Informe Laboratorio de Ecologia

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ECOSISTEMAS REGIONALES, ANALISIS DE SU ESTRUCTURA Y FUNCION (LAGUNA DE SONSO,

Views 120 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ECOSISTEMAS REGIONALES, ANALISIS DE SU ESTRUCTURA Y FUNCION (LAGUNA DE SONSO, JARDIN BOTANICO JUAN MARIA CESPEDES, REPRESA “LA SALVAJINA” Y PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ”)

INTRODUCCION Colombia es un país que posee una gran riqueza natural, ya que presenta una belleza y una gran variedad geográfica, acompañada de una gran diversidad de ecosistémica (selvas húmedas y secas, bosques templados, bosques alto andinos, bosque de niebla, paramos, costas, manglares entre otros.) Con la presencia de tres cadenas montañosas, volcanes, nevados altiplanos, sabanas y valles biogeográficos que se encuentra a lo largo del país. Es un país que presenta las mayores precipitaciones a nivel mundial y como consecuencia de ello, existen numerosas fuentes hídricas como ríos, quebradas, riachuelos, lagunas, ciénagas y humedales que son de gran importancia hídrica a nivel mundial. Se encuentra situado geográficamente de manera estratégica en el globo, en el noroccidente de sur américa sobre la faja inter-tropical en la línea ecuatorial del globo,, lo cual le otorga su característica tropical, por lo que exhibe gran variedad de climas desde cálido, templado, frio y muy frio (Rodríguez Becerra, 2016). Es un lugar del planeta donde se puede apreciar un riqueza biológica en cuanto a especies tanto plantas como animales endémicas del planeta, con aprox 56.343 especies, dentro de las cuales es el primero en diversidad de aves (1921 sp) y orquídeas (4270 sp), el segundo en anfibios (803 sp), mariposas (3274 sp) y peces de agua dulce (1435 sp) y el tercero en palmas (289 sp) y reptiles con 537 sp ("SiB Colombia", 2016). El Departamento del Valle del Cauca y el Cauca están situadas al suroccidente del país. En el Cauca se sitúa el nudo cordillerano andino del Macizo Colombiano, allí nacen las cordilleras Central y Occidental de los andes Colombianos. El Valle del Cauca se sitúa entre las cordilleras anteriormente nombradas. La red hidrográfica se compone de numerosas corrientes conformadas en dos vertientes, la del pacifico y la del magdalena, a través del río Cauca. El clima es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. El cauca se caracteriza por presentar diferentes climas que se asocian a la presencia de grandes zonas montañosas, que son abundantes en toda Colombia. Cuenta con una amplia diversidad de fauna y flora, que se puede

desarrollar debido a las características ambientales variadas como humedad, temperatura, suelos y relieve propio de esta área. Presenta buenos recursos hídricos que hacen que este departamento sea un lugar maravilloso para establecer un hábitat, posee los valles del Cauca y del Patía, y una parte considerable en la llanura selvática del Pacífico.

En el siguiente informe se va hacer un acercamiento los distintos aspectos de los ecosistemas visitados y de esta manera analizar algunos factores determinantes de la función y estructura de éstos. Además de que se realizara un comparación de los aspectos del “paisaje”, que sean ido modelando debido a las interacciones antrópicas presentes en estos y que han tenido repercusiones en la desaparición de la diversidad y aspectos estético paisajísticos; acciones que solo benefician a una especie, la humana, la cual no tienen en cuenta que las diferentes relaciones entre especies de animales, plantas y su medio, son fundamentales para la existencia de la vida en la tierra. Se pretende caracterizar cada zona visitada (Laguna de Sonso, Jardín Botánico Juan María Céspedes, represa “La Salvajina”, y parque nacional natural puracé”) en cuanto a su flora y fauna, conocer la diversidad topográfica existente y por ende los diferentes paisajes. MARCO TEORICO Resulta raro que un organismo viva aislado de los organismos de su propia especie o de organismos de especies diferentes. La ecología, que estudia el nivel superior de organización de los seres vivos (los inferiores serían el molecular, el celular y el orgánico), estudia entre otras cosas las asociaciones de unos organismos con otros. Estas asociaciones pueden ser de individuos de la misma especie o de individuos de especies distintas. Llamamos población al conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área o territorio determinado, en una época determinada, y que se reproducen entre ellos. Cada población será, pues, una unidad biológica, cuya estructura está formada por el conjunto de sus miembros, distribución por edades, sexos, etc. Tanto los límites como la estructura de la población son dinámicos, es decir, resultan del equilibrio entre el incremento de los miembros (por nacimiento o inmigración) y la disminución (por muerte o emigración). El hecho de que cada población sea una unidad biológica, permite estudiar su "genotipo" como la proporción en la que se encuentra dentro de la población cada gen, y estudiar también los mecanismos de variación de esas proporciones génicas: todo esto es objeto de estudio de la Genética de poblaciones. Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones de especies de animales y de plantas que conviven en un mismo ambiente. El ambiente ocupado por la biocenosis se denomina biotopo. El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un área dada (biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente. Luego el ecosistema es la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del biotopo (elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de organización de los seres vivos.

Grafico 1. Componentes de un ecosistema y su interacción El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol. En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continúo de los materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire. En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa – fluye- generando organización en el sistema La sucesión ecológica Es el reemplazo de algunos elementos del ecosistema por otros en el transcurso del tiempo. Así, una determinada área es colonizada por especies vegetales cada vez más complejas. Si el medio lo permite, la aparición de musgos y líquenes es sucedida por pastos, luego por arbustos y finalmente por árboles. El estado de equilibrio alcanzado una vez que se ha completado la evolución, se denomina clímax. En él, las modificaciones se dan entre los integrantes de una misma especie: por ejemplo, los árboles nuevos reemplazan a los viejos.

GRAFICO 2. Proceso de sucesión y regresión ecológica.

OBJETIVO GENERAL 1. Identificar, analizar y determinar los diferentes tipos de ecosistemas, con su respectiva flora y fauna, además de las diferencias geomorfológicas y la complejidad del tipo de relaciones y sucesiones ecológicas que presenten las comunidades bióticas en los lugares y recorridos de las jornadas de campo. Objetivos específicos 1. Identificar como las variantes climáticas afectan directamente la fauna y flora de un hábitat en particular. 2. Analizar como las actividades socioeconómicas han influido en la biodiversidad de los departamentos de Valle del Cauca y el Cauca. 3. Observar las sucesiones en cuanto a flora y fauna en un clima cálido (laguna da Sonso – jardín botánico Juan María Céspedes), un clima templado (embalse de “la Salvajina”) y un clima frio (parque nacional natural puracé). 4. Elaborar un perfil hipsométrico del recorrido con las estaciones analizadas como puntos de referencia y sitios de interés que se determinen. METODOLOGÍA Se realizaron tres jornadas de campo, con recorridos Popayán-Tuluá-Buga (jardín botánico y laguna de sonso), Popayán-Santander-Suarez-salvajina y Popayán-parque nacional natural puracé. En los que se realizaron paradas en estaciones clave en las que se tomó información de la observación de los aspectos y características climáticas, geomorfológicas y biológicas de los distintos ecosistemas, a lo que se les realizó un análisis posterior.

PROCEDIMIENTO Para las tres salidas el punto de encuentro es el mismo (área de transportes universidad del cauca). En cada punto establecido en la guía, establecer cada uno de los siguientes aspectos: 

Fecha, hora y estado de tiempo.



Kilómetro del recorrido.



Geoposicion.



Altitud en msnm.



Biotemperatura promedio.



Precipitación promedio anual.



Humedad relativa.



Factores limitantes.



Características y uso del suelo.



Fisionomía general del entorno.



Especies representativas de la flora natural.



Especies representativas de los agroecosistemas.



Especies representativas de la fauna silvestre.



Especies representativas de la fauna doméstico

OBSERVACIONES Y RESULTADOS 1. Popayán – jardín botánico Juan María Céspedes – Laguna de Sonso. ESTACION

HORA

KM

GEOPOSICION

ALTITUD Msnm 1740

TEMPERATURA ◦C 19

Transportes

7:00 am

0

2°27'N 76°36'W

Puente de la variante

7:30 am

8

2°29'44.3'' N 76°33'39,6'' W

1859

19

8:09am

10

2°34'10,682''N 76°32'21,83''W

1906

21

Mandivá

10:30 am

51

2°56'939''N 76°31'729''W

1128

23,8

JARDIN BOTANICO JUAN MARIA CESPEDES

2:10 pm

230

4°01’378” 76°10’06”

1100

25

Soleado/ parcialmente nublado Soleado

Laguna de Sonso

8:30 am

201,7

3°51’ 43.20”N 76°20’51.12”W

937

23

soleado

La venta Cajibío

ESTADO DEL TIEMPO parcialmente nublado Soleado/ parcialmente nublado Soleado

1.1 salida de transportes universidad del cauca.     

Posición por GPS: 2°27'N 76°36'W Altura a nivel del mar: 1740msnm Estado del tiempo: soleado/parcialmente nublado Kilometraje: 0 Temperatura: 19°C

El promedio de precipitaciones en la ciudad de Popayán es de 2100mm/m2, Con una humedad de 60%, un relieve plano con zonas de potrero y en su mayoría zonas urbanizadas.

IMAGEN 1. . Imagen satelital, tomada de google earth, donde se observa la facultad de ciencias naturales, exactas y de la educación (FACNED), la oficina administrativa y transportes. Se puede observar que toda esta zona esta urbanizada.

1.2 Puente de la variante Popayán (19 septiembre 2019 salida hacia la salvajina)     

Posición por GPS: 2°29'44.3'' N 76°33'39,6'' W Altura a nivel del mar: 1859msnm Estado del tiempo: soleado/parcialmente nublado Kilometraje: 8 Temperatura: 18°C

Se observó que el relieve característico de esta área es ondulado, su matriz principal son las gramíneas con parches de bosque, unos densos y otros a la largo del rio que pasa por este sector, los bosques encontrados son los denominados sucesiones secundarios ya que han sido sin duda alguna intervenidos por el hombre. Se encontró que las principales actividades son la ganadería (abundancia de gramíneas, pasto estrella, brachiaria, rabo de zorro). También se observó un robledal, característicos por ser nativos y por ser protegidos por algunas entidades como la CRC. Debido al mal uso del suelo y del espacio en esta zona encontramos solo pequeños parches de bosque que se conectan a lo largo del territorio.

Nombre común Tulipan africano Roble GramineaBachearia Rabo de zorro Pino colombiano flor amarillo Eucalipto Leucaena Arrallan Tigra Caucho guayaba

Flora Nombre científico Spathodeacampanulata Fagaceae Brachiariadictyoneura

Axonopussp. Podocarpacae Fagaceae Eucalyptus Leucaenaleucocephala

Myrcianthesleucoxyla mimosa pigra Euphorbiaceae Myrtaceae

Tabla 1. Listado de Flora encontrada en la estación 1.2.

FOTO 1.

A.

B.

FOTO 1: Tomadas por el estudiante Daniel Alejandro Muñoz en la salida de campo de ecología el día 19 de Septiembre del año en curso. A. En esta foto se observa el puente de la variante salida norte de Popayán, se puede Ver que se trató de hacer una restauración ecológica para mitigar los daños causados al realizar la vía. B. En esta foto se muestra el nivel de deforestación antrópica.

IMAGEN 2. Imagen satelital, tomada de google earth, donde se observa el puente de la variante norte e Popayán, las zonas urbanas y los bosques secundarios (antropisados). 1.3 La venta Cajibío -

Posición por GPS: 2°34'10,682''N 76°32'21,83''W Altura a nivel del mar: 1906msnm Estado del tiempo: soleado/despejado Kilometraje: 10 Temperatura: 21°C Hora: 8:09 am

Presencia de suelos someros, cenizas volcánicas, sector con indicadores de suelos ácidos, con mucho aluminio y bajo fosforo. A lo lejos se observa bosque denso que es protegido por un resguardo indígena Nurvidao que evita la deforestación y perdida de especies. Se observa que es una zona ganadera, con alteración de zona urbana; la presencia de Poaceae con un coloración morada indica suelo con deficiencia de Fosforo, el cual se debe a la alteración del pH del suelo.

FOTO 2.

A.

B.

FOTO2. Tomada por la estudiante Yulieth Bermúdez en la salida de campo de ecología el día 5 de septiembre del presente año. A. En esta foto se observa los pastizales e indica que la zona está siendo manipulada por los humanos. B. en esta foto se observa al fondo el bosque denso.

IMAGEN 3. . Imagen satelital, tomada de google earth, donde se observa la vía panamericana Popayán – Cali, las zonas donde hay cultivo (verde claro), las partes del bosque denso y la zona que se encuentra urbanizada.

1.4 Cuarta estación: Mandivá      

Posición por GPS: 2°56'939''N 76°31'729''W Altura a nivel del mar: 1128msnm Estado del tiempo: soleado/parcialmente nublado Kilometraje: 51 KM Temperatura: 23,8°C Hora: 10:30 am

Este lugar cuenta con contaminación por los residuos de almidón y ganadería que llegan hasta este rio, estos procedimientos necesitan de mucha agua, las cuales desembocan a la cuenca del rio Mandivá, y lastimosamente estas aguas tienen muy baja concentración de Oxigeno y una mayor concentración de CO2 y las aguas residuales no reciben ningún tratamiento anaerobio.

Nombre común Cachimbo Yuca agria Caucho Mano de oso Yarumo Guadual Cheflera Pasto Guinea Lirio Blanco Caimo Mango Palma Mispero Piña Naranja Limón Zapote

Flora Nombre científico Carinianasp. Manihotesculenta Euphorbiaceae Araliaceae Cecropiapeltata Poaceae Schefflerasp. Megathyrsusmaximus Iridaceae Sapotaceae Anacardiaceae Cocusnucifera Eriobotryajaponica Ananassativus Citrus sinensis Citrus limón Sapotaceae

Tabla 2. Listado de Flora encontrada en la estación rio mandivá.

1.5 JARDIN BOTANICO JUAN MARIA CESPEDES     

Posición por GPS: 4°01’378”N Altura a nivel del mar: 1100 Estado del tiempo: soleado Kilometraje: 230 Temperatura: 25°C

76°10’06”W

El jardín botánico Juan María Céspedes es uno de los seis centros de investigación, divulgación y turismo de Instituto para la Investigación y la preservación del patrimonio cultural y natural del Valle del Cuca INCIVA.

Este está localizado en el corregimiento de Mateguadua a 7km de la cabecera municipal de Tuluá. Tiene una extensión de 154 hectáreas de terrenos ondulados. Su objetivo principal se centra en promover, realizar y divulgar investigaciones, en el área de los recursos naturales y la conservación de la flora del Valle del Cauca.

FOTO 3.

A

B

FOTO 3. Fotos tomadas por el estudiante Daniel Alejandro Muñoz en la salida de ecología el día 5 septiembre del presente año. Guadua representación que se encuentra en el jardín botánico.

Especies representativas

TABLA 3. ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL JARDIN BOTANICO JUAN MARIA CESPEDES. FUENTE: INCIVA http://inciva.gov.co/cespedesia/itemlist/category/17-jardinbotanico

1.6 Laguna de Sonso     

Posición por GPS: 3°51’ 43.20”N 76°20’51.12”W Altura a nivel del mar: 937msnm Estado del tiempo: soleado Kilometraje: 201,7 Temperatura: 23

La laguna de Sonso consta de 2045 hectáreas, 745 corresponde a la zona lagunar y 1300 a la zona amortiguadora, el principal problema para el espejo de agua es el buchón de agua (Eichhornia Crassipes) ya que crece aceleradamente. La laguna de sonso cuenta con aproximadamente 179 especies de aves, (45 y 50 son especies migratorias, 75 especies de aves acuáticas); 16 especies de mamíferos y 434 especies de plantas.

FOTO 4.

A

B

FOTO 4. Fotos tomadas por el estudiante Daniel Alejandro Muñoz en la salida de ecología el día 6 septiembre del presente año. A. En esta foto se puede observar como el buchón de agua (Eichhornia Crassipes) está afectando el espejo de agua. B. madre vieja de la laguna de Sonso.

IMAGEN 3. Imagen satelital, tomada de google earth. Donde se observa la laguna de Sonso, el rio Cauca. Se puede observar que alrededor de la laguna el terreno es utilizado para cultivos, que generalmente son de caña.

La flora de la Laguna de Sonso está representada por: NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Manteco

Laetia americana

Burilico

Xylopia ligustrifolia

Chamuro

Erithrina glauca

Caracolí

Anacardium excelsum

Chambimbe

Sapindus saponaria

Chiminango

Pithecellobium dulce

Sauce

Salix humboldtiana

Tabla 4. Especies representativas de flora en la laguna de sonso.

Algunas especies de fauna encontradas en la laguna de Sonso: NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Buitre de Cienaga

Anhima cornuta

Iguaza Maria

Dendrocygna bicolor

Gallito de Cienaga

Jacana jacana

Águila Pescadora

Pandion haliaetus

Garza de Ganado

Bulbucus ibis

Chucha Común

Didelphys marsupialis

Vampiro Común

Desdemus rotundus

Conejo Común

Sylvilagus brasiliensis

Chiguiro

Hydrochaeris hydrochaeris

TABLA 5. Especies representativas de fauna en la laguna de sonso Curva hipsométrica Popayán – Jardín Botánico Juan María Céspedes – Laguna de Sonso

Curva Hipsometrica Popayan-Jardin Botanico Juan Maria Cespedes - Laguna de Sonso (Altitud/Recorrido) 2500 2000 1500 1000 500 0 0

50

100

150

200

250

GRAFICA 1. Curva hipsométrica Popayán – Jardín Botánico Juan María Céspedes – Laguna de Sonso.

2. POPAYÁN – LA SALVAJINA (19 septiembre 2016) ESTACION

HORA

KM

Transportes

7:00 am

0

Puente variante Rio Mandivá

7:30 am

8

8:30 am

51

Zona de transición Ecosistema acuático Finca tradicional Represa “La Salvajina”

10:30am 104 11:20 am 12.30 pm 2:00pm

11 27 24

GEOPOSICION 2°27'N 76°36'W 2°29'44.3'' N 76°33'39,6'' W 2°56'939''N 76°31'729''W 2°52’ 23”N 76°32’59.23”W 3°04’ 18.60”N 76°34’35.54”W 3°05’ 46.86”N 76°36’35.04”W 2°57'22.4''N 76°41'46.9'' W

ALTITUD Msnm 1740

TEMPERATURA ◦C 18

1906

18

1810

23,8

1389

23

1126

23

1115

27

1155

25.9

2.1. TRANSPORTES DE UNIVERSIDAD DEL CAUCA (DESCRITO ANTERIORMENTE)     

Posición por GPS: 2°27'N 76°36'W Altura a nivel del mar: 1840msnm Estado del tiempo: soleado/parcialmente nublado Kilometraje: 0 Temperatura: 19°C

2.2. PUENTE LA VAIANTE NORTE POPAYAN (DESCRITO ANTERIORMENTE)     

Posición por GPS: 2°29'44.3'' N 76°33'39,6'' W Altura a nivel del mar: 1859msnm Estado del tiempo: soleado/parcialmente nublado Kilometraje: 8 Temperatura: 18°C

ESTADO DEL TIEMPO soleado/parcialmente nublado soleado/parcialmente nublado soleado/parcialmente nublado soleado/parcialmente nublado soleado/parcialmente nublado soleado/parcialmente nublado soleado

2.3. RIO MANDIVÁ (DESCRITO ANTERIORMENTE)     

Posición por GPS: 2°56'939''N 76°31'729''W Altura a nivel del mar: 1128msnm Estado del tiempo: soleado/parcialmente nublado Kilometraje: 51 KM Temperatura: 23,8°C

2.4. ZONA DE TRANCISION     

Posición por GPS: 2°52’ 23”N 76°32’59.23”W Altura a nivel del mar: 1119msnm Estado del tiempo: soleado/ parcialmente nublado Kilometraje: 104 Temperatura: 23°C

En este lugar se puede mencionar el efecto de borde: El borde se ha definido como la zona de transición entre hábitats adyacentes. Términos como ecotono ('ecotone') o límite ('boundarie') se han utilizado como sinóminos de borde ('edge') y la diferencia entre ellos no es clara. Sarlov-Herlin (2001) revisó la utilización de los tres conceptos en la literatura y encontró que el término ecotono se utiliza para indicar la transición entre formaciones continentales o comunidades a una escala espacial más amplia (Weltzin y McPherson, 1999), como por ejemplo en las transiciones entre ambientes acuáticos y terrestres. El concepto de límite ha sido ampliamente utilizado con distintos significados, desde el término administrativo o político hasta el funcional en ecología del paisaje, considerado al límite como el filtro que regula el intercambio de materia y energía entre hábitats (Wiens et al., 1985; Wiens, 1995; Marin et al., 2001). Esta es una zona de transición (zona con efecto de borde o ecotono) de bosque húmedo a seco, se presentan cambios de vegetación, relieve y clima. Poca agua en estas zonas en comparación con otras zonas en estos ecotonos, existe una mayor diversidad así la abundancia no lo sea. En este lugar encontramos el Yarumo (Cecropia peltata), mano de oso (Oreopanax floribundum) Nota: de este lugar no se puede obtener imágenes satelitales detalladas ya que google earth ni google maps las muestran correctamente (imagen pixelada)

FOTO 5. Foto tomada por el estudiante Daniel Alejandro Muñoz en la salida de ecología el día 19 septiembre del presente año. En esta foto se puede observar el suelo rojizo, con formaciones de cárcavas (erosión del sueño). 2.5. ECOSISTEMA ACUATICO ARROZALES DE TIMBA Posición por GPS: 3°04’ 18.60”N 76°34’35.54”W Estado del tiempo: soleado/ parcialmente nublado Altura sobre el nivel del mar: 1115 Kilometraje: 11 Temperatura: 23°C Hora: 11:20 am Este ecosistema es un ecosistema lentico o lenitico ya que esta laguna es un cuerpo de agua cerrado que permanece en un mismo lugar sin correr ni fluir. El espejo de agua de esta laguna se está viendo reducido por el buchón de agua (Eichhornia Crassipes)

FOTO 5. Foto tomada por el estudiante Daniel Alejandro Muñoz en la salida de ecología el día 19 septiembre del presente año. En esta foto se puede observar como el espejo de agua está siendo reducido por el buchón de agua (Eichhornia Crassipes) NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Chiminango

Pithecellobium dulce

Mataraton

Gliricidia sepium

Guamo

Inga spuria

Mango

Mangifera indica

Buchón de agua

Eichhornia Crassipes

Helecho

Salvinia auriculata

Tabla 6. Especies representativas de esta estación. 2.6. FINCA TRADICIONAL  Posición por GPS: 3°05’ 46.86”N 76°36’35.04”W  Estado del tiempo: soleado/ parcialmente nublado  Altitud: 991  Kilometraje: 27  Temperatura: 23°C En esta estación se puede apreciar una de las fincas antiguas del sector donde se demuestra que gran parte del valle del Cauca antes de convertir grandes predios en mono cultivos eran selvas subtropicales donde encontramos gran variedad de árboles frutales permitiendo que haya al mismo tiempo gran variedad de especies rondando o habitando esos lugares. NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Cacao

Theobroma cacao

Carambolo

Averrhoa carambola

Piña

Ananas comosus

Piñuela

Bromelia karatas

Naranja

Citrus × sinensis

Guayaba

Psidium guajava

Limón

Citrus × limon

Anamú

Petiveria alliacea

Mandarina

Citrus reticulata

Plátano

Musa × paradisiaca

Guama

Inga edulis

Guanábana

Annona muricata

Anón

Annona squamosa

Maracuyá

Passiflora edulis

Badea

Passiflora quadrangularis

Mango

Mangifera indica

Yuca

Manihot esculenta

Tabla 7. Especies representativas de esta estación. Finca tradicional.

FOTO 7: Tomada por la estudiante Yulieth Bermúdez en la salida de campo de ecología el día 19 de septiembre del año en curso. En esta imagen se puede observar Unas de las fincas antiguas del Valle del Cauca. 2.7. LA SALVAJINA  Posición por GPS: 2°57'22.4''N 76°41'46.9'' W  Estado del tiempo: soleado  Altitud: 1155  Kilometraje: 27  Temperatura: 25.9°C

La represa de Salvajina es una obra hidroeléctrica en el Río Cauca, ubicada en el corregimiento de Buenos Aires, municipio Suárez, Departamento Cauca en el suroccidente de Colombia. El embalse tiene una extensión de 31 kilómetros. La Represa fue finalizada en septiembre de 1985, produciendo una capacidad de 270 MW de energía eléctrica. Los motivos principales para su construcción es la de evitar las inundaciones, producción de energía y mantenimiento de un nivel de bajo de contaminación en la zona de extracción de agua potable para la ciudad de Cali. La represa presenta los siguientes datos: •

Volumen útil: 695.7 mm³



Volumen muerto: 69.0 mm³



Cresta vertedero: 1155.0 msnm



Nivel Máximo Físico: 1155.0 msnm



Volumen total está estimado en 764.7 mm³

La energía se produce a través de 3 Turbinas que están alimentados por una torre de toma. Cada una produce 90 MW con un caudal máximo de 116.5 m³/s. La dueña de la instalación es la Empresa EPSA, desde 2009 en manos colombianos por las instituciones Colener S.A.S., Inversiones Argos S.A. y Banco de Inversión Bancolombia S.A

FOTO 8. A B FOTO 8. Fotos tomadas por el estudiante Daniel Alejandro Muñoz en la salida de ecología el día 19 septiembre del presente año. A. En esta foto se observa al fondo la represa de la salvajina. B. Espejo de agua de la represa de la salvajina.

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Cupressus lusitanica Mill.

Ciprés

Eucalyptus sp. L'Hér

Eucalipto

Guadua angustifolia Kunth

Guadua

Spathodea campanulata P. Beauv.

Tulipán africano

Salix humboldtiana Willd.

Sauce

Quercus humboltii Kotschy ex A. DC.

Roble

Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit.

Acacia forrajera – Leucaena

Ficus benjamina L.

Laurel

Calliandra pittieri Standl.

Carbonero

Bauhinia picta Kunth

Casco de vaca

Hibiscus rosa-sinensis L.

Resucitado

Ficus andicola Standl.

Caucho

Mimosa pigra L.

Mimosa

Brachiaria decumbens Stapf.

Pasto barrera

Brachiaria humidicula Schweick.

Pasto alambre

Paspalum notatum Flüggé.

Pasto Bahía – Trenza

Paspalum conjugaton P.J. Bergius

Pasto amargo – Pata de conejo

Melinis minutiflora P. Beauv.

Pasto yaragúa

Myrcia popayanensis Hieron.

Arrayán

Panicum maximun Jacq.

Pasto guinea

TABLA 8. Algunas especies de fauna representativas de la salvajina.

Curva hipsométrica Popayán – represa “La Salvajina”.

Curva Hipsometrica Popayan-represa "la salvajina"

ALTITUD (M.SN.M.)

2500 2000 1740

1906

1810

1500

1389 1126

1000

1015

1015

1015

74

88

93

1155

GRAFICA 2. Curva hipsométrica Popayán – la salvajina.

500 0 0

14

21

55

63

117

KILOMETRAJE

3. POPAYÁN – PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ (14 octubre 2016) ESTACION

KM

GEOPOSICION

ALTITUD Msnm 1740

TEMPERATURA ◦C 19

2246

16

ESTADO DEL TIEMPO parcialmente nublado nublado

Transportes

0

CRUCE EN EL DESVIÓ AVISTAMIENTO DEL CÓNDOR

23

2°27'N 76°36'W 2°23,964' N 76°29,873' W 2°22,402'N 76°23,558' W

3329

12,6

nublado

VISTA DE FRAILEJONES.

50

2°21,993'N 76°21,343' W

3417

12

nublado

CASCADA DE BEDON

53

2°21,53'N 76°21,044' W

3306

22,6

53

2°20,619'N 76°18,504' W

3259

11

Soleado /parcialmente nublado soleado

TERMALES DE SAN JUÁN

46

IMAGEN 4: Imagen realizada en google earth pro del recorrido general desde purace hasta san juan, donde se muestra de manera general la morfología geológica del paisaje a una escala de 8km. 3.1. TRANSPORTES DE UNIVERSIDAD DEL CAUCA (DESCRITO ANTERIORMENTE) 3.2. CRUCE EN EL DESVIÓ PURACE-COCONUCO.     

Posición por GPS: 2°23,964' N Altura a nivel del mar: 2246msnm Estado del tiempo: nublado Kilometraje: 23 Temperatura: 16.036°C

76°29,873' W

En esta estación se observa que hay mayor cobertura vegetal, pocas zonas de pasturas, se observa un relieve encañonado con cimas de pendientes bastantes pronunciadas de más del 60%. Se denota un cambio en el tipo de vegetación, ya se observan pocos representantes de plantas como los robles, el clima cambia de templado a frio, hay presencia de remanentes de bosque secundario, presencia de monocultivo de eucalipto, el paisaje se ve alterado antropicamente, se observa derrumbes, hay un lugar de extracción de material para construcción, hay presencia de zonas erosionadas tanto por atropismo como por eólismo. Ya se considerar algunos factores limitantes, la altura en cuestión de la vegetación y la T°. Este es un lugar que posee un mayor porcentaje de humedad, con unas precipitaciones de 2196 mm/m2. FAUNA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Chivo Capra aegagrus hircus Vacas foster Bos Taurus TABLA 9. Especies de fauna encontradas en esta estación.

NOMBRE COMÚN Diente de león Pino ciprés cabuya lechero

FLORA NOMBRE CIENTÍFICO

Taraxacum officinale Cupressus lusitanica Agave sp Sapium glandulosum Guarango Prosopis pallida eucalipto Eucalyptus sp Roble Quercus humboldtii TABLA 10. Especies de flora identificadas en la zona

ddd

A B FOTO 9: A. Tomada de google maps, donde se observa la cartera en el punto de la estación. B tomada por el estudiante Daniel rojas el día 14 de octubre del presente año. En las cuales se observa la carretera y la inclinación de las cimas y se divisa la forma encañonada.

IMAGEN 5. Tomada de google maps, donde se observa un bosque general de la zona, muestra el lugar donde se hace la estación de material para construcción y se divisa que hay mayor parte con cobertura vegetal que pasturas. 3.3. AVISTAMIENTO DEL CÓNDOR     

Posición por GPS: 2°22,402'N 76°23,558' W Altura a nivel del mar: 3329msnm Estado del tiempo: nublado Kilometraje: 46 Temperatura: 12,6°C

En esta estación se observa que mucho más cobertura vegetal que en la anterior estación, pocas o ninguna zona de pasturas, se sigue observando un relieve encañonado con cimas de pendientes bastantes pronunciadas. Se denota un cambio en el tipo de vegetación, la vegetación ya presenta hojas coráceas, el clima cambia de frio bastante frio, hay presencia de remanentes de bosque secundario, presencia de monocultivo de eucalipto, el grado de antropismo es mínimo. Nuevamente, la altura en cuestión de la vegetación y la temperatura son factores limitantes. Este es un lugar que posee mayor porcentaje de humedad, con unas precipitaciones de 1971 mm/m2.

FOTO 10. Tomada por la estudiante Vanessa Caicedo el día 14 de octubre del presente año. En la entrada del lugar donde se puede avistar el cóndor (vutur gryphus)

NOMBRE COMÚN Diente de león begonia cabuya plegadera Pino de paramo

FLORA NOMBRE CIENTÍFICO Taraxacum officinale Begonia sp. Agave sp Lachemilla sp Hypericum sp

Ericaceae sp. sanalotodo Risterix longebracteatus Tibouchina grossa angelito Tibouchina mollis TABLA 11. Especies de flora identificadas en la zona

NOMBRE COMÚN Vacas foster Cóndor gallinazo

FAUNA NOMBRE CIENTÍFICO Bos taurus Vultur gryphus Coragyps atratus

TABLA 12. Especies de fauna identificadas en la zona

3.4. ZONA DE PARAMO VISTA DE FRAILEJONES.     

Posición por GPS: 2°21,993'N 76°21,343' W Altura a nivel del mar: 3417msnm Estado del tiempo: nublado Kilometraje: 50 Temperatura: 12°C

En esta zona se observa un relieve sinuoso de cimas de poca inclinación, pocas montañas. Se comienza a observa la vegetación característica de paramo, bosque achaparrados, con frailejones y otras especies de paramo. El paisaje se ve sin intervención , la calidad del aire se siente más pura, es una zona más protegida poco transitada, se observa una gran cantidad de vegetación, mayor cantidad de humedad, cambio de clima más frio, mayor humedad con precipitaciones de 2500mm/m2.

FOTO 11. Tomada por la estudiante Vanessa Caicedo en la zona de avistamiento de vegetación netamente de paramo. En la que se observa la presencia de boque achaparrado con la presencia de senecios.

Nombre común pajonal quiche genciana carrizo Romero de paramo Helecho de paramo romero Roda monte Frailejón Rascadera Uña de gato

Flora Nombre científico Calamagrostis effusa Bromeliaceae sp Gentiana sedifolia Cortadeira nítida Diplostephium schultzii blechnum loxense Bacchari sp Escallonia myrtilloides Espeletia hartwegiana Gunnera sp Hesperomeles obtusifolia Juncaceae sp

Colchón de agua senecio Senecio canescens plegadera Lachemilla sp TABLA 13. Especies de flora y fauna identificadas por observación, fotografías o por información de locales de la zona.

3.5. LAGUNA ANDULBIO     

Posición por GPS: 2°21,53'N 76°21,044' W Altura a nivel del mar: 3431msnm Estado del tiempo: Luminoso /parcialmente nublado Kilometraje: 53 Temperatura: 12°C

En esta zona se observa que hay mayor cobertura vegetal, presenta un relieve sinuoso. Se observa que la zona de llega a la laguna es plana y otras zonas de montaña con inclinaciones no tan pronunciadas. Se observa un estado de sucesión hídrica, que define las coberturas vegetales en la laguna, con representantes herbáceas, algunas especies arbustivas y frailejones, por la presencia de sobresaturación de agua, mientras que en las montañas se observan más arbustos, arboles leñosos.

FOTO 12. Tomada por la estudiante Vanessa Caicedo el día 14 de octubre del presente año. Donde se observa la laguna que esta al fondo de la imagen entre algunas cimas y se divisan generalmente los componentes que la rodean.

3.6. CASCADA DE BEDON     

Posición por GPS: 2°21,53'N 76°21,044' W Altura a nivel del mar: 3306msnm Estado del tiempo: Soleado /parcialmente nublado Kilometraje: 53 Temperatura: 12.6°C

Se observa la cascada que provee aguas al rio magdalena. Está rodeada de bastante vegetación entre las más relevantes el chusque, senecios y frailejones. Es una zona de bastante humedad y las precipitaciones son de 2500mm/m2

FOTO 13. Tomada por el estudiante David cepeda, en la cual se muestra la cascada bedon de importante significado cultural para los indígenas del reguardo del puracé. Flora Nombre científico

Nombre común carrizo Cortadeira nitida chusque Chusquea tessellata TABLA 14. Especies de flora identificados en esta zona 3.7. TERMALES DE SAN JUÁN     

Posición por GPS: 2°20,619'N 76°18,504' W Altura a nivel del mar: 3259msnm Estado del tiempo: Despejado Kilometraje: 53 Temperatura: 11°C

En esta estación se realizó una charla sobre el origen del parque nacional natural puracé donde se observa que el relieve es sinuoso, rodeado de una amplia cobertura vegetal, desde musgos, selaginelales, helechos hasta arboles leñosos grandes. Esta zona presenta huna humedad alta y altas precipitaciones de 2500mm/m2. Existe un sendero para poder observar los termales de aguas que provienen de la alta montaña.

FLORA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO pajonal Calamagrostis effusa quiche Bromeliaceae sp genciana Gentiana sedifolia Romero de paramo Diplostephium schultzii Helecho de paramo blechnum loxense romero Bacchari sp Roda monte Escallonia myrtilloides Rascadera Gunnera sp Colchón de agua Juncaceae sp plegadera Lachemilla sp Ilex myricoides TABLA 15. Especies de flora flora identificadas en el lugar.

NOMBRE COMÚN Colibrí de paramo

FAUNA NOMBRE CIENTÍFICO Oxypogon guerinii

Águila crestada condor Oso de anteojos tigrillo puma Danta de montaña Mirla de paramo

Oroaetus isidori Vultur gryphus Tremarctos ornatus Leopardus tigrina Puma concolor Tapirus pinchaque Turdus fuscater

TABLA 16. Especies de fauna identificadas en el lugar

A

B

FOTO 14. Tomada por el estudiante David cepeda, el día 14 de octubre del presente año A. muestra el panorama de los termales de San Juan. B. tomada por la estudiante Vanessa Caicedo, el día 14 de octubre del presente año. Muestra la zona rocosa de donde emergen las aguas que después se distribuyen a la cuenda del rio cauca y magdalena. PERFIL HIPSOMÉTRICO POPAYAN- TERMALES DE SAN JUAN

Curva Hipsometrica Popayan- Termales de San Juan (altitud/recorrido) 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 0

10

20

30

40

50

60

70

ANALISIS TRAMO POPAYAN – JARDIN BOTANICO JUAN MARIA CESPEDES – LAGUNA DE SONSO El departamento del Cauca tiene diferencias topográficas y pisos térmicos, debido a que este se encuentra, rodeado por el Macizo Colombiano y por las estribaciones de la cordillera occidental, las cuales dan al océano pacífico ubicado al sur occidente de Colombia, adicional se tiene que en el Macizo nacen las cordilleras central y occidental de los Andes colombianos, al igual que los dos principales ríos del país: el Cauca y el Magdalena, por lo cual se tiene que dicho departamento cuenta con una gran diversidad de relieves, recursos hídricos, fauna y flora. El departamento del Cauca, al igual que otros departamentos de Colombia, está fuertemente intervenido por el hombre, debido a que este género actividades para su sustentación que causan gran contaminación de los diversos ecosistemas, una de estas acciones es la realización de cultivos legales como el café, la papa, eucaliptos y pinos, otra labor es la ganadería, causando erosión y consumiendo los nutrientes del suelo, en cultivos ilegales para la producción de estupefacientes. Este es un problema enorme no solo para el departamento sino para el país debido a que los laboratorios utilizados para estas actividades producen gran contaminación que afecta tanto al suelo como al agua. También encontramos intervenidos los ecosistemas acuáticos con gran impacto ambiental por la implementación de rallanderias para la elaboración de almidón ya que este contamina los afluentes cercanos y represas como la de la salvajina, la cual afecta algunos peces y otros animales que migran por el rio para su reproducción, alimentación o desove cambiando muchas condiciones de vida tanto para la fauna como para la flora. Las salidas de capo de Ecología a diferentes lugares con variedad de altitud, precipitación, humedad y temperatura han permitido analizar su fauna, flora, relieve, topografía, tipo de suelo, fisonomía del paisaje y factores limitantes. El jardín botánico Juan María Céspedes es otro ejemplo de la intervención del hombre, se encuentra a una altura que oscilan entre los 1.050 y 1.300 msnm. Permitiendo observar la diversidad de plantas que este ofrece, gracias a la iniciativa que tuvieron las directivas de este parque al sembrar gran variedad de gramíneas como las guaduas o bambús por los que el jardín es reconocido, también por diversidad en heliconias, lastimosamente las condiciones ambientales han cambiado tanto que las heliconias fueron afectadas y muchas especies se perdieron, esto es gracias a que las características ecosistemicas del jardín botánico que permitieron hace algunos años que gran variedad de especies se adaptaran como por ejemplo el bambú estadounidense que pertenece a un ambiente totalmente diferente al que se encuentra. El fenómeno del niño es un aspecto importante del cual mencionar, en Colombia los índices de sequía han aumentado, la variación de climas están afectando los ecosistemas con gran porcentaje de agua muchos de los ríos lagos lagunas y hasta departamentos enteros se ven perjudicados. Es de importancia mencionar que el ser humano ha contribuido de gran manera con el problema. El humedal más grande del valle del cauca la laguna de sonso o del Chircal se ubica sobre la margen derecha del río Cauca, entre los municipios de Buga, Yotoco y Guacarí, en el centro del departamento del Valle, a escasos 7 kilómetros de Buga. Se extiende de sur a norte a lo largo de 12 kilómetros y ocupa una extensión de 2045 hectáreas, divididas en 745 hectáreas en zona lagunar y 1300 hectáreas en zona amortiguadora.

La reserva constituye un sistema de regulación natural del Río Cauca y es utilizada como medio de subsistencia para centenares aves tanto residentes como migratorias también pescadores a través de la pesca artesanal de bocachico y tilapia. Todos estos se han visto afectados por diversos factores antrópicos; Factores de Afectación de la Laguna de Sonso Conflictos de magnitud 1: transformación total 



  



Construcción de la carretera BugaMediacanoa-Buenaventura en 1966 taponando el Caño Carlina y otros caños. Construcción del Canal Nuevo en 1969 ha acelerado la sedimentación de la Laguna, con la formación de albardones (diques naturales) aislando el sector norte de la Laguna. Construcción de diques y canales para la reclamación de tierras, tanto a lo largo del río Sonso como del río Cauca. Construcción de la represa La Salvajina con el fin de regular el agua del río Cauca en 1985. Introducción o trasplante de flora invasora (buchón y pasto alemán) y fauna (tilapia, rana toro y hormiga loca). Reclamación de tierras por la construcción de diques y canales.

Conflictos de Magnitud 2: Perturbación Severa 



  

Construcción de diques y canales para el control de inundación en 11 de los 23 predios que colindan con el área de reserva de la Laguna de Sonso. Contaminación por actividades pecuarias (ganado bovino, avícola y porcino) y vertimientos de aguas residuales. Urbanizaciones irregulares sin posibilidades de saneamiento básico. Extracción del buchón en forma mecánica y manual removiendo lodos con metales pesados. Sobreexplotación de los recursos biológicos como la caza furtiva de chiguiros y pesca sin restricciones.

(Asociación de Usuarios para la Protección y Mejoramiento de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Yotoco y Mediacanoa ASOYOTOCO, PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL HUMEDAL LAGUNA DE SONSO MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGA, Santiago de Cali, Colombia,2007) Las actividades antrópicas han tenido un fuerte impacto en el ecosistema del Bosque Seco Tropical Inundable y su biodiversidad por la transformación del paisaje y la fragmentación del hábitat. Todos estos factores han golpeado gravemente el estado de la laguna, de hecho, en el lugar más hondo del humedal hoy cuenta con una profundidad cercana a los 50 centímetros y su longitud también se ha reducido en altas proporciones; plantas acuáticas como el buchón, esa maleza acuática que en pocas cantidades aumenta el nivel de oxígeno del agua, pero en grandes cantidades se convierte en una amenaza mortal para los peces, han ocasionado una disminución notoria en el espejo de agua, de 745 hectáreas solo se alcanza a ver, acaso, el 30 %. Puesto que estas se extienden cada vez más, por ende, las condiciones para la vida en la laguna se han deteriorado drásticamente. La buena noticia es que las aves migratorias que llegan año tras año a este sector para pasar ciertas temporadas siguen llegando al humedal esto puede ser indicador de que la laguna sigue estando en buenas condiciones gracias a la riqueza que posee.

Esto no quiere decir que la laguna este fuera de peligro, al contrario está pidiendo a gritos auxilio para que se dejen de hacer diques, para que la pesca indiscriminada merme, para que las personas se concienticen de la importancia de este sector y colaboren con el cuidado ambiental. TRAMO POPAYAN – SALVAJINA En el tramo Popayán, Suarez (Represa “La Salvajina”) se puede observar el altiplano donde se ve que el hábitat fue antropisado, parches de bosques de roble, grandes terrenos usados para el monocultivo y en menor medida agricultura y ganadería. Al realizar la vía denominada puente de la variante norte, se perjudico enormemente la flora y la fauna del lugar, ya que no solo se deforesto la zona, sino que también el ruido y paso constante de carros hacen que la fauna del lugar vaya desapareciendo poco a poco. En el Rio Mandivá se puede notar la contaminación existente por causa de las rallanderias de yuca que no tiene un buen manejo del agua residual y estas terminan en el rio; a pesar de esta contaminación se encontró un importante número para flora (Caucho Euphorbiaceae; Mano de oso Araliaceae; Yarumo Cecropiapeltata). En este tramo también se encontró suelos rojizos, esta tonalidad es propia de suelos bastante viejos e intemperizados intensamente, desarrollados en condiciones fuertemente aeróbicas, de zonas tropicales y subtropicales y es producido por la hematita (Fe2O3) y sus precursores. El color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil. Se pudo observar la diferencia de un ecosistema terrestre a uno acuático, una de las diferencias es que en un ecosistema acuático el calor no constituye un factor limitante porque en el agua la temperatura tiende a equilibrarse, por otro lado, en un ecosistema terrestre la temperatura sufre grandes cambios por la latitud de manera que disminuye a medida que nos alejamos del ecuador hacia los polos o aumenta en caso contrario; los ecosistemas terrestres presentan una mayor disponibilidad de luz dado a que la atmosfera es más transparente que el agua. Algo importante y que no se puede dejar por fuera es que las plantas acuáticas no necesitan adaptaciones porque disponen de toda el agua necesaria. Por último la represa “La Salvajina” fue construida por la Corporación Autónoma Regional del Valle CVC, para la regulación del caudal de las aguas de río Cauca y evitar las inundaciones periódicas en aproximadamente 100.000 Hectáreas de tierras planas y generación de energía. La represa La Salvajina está localizada entre la margen occidental de la cordillera central y la margen oriental de la cordillera occidental, entre los municipios de Buenos Aires, Morales y Suárez, a 3 Km. río arriba de la cabecera municipal de Suárez, a 45 Km. al Occidente de la cabecera municipal de Santander de Quilichao y a 76 Km., al Norte de la ciudad de Popayán, entre la Latitud 2◦ 56’N y Longitud 76◦ 42’Oeste, a una altitud de 1.100 msnm. A lo largo de la represa se encuentran asentadas comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes, con una población estimada de 3.000 personas, localizadas en el área periférica, zona de ladera, que llevan a cabo la actividad de la agricultura y la minería, del tipo pan coger. En cuanto a la problemática social, la represa generó un impacto masivo en las comunidades ya que la mayor consecuencia de construirla fue el desplazamiento que incluso ha afectado las etnias (la comunidad afro descendientes se encuentran en un lugar y los indígenas en otro); esta es una causa de la modificación de la herencia cultural.

En esta represa se puede observar cierto grado de contaminación por la minería ilegal que es desarrollada a los alrededores, ya que toda la roca estéril producto de esta actividad es arrojada a la represa. Por otra parte no toda la madera que se encontraba en el lugar fue removida para la inundación. TRAMO POPAYAN – PARQUE NACIONAL NATURAL PURACE El macizo colombiano es uno de los nudos montañosos más grandes, del que se desprende dos ramales que atraviesan toda la nación. Posee una gran diversidad de litounidades: rocas metamórficas, sedimentaras, meta sedimentarias y volcánicas, lo cual lo convierte un lugar rico en variedad de suelo que puede ser aprovechado como fuente rica en minerales para el desarrollo la vida, en el cauca predominan, en la zona Popayán- puracé en las áreas intercordilleranas, las ignimbritas y rocas de origen volcánico las cuales han modulado la geomorfología y el paisaje como tal del cauca (observar en la imagen 4). Este es conocido como la estrella fluvial, debido a que se esté surgen los grandes ríos de Colombia (Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía) y las más de 1000 lagunas por lo convierte en regulador fundamental de la temperatura y como tal del clima en Colombia, el cual por efectos del cambio climático se han alterado (PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL PURACE, 2004). El macizo debido a su posición estratégica y sus características fisiográficas, presenta un alta diversidad ecosistémica (acuáticos y terrestres), la cual presenta diversos servicios de los que se sirven tanto los animales platas como la misma comunidad humana. Colombia en el macizo posee gran variedad de coberturas vegetales que van desde bosque andino, alto andino, sub paramo, paramo y superpáramos, el cual por acción antrópica y el cambio climático causado por esté se ha visto deteriorado. Bosque andino es un bosque abundante, cerrado con árboles de porte alto como el guamo, sauce, cedro, roble, entre otros., con temperaturas media variables y humedad relativa alta de relieve quebrado con pendientes elevadas (PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL PURACE, 2004). Como se observa en la estación 3.2; las características de este bosque encajan en esta zona (mirar la imagen 5 y foto 9), la cual también como se menciona en la descripción de la estación, presentan cimas de pendientes fuertes con especies de plantas de alto porte (mirar en tabla 10) a manera de encañonamiento, que cumplen una función importante (debido a las elevaciones y el sentido que poseen) en el movimiento de las corrientes eólicas desde el páramo hasta Popayán en la regulación de la temperatura y determinando el clima y la frecuencia de lluvias tanto en el páramo como en partes bajas, también cumple una función importante en el desplazamiento y dirección de las corrientes de agua proporcionadas por la parte alta de paramo. En esta estación hay lugares en donde se observa la presencia de agroecosistemas, los cuales se han favorecido por la formación de múltiples microclimas que han modulado el suelo haciendo lo más acido (rico en aluminio y fosforo) convirtiéndola en una zona rica para la agricultura, que a pesar de estar un poco conservada( pocos cultivos) debido a el relieve colinoso y de altas pendientes, cómo lo nombran algunos autores, no han podido ser explotados por el hombre debido a que la capacidad del suelo no soporta estas actividades productivas (PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL PURACE, 2004) .También como se observa en la tabla 9, la presencia de estas especies nos indica que existe la actividad granadera que también es considera como un agroecosistema, junto con las actividades de extracción de minerales para construcción (minería), como se muestra en los resultados para la estación 3.2 han fragmentado los suelos y este bosque, dejando pequeños parches remanentes del tipo de vegetación natural y como efecto han trasformado la fisonomía del paisaje y como tal al ecosistema. Estos disturbios generados por la actividad antrópica han alterado las interacciones de este ecosistema que contribuyen a la estabilidad del mismo, lo cuales han ejercido presiones que se ven reflejados en el paso del tiempo, y que han cambiado como tal la estructura y mecanismos de las comunidades biológicas que interactúan en este ecosistema.

A medida que vamos subiendo por se observaba un cambio y vemos que presenta un bosque alto andino se caracteriza por ser de tamaño medio, localizado entre los 2600 y 3000 msnm, generalmente nublado con una alta humedad y bajas temperaturas, con relieves que varían entre disectados y colinos, Como se observó en la ruta Popayán –Puracé en el trayecto. Al llegar a la estación 3.3 se observó que es una zona como de transición, presenta cambios tanto en el relieve, el cual es disectado y colinado como se observó en el trayecto, además impedía a la actividad ganadera y la limitación de cultivar, como en la morfología y fisiología de vegetación (PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL PURACE, 2004). Las especies de plantas observadas presentaban una disminución en el porte y en el tamaño de las hojas, también una consistencia dura de las hojas, características que han sido adaptaciones a presiones selectivas del medio frente aspectos de medio (radiaciones solares, fluctuaciones de temperatura, congelamiento entre otros) que son característicos del páramo (Imeditores.com, 2001). En Colombia, los páramos se localizan sobre toda la zona de las cordilleras y ocupa de 1.405.765 Hec. Estos son ecosistemas de gran importancia en el cual interactúan varias formas de vida, ya que en el encuentran los espacios de vida, provee hábitat tanto para plantas con animales dentro de los que se encuentran las especies endémicas, y es un ecosistema que provee muchos servicios ambientales dentro del cual se destaca el suministro hídrico (la calidad del agua es excelente y flujo sostenido), además de que son lugares de importancia cultura debido a que en él se encuentra o se desarrollan la cultura indígena como es el caso del puracé. El páramo es un “ecosistema, un bioma, un paisaje, un área geográfica, una zona de vida, un espacio de producción e inclusive un estado del clima” (Hofstede, Robert et. al.,2014) que forma un eco-región de vida, que constas de planicies y valles accidentados formados por actividad volcánica o actividad sísmica (levantamiento de los andes)( (Hofstede, Robert et. al.,2014), en los que se encuentra gran variedad de lagos, lagunas, pantanos, ríos y praderas húmedas como podemos observar en los resultados fotográficos (mirar en la foto 11,12 y 13), con temperaturas que están en constante variación entre 2°-12°C constituyendo un trópico frio con precipitaciones bajas o altas catalogando así al puracé como un páramo húmedo debido a sus precipitaciones mayores a 1500mm (Hofstede, Robert et. al.,2014) a pesar de que presenta estaciones secas marcadas durante el año por los vientos. Este es un lugar muy rio en especies de vegetación considerado” los ecosistemas con mayor diversidad de plantas de alta montaña” (Mirar en tablas 11, 13, 14, 15), que es principalmente abierta en la que predominan las gramíneas, hierbas, arbustos y rosetas gigantes frailejones (mirara fotos 11 y 12) que han evolucionado y se han adaptado a los tipos de suelo (arenosos, rocosos, húmedos, PH acido) colonizando estos lugares como por ejemplo, las especies de la estación 3.5 en la laguna de andulbio que soportan en la parte baja la alta humedad y relativamente ricos con respecto a las plantas de las colinas con menos humedad y más nutrientes, otro ejemplo son los cojines(Acciachne sp, Juncaceae sp y Azorella sp) que cumplen una función importante de retención y almacenamiento de agua y nutrientes, en los suelos de este ambiente. En este ecosistema de paramo se encuentran varios representantes de especies de animales vertebrados como mamíferos (más representativos: oso de anteojos, venado, danta, puma) y vertebrados como arácnidos, escarabajos y las lombrices (que tienen una función ecológica importante dentro de este ecosistema descomponiendo la materia orgánica e incorporándola al suelo (Hofstede, Robert et. al., 2014). Este ha sido un ecosistema de gran importancia para las especies animales (mirar tablas 12 y 16) ya que al ser lugares “conservados” (poco frecuentados por el hombre) se han convertido en un corredor biológico para realizar algunos de sus nichos (en el caso de los osos de anteojos y otras especies, su lugar de desarrollo es el páramo: reproducen, alimentan etc.) y desplazarse a las zonas de bosques en diferentes lugares para cumplir con su nicho, por ejemplo las aves de paramo como lo son el colibrí de paramo (Oxypogon guerini) y mirla de paramo (Turdus fuscater) que cumple una función dispensadora de semillas y polinizadora en el caso del colibrí de paramo que ayudan a el mantenimiento de este ecosistema.

El páramo es un ecosistema de una alta fragilidad y con un grado de recuperación muy lento frente a perturbaciones, por lo que cualquier cambio en este ecosistema puede tener gran impacto alterando la funcionalidad y la estructura del mismo. Las actividades antrópicas que se han dado sin control en estas zonas, han alterado de manera significativa este ecosistema, que junto con su fragilidad se ha acelerado mucho más este proceso. En estos ecosistemas se viene sufriendo por acción del hombre cambios drásticos en la trasformación, degradación y fragmentación del suelo, la vegetación y la destrucción de hábitats de fauna, y como consecuencia de esto se han perdido especies. Estas actividades sectoriales y agropecuarias inadecuadas han ocasionado un desestabilidad de este lugar, ocasionando cambios en las características reguladoras del flujo hídrico destruyendo el patrón natural de drenaje y además contaminando las fuentes hídricas de las que se benefician las comunidades tanto animales y vegetales como las humanas, por lo que está siendo muy presionando y que en la actualidad se encuentra amenazado, por lo cual Según el IDEAM en los próximos 50 años se podría sufrir una pérdida del 75% de este ecosistema. Debido a esto a opinión personal este es una zona que debe estar en conservación y en preocupación tanto de los académicos como los ciudadanos comunes y aún más del mismo gobierno que puede establecer políticas frente a esta problemática para que de esta manera podamos proteger la diversidad bilógica de estas zonas y seguir sirviéndonos de los miles servicios ecosistémicos que nos proporciona este ecosistema de alta montaña.

CONCLUSIONES: 1. Actividades implementadas por el hombre tales como la minería, la ganadería, la pesca, los monocultivos, etc. Son muchos de los factores que han llevado a la modificación del paisaje, pérdida de biodiversidad, perdida de zonas verdes. 2. Los ecosistemas estudiados presentan fragmentación muy marcada debido a la intervención humana como actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras en donde se pierde muchas especies nativas que son dominantes. 3. Analizar todos los factores climáticos como precipitación, temperatura, humedad, evaporación y presión se determinar en gran parte cómo es el ecosistema y cuál de estos factores pueden ser limitantes para cada región. 4. A lo largo del recorrido se pudo observar diferente vegetación en cada uno de los ecosistemas representativos de los lugres finales (laguna de Sonso, Parque Nacional Natural Puracé, Represa La Salvajina) como por ejemplo en el parque Nacional Natural Puracé podemos observar vegetación de paramo; en la represa de la salvajina encontramos vegetación de bosque seco; En la laguna de sonso encontramos el buchón de agua (Eichhornia Crassipes) BIBLIOGRAFIA -

-

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL PURACE. (2004). 1st ed. [ebook] Popayan (cauca). Available at: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/ParquePurace.pdf [Accessed 29 Oct. 2016]. Hofstede, Robert et. al. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito, Ecuador. Arellano-p, H. and Rangel Ch., J. (2008). PATRONES EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN EN ÁREAS DE PÁRAMO DE COLOMBIA: HETEROGENEIDAD Y DEPENDENCIA ESPACIAL. Caldasia, [online] 30(1), p.arxiv.org. Available at: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1208/1208.0247.pdf [Accessed 30 Oct. 2016].

-

-

-

-

-

-

-

-

Carreño P., E. (2000). Ecología y ecosistema. [online] Monografias.com. Available at: http://www.monografias.com/trabajos6/ecoya/ecoya.shtml [Accessed 30 Oct. 2016]. Imeditores.com. (2001). Páramos de Colombia - Colección Ecológica del Banco. [online] Available at: http://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap3.htm [Accessed 30 Oct. 2016]. Llambí, L., Soto, A., cellebri, R. and Ochoa, B. (2012). Ecología, hidrología y suelos de páramos. Monsalve Moreno, p.http://www.condesan.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/ecologia_paramos5.p df. Congreso Mundial de Páramos, At Paipa-Colombia., Vol. 1, Tomo 1: pág. 969-982. Retrieved 30 October 2016, from http://fundacionecoan.org/Documentos/Primer%20Congreso%20Mundial%20de%20Paramos/TOM O%201.pdf SiB Colombia. (2016). Sibcolombia.net. Retrieved 23 October 2016, from http://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/ Rodríguez Becerra, M. (2016). La biodiversidad en Colombia (1st ed.). Retrieved from http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf Sitio, Autor, Colombia, I., Autor, Sitio, & Contacto, et al. (2016). Valle del Cauca: Departamento de Valle del Cauca Colombia - Información detallada Valle del Cauca Colombia. Todacolombia.com. Retrieved 23 October 2016, from http://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/valledel-cauca.html Colombia y su biodiversidad. (2016). Secretosparacontar.org. Retrieved 23 October 2016, from http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Colombiaysubiodiversidad.aspx?C urrentCatId=110 catalogo virtual de flora de alta montaña. (2016). Retrieved 23 October 2016, from http://catalogofloraaltamontana.eia.edu.co/ Sur, A., Puracé, C., Puracé, D., & Puracé, T. (2016). Clima: Puracé - Temperatura, Climograma, Tabla climática - Climate-Data.org. Es.climate-data.org. Retrieved 23 October 2016, from http://es.climatedata.org/location/463096/ ORGANIZACIÓN COLPARQUES - Conservación del Medio Ambiente. (2016). ORGANIZACIÓN COLPARQUES - Conservación del Medio Ambiente. Retrieved 23 October 2016, from http://www.colparques.net/PURACE Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. Estructura y función en bordes de bosque. Retrieved 29 October 2016, from www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/581/549 Conceptos generales componentes del ecosistema. Retrieved 29 October 2016, from http://www.mercaba.org/ARTICULOS/E/componentes_del_ecosistema.htm Biblioteca de investigaciones. Retrieved 29 October 2016, from https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ecologia/los-ecosistemas-componentesfuncionamiento-niveles-troficos-y-cadenas-alimentarias/