comentarios. Este modo de hablar estimula menos la fluidez de los niños que el hecho de hacerles preguntas. Otros estudios han encontrado que el objetivo que tenga el adulto que habla con el niño también es importante. Por ejemplo, si el adulto anima al niño a hablar en formas que van más allá del nivel de competencia del niño en ese momento, lo está motivando al nivel siguiente de destreza lingüística. Algunos investigadores sostienen que los niños hablan más pronto y mejor si escuchan un discurso más complejo en los adultos. De hecho, los niños descubren las reglas del lenguaje con más rapidez si escuchan frases complejas que usan dichas reglas con más frecuencia.

Factores físicos Los factores físicos son aquellos que producen la parte sensorial del propio lenguaje haciendo posible la emisión de fonemas. Los factores físicos son aquellos que producen la parte sensorial del propio lenguaje haciendo posible la emisión de fonemas (“Cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo.”) dentro de un proceso encadenado. Para la emisión de un determinado fonema o una serie de ellos es necesario un proceso en tres fases. Estas tres fases son ineludibles y han de darse en un orden determinado. Dichas etapas son: • Respiración • Fonación • Articulación Del correcto funcionamiento de todos los elementos implicados en el proceso dependerá la calidad final y la validez del mensaje lanzado desde el punto de vista físico.

La respiración El aire es la materia prima para la producción de la voz además de ser el medio que permite la transmisión de ondas sonoras. En contraposición de lo que se pudiera pensar, ninguno de los órganos que intervienen en todo el proceso descrito, han sido concebidos con el fin de emitir sonidos.

El proceso respiratorio consta de dos movimientos, a través de los cuales el aire se introduce en los pulmones a través de la nariz o la boca, pasando por la faringe, laringe, tráquea, bronquios y, mediante las ramificaciones en bronquiolos y bronquiolitos, lleva dicho aire a toda la masa pulmonar. El primer movimiento de entrada y salida del aire recibe los nombres de inspiración y espiración respectivamente. La inspiración es más rápida y entre esta la expulsión del aire suele darse una pausa que se debe tener presente al plantearnos ejercicios de higiene respiratoria… En cuanto a la cantidad de aire utilizado en cada movimiento de inspiración – espiración, ésta depende del sexo, edad, constitución y el tipo de vida del individuo.

La laringe La laringe es el órgano de la fonación. Está situada en la tráquea y representa una modificación de los anillos anteriores de ésta. Tiene forma de pirámide triangular truncada, con l base hacia arriba. Se comunica con la faringe a través de la epiglotis y su vértices, truncado se une a la traquearteria. Sus dimensiones varían en torno a la altura del individuo y suele estar relacionadas con la edad y el sexo. Las funciones de la laringe son dos: cuando las cuerdas vocales están relajadas dejan pasar el aire. Cuando están en tensión producen la voz. La epiglotis cumple un importante papel en el que a modo de lengüeta, evita el paso de alimentos y elementos extraños al aparato respiratorio.

La voz y sus características La voz humana, tiene en ciertas ocasiones, características similares a los instrumentos musicales. Sin embargo no es plenamente identificable con ninguno de ellos. La voz humana es la única en transmitir, mediante un código de sonidos, una serie de mensajes de valor lingüístico. La intensidad, el tono el timbre, el ritmo…, hacen además de cada uno de los mensajes emitidos algo personal y único. Por ello, en la adquisición del lenguaje por el niño, no sólo debe importar la correcta disposición de los elementos fisiológicos que participan durante todo el proceso, ni el caudal léxico necesario para intercambiar mensajes. Además de lo expuesto, es necesario contar con el estimulo del interlocutor, las matizaciones de emitir un mismo mensaje con diversos valores tonales.

Defectos relacionados con la voz Estos defectos aparecen con más frecuencia en la edad escolar y tienen no pocas veces relación con una respiración defectuosa bien debido a la escasa capacidad respiratoria del niño, con lo que el chorro de aire impulsa débilmente las cuerdas vocales, bien por tener un hábito respiratorio oral para la inspiración.

La articulación y sus elementos La voz producida mediante el aire respirado en las cuerdas vocales va a transformarse en fonemas a través de los órganos modificadores de la articulación. El conocido como aparato resonador está dividido en dos partes: el infrarresonador y el supraresonador. El buen funcionamiento de todos los órganos que participan en la articulación de los fonemas es fundamental para obtener una emisión clara e inteligible.

Descripción de los órganos de la articulación Los órganos de la articulación se dividen en activos y pasivos. Los activos son aquellos que mediante un movimiento o cambio de posición logran el punto de articulación. Los pasivos no se mueven y colaboran en la articulación por servir de apoyo a los activos, principalmente.

Los labios Otro de los órganos activos de la articulación está constituido por los labios. Gracias a estos, se logra la comunicación de la cavidad oral con el exterior y ellos son los encargados de dosificar, son su flexibilidad, la salida de aire en la espiración oral. Dada la importancia de los labios, tanto en la respiración de espiración oral como en la articulación propiamente dicha, las anomalías y malformaciones que pueda el niño presentar en ellos adquieren mucha importancia, tanto en el plano funcional como en el estético.

La lengua La lengua es el órgano esencial en la articulación, hasta el punto de haber adecuado su denominación a la del sistema comunicativo en general. Constituida por diecisiete músculos que logran su extraordinaria movilidad, su posibilidad de cambio de forma y tamaño y la velocidad de vibración.

La articulación de las vocales En la articulación de cada una de las vocales, la forma y capacidad del aparato resonador que determina su timbre depende de la disposición del conjunto de los órganos articuladores y principalmente de la posición de la lengua y de la modificación del velo paladar, elementos ambos que hacen que el tamaño y la forma de la caja resonadora varíen.

La articulación de las consonantes La respiración correcta va a ser elemento primordial en la emisión del sonido en todas las articulaciones, y de la fuerza del chorro y de la duración del mismo depende el éxito de la pronunciación, especialmente en casos como el de la vibrante “r”, que en otros elementos, precisa de la potencia del chorro de aire para estimular la vibración de los músculos de la lengua.

Conviene recordar la mecánica de la pronunciación de cada uno de los fonemas, logrando con los niños lo que se llama la posición tipo, es decir, lograr que conscientemente analicen los elementos que intervienen en cada pronunciación y de que forma ha de colocar para lograr el fonema propuesto.

Características generales Del nacimiento a los 3 años: •

Hacer ruidos que emiten los tonos y ritmos de las conversaciones adultas.

• Responder a gestos y muecas. • Comienza a relacionar palabras que oyen con frecuencia. • Disfrutan de rimas o juegos de palabras con sus padres. • Juegan a la escondida o palmaditas. • Maneja objetos como libros infantiles o bloques de madera al jugar. • Reconocen ciertos libros por sus portadas. • Finge leer sus libros. • Nombra algunos objetos en los libros. • Nombra los personajes de sus libros favoritos. • Escucha historias y cuentos. •

Piden que les lean los libros favoritos.

• Les llama la atención las letras en particular las de su nombre.



Garabatean con algún propósito (intentando dibujar o escribir algo específico).

De 3 a 4 años: • Disfruta que le lean libros y cuentos favoritos. • Entienden que el texto contiene un mensaje. • Hace el intento por leer y escribir. • Identifica letreros y etiquetas comunes. • Participa en juegos con rimas. • Identifica algunas letras, y combina algunas con sus sonidos correspondientes. • Utilizan letras que conocen para representar en el lenguaje especialmente para palabras con mucho significado como sus nombres o frases de “te quiero”. • De los 5 años: • Disfrutan que les lean en voz alta. • Cuentan cuentos sencillos. •

Utilizan lenguaje descriptivo para explicar o hacer preguntas.

• Reconocen las letras y sus sonidos correspondientes. • Comprende que los textos se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. • Comienzan a juntar palabras que escuchan con su forma escrita. • Comienzan a escribir las letras del abecedario y algunas palabras que usan y escuchan con frecuencia. • Comienzan a escribir cuentos con algunas palabras que se pueden leer. De los 6 años: • Leer y contar historias que conocen. • Leer algunas cosas en voz alta sin dificultad. • Identificar nuevas palabras usando combinaciones de letras y sonidos. • Identifican un mayor número de palabras. • Intenta usar puntuación y letras mayúsculas.

Enfoques teóricos

Categoría gramatical Antiguamente la categoría gramatical se refería a la clasificación según su tipo. Modernamente el término se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho mas general que el uso tradicional del término, en la gramática tradicional la clasificación según categorías es de tipo semántico y no funcional. El concepto tal como se introdujo se considera superado y ha sido subtitulado por un análisis más moderno, no obstante su uso sigue siendo común en la gramática escolar y tradicional. Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática tradicional son morfológicas y no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de palabras. La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración (las ocho de Nebrija más el artículo): • Articulo • Sustantivo • Pronombre • Verbo • Adjetivo • Adverbio • Preposición • Conjunción • Interjección Las cinco primeras son las llamadas partes variables de la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar en género y numero, sin dejar de ser la misma palabra. Una excepción la constituye el verbo, que no varía en genero pero si en número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto Obviamente esta clasificación de la gramática tradicional no es aplicable a lenguas como el chino, el turco o muchas lenguas amerindias, bien por carecer de flexión o bien por carecer de preposiciones, o bien porque verbos y adjetivos forman una clase única.

Manejo de los fonemas Fonemas: Los fonemas son clases de sonidos como las vocales y las consonantes. Sonidos: se producen por los distintos órganos del aparato de fonación.

Voz: en este se encuentra el tono (agudo/grave), la intensidad (fuerza), el timbre (matiz) y la cantidad (duración). Articulación: son los movimientos de los órganos que producen la voz. Órganos de articulación: podemos encontrar las cuerdas vocales y cavidad bucal, dentro de la cavidad bucal podemos encontramos: órganos pasivos fijos que son los dientes, alveolos, paladar; y los órganos activos que son la lengua, maxilar inferior, velo del paladar. La combinación de estos órganos producen los sonidos articulados, que son las vocales y las consonantes.

Características fonológicas generales El sistema fonológico incluye cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. El numero de fonemas consonánticos varia de 13 a 17, según sean considerados autóctonos:/p/, /t/, /k/, (/b/), /d/, (/g/), /m/, /n/, (/f/), /s/,( /n/), /h/, /l/, /r/, /v/, /j/. En el lenguaje hablado culto se dan todos los fonemas mencionados, pero los que están entre paréntesis, pueden prestarse a variación diatópica, diastrática o difásica, es decir, se realizan o no dependiendo de la procedencia geográfica o sociocultural del hablante, así como de la situación de comunicación, y sea mayor o menor grado de formalidad del habla.

Procesos lógicos EL PENSAMIENTO "Pensamiento. Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc. cuyas finalidades son, entre otras, la resolución de problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa." (PROYECTO SALÓN-HOGAR) La corriente mas aceptada en el tiempo actual es considerar que el pensamiento es posible en diversas especies de seres vivos, y que dicha función está directamente relacionada con la complejidad del sistema nervioso en dichas especies. Se sabe que los delfines, los perros, los caballos, los primates superiores (antropoides) y el homo sapiens, por supuesto, son poseedores de las habilidades típicas del pensamiento.

EL LENGUAJE El lenguaje es el método mas natural para la transmisión del pensamiento. Esto sucede no solo en el ser humano. Algunos experimentos científicos han logrado enseñar "lenguaje de señas" a gorilas, y en otros se pretende descifrar el lenguaje de los delfines, ballenas y otros mamíferos de gran capacidad cerebral. Entre los primates ya se observa una diversificación en cuanto a tipos de lenguaje; el chillido, su modulación, está asociado a distintos eventos del entorno natural; los gestos, rascarse, mostrar los dientes de cierta forma, blandir cosas, constituye otro sistema de signos muy útil. El homo sapiens dio un salto cualitativo al inventar el lenguaje escrito, el arte, y en consecuencia logró formar la cultura. A partir de la formación de las culturas humanas, podemos enterarnos de las PREOCUPACIONES que han sido centro de debate en las distintas sociedades y civilizaciones del pasado y del presente.

Compones del lenguaje Nivel fonológico: Se encuentra conformado por el fonema que es la unidad básica e indivisible de nuestro lenguaje, es un sonido propio de nuestra lengua y se desarrolla a nivel pre-lingüístico desde el momento del nacimiento hasta el primer año de vida, aproximadamente pasando por las siguientes etapas: - llanto - vocalización-cantaleo-arrullo - balbuceo (6 meses) - Imitación del lenguaje (finales del primer año) Posteriormente, el niño constituye sus primeras palabras, cuando ya analizó y clasificó los sonidos de su lengua. La adquisición se hace desde las consonantes posteriores hacia las anteriores, como lo vamos a ver en la tabla de adquisiciones: 3-4 años vocales: /b/ch/f/g/k/l/m/n/ñ/p/t/y/s/d/j/ua/ue/io/ia/ie/oi/ai/ sonido final /l/ 4-5 años: /r/ei/au/ sonido final /s/ 5-6 años: /rr/eu/ui/uo/ sonido final /r/d/j/ Posteriormente, el niño comienza la asociación de fonemas para dar lugar a la sílaba, realizando las

siguientes combinaciones: Vocal "a" Consonante-Vocal "ma" Vocal-Consonante-Vocal "ama" Vocal-Consonante "am" Consonante-Vocal-Consonante-Vocal "mamá" Nivel sintáctico: Une las palabras entre sí, dando como resultado una oración, la cual se irá complementando conforme a las reglas. Se dan las siguientes etapas, según Dale: Etapa I: Aparece cuando el niño tiene de 18 a 20 meses y se caracteriza por la aparición de las primeras palabras. - Nivel I: lenguaje telegráfico. Es una combinación de palabras, en donde se expresa la idea principal. - Nivel II. Se emplean adjetivos, adverbios y artículos. - Nivel III. Se emplean las conjunciones, las preposiciones y los pronombres. Etapa II: Desarrollo del uso de las flexiones. Aparecen las preguntas, la pluralidad y la conjugación de verbos irregulares. Nivel semántico: Se refiere a la comprensión del lenguaje; se inicia mucho antes de que el niño emita la primera palabra y es una asociación de imágenes mentales que posteriormente se generalizan para formar conceptos. Después del balbuceo, las vías y centros nerviosos auditivos y visuales se preparan para dar base de los conceptos verbales y dar pie a la formación del lenguaje interior. Se describe las siguientes etapas: • • •

Lenguaje indiferenciado. Reacción al lenguaje sin llegar a distinguir la palabra. Lenguaje diferenciado. Reacción de gusto o enojo, de acuerdo al tono de voz. Lenguaje interior. Se inicia desde los primeros meses y alcanza su madurez a los dos años y medio. El niño almacena conceptos, aunque aún no pueda expresarlos, los comprende en su totalidad.

Se refiere no sólo a la relación de las palabras, sino de las oraciones, por lo que el hablante debe contar con un amplio conocimiento del medio para entender y relacionar el mensaje con dichos conocimientos.

Rol de la familia, adultos y educadores en la adquisición y expansión del lenguaje La personalidad humana se desarrolla por la inculturación de los agentes sociales, el grupo social por excelencia es la familia pues en el es donde primero se inserta el niño, donde gracias a los lazos afectivos, juegos y rutinas que realiza, adquiere los mecanismos que le permitirán incorporarse a la cultura, conocer l medio físico y social e interactuar con el. Para poder lograrlo, uno de los primeros aprendizajes que realizara será el de la adquisición de las conductas comunicativas. Se considera transcendental la satisfacción por parte de la familia, de las necesidades básicas: fisiológicas-protección de actividad o juego y afectividad; esta ultima toma parte importante pues un niño sin afectividad suele presentar graves trastornos del desarrollo aunque sus necesidades básicas estén cubiertas.

La importancia del apoyo es mas funcional que biológico, ya que no se pone tanto énfasis en la figura materna si no en el grupo familiar, aspecto influenciado sin duda por los cambios de roles sociales, según los cuales, el niño ya no está constantemente con la madre pues los papeles del padre y la madre se intercambian frecuentemente. La familia es un grupo en donde la comunicación oral va acompañada de una serie de refuerzos que se realizan con toda normalidad lo que va a facilitar que la comunicación este acompañada de afectividad. Es decir las rutinas familiares (juegos, actividades) se irán llenando de significados, ya que el niño a partir de esas rutinas puede ir previniendo los acontecimientos futuros e ir desarrollando su capacidad de atención dirigida a un objeto o una persona. Al ámbito educativo le va a recaer la responsabilidad de conseguir la correcta adquisición del lenguaje en todos los párvulos, por ende la detección de la intervención para su adecuada adquisición, por lo mismo deben tener en cuenta que una de sus funciones principales es la de favorecer la incorporación cultural de sus párvulos, por ello desde los primeros niveles, tiene como objetivo el aprendizaje de la lengua, medio imprescindible para la adquisición de otros aprendizajes. La gran mayoría de los niños de 4 años están escolarizados, y por tanto es el contexto educativo el idóneo para la detección de los problemas del lenguaje. El instrumento que mejor dispone el profesor es la observación. A través de ella y con sus conocimientos del lenguaje infantil podrá determinar en que aspectos falla la competencia del niño. ¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo lingüístico de nuestros niños?

• Además de hablar y escuchar a nuestros niños con frecuencia, también debemos cuidar la calidad del lenguaje que utilizamos y el tono con el que decimos las cosas. Para empezar, no debemos imitar el lenguaje del niño ni reducir las palabras adultas a palabras infantiles como "guau, guau" para llamar al perro o "chichi" para denominar la carne. El niño sí que puede usar su jerga particular, porque no sabe hablar de otro modo, pero los adultos no. Pensemos que ellos no sabe cuál es el nombre preciso de los objetos, por lo que le da igual decir "guau, guau" que "perro". Nosotros somos el modelo que él imita y si le repetimos "guau, guau", le reforzamos esta expresión, creerá que es la correcta, la integrará en su cerebro como buena y la seguirá usando aunque se vaya haciendo mayor.

• Relacionado con el aspecto anterior, igualmente se ha visto la importancia de nombrar las cosas con la palabra más exacta posible para mostrarle la riqueza del lenguaje. Se ha comprobado que los niños que no desarrollan todo el potencial de su lenguaje son aquellos que en su casa utilizan un solo término para nombrar diferentes acciones y objetos. Por ejemplo, utilizan la palabra comer para todas las situaciones. En cambio en las familias que cuidan el lenguaje utilizarán desayunar, comer, once y cenar. • No menos importante es la corrección del habla del niño, que debe ser positiva. Cuando el niño dice "mira, un guau, guau", podemos contestarle: "sí, es un perro, un perro que hace guau, guau". Si además sabemos la raza y podemos precisar más, también podemos hacerlo: "sí, es un perro, un pastor alemán, que hace guau, guau. ¿Has visto que grande es?". De esta manera aumentará su vocabulario, su precisión en el lenguaje, sus conocimientos previos y su curiosidad, herramientas fundamentales para entender y comprender las explicaciones que después encontrará en el colegio. • El menor uso de los imperativos y las negaciones favorecen positivamente el desarrollo del lenguaje. El uso de imperativos es cortante y cierra la conversación. Los imperativos cállate, quédate quieto, dame, no te muevas, vete, etc. y las negaciones absolutas no dejan opción a que el niño estructure en su mente otras opciones que pueda compartir con el adulto y enriquecer su pensamiento y su inteligencia. En cambio, pedir las cosas utilizando formas distintas: ¿y si…? ¿por qué no…? ¿qué te parece si…? ¿quieres…? ¿me...? o responder con otras preguntas o intervenciones a las preguntas de nuestro hijo abre caminos de comunicación que crean nuevos conocimientos. Ante la pregunta del niño "¿Puedo comer unas galletas?", podemos contestar con un "no" seco que acaba toda interacción comunicativa, o podemos decirle "¿Es hora de comer galletas?", "Me parece que ahora no es hora de comer

galletas, dentro de un rato vamos a cenar", etc. Y a partir de aquí iniciar una conversación que siempre enriquece. • Por último, podéis contestar a sus preguntas con respuestas indirectas. Ante la pregunta del niño: "¿Vendrá la abuela esta tarde?" podemos responder con un "no" directo, o podemos decirle: "Ha llamado y ha dicho que ha de ir al médico y que vendrá mañana". Es una alternativa que exige al niño poner en funcionamiento su cerebro para sacar él la conclusión, lo que le enseña a deducir, razonar y hacer asociaciones internas con los conocimientos que ya tiene, es decir, le damos oportunidades para construir circuitos neuronales que podrá utilizar en otras ocasiones.

Conclusión

Webgrafía http://www.centro-ide.com/retraso_simple_lenguaje/retraso_simple_lenguaje_componentes2.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa_gramatical http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

Bibliografía Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje Autor Juan Manuel Serón Muñoz, Manuel Aguilar Villagrán.