Citation preview

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN Ecología aplicada

2015

Autor: ECOLOGIA APLICADA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

SALIDA DE CAMPO ECOLOGIA APLICADA

CURSO

: ECOLOGIA APLICADA

DOCENTE

: Ing.Benigno Gomez Escriba

ESCUELA

: Ingeniería Geográfica

AULA

: B4-3. “T-B”.

ALUMNA

: Chavez Alvarez Richardson Rick Huerta Ramos Johan Leon Escandon Kerly Llanos Castro Maria Alberta Reyna Urbano Paccho Remon Quijaite Cynthia Rojas Flores Sandy Villon Huaman Carlos Antonio

JUEVES 3 de dieciembre del 2015

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

2

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

3

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

4

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN Índice Introduccion ...................................................................................................................................... 3

Objetivo ............................................................................................................................................ 4

Marco teorico .................................................................................................................................... 5

Fuentes de contaminacion: ............................................................................................................. 35 residuos sólidos, efluentes y envases de pesticidas en la parte baja de la cuenca  Origen  Disposición actual  Problemas  Caracterización  Impactos  Soluciones Conclusion ...................................................................................................................................... 54

Recomendacion .............................................................................................................................. 55

Bibliografia ...................................................................................................................................... 56

Anexos............................................................................................................................................ 57 

mapa zonas de vida

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

5

Introducción: En el presente informe abordaremos los temas más importantes sobre lo que hay que saber de la cuenca de Lurín como su ubicación, clima, vegetación, población, geomorfología, etc. Que tienen la finalidad de describir el escenario del estudio. (Foto N° 1) A continuación trataremos sobre la geología describiendo los diferentes afloramientos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, incidiendo más en las primeras, por ser ellas las que ocurren más extensamente en la zona. Contemplaremos el agua subterránea y caídas de agua. Finalmente llegar a las conclusiones emanadas de este estudio y hacer las respectivas recomendaciones sobre alguno de los temas tratados. Nos hemos guiado también de las fotografías que hemos tomado para hacer un mejor estudio y describir cada punto de manera adecuada.

Foto N° 1

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

6

Objetivos: 1. Conocer la geología del valle y del río teniendo en cuenta el recorrido y las zonas que de vida que posee además observando los diferentes relieves que se dan por diferentes tipos de formación. 2. Conocer los Fenómenos naturales que se presentan pasando desde Tsunamis en las playas; zona de inundación, por la trayectoria del río, la crecida del caudal; hasta posibles deslizamientos provocados por la erosión, meteorización de los materiales además de estar ubicado en una zona sísmica. 3. Conocer los problemas de impacto ambiental, que van variando conforme subimos la cuenca esto se puede presentar como exceso de smog, vertederos de aguas negras hacia los ríos, hasta quemas de los residuos de los cultivos. 4. Identificar

los aspectos geodinámicas de la cuenca, ya que contribuirán en los

programas de prevención y mitigación de los desastres naturales, lo cual será una orientación del estudio. 5. En el transcurso conocernos como la población ha aprovechado los diferentes relieves y tipos de materiales rocosos; ya sea para la construcción, agricultura, zona turística o simplemente una lugar donde habitar para aprovechar el río.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

7

Marco teórico Zonas de vida: En el Peru existe elementos fisiográficos y atmosférico que con la influencia de los componentes macroregionales (Cordillera de los Andes, Corriente Peruana de Humbolt, y la Corriente de Aguas Cálidas o Fenómeno "El Niño"), dan lugar a la formación de diversos ámbitos con características bio-climáticas bien definidas, las mismas que han definidas como Formaciones Ecológicas o Zonas de Vida. Para cada una de las Zonas de Vida existentes, se puede estimar sus principales características:

altitud,

precipitación,

temperatura,

evapotranspiración

potencial,

y

consecuentemente la vegetación predominante en cada caso. Estas zonas son muy bien diferenciables

ya

que

forman

grandes

franjas

horizontales,

con

características

vegetacionales típicos para cada caso. Antecedentes El primer Mapa Ecológico del Perú fue elaborado por el Doctor Joseph A. Tossi Jr. y publicado en 1960, donde se dio a conocer el Sistema de Clasificación por Zonas de Vida. Dicho Mapa fue elaborado sobre la base de información meteorológica y la cartografía disponible durante la década del 50; muchas zonas de la sierra y selva quedaron sin una apropiada identificación ecológica debido a la falta de información, carencia de materiales cartográficos apropiados y las dificultades de acceso. En 1976 se actualizó y publicó la segunda versión del Mapa Ecológico, a escala 1:1'000,000, contando con la asistencia técnica del Dr. Joseph A. Tossi Jr., del Centro Científico Tropical de Costa Rica. Ante la creciente demanda y considerando el valor e importancia del documento en la orientación del desarrollo del país, el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, realiza la reimpresión de la segunda versión del Mapa Ecológico, con la finalidad deponer al alcance de los usuarios un instrumento técnico para lograr el desarrollo sustentable del país.

Aplicación del Mapa

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

8

El Mapa Ecológico del Perú que el INRENA publica en su segunda versión, es un documento que proporciona información climática y de vegetación, además muestra en forma gráfica y sintética la interrelación biológica de los ecosistemas, incluyendo al hombre y sus manifestaciones culturales, sociales y económicas dentro del panorama nacional. A continuación se señala los aspectos más significativos de los alcances y aplicaciones del referido documento:  Es un documento de enfoque global y excelente marco general para orientar las acciones tendientes a solucionar los problemas de desarrollo del país.  Nexo permanente entre los programas de conservación y uso racional de los recursos naturales renovables y la problemática ambiental.  Apoyo a la política de ocupación del espacio económico y las políticas sobre asentamientos humanos  Apoyo permanente a las diversas ramas de investigación agrícola, especialmente en lo que respecta a la investigación agroclimática de cultivos.  Apoyo para los inventarios y evaluaciones de Suelos y Capacidad de Uso de las Tierras, para el inventario de pastos y forestal del país. Apoyo para la selección de zonas aptas para el aprovechamiento racional de recursos agua, suelo, bosque, agrostológico y de la diversidad biológica. Bases del Sistema El sistema de Holdridge, cuya teoría fue dada a conocer por primera vez en 1947, es un sistema estrictamente ecológico y de alcance mundial, objeto de continuos refinamientos por parte de su autor, el Dr. Leslie R. Holdridge, y sus asociaciones mediante investigaciones especiales y levantamientos de mapas ecológicos en varios países de América Central y del Sur. La clasificación que comprende el sistema se distingue porque define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y la vegetación. La biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales, son considerados como factores "independientes", mientras que los factores bióticos son considerados como esencialmente "dependientes", es decir, subordinados a la acción directa del clima en cualquier parte del mundo. El sistema se apoya en un modelo matemático que describe en forma resumida las características principales y los valores cuantitativos climáticos de las

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

9

distintas Zonas de Vida que comprende esta clasificación. Sus términos cuantitativos fueron determinados mediante estudios e investigaciones científicas de la relación efectiva entre la vegetación natural y el clima, registrado éste por medio de estaciones meteorológicas confiables ubicadas en diversas partes del mundo. Las bases de la clasificación concuerdan con fenómenos claramente visibles en el orden natural; por tanto, no son arbitrarias ni, mucho menos artificiales. Originalmente, Holdridge denominó a sus unidades bioclimáticas "formaciones vegetales" o simplemente "formaciones". Actualmente, se ha propuesto el término de Zonas de Vida, debido a la concepción de Holdridge de que la vegetación natural representa una unidad verdaderamente bioclimática de más alta jerarquía que una formación definida por su fisonomía. Asimismo, reconoció que dentro de cualquier división natural del clima existe una variación local en la fisonomía de la vegetación, vinculada a las condiciones específicas de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive del hombre. Holdridge extiende la relación bioclimática más allá de la vegetación natural misma para incluir otras agrupaciones bióticas, como la fauna, y en muchos aspectos, al hombre dentro de ciertas actividades socioeconómicas y culturales. Después de años de observaciones en el campo, se acumuló una positiva evidencia para afirmar que la formación vegetal definida según Holdridge es esencialmente el equivalente a la "Zona de Vida", es decir, la división más grande del ambiente climático y que ejerce una influencia decisiva y dominante sobre el ecosistema. En esta forma, el Mapa Ecológico que se publica esta delineado sobre las bases de la vegetación natural y del clima, indicando la distribución geográfica de las Zonas de Vida donde se resume relaciones de los factores climáticos con el ambiente físico y el mundo animal, incluyendo al hombre y sus manifestaciones culturales. El Diagrama Bioclimático El sistema, como se ha indicado, se plasma en un modelo matemático y de configuración tridimensional (Figura 1) que demuestra la interacción de los factores climáticos temperatura

(biotemperatura),

precipitación

y

Humedad

ambiental

(relación

de

evapotranspiración potencial), que abarca gráficamente todas las zonas de vida que pueden ocurrir en el mundo (más de 100). Cada hexágono del Diagrama expresa el concepto central de las zonas de vida. El Diagrama presenta las posiciones climáticas de las Zonas de Vida en los pisos básales de seis regiones latitudinales, basados en la biotemperatura a nivel del mar, desde el Ecuador cálido (Región Latitudinal Tropical) hasta

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

10

los Polos frígidos (Región Latitudinal Polar) de los dos hemisferios. En el lado izquierdo del Diagrama, se tiene los límites correspondientes de biotemperatura para cada Región Latitudinal y, en el lado derecho, se indica los límites correspondientes de biotemperatura media anual para cada Piso Altitudinal. En este sentido, el número de pisos altitudinales que pueden existir arriba del piso basal es mayor en la región tropical y va disminuyendo progresivamente con el aumento latitudinal hacia los polos. De esta manera, en la Región Latitudinal Tropical, caso específico de una parte del Perú, se encuentran todos los pisos altitudinales presentes en el Diagrama Bioclimático referido. Asimismo, sobre la base del Diagrama, se muestra las Provincias de Humedad limitadas por las líneas de la Relación de Evapotranspiración Potencial. Finalmente, una escala vertical ubicada en el extremo derecho del Diagrama sirve para determinar directamente la Evapotranspiración Potencial Total Anual en milímetros.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

11

 Biotemperatura En la Clasificación de Holdridge, la temperatura se calcula como biotemperatura (media diaria, media mensual o media anual). El concepto de biotemperatura es una de las innovaciones más significativas de dicho sistema de clasificación. Se entiende por biotemperatura a la "temperatura del aire, aproximadamente entre 0°C y 30°C, que determina el ritmo e intensidad de los procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis de las plantas, respiración y transpiración) y la tasa de evaporación directa del agua contenida en el suelo y en la vegetación". Todos estos procesos se van reduciendo progresivamente hasta suspenderse totalmente en la medida que la temperatura desciende a 0°C o por debajo de 0°C. Cuando la temperatura sobrepasa el límite de 30°C, la respiración y la transpiración aumentan desproporcionadamente con respectó a la fotosíntesis, a tal punto que la tasa de crecimiento se hace nula y aún negativa, produciendo algunas veces la muerte de la planta. La biotemperatura a usarse en el Diagrama debe corresponder a un promedio anual de largo período; sin embargo, se puede considerar aceptable si dicho promedio proviene de un período de 10 años consecutivos de datos confiables. Las líneas de biotemperatura en el Diagrama (Figura 1) están trazadas horizontalmente y paralelas entre sí, en progresión logarítmica de abajo arriba: 24°C, 12°C, 6°C, 32°C y 1.5°C, dividiendo al mundo en Regiones Latitudinales y sus equivalentes en Pisos Altitudinales. Para el cálculo de la biotemperatura media diaria, se efectúa la suma de todas las temperaturas mayores de 0°C, registradas cada hora durante el día, que es lo ideal, y se divide entre veinticuatro. Una precisión tan alta es muy poco probable de obtener, debido a la manera común y generalizada de registrar los datos, tres veces al día (a las 7:00, 13:00 y 19:00 horas) que tienen la mayoría de las estaciones meteorológicas del país. Con los promedios diarios así obtenidos, se puede calcular fácilmente, por simple suma y división, el promedio de un mes o de un año para finalmente determinar el promedio anual de un determinado período de años. Un método factible y sumamente aceptable es tomar las máximas y mínimas del día o mes, considerando como 0°C cualquier valor negativo y dividiendo el total entre dos. El promedio de un año se determina sumando los valores de las medias del día o mes y dividiendo la suma entre 365.25 días o 12 meses, respectivamente.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

12

Una tercera alternativa para el cálculo de biotemperatura, pero menos precisa, es la empleada como solamente se puede obtener la temperatura media de cada mes. Se presentan tres casos:

a. Si la temperatura media se encuentra entre 6°C y 24°C, la Biotemperatura Media es equivalente a la Temperatura Media. Si X T°C está entre 6°C y 24°C, el X Bio T°C T°C

b. Si la Temperatura Media es mayor de 24°C, la Biotemperatura Media se calcula con la siguiente fórmula: X Bio T°C = (X T°C Máx./X T°C Max – X T°C Mín.) x (X T°C Máx./2)  Precipitación: Se entiende por precipitación "la humedad condensada que cae de la atmósfera sobre la superficie de la tierra, bajo diferentes formas, como lluvia, llovizna, chubasco, nieve, granizo, niebla, rocío, etc.". Debe tenerse en cuenta que la gran mayoría de las estaciones meteorológicas no incluyen en sus mediciones el agua que se condensa directamente en la vegetación bajo la forma de rocío o que proviene de la neblina y luego gotea al suelo. Por esta razón, en los lugares donde se observa la existencia significativa de precipitación en la forma antes señalada, ello se tendrá muy en cuenta en el momento de determinar el promedio de precipitación total por año de una estación. La precipitación que se usa en el Diagrama (Figura 1) viene a ser un promedio anual de una serie larga de años; pudiéndose considerar aceptable, tal como sucede con la biotemperatura, si el promedio proviene de un período de 10 años consecutivos de datos fidedignos. Las líneas que delimitan las "fajas de precipitación" en el Diagrama (Figura 1) están trazadas en escala logarítmica formando un ángulo de 60° hacia la derecha con la

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

13

línea de biotemperatura. Estas líneas tienen valores asignados que van doblándose sucesivamente de izquierda a derecha. Como se puede deducir, la precipitación es cada vez menos limitante a medida que las Zonas de Vida se hacen más húmedas. Es decir, con muy poca lluvia se produce rápidamente el cambio de una Zona de Vida a otra y, luego, cuando progresivamente se llega a las Zonas de Vida más húmedas, los requerimientos de lluvia son mayores para que se produzca un cambio significativo. Además, la precipitación es un factor determinante para el cambio o paso de una Zona de Vida a otra situada en piso contiguo cuando se está en un punto ubicado en el límite de dichos pisos. El cálculo del "promedio de precipitación total por año" de una estación o una localidad se realiza sumando los totales anuales de un período largo de años y dividiendo entre el número de años. Con una serie de 10 años de datos fidedignos se puede obtener un promedio confiable excepto para aquellas regiones áridas o semiáridas donde la variación de las lluvias entre años puede exceder varias veces el promedio. Sin embargo, como referencia, se pueden usar datos de pocos años.  Humedad Ambiental: "La humedad ambiental de cualquier lugar está determinada por la interrelación de dos factores: biotemperatura y precipitación y, por consiguiente, si la cantidad de agua almacenada en el suelo es lo suficientemente adecuada, la tasa de evapotranspiración será cada vez mayor cuanto más alta sea la biotemperatura". Las fajas de humedad que se muestra en el Diagrama (Figura 1) están delimitadas por unas líneas trazadas a escala logarítmica, formando un ángulo de 60° hacia la izquierda con las líneas de biotemperatura. Estas líneas tienen valores asignados que van doblándose sucesivamente de derecha a izquierda, observándose que los valores mayores de 1.00 se encuentran a la izquierda y los menores a éste, a la derecha. Todas las Provincias de Humedad que se encuentran a la derecha del valor unitario son "húmedas" hasta "saturado" y las que están situadas a la izquierda del referido valor son las "secas", de "subhúmedas" hasta "desecado". En este sentido, en las Zonas de Vida que se encuentran en las Provincias de Humedad ubicadas a la derecha del valor unitario, llueve mucho más de lo que evapotranspira y, en consecuencia, hay pérdida de agua por escorrentía. En cambio, en las Zonas de Vida que se encuentran en las Provincias de Humedad situadas a la izquierda del

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

14

valor unitario llueve menos de lo que se evapotranspira y, por consiguiente, hay déficit de agua en el suelo. A diferencia de los otros parámetros, biotemperatura y precipjtación, la humedad ambiental es imposible de ser medida directamente. Holdridge ha demostrado que es posible hacerlo para una asociación climática mediante los valores de la Relación de Evapotranspiración Potencial que se obtiene dividiendo la "evapotranspiración potencial total por año" entre la precipitación promedio anual. Esto es debido a que ambos factores son susceptibles de ser medidos o estimados con bastante aproximación.

La Evapotranspiración Potencial viene a ser la cantidad de agua que sería evaporada directamente del suelo y otras superficies y la transpirada por la vegetación natural madura en un estado estable o clímax que se encuentra sobre un suelo Zonal de buenas características y con un contenido óptimo de humedad. La Evapotranspiración Potencial total por año en milímetros puede calcularse de dos formas: a. Directamente, multiplicando la biotemperatura media anual por la constante 58.93 ó en la escala de alineamiento vertical que se encuentra ubicado a la derecha del Diagrama (Figura 1) paralelo a la escala de biotemperatura media anual. b. Sumando los valores de evapotranspiración potencial mensual que se calcula multiplicando la biotemperatura media mensual por la constante 5.00, 4.84 ó 4.56, según tenga el mes 31, 30 ó 28 días, respectivamente.  Pisos Altitudinales y Regiones Latitudinales Cuando se asciende desde el nivel del mar hasta las cumbres más elevadas de las montañas, la temperatura media experimenta un descenso progresivo dividiendo

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

15

transversalmente a las montañas en fajas o pisos altitudinales delimitados por líneas de biotemperatura media anual que coinciden con determinadas alturas sobre el nivel del mar, sólo válidas localmente. La Región Latitudinal Tropical es la única región donde es posible encontrar todas las "fajas o pisos altitudinales" equivalentes a las regiones latitudinales a nivel del mar, que corresponden a promedios anuales de biotemperatura. Cada piso comprende una fila de hexágonos o Zonas de Vida. En la Región Latitudinal Tropical, el primer piso es el Basal y la línea de biotemperatura que lo separa del piso inmediato superior es la de 24°C. El segundo piso es denominado Premontano que se encuentra en una misma fila de hexágonos con el tercer piso, correspondiente al Montano Bajo, del cual está separado por una línea horizontal discontinua denominada "línea de escarcha" para las zonas secas en el Diagrama Bioclimático (Figura 1) y a la izquierda del valor unitario de relación de evapotranspiración potencial y "línea de temperatura crítica" para las zonas húmedas situadas a la derecha del valor unitario de relación de evapotranspiración potencial. La referida línea no lleva ningún valor específico de biotemperatura en razón a que su valor es el mismo de diferentes latitudes y lugares del globo. Así, en la región Tropical, normalmente se le encuentra en latitudes sobre el nivel del mar que coinciden con biotemperaturas medias anuales entre 18°C y 16°C, dependiendo mucho de las condiciones locales de humedad y de topografía. En las zonas secas, el factor limitante es la ocurrencia de "escarcha o heladas", que generalmente se presentan en las horas más frías de la madrugada con temperaturas mínimas absolutas por debajo de 0°C y durante uno o más días del año. En las zonas húmedas, este factor limitante corresponde a una línea que se encuentra a una menor altura sobre el nivel del mar que la "línea de escarcha", donde se presentan temperaturas mínimas absolutas de unos cuantos grados sobre 0°C y de cierta frecuencia nocturna durante el año, combinadas con una humedad relativa muy elevada. Tiene efectos limitantes similares a la escarcha o heladas sobre las formas de vida propia y adaptada a la zona. El piso Premontano se caracteriza por presentar especies netamente tropicales muy sensibles a las temperaturas bajas, a diferencia del piso Montano Bajo, donde las especies son mucho más resistentes a dichas temperaturas. Ninguna especie vegetal propia del Premontano se puede cultivar económicamente en el Piso Montano Bajo, como la caña de azúcar, plátano, cítricos y café arábigo, entre otros.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

16

Sobre el Montano Bajo, se encuentra el piso Montano entre las líneas de biotemperatura 12°C y 6°C, abarcando verticalmente alrededor de 1,000 metros. La línea de biotemperatura de 12°C que lo separa del piso inmediato inferior varía, según el promedio de precipitación total anual, entre 13.25°C y 10.75°C, equivalente aproximadamente a 200 metros de altura arriba o abajo con respecto a la posición altitudinal promedio de la línea de 12°C de biotemperatura media. Definitivamente, el piso Montano se caracteriza por presentar temperaturas a veces muy bajas, con cierta frecuencia debajo de 0°C, constituyendo un factor limitante para el crecimiento de especies vegetales sensibles a dichas temperaturas, siendo afectadas por la ausencia de temperaturas periódicas altas durante las horas de sol, que son favorables para la función fotosintética, y consecuentemente, para el crecimiento normal de la planta. Sin embargo, existen especies de vegetación natural cultivada que se aprovechan económicamente, no obstante que todas o casi todas tienen una tasa de crecimiento muy baja, que se reduce sensiblemente a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar hacia el límite frío del piso, muy cerca del límite con el piso inmediato superior, que corresponde a la línea de temperatura de 6°C, variando según el promedio de precipitación total anual entre 6.6°C y 5.4°C, temperatura ésta que establece el límite donde se acaba toda posibilidad de llevar a cabo cultivos económicamente productivos. El piso Subalpino (Subandino) se encuentra entre la línea de biotemperatura que corresponde a 6°C y 3°C, abarcando verticalmente una faja aproximadamente de 500 metros por encima del piso Montano. En este piso, la vegetación natural está compuesta mayormente por hierbas de hábito perenne y de crecimiento muy lento, representada por los denominados pastos naturales altoandinos y algunas especies arbóreas. El piso Alpino (Andino) es el penúltimo piso y se encuentra entre las líneas de biotemperatura de 3°C y 1.5°C, ocupando sólo unos 250 a 300 metros sobre el piso subalpino y debajo del piso nival. Conforma el piso más alto donde todavía se puede hallar alguna vegetación herbácea y generalmente con formas de almohadillas apretadas al suelo. Las temperaturas mínimas, frecuentemente, se encuentran por debajo del punto de congelación del agua y las precipitaciones se presentan con bastante frecuencia bajo la forma de nevadas, cellisca y granizo.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

17

Sistema de clasificación de zonas de vida (Holdridge) Holdridge realizó una clasificación de zonas de vida, según su comportamiento bioclimático. Las zonas de vida son una división mayor de la superficie terrestre, antecedente de los actuales biomas. Holdridge las definió como “un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”. (Sánchez, Cristina. 2013)  Bases del Sistema de Holdridge Está basado en la vegetación y fisionomía, mas no en la composición florística. Los factores principales que tuvo en cuenta fueron la precipitación y la biotemperatua.  El Sistema de Holdrige está basado en tres parámetros: 1. Biotemperatua media anual: determina el crecimiento de las plantas, que oscila entre los 0 y 30°Centígrados. 2. Precipitación: generalmente se mide en milímetros (mm) anuales.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

18

3. Evapotranspiración potencial: relación entre la precipitación media anual y la evapotranspiración, el cual determina el índice de humedad. El sistema de Holdridge hizo grandes aportes al conocimiento de los efectos del calor, mediante el estudio de la biotemperatura  Determinación de zonas de vida Las zonas de vida se pueden determinar al determinar los siguientes datos: -

Precipitación total anual

-

Temperatura media anual

-

Altitud del lugar

Por último, hay que realizar la interpretación del diagrama o mapa de zonas de vida.  Interpretación del mapa de zonas de vida En el mapa cada formación vegetal está determinada por un símbolo y color distinto. El símbolo es la abreviatura del nombre de la formación, la letra minúscula corresponde al nombre específico dado por la humedad y la mayúscula al piso altitudinal al que corresponde. Ejemplo: bh-M significaría: Bosque húmedo montano.  Clases de zonas de vida Las zonas de vida definidas en el sistema de Holdridge están explicadas en esta tabla.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

19

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

20

Ubicación del área de Estudio

La cuenca del río Lurín se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Lima. Tiene una extensión superficial de 1.719.963 km2 y conforma el ámbito de influencia de Lima Metropolitana. La parte alta de esta cuenca se emplaza en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes del Perú.

Políticamente, se localiza en el departamento de Lima ocupando las provincias de Lima y Huarochirí, conformada por 10 distritos; 06 en la parte alta, 01 en la parte media y 03 en la parte baja de la cuenca. Limita por el norte con la cuenca del río Rímac; por el sur y este con la cuenca del río Mala; y, por el Oeste con el Océano Pacífico. Características de la Zona de Valle:

Esta se encuentra enmarcada dentro del piso altitudinal de 0 a 800 msnm, representa un paisaje aluvial con dos sub-paisajes principales: Valle encajonado y Llanura aluvial. Esta zona es la más importante desde el punto de vista agropecuario.

Los principales cultivos de la cuenca, son: yuca, camote, maíz amarillo duro, choclo, frijol, alfalfa, tomate, pimiento, ají, col, coliflor, brócoli, zanahoria, rabanito, betarraga, lechuga, cebolla de papa, cebolla china, zapallito, hierba luisa, ruda, fresa, plátano, manzana, durazno y palta.

Características de la población:

La población que habita en la cuenca del río Lurín, tal como el AA.HH. El Olivar, depende básicamente de la agricultura y ganadería. Los habitantes de los asentamientos humanos no cuentan con el servicio de agua y desagüe. El 80 por ciento de la población se encuentra en la cuenca baja del río.

La población se encuentra en riesgo de contraer enfermedades debido a la contaminación generada por el arrojo de residuos sólidos y aguas servidas directamente al río.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

21

El 50% de la población se encuentra en situación de pobreza. Los servicios públicos son de baja calidad y se encuentran deteriorados en su mayoría.

Las defensas ribereñas son precarias, por lo que se debe trabajar en la construcción de diques con el fin de evitar pérdida económicas y sobre todo de vidas humanas.

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA RIO LURIN:  TOPOGRAFÍA:

El río Lurín tiene su naciente en el nevado Sur o ccocha, a 5313 m.s.n.m. Alinicio se llama río Chalilla, pero a partir de su unión con el río Taquia se denomina río Lurín. Los principales afluentes son el río Taquia o el río Chanape, el Sunicancha o Yanacocha, el Lahuaytambo y el Langa o Canchahuara. Por la margen derecha recibe las aguas que drenan de las partes altas del Tupicocha y que discurren por la quebrada de Chamacna, pero esto solo ocurre en épocas de lluvias. Desde su naciente hasta el Océano Pacífico, este río recorre 107 km con dirección al Sur Oeste La sub- cuencas más importantes del río de Lurín son las siguientes: -

Quebrada Taquia.

-

Río Namincancha.

-

Río Llacomayque.

-

Quebrada Canchahuara.

-

Quebrada Chamacna.

La cuenca tiene un área de drenaje total de 1736,9 Km2, correspondiendo el49,1%, es decir 853 Km2, a la cuenca húmeda, donde se registran las mayores precipitaciones. El río Lurín en su curso superior, hasta la localidad de San Damián, cuenta con una pendiente de 7,6%; en su curso medio, hasta la localidad de Manchay, es de 5,0% y en el curso inferior es de 1,1%. A partir de Manchay, el valle empieza a ampliarse y es en este tramo que el río ha formado su cono de deyección sobre el cual se encuentra la zona agrícola más importante de la cuenca.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

22

 ECOLOGÍA:

En la cuenca del río Lurín, de acuerdo al Mapa Ecológico, existen once zonas de vida. A superponer este sistema con la clasificación de Pulgar Vidal, se obtienen cinco regiones representativas:

La región Chala o Costa Que comprende la zona de vida “desierto desecado-Subtropical”, que va desde 0 hasta 500 m.s.n.m. El medio ambiente se caracteriza por presentar un clima extremadamente árido y semi- cálido. Desde el punto de vista térmico, el área no presenta problemas para la agricultura. En lo que respecta el agua, la falta de lluvias obliga a que toda la actividad agrícola sea bajo riego. La formación presenta vegetación natural de tipo xerofítica, compuesta por bromeliáceas cuya densidad varía al nivel superior disminuyendo, donde es reemplazada por cactáceas del género Cereus. Además, existe vegetación hidrofítica y halofítica, cubriendo los sectores hidromórficos y las áreas de afloración salina en la parte del valle, conocida comúnmente con el nombre de “grama salada” Esta región comprende los poblados de Lurín, Pachacamac, Cieneguilla yHuaycán principalmente. La región Yunga, Que comprende las zonas de vida “desierto superárido-subtropical desierto per árido Pre montano tropical” y el “Matorral desértico - Montano Bajo Tropical” Comprendidos entre 500 y 2500 m.s.n.m. Su medioambiente presenta un clima cálido, aunque ligeramente húmedo y con escasas lluvias durante los meses de verano. Esta región constituye el área de sierra baja. La vegetación natural está compuesta por cactáceas columnares. El monte Ribereño está constituido de “huarango”, “molle”, “carrizo”, “chilco” y “tara”, entre otros. En los terrenos altos desarrolla una vegetación herbácea (gramínea mayormente) de carácter estacional. La agricultura de esta zona está dedicada principalmente a los frutales (pomoideos) bajo riego y cuyos productos son comercializados en su mayor parteen Lima. Comprende los poblados de Piedra Liza, Vichuya, Sisicaya, Antapucro,Cruz de Laya, Orocoto y Antioquía, principalmente.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

23

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Ecológicamente el valle de Lurín es una cuenca seca, como la gran mayoría de las cuencas occidentales del Pacífico, cuyas partes altas tienen una limitada precipitación pluvial, carecen de nevados y lo único que les queda para sobrevivires usar y cosechar el agua de lluvia entre enero a marzo, tiempo que ellos llaman invierno y que presenta lluvias más intensas. En la parte baja del valle, los distritos de Lurín, Cieneguilla y Pachacámac tienen una pequeña área rural, con suelos muy fértiles, rodeada de laderas con escasa vegetación de carácter semidesértico. Aun así la parte agrícola especialmente en Pachacámac ha permitido el desarrollo de una valiosa agricultura de pequeñas parcelas ecológicas, que abastecen los mercados más exigentes de la Gran Lima. En esta área existe una ganadería lechera articulada a la empresa Gloria, así como una importante dotación de ganado caprino. La modernización en el manejo del ganado vacuno ha transformado la ganadería de extensiva a intensiva. Se ha establecido el ganado y cambiado su alimentación a chala proveniente de maizales de la costa y alfalfa de la parte alta de la cuenca. La parte baja es semi plana, con áreas ecológicas de descanso para los pobladores de la Gran Lima. Se ha iniciado una importante forestación, tanto delas partes planas como en las pequeñas laderas cercanas al valle. Algunas laderas como Quebrada Verde, prometen convertirse en pequeñas áreas de reserva ecológica, aprovechando la existencia de neblina en algunos meses al año, que permite la formación de áreas verdes naturales, con una importante biodiversidad para el desarrollo del turismo ecológico. Este proceso ya se ha iniciado desde hace cinco años con relativo éxito. Es muy ilustrativo el caso del fundo Casa Blanca, una parcela de agricultura ecológica, que recicla los residuos agrícolas y de pequeñas crianzas para producir bioabono y biogás, generando electricidad para la vivienda y las actividades propias del fundo. Sin embargo, la expansión urbana se ha convertido en una amenaza para la conservación de la agricultura y los servicios ambientales en los valles cercanosa Lima Metropolitana. De las 40.000 hectáreas de tierras agrícolas registradas en1935, solo se conservaban 11.500 en el año 2001. En el mismo período, en la cuenca del Rímac se ha pasado de 15.500 a 1.500; en la del Chillón, de 11.500 a5.000; y en Lurín, de 6.000 a 5.000 hectáreas. Es decir, el 70% del campo agrícola de los valles del Rímac, Chillón y Lurín se ha perdido en

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

24

las últimas siete décadas. Sin embargo, la pérdida en el valle de Lurín es mucho menor, lo que lo convierte en el último “Valle verde” de la ciudad capital. Por ello, la conservación de áreas verdes, se ha convertido en un objetivo estratégico tanto de los municipios como de las poblaciones y las instituciones del valle. En los distritos de Lurín, Pachacámac y Cieneguilla, aún existen áreas agrícolas y de recreo alrededor de los restaurantes y centros turísticos, que son un importante atractivo para los pobladores de Lima, junto a las parcelas ecológicas y las áreas de reserva ya analizadas. En la parte media de la cuenca se encuentra el piso ecológico Yunga, caracterizado por sus valles angostos, sus laderas carentes de vegetación por la falta de agua, así como sus limitadas áreas agrícolas y ganaderas. Sin embargo, por su excelente clima y su cercanía a Lima, sus pobladores han aprovechado las pocas áreas verdes para producir fruta y se está impulsando una pequeña industria de transformación de la misma. Las partes más ricas, ambientalmente hablando, son las áreas rurales delas partes altas, por encontrarse en el piso ecológico quechua, con valles más anchos, laderas con mejores suelos para variados cultivos, vegetación natural y una extensa área de pastizales naturales, que están siendo convertidos en pastos cultivados, especialmente alfalfa. Si bien, el mayor problema ambiental es la falta de agua, sus poblaciones tradicionalmente han captado lluvia, desde épocas inca y pre inca. En los 20 últimos años se han iniciado y continuado actividades de conservación como: andenes y terrazas, reservorios para cosechar agua, áreas reforestadas y pastizales acompañadas de zanjas de infiltración y sistemas de riego tecnificado por gravedad, con positivos impactos en la productividad agrícola y uso eficiente del recurso hídrico. Una técnica local ancestral son las AMUNAS, un sistema de captación de agua de lluvia en las partes altas de las montañas que permite su filtración a través de fallas geológicas para alimentar los acuíferos subterráneos, e incrementar los manantiales de las partes medias de la cuenca. Las amenas han suscitado el interés de especialistas en el manejo de recursos naturales, como técnicas adecuadas de retención y desviación del agua de lluvia para que no se desperdicie. También se han construido reservorios de agua o microempresas, usando un sistema de cavidades naturales perfiladas, para captar la lluvia y retener las avenidas de agua y canalizarla después en la época de sequía para potenciar la agricultura y la ganadería. Las microempresas tienen muros de contención protegidos con geomembranas para impermeabilizarlos y evitar el desmoronamiento de las paredes. Las primeras seis micro represas de la cuenca alta fueron construidas por el Municipio de Tupicocha y permitirán la cosecha de hasta 800,000

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

25

m3 de agua de lluvia para regar 150 hectáreas de tierras y pastos con riego tradicional y 300 hectáreas si se cuenta con sistemas de riego tecnificado. El paisaje natural en la parte alta promete evolucionar hacia montañas con vegetación recuperada por los proyectos de cosecha de agua, forestales y pastos cultivados con una intensa actividad agrícola y sobre todo ganadera, principalmente en Tupicocha y San Damián. También es destacable la existencia de importantes áreas agrícolas destinadas a frutas nativas como es el caso de Santiago de Tuna, donde se observan tunales de relativa importancia, estimulados por la demanda de fruta de Lima. Finalmente, se destaca la existencia de una amplia área de pastizales en los pisos ecológicos Suni y Puna, en la parte más alta de la cuenca, que ha establecido una importante cantidad de ganado vacuno criollo de buen peso, cuya carne es enviada a Lima. Se ha notado un interés en la población por pasar del ganado criollo ha mejorado, lo cual, potenciaría enormemente la vocación ganadera de la parte alta.  HIDROLOGÍA :

El sistema hidrográfico caracteriza a la mayoría de los ríos de la vertiente occidental, es decir, una hoya hidrográfica alargada, con lagunas localizadas en la parte alta y ríos de cauces profundos e irregulares y cuyas aguas drenan hacia el0céano Pacífico. La cuenca está delineada por la red hidrográfica conformada por: Río Lurín El río Lurín, principal colector de la cuenca, pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico y tiene su origen en los nevados y lagunas de la Cordillera Occidental de los Andes. EI cauce en su inicio toma el nombre de río Chalilla y al juntarse éste con la quebrada Taquía cambia de nombre al de río Lurín. Tiene una longitud media de 108,57 km, y en su recorrido recibe el aporte de numerosos ríos y quebradas, siendo los más importantes Taquía, Llacomayqui, Tinajas, Numincancha y Canchahuara por la margen izquierda y la quebrada Chamacna por la margen derecha.

La pendiente del río Lurín, a medida que se acerca al mar, va disminuyendo; así en su curso superior hasta la localidad de San Damián, a pendiente es de 6,8% y en el curso

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

26

medio hasta la localidad de Manchay es de 3,2% y en el curso inferior hasta su desembocadura al 0céano Pacífico es de 1,8%.  GEOLOGÍA:

En la cuenca se distribuyen rocas de naturaleza ígnea, sedimentaria y depósitos inconsolidados, las cuales tienen edades desde el Cretáceo inferior al Cuaternario holocénico. Una definición para los depósitos vendría a ser que son: Acumulaciones de materiales.

Depósitos Eólicos.-

Estos depósitos ocupan áreas reducidas en las proximidades de la costa, se distribuyen en el sector de las colinas y cono deyectivo, y en otros sectores conforman las partes bajas de la quebrada. Dichos depósitos están acumulados tanto, sobre roca in situ como en el cono deyectivo y en los lugares donde se presentan ligeros desniveles. Podemos distinguir depósitos eólicos holocénicos y pleistocénicos.

Depósitos eólicos holocénicos.

Están constituidos por los arenales, las dunas, etc., que mantienen un constante movimiento y varían su extensión, como del cerro Señal Cavero al pie del cerro Señal Atocongo, en la parte baja de la cuenca. Está constituido de arena de grano medio, con cuarzo, feldespato y micas, entre otros minerales. Estos depósitos dan lugar a unos relieves suaves, con características inestables. Depósitos eólicos pleistocénicos

Conforman las acumulaciones eólicas antiguas y en la actualidad se hallan estabilizadas formando cerros de arena, como el cerro Loma de Corvina. Por lo general se observa como grandes extensiones en forma de mantos de arena, cuya superficie tiene un modelado suave, con coloración gris claro. Los depósitos del Pleistoceno han adquirido

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

27

cierta coherencia por el material cementante, principalmente el limo. Sobre ellos se han instalado viviendas de urbanización precaria y algunos sectores del área urbana de Lurín, Pachacamac, quebrada Verde, entre otros.

Depósitos marinos.-

Estos depósitos se extienden a lo largo del borde del litoral que determina un relieve llano los cuales conforman los distintos sectores como las playas de Conchán, Mamacona, Lurín, entre otras. Están constituidos de arenas de grano medio con granos de sales, como la halita, que son resultado dela constante acción del mar que deposita estos materiales y forma las playas en su tarea constructiva. Así mismo, estos campos de arena devienen en el área que aporta materiales, al ser arrastrados por la acción eólica, a las acumulaciones de arena que se realizan en los continentes. Depósitos coluviales

Ocupan extensiones reducidas y se distribuyen mayormente en el curso medio del valle así como en la margen izquierda de la quebrada Chamacna. Se encuentran al pie de las laderas como material de escombros constituidos por gravas y bloques subangulosos con matriz arenolimosa. Una característica muy relevante en ellos son los taludes de corte, visibles en la quebrada Picorayque y en el tramo desde Ocurure hasta Antioquía de la carretera Lima- Huarochirí. En este último sector se ha producido una ruptura en la estabilidad de estos, originando los deslizamientos y esprendimientos de roca. Los DEPÓSITOS COLUVIALES está caracterizado por ser producto de las rocas.

Depósitos aluviales

Los depósitos aluviales están constituidos por arcillas, limos, arenas, gravas y conglomerados, los mismos que se encuentran solos o entremezclados formando horizontes de diferentes espesores. Estos depósitos se localizan a lo largo de todo el recorrido del río Lurín, formándose en la parte inferior un cono de deyección, como consecuencia de la disminución de la pendiente del lecho del rio. Asimismo, es necesario señalar que casi toda la totalidad de las fuentes de captación de las aguas subterráneas

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

28

existentes en el valle, se localizan en esta unidad hidrogeológica que por sus evidencias superficiales con las que mejores condiciones de permeabilidad poseen. Depósitos aluviales holocénicos.

Son materiales que se encuentran en la parte inferior y media del valle del río Lurín situándose en el canal aluvial y el cono deyectivo de las quebradas, en donde alcanzan buena extensión. Se caracterizan por desarrollar relieves suaves, en que se han instalado las poblaciones. En estos relieves se han implantado otras formas, como las terrazas aluviales, en ambas márgenes del río. En los cortes hechos por el río Lurín se observa que estos depósitos están constituidos por arcilla, limo con gravas, con una moderada estratificación, buena cohesión y con suelos que son aprovechados para la agricultura y cultivo de pan llevar

Depósitos aluviales pleistocénicos.

Estos depósitos generalmente rellenan las quebradas tributarias y son más relevantes los ubicados en la parte baja y media del valle. Están constituidos por conglomerados, conteniendo clastos de diferente naturaleza (ígnea y sedimentaria) y tamaño, en arcilla, limo y arena. Todos estos materiales se encuentran desordenados formando paquetes considerables y atestiguan antiguos torrentes. La forma de los depósitos la determina el recorte de los taludes originados por la fuente incisión que realizaron flujos recientes. Los depósitos del Pleistoceno tienen una coherencia moderada debido al contenido de ciertos materiales cementantes como arcilla. ROCAS ÍGNEAS En el área de trabajo se han podido mapear los afloramientos de las siguientes rocas ígneas: granodiorita y andesita. La mayor parte de los cuerpos intrusivos de la zona en estudio petrográficamente hablando en compuesto, y los afloramientos ígneos que predominan en toda el área estudiada consisten en granodioritas y andesita. El afloramiento de estas plutonitas poseen de manera general lassiguientes características físicas y mineralógicas; sus colores varían desdeel gris ligeramente oscuro o tonos claros, blanquesinos hasta algo rosáceoscuando hay un incremento de ortosa. ROCAS SEDIMENTARIAS

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

29

Este tipo de rocas es extremadamente raro en el área, si se hace excepción de los depósitos recientes del Cuaternario, y el único afloramiento importante de ella ocurre en las inmediaciones del poblado de Palma y en la Quebrada de Chillaco Chico. En el lado derecho del río, a unos 800 metros aguas arriba del mencionado pueblo, se encuentra un pequeño paquete sedimentario que hasta ahora ha sobrevivido a la erosión y queda como una muestra de lo que antes fueron estratos de gran potencia y está compuesto por lutitas abigarradas entre cuyos colores predominan los grises, pardos y blanquecinos; su estratificación es muy buena, predominando los estratos delgados; la lutita es de textura muy fina, bastante friables y no es fosilífera. ROCAS METAMORFICAS

Estas rocas, al igual que las sedimentarias, son escasas en la zona. A 500 metros arriba de Palma, en el mismo corte de la carretera, solo aparece un pequeño afloramiento de caliza de color negro, algo marmolizada. En la quebrada de Villa Pampilla se señala la existencia de pizarra pero no fue posible ubicar el lugar.  GEOMORFOLOGÍA:

La cuenca se encuentra entre dos grandes zonas morfo estructurales denominadas Pampas costaneras y Cordillera de los Andes. Los rasgos geomorfológicos en el área son el resultado de procesos tectónicos, plutónicos y geodinámicas, que han configurado el actual relieve de la región. El modelado de esta ha sido implantado sobre las formas estructurales definidas en las rocas ígneas, como los anticlinales de Pachacamac, Loma de Manzano y Manchay, y sobre las fallas que son producto de la dislocación regional. Así mismo, la incisión del río Lurín y la acumulación de depósitos eólicos sobre grandes extensiones dela cuenca baja contribuyen al actual aspecto del paisaje.  MORFOLOGÍA:

Estudiaremos las formas de la superficie terrestre en este caso hablaremos de los peligros naturales.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

30

Erosión de rivera. Es realizada por la dinámica fluvial, en aquellos sectores donde el canal principal de escurrimiento se angosta y existe un desvío canal. Este trabajo lento afecta la infraestructura física, como se advierte en las obras de defensa ribereña y puentes (como el Antinca, Bentín, Antapucro, entre otros). También desestabiliza lostaludes comprometiendo sectores de la vía y en otros casos hasta los linderos de las poblaciones, como ocurre en el tramo entre Pachacámac y Cieneguilla, Balconcillo (Nieve hasta Antioquía. En los tramos indicados se han optado medidas a fin deproteger

Nieve) los

puentes y también controlar la actividad del río mediante muros de contención y construcción de gaviones. Erosión regresiva. Las precipitaciones pluviales realizan una actividad dinámica erosiva, en depósitos inconsolidados que están dispuestos en las laderas. Este trabajo se desarrolla con el arrastre de materiales finos determinando una zona de erosión llamadas cárcavas que lentamente desestabilizan los depósitos para llegar a desencadenar deslizamientos. Esto se observa entre Sisicaya- Antioquía y en la quebrada Río Seco, Antivales, Chamacna, entre otras. Existen medidas preventivas que ayudan a reducir los de tipo de erosión: Mediante el control del drenaje superficial. Inundaciones. Consisten en el desborde de las aguas de los ríos, depositando material constituido por arenas, limos y arcillas. Se producen por el incremento paulatino o violento de volúmenes de escorrentía, a consecuencia del aumento excepcional de su caudal, a consecuencia de la cual sobrepasa la capacidad de su cauce, invadiendo las tierras cercanas a sus orillas y afectando consecuentemente a las instalaciones agropecuarias, a las vías de transporte y a los centros poblados y a las obras de ingeniería civil. De acuerdo a los datos históricos, las inundaciones se ubican en las zonas bajas de la cuenca y abarcan el cono deyectivo del río Lurín. Las informaciones de los pobladores del lugar manifiestan que las catástrofes causan perdidas de casas y sembríos, y se deben a la falta de adecuada construcción de defensas ribereñas. Por otro lado, la explotación de las gravas ubicada en el cauce del rio, donde se ha instalado un grupo de personas a la altura del pueblo de Pachacámac puede ser la causa del desequilibrio en el trabajo dinámico del rio y que ocasionan las inundaciones.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

31

Arenamiento. Lo conforman materiales acarreados por el viento y las corrientes marinas, que fueron depositados en el borde litoral y están cubriendo las colinas en que se asientan las poblaciones marginales. Están constituidos por arena de grava fina a media, sin cohesión, las cuales condicionan los peligros naturales, como licuación de suelos  GEODINÁMICA:

La geodinámica como parte de la geología física, permitirá entenderlos distintos procesos morfo genéticos en esta cuenca, así mismo la evaluación de los distintos parámetros que condicionan estos procesos nos ayudaran a entender mejor la configuración actual de esta parte del Perú. Los procesos morfo genéticos son todos los procesos geológicos responsables del modelado del relieve terrestre, ósea que dan la formaciónal paisaje. Cuando ocurren precipitaciones fluviales fuertes y continuadas se activan en la cuenca los procesos geológicos, desencadenando derrumbes, deslizamientos y desbordes cuyos materiales son llevados al canal del río Lurín, creando malestar e inquietud en la población instalada en las márgenes y en la desembocadura de los ríos y quebradas. La expansión urbana y la ubicación no adecuada de estructuras finas, en áreas geodinámicamente inestables, así como las modificaciones que se hacen en los cursos de agua mediante las canalizaciones cerradas y subdimencionadas, aunadas a la deforestación y destrucción de la andenería incaica que mantenía los taludes, han traído como consecuencia el incremento de fenómenos naturales, como se observa en el sector medio de la cuenca. Los desastres naturales pueden catalogarse en distintos niveles en tanto los fenómenos actúan e inciden en la población, infraestructura física y/o obra de ingeniería. Los niveles de desastres pueden ser mínimos si se respetan las condiciones naturales de la forestación de los valles, las cuales actúan como elementos que ayudan a mantener estables los taludes, también si logramos conservar los cauces de los ríos u quebradas, como formas de prevención ante posibles desastres.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

32

Parámetros Morfo métricos.

Área de la cuenca.

De las mediciones y cálculos se concluye que la superficie dela cuenca del río Lurín es de 1670 Km 2 . Perímetro de la cuenca.

La longitud de la línea que limita la cuenca del río Lurín es de246, 1 Km, característica que tiene influencia en el tiempo de concentración de las líneas de escurrimiento sobre la cuenca Forma de la cuenca. La forma de la cuenca del río Lurín se ha determinado mediante la evaluación del material cartográfico. Este factor determina la distribución de las descargas de agua a lo largo de lcurso principal y es el responsable de las características de las crecientes que presentan las mismas. Está expresada por parámetros, tales como el coeficiente de compacidad y el factor deforma. Deslizamientos Son movimientos de masa de tierra y roca que ocurren principalmente por la exposición de materiales en laderas desprovistas de vegetación y bastante abruptas, y por los cortes de los taludes, todo lo cual origina el movimiento a través de planos de arranque en las masas rocosas por acción de la gravedad y de la pendiente. Pueden ser lentos y de corto recorrido o violentos, aportan su carga a un huayco y/o alud elevando su densidad y la gran fuerza destructora que arrastra y rellena grandes áreas. De igual manera, tramos de la

vía

Lima-

Huarochirí

(

Sisicaya-

Antioquía) han sido interrumpidos por el movimiento de masas de tierra yroca, el cual se produce por la inestabilidad de los depósitos, que son activados por las precipitaciones pluviales, la pendiente, la sismicidad y el corte del talud. Sin embargo, es posible el con trol de los deslizamientos através de la aplicación de algunas medidas, como: mantenimiento de coberturas adecuadas en terrenos de pendientes muy empinadas y de suelos inestables, control del drenaje superficial, evitar edificaciones en áreas proclives a

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

33

deslizamiento o colindantes y construcción de obras de contención, como empalizadas, muro y/ o terraceo de ladera. De la misma forma que los huaycos, poco se ha hecho para reducirlos problemas que ocasionan los deslizamientos en esta parte de la cuenca, solo a la altura de Sisicaya los pobladores han procurado proteger la vía mediante un empedrado rustico de las laderas pero con una mínima significación. Huaycos Son procesos que tienen alta incidencia en el territorio peruano, cuya ocurrencia alguna veces ha representado un alto riesgo para la población, obras de ingeniería o instalaciones agropecuarias, cuando no se han tomado las medidas preventivas para reducir los desastres naturales que provocan. Consisten en la remoción de partículas sólidas y superficiales de los depósitos coluvioaluviales y aluviales ubicadas en las partes alta y media de las quebradas, a causa de las lluvias torrenciales saturan los materiales que pueden absorber agua, originando planos de arranque en pequeñas o grandes masas de roca, dando como resultado que diversas partículas sean depositadas abruptamente en la desembocadura de tributario principal de la cuenca, como se observa en las quebradas que se distribuyen en la parte media de la cuenca del Lurín. Este proceso morfodinamico es peculiar en las vertientes semiáridas de los contrafuertes andinos, por la abundancia de materiales disgregables, las fuerte pendiente y la formación de los taludes de corte formados por la incisión de recientes avenidas. Esta conformación propicio que se produzca el arrastre de material detrítico por la escorrentía superficial en las vertientes, que al juntarse al canal de desagüe principal llegan a formar un depósito lodoso con bloques, que caracteriza una acumulación violenta en la desembocadura de las quebradas. La incidencia de este fenómeno se manifiesta en la parte media del valle del río Lurín. Sus consecuencias son muy evidentes, especialmente en: los tramos quebrada Molle-Cruz de Laya en la vía Lima- Huarochirí.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

34

ZONAS DE VIDA DE LA CUENCA DEL RIO LURIN Nro

Zonas de vida

Simbolo

Extension Km

%

Area

%

Km

1

paramo muy humedo subalpino tropical

pmh-SoT

105.16

8.93

147.21

8.6

2

desierto desecado montano bajo subtropical

dp-MBS

48.74

4.14

62.61

3.66

3

desierto desecado subtropical

dd-S

112.38

9.54

210.61

12.31

4

desierto superarido subtropical

ds-S

176.78

15.01

270.86

15.83

5

desierto perarido montano bajo tropical

dp-MBT

163.37

13.87

263.93

15.43

6

desierto perarido premontado tropical

dp-PT

25.38

2.15

22.09

1.29

7

estepa espinosa montano bajo tropical

ee-MBT

91.29

7.75

123.45

7.22

8

estapa montano tropical

e-MT

132.21

11.22

234.40

13.7

9

matorral desertico montano bajo tropical

md-MBT

113.57

9.64

125.94

7.36

10

bosque humedo montano tropical

bh-MT

36.00

3.06

37.21

2.17

11

matorral desertico montano tropical

md-MT

47.46

4.03

36.61

2.14

12

paramo humedo subalpino tropical

ph-SoT

78.44

6.66

116.28

6.8

13

nival tropical

NT

10.70

0.91

27.16

1.59

14

tundra pluvial alpino tropical

tp-AT

36.40

3.09

32.65

1.91

1177.89

100

1710.99

100

TOTAL

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

35

areas en porcentaje de las zonas de vida md-MT, 2%

ph-SoT, 7%

NT, 2%

tp-AT, 2%

pmh-SoT, 9% dp-MBS, 4%

bh-MT, 2% dd-S, 12%

md-MBT, 7%

e-MT, 14% ds -S, 16% ee-MBT, 7% dp-MBT, 15%

dp-PT, 1% pmh-SoT

dp-MBS

dd-S

ds-S

dp-MBT

dp-PT

ee-MBT

e-MT

md-MBT

bh-MT

md-MT

ph-SoT

NT

tp-AT

Imagen de las zonas de vida presente en la cuenca baja del rio Lurín

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

36

En la salida de campo abarco la zona de vida Desierto Desecado – Subtropical (dd-S) lo cual es indicado en el trayecto en color naranja

Fuentes de contaminación: Residuos sólidos, efluentes y envases de pesticidas en la parte baja de la cuenca  Origen El río Lurín, principal colector de la cuenca, pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico y tiene su origen en los nevados y lagunas de la Cordillera Occidental de los Andes. EI cauce en su inicio toma el nombre de río Chalilla y al juntarse éste con la quebrada Taquía cambia de nombre al de río Lurín. Tiene una longitud media de 108,57 km, y en su recorrido recibe el aporte de numerosos ríos y quebradas, siendo los más importantes Taquía, Llacomayqui, Tinajas, Numincancha y Canchahuara por la margen izquierda y la quebrada Chamacna por la margen derecha.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

37

Atraviesa los distritos de Antioquía, Cieneguilla, Pachacamac y Lurín, en el departamento de Lima, hasta desembocar en el Océano Pacífico. La pendiente del río Lurín, a medida que se acerca al mar, va disminuyendo; así en su curso superior hasta la localidad de San Damián, la pendiente es de 6,8% y en el curso medio hasta la localidad de Manchay es de 3,2% y en el curso inferior hasta su desembocadura al 0céano Pacífico es de 1,8%. Cuenca del río Lurín La cuenca Lurin

se ubica al sur de la ciudad de Lima, en las jurisdicciones de las

provincias de Lima y Huarochirí, del departamento de Lima, y se halla entre las coordenadas geográficas 76º56’ y 76º11’ longitud oeste y 11º15' y 12º18' latitud sur. Geográficamente se encuentra en el flanco occidental de la Cordillera Occidental de los Andes. La cuenca ocupa una superficie de 1670 km2, que representa el 4,813% de la superficie total del departamento de Lima, de forma alargada y estrecha, en la dirección este-oeste con una longitud de 80 km, y en la dirección norte-sur con 48 km de longitud aproximadamente. Características de la Zona de Valle: Esta se encuentra enmarcada dentro del piso altitudinal de 0 a 800 msnm, representa un paisaje aluvial con dos sub-paisajes principales: Valle encajonado y Llanura aluvial. Esta zona es la más importante desde el punto de vista agropecuario. Los principales cultivos de la cuenca, son: yuca, camote, maíz amarillo duro, choclo, frijol, alfalfa, tomate, pimiento, ají, col, coliflor, brócoli, zanahoria, rabanito, betarraga, lechuga, cebolla de papa, cebolla china, zapallito, hierba luisa, ruda, fresa, plátano, manzana, durazno y palta. Características de la población: La población que habita en la cuenca del río Lurín, tal como el AA.HH. El Olivar, depende básicamente de la agricultura y ganadería. Los habitantes de los asentamientos humanos no cuentan con el servicio de agua y desagüe. El 80 por ciento de la población se encuentra en la cuenca baja del río.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

38

La población se encuentra en riesgo de contraer enfermedades debido a la contaminación generada por el arrojo de residuos sólidos y aguas servidas directamente al río. El 50% de la población se encuentra en situación de pobreza. Los servicios públicos son de baja calidad y se encuentran deteriorados en su mayoría. Las defensas ribereñas son precarias, por lo que se debe trabajar en la construcción de diques con el fin de evitar pérdida económicas y sobre todo de vidas humanas.

 Disposición actual

Sistema de Recojo de Residuos Sólidos y Limpieza Pública.-El servicio de recojo y eliminación de residuos sólidos del distrito se encuentra bajo la responsabilidad de la municipalidad distrital y se ejecutan bajo el sistema de administración directa, en las 05 zonas que componen el distrito. Según datos proporcionados por la Municipalidad de Lurín se tiene que el promedio diario actual a nivel Distrital, de residuos sólidos que se lleva al Relleno Sanitario de Portillo Grande es de 49.47 toneladas. Zona “A”: El servicio de recolección es diario, cuenta con dos unidades de recolección y transporte, cubriendo los asentamientos de Nuevo Lurín, I Etapa, II Etapa, III Etapa, y IV Etapa, José Olaya Balandra, Los Claveles, Los Jardines, Las Praderas; así también a la parcelación Santa Genoveva, balnearios de Jahuay, Prolongación Jahuay, Los Suspiros, Playa Arica y la zona industrial de las Praderas. El promedio diario de residuos sólidos que se lleva al relleno sanitario es de 12.80 toneladas. Zona “B” (Lurín Cercado): El servicio de recolección es diario, cuenta con dos unidades de recolección y transporte, con lo que cubre la zona de Lurín Cercado, Guadulfo Silva, Vicente Morales, Cesar Vallejo y los Asentamientos Humanos El Mirador, Las Moras, y Las Terrazas.El promedio diario de residuos sólidos que se lleva al relleno sanitario es de 12.69 toneladas. Zona “C” (Huertos de Lurín): El servicio de recolección es diario, cuenta con una unidad que realiza el servicio de los Centros Poblados Santa Rosa, Huertos de Lurín, Buena Vista, Casica, Pampa Grande y Villa Laurel; y otra unidad interdiaria para el Club Mar “U”,

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

39

empresas y las zonas rusticas (Rinconada).El promedio diario de residuos sólidos que se lleva al relleno sanitario es de 9.44 Toneladas Zona “D” (Julio C. Tello): El servicio de recolección es diario, cuenta con una unidad que realiza el servicio a los AA.HH. Julio C. Tello y Ampliación; y otra unidad con servicio interdiario para los clubes de playa del Banco de la Nación, Centro esparcimiento FAP, Club de Playa Pachacámac, empresas y Asentamientos Humanos de Portada Mamacona, Casa Huerta de Mamacona, las Brisas y la Asociación de Vivienda San Antonio.

El

promedio diario de residuos sólidos que se lleva al relleno sanitario es de 8.44 toneladas. Zona “E” (Villa Alejandro): El servicio de recolección es diario, cuenta con una unidad que realiza el servicio a los Asentamientos Humanos UPIS San José, UPIS San José de Lurín, I Etapa, Villa Alejandro, II Etapa y III Etapa de Villa Alejandro, Las Palmas, Santuario, Martha Milagros, 1ero de Diciembre, Ampliación de Villa Alejandro, Asociación Las Viñas.El promedio diario de residuos sólidos que se lleva al relleno sanitario es de 6.10 toneladas. De acuerdo al análisis del servicio de recojo de residuos sólidos y la percepción de campo, se puede mencionar que el área urbana del distrito no presenta residuos sólidos y se encuentra limpio, sin embargo en las márgenes del río y en determinados lugares del área rural presentan desmonte y basura que contamina el medio ambiente. Con referencia a la basura en las márgenes

del río cabe indicar que se debe a los residuos sólidos que

descargan aguas arriba y que son transportados a las partes bajas del distrito de Lurín. La expansión urbana se ha convertido en una amenaza para la conservación de la agricultura y los servicios ambientales en los valles cercanos a Lima Metropolitana. De las 40.000 hectáreas de tierras agrícolas registradas en 1935, solo se conservaban 11.500 en el año 2001. En el mismo período, en la cuenca del Rímac se ha pasado de 15.500 a 1.500; en la del Chillón, de 11.500 a 5.000; y en Lurín, de 6.000 a 5.000 hectáreas. Es decir, el 70% del campo agrícola de los valles del Rímac,Chillón y Lurín se ha perdido en las últimas siete décadas. Sin embargo, la pérdida en el valle de Lurín es mucho menor, lo que lo convierte en el último “Valle verde” de la ciudad capital.Por ello, la conservación de áreas verdes, se ha convertido en un objetivo estratégico tanto de los municipios como de las poblaciones y las instituciones del valle.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

40

En los distritos de Lurín, Pachacámac y Cieneguilla, aún existen áreas agrícolas y de recreo alrededor de los restaurantes y centros turísticos, que son un importante atractivo para los pobladores de Lima, junto a las parcelas ecológicas y las áreas de reserva ya analizadas. En la parte media de la cuenca se encuentra el piso ecológico Yunga, caracterizado por sus valles angostos, sus laderas carentes de vegetación por la falta de agua, así como sus limitadas áreas agrícolas y ganaderas. Sin embargo, por su excelente clima y su cercanía a Lima, sus pobladores han aprovechado las pocas áreas verdes para producir fruta y se está impulsando una pequeña industria de transformación de la misma. Las partes más ricas, ambientalmente hablando, son las áreas rurales de las partes altas, por encontrarse en el piso ecológico quechua, con valles más anchos, laderas con mejores suelos para variados cultivos, vegetación natural y una extensa área de pastizales naturales, que están siendo convertidos en pastos cultivados, especialmente alfalfa. Si bien, el mayor problema ambiental es la falta de agua, sus poblaciones tradicionalmente han captado lluvia,desde épocas inca y preinca. En los 20 últimos años se han iniciado y continuado actividades de conservación como andenes y terrazas, reservorios para cosechar agua, áreas reforestadas y pastizales acompañadas de zanjas de infiltración y sistemas de riego tecnificado por gravedad, con positivos impactos en la productividad agrícola y uso eficiente del recurso hídrico.  Problemas

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

41

Los principales problemas identificados en la cuenca del río Lurín son: contaminación del agua y del suelo, acumulación de desmonte, muros de contención precarios.

Tipos de contaminación: Contaminación del agua:

Es la alteración de sus características naturales principalmente producida por la actividad humana que la hace total o parcialmente inadecuada para el consumo humano o como soporte de vida para plantas y animales (ríos, lagos, mares, etc.). Principales causas:

· Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales. ·Descarga de desagües domésticos e industriales.· Arrojo de aceites usados. ·Derrames de petróleo.

Contaminación del suelo

Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta negativamente a las plantas, a los animales y a los seres humanos.

Principales Causas:  Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.· Arrojo de aceites usados.· Uso indiscriminado de agroquímicos.· Deforestación.· Derrames de petróleo.· Relaves mineros (residuos tóxicos).  El principal problema es la falta de educación y sensibilización ambiental, por parte de los mismos pobladores del lugar, así como la ineficiente gestión de residuos sólidos por parte de la municipalidad.  Existe una alta contaminación del agua por las descargas en abundancia de residuos sólidos que los mismos pobladores arroja, arrojo de desagües directamente al río y contaminación del aire por la crianza clandestina de cerdos.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

42

Contaminación del aire

Consiste en la presencia en el aire de sustancias que alteran su calidad y afectan a los seres vivos y al medio en general. Principales causas:

Humos de los tubos de escape de los carros.· Humos de las chimeneas de las fábricas.· Quema de basuras.· Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales, etc.).· Incendios forestales.· Erupciones volcánicas.  FISIOGRAFÍA:

Las modificaciones del relieve de la cuenca alta del río Lurín son el resultado de procesos geológicos externos como el intemperismo y la erosión, principalmente. Las características fisiográficas de la cuenca receptora (superficie accidentada con fuertes pendientes) y su bajo poder retentivo de humedad (suelo con escasa cobertura vegetal) determinan que las descargas del río sean una respuesta rápida e inmediata a las lluvias, sucediéndose en forma violenta aumentos y descensos de caudales, casi sin continuidad entre ellos. A partir del Cruz de Laya, aguas abajo, hasta Santa Rosa de Chantay, el río Lurín configura su curso medio. Este discurre entre quebradas estrechas y ciertos explayamientos con terrazas aluviónicas y angostas, a veces retiradas de cauce actual. Estas terrazas están constituidas por cantos rodados, gravas, arenas y bancos de arcilla. El río tiene su vértice inferior fronterizo con Cieneguilla, más o menos 30Km en línea recta con respecto a su desembocadura en el mar y en este curso varegando las tierras de los pueblos de Antioquía, Sisicaya, Santa Rosa de Chontay, Cieneguilla, Manchay, San Salvador de Pachacamac y Lurín, en las tierras llanas  Caracterización

ASPECTOS EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: •Almacenamiento Temporal de Residuos

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

43

•Recolección y Transporte •Generación •Aprovechamiento y Valorización •Tratamiento •Disposición Final CARACTERISTICAS RESIDUOS SÓLIDOS:

Varían en función de: • Actividad dominante (industrial, comercial, turística etc) • Costumbres de la población • Alimentación • Patrones de consumo • Condiciones Ambientales (Clima) Aspectos ó Parámetros.

Características físicas • Composición gravimétrica (%): Peso porcentual de cada componente en relación con el peso total de R.S. • Peso Especifico (kg/m3): Relación del peso de los R.S en función del volumen • Compresibilidad (%): Grado de compactación o reducción de volumen de una masa de residuos sólidos bajo presión determinada • Producción per capita (kg/hab/día): relaciona la cantidad de residuos generados diariamente por un habitante de un lugar o región determinada. Características quimicas • Poder Calorifico (kcal/kg): capacidad potencial de calor que puede desprender un material cuando es quemado. • Potencial de Hidrogeno (pH): indica el grado de acidez o alcalinidad de los residuos. • Composición Química (%): Porcentajes de cenizas, materia orgánica, C, N, K, Ca, P, relación C/N, humedad etc. Características Biológicas: • Microorganismos (bacterias, hongos, virus, etc.) agentes patógenos. Según fuente (Actividades Generador):

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

44

• Domésticos • Institucionales • Comerciales • Industriales • Agrícolas • De Construcción • Servicios Municipales Según su Naturaleza: Aprovechables • NO Aprovechables Camilo Contreras Según su grado de peligrosidad: •Comunes • Peligrosos RESIDUOS DOMESTICOS: • FUENTE: Casas y edificios, unifamiliares y multifamiliares • NATURALEZA DE R.S: Comida, papel, cartón, plásticos, textiles, cueros, maderas, vidrio, aluminio, residuos especiales y domésticos peligrosos.

RESIDUOS RESIDUOS INDUSTRIALES: INDUSTRIALES: • FUENTE: Industrias de manufactura y producción de bienes. • NATURALEZA DE LOS R.S: Aluminio, cartón, papel, plástico, maderas, vidrio, metales, residuos orgánicos, residuos especiales.

RESIDUOS COMERCIALES: RESIDUOS COMERCIALES: • FUENTE: Tiendas, restaurantes, supermercados, hoteles, c.comerciales etc.. • NATURALEZA DE LOS R.S: Papel, cartón, plásticos, aluminio, madera, vidrio, metales, residuos orgánicos, y residuos peligrosos. RESIDUOS RESIDUOS INSTITUCIONALES: INSTITUCIONALES: • FUENTE: Escuelas, universidades, hospitales, cárceles, universidades, centros gubernamentales y otras. • NATURALEZA DE LOS R.S: papel, cartón, plástico, maderas, vidrio, metales, residuos orgánicos, residuos especiales.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

45

RESIDUOS AGRICOLAS: RESIDUOS AGRICOLAS: • FUENTE: Cosechas de campo, arboles frutales, viñedo, ganadería, granjas, etc.. • NATURALEZA DE LOS R.S: Residuos orgánicos, plásticos, cartón, vidrio, residuos peligrosos, envases de plaguicidas. RESIDUOS DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN: • FUENTE: Nuevas construcciones, obras, pavimentos rotos y demoliciones. • NATURALEZA DE LOS R.S: Madera, vidrio, concreto, escombros, acero, plástico etc.. CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS Los residuos provenientes de actividades que se desarrollan en casas-habitación, sitios de servicios privados y servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimiento comerciales y de servicios, así como residuos industriales que no se deriven de sus procesos, son considerados como residuos sólidos municipales8. Se estima que se deposita en forma adecuada el 49.24% de los residuos sólidos municipales generados y recolectados en México. El resto se depositan en tiraderos a cielo abierto o en sitios clandestinos, lo que representa graves riesgos para la salud de la población y el deterioro ambiental.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La gran cantidad y tipos de fuentes generadoras de residuos sólidos y las características de éstos pueden ir desde inertes hasta muy peligrosos, hacen necesario que se tenga en la legislación una clara definición y clasificación de los residuos. Esto permite delimitar las responsabilidades de las instituciones normativas y operativas del sector, de los generadores del desecho, del público usuario y de las organizaciones de la sociedad civil. Se ha descrito la definición de los residuos sólidos así como los riesgos de salud que puede acarrear el inadecuado manejo de éstos. Por lo que, se hace necesario establecer una clasificación convencional en donde se citen las principales fuentes generadoras y mencionen los residuos peligrosos como los no peligrosos, por medio de su fuente de generación.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

46

Identificado en forma general los desechos peligrosos y no peligrosos en base a la definición mencionada anteriormente. El presente trabajo estudiará los residuos municipales (solamente los sólidos no orgánicos), por ser éstos los que cotidianamente se manejan, de los cuales se da una clasificación más amplia en la Tabla

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

47

La composición de los residuos varía debido a diversos factores, entre los que se encuentran: -

el grado de urbanización e industrialización de la zona;

-

las costumbres sociales;

-

hábitos y costumbres alimenticias

-

el status económico de los generadores;

-

la época del año;

-

el clima.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

48

CICLO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS El manejo de los desechos sólidos conforma un ciclo en donde se encuentran estrechamente vinculadas las diversas etapas. A partir de la misma producción de los artículos de consumo se inicia la generación, para pasar al almacenamiento, barrido,

recolección y transporte, transferencia; tratamiento y disposición final; y por lo tanto, cualquier esfuerzo que se realice en algunas de sus etapas habrá de tener un efecto directo en los demás. En la Figura V.1 se muestra el ciclo de los residuos sólidos.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

49

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS En lo que respecta al manejo de los residuos sólidos en la cuenca baja, solo el 71% de los residuos sólidos generados por la población son destinados a rellenos sanitarios y el 29% restante tiene diferentes destinos, entre los que se cuentan los botaderos a cielo abierto, las chancherías clandestinas, los lugares de acopio de recicladores informales y los lugares donde estos residuos son quemados. La crianza de cerdos en condiciones sanitarias deplorables, la infiltración de lixiviados provenientes de la descomposición de los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente y el escurrimiento superficial, ocasionan una contaminación gradual de la napa freática, así como un intenso daño a la calidad del agua de río. En general, en gran parte de la cuenca baja se aprecia: • Acumulación de residuos sólidos en sus riberas y la quema de estos. • Reciclaje clandestino de metales. • Vertido de desagües domésticos y descargas industriales, sin ningún tratamiento previo. • Criaderos de cerdos. • Abuso en la utilización de pesticidas. • Mala calidad del agua para consumo doméstico, industrial y otros usos en la metrópoli.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

50

• Descontrolado proceso de expansión urbana, lo cual ha terminado por devorar casi la totalidad del área potencialmente agrícola. En las partes media y alta de la cuenca se aprecia: • Mal uso del suelo, pues no se utilizan tierras adecuadas para la producción agropecuaria. • Métodos agrícolas que no son sostenibles ni técnica ni económicamente. • El sobrepastoreo que, junto a otros factores, genera paulatinamente una mayor erosión y la pérdida de fertilidad de los suelos. • Precarias condiciones de conservación de importantes restos histó- rico-arqueológicos.

ALGUNAS ALTERNATIVAS DE RECUPERACIÓN Y DESARROLLO • Recuperación del bosque ribereño a lo largo de toda la cuenca, como un medio para minimizar las inundaciones. • Protección de las riberas con gaviones y con una reforestación, previniendo futuros huaicos y deslizamientos. • Aplicación de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley 28245, por parte de los gobiernos locales, con el fin de que organicen y desarrollen un programa de gestión y manejo de residuos sólidos para evitar su disposición inadecuada y que así se minimice la contaminación del río. • Erradicación de las construcciones en zonas de riesgo por desastres naturales, señaladas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). • Aplicación de la normatividad ambiental vigente en el sector industrial, con el fin de evitar las descargas industriales y el manejo inadecuado de los residuos que vienen contaminando la parte de la cuenca del río donde se encuentran ubicadas las industrias. • Elaboración de un plan de gestión y ordenamiento territorial por parte de los gobiernos locales para el control del avance de las poblaciones hacia zonas agrícolas. • Estructuración de un eje turístico que articule las áreas de paisaje natural, el patrimonio histórico-monumental y la infraestructura turística de recreación.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

51

• Incidencia en políticas integrales de desarrollo que permitan dotar de mayores y mejores herramientas técnicas y financieras al productor de la cuenca, que lo hagan competitivo y con presencia en el mercado. La posibilidad de revertir esta tendencia al deterioro solo será posible si pobladores, autoridades e instituciones trabajan en conjunto hacia un mismo objetivo: rescatar la importancia social, económica y ambiental de la cuenca del río Chillón. Precisamente, la Universidad de Lima contribuye con este esfuerzo mediante propuestas para descontaminar la cuenca baja, mejorar el uso de los recursos naturales y elevar la calidad de vida de los pobladores.  Impactos 1. IMPACTOS AMBIENTALES Toda actividad humana trae consigo impactos, positivos o negativos, afectando el medio donde se realiza, en el caso del río, por su recorrido fluvial, afecta todas las localidades que encuentra a su paso. Los problemas ambientales que afectan a las Cuenca pueden ser causados por factores naturales y antrópicos o humanos. Entre las causas naturales, cabe señalar principalmente las siguientes:  Eventos climáticos extremos Normalmente, el promedio de lluvias en la Cuenca Alta del río Lurín es de aproximadamente 600 mm/ año; sin embargo en los años de ocurrencia del Fenómeno de “El Niño”, como el ocurrido en el año 1998, la precipitación puede incluso triplicarse lo que determina que el caudal el río Lurín se incremente de manera significativa.  Movimientos sísmicos Dada la posición de la “Placa de Nazca” frente a la Costa Peruana, los riesgos de sismos de gran envergadura constituyen una amenaza latente. Si a ello se añade la geografía accidentada que presenta la Cuenca del río Lurín, el impacto de los sismos se ve agravado

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

52

 Inestabilidad geológica De acuerdo al mapa geológico de la Cuenca del río Lurín, la Cuenca Alta está conformada principalmente por rocas volcánicas las que presentan una mayor susceptibilidad a los procesos erosivos por efecto de la erosión hídrica.  Erosión hídrica Por efecto de las lluvias, aunado al relieve accidentado que caracteriza a la Cuenca alta y media del río Lurín, la erosión potencial de los suelos excede ampliamente los valores de tolerancia de pérdida del suelo o erosión, que oscila entre 5-6 tm de suelo/ha/año. Al respecto un estudio efectuado en el año 1987 se estimó pérdidas de suelo en valores que fluctuaban entre 31 a 64 tm/ha/año para la Cuenca media y alta del río Lurín. Los problemas ambientales provocados por actividades humanas son principalmente los siguientes: En la Cuenca Alta  La deforestación, sobre todo en las cabeceras de Cuenca.  El sobrepastoreo En la Cuenca Media  La quema de vegetación y de rastrojos.  Las prácticas agrícolas inapropiadas: riego por inundación, uso excesivo de pesticidas.  La contaminación del agua por uso poblacional En la Cuenca Baja  La depredación de las lomas  Uso excesivo de pesticidas  Quema de vegetación y rastrojos  Expansión urbana de manera caótica.  Acumulación de basuras.  Contaminación atmosférica, provocada por chancherías y fábricas.  Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas  Se observó que se realizaban lavado de ropa y autos directamente en el río.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

53

 Lavado de ropa con detergente RESIDUOS SOLIDOS Cantidad de residuos sólidos (plástico, papel, entre otros), lo que se puede convertir en un foco de proliferación de enfermedades tanto para el agricultor como para el que consume los productos. MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS En lo que respecta al manejo de los residuos sólidos en la cuenca baja, solo el 71% de los residuos sólidos generados por la población son destinados a rellenos sanitarios y el 29% restante tiene diferentes destinos, entre los que se cuentan los botaderos a cielo abierto, las chancherías clandestinas, los lugares de acopio de recicladores informales y los lugares donde estos residuos son quemados. La crianza de cerdos en condiciones sanitarias deplorables, la infiltración de lixiviados provenientes de la descomposición de los residuos Sólidos dispuestos inadecuadamente y el escurrimiento superficial, ocasionan una contaminación gradual de la napa freática, así como un intenso daño a la calidad del agua de río. 2. IMPACTOS SOBRE LA SALUD HUMANA Dado el irregular régimen de agua del río Lurín, los problemas de contaminación son mucho más graves cuando baja el caudal del río ya que se concentran los contaminantes arrastrados por el agua, los cuales se degradan, produciendo gases contaminantes que afectan a los pobladores. La agricultura realizada a lo largo del rio, se ve afectada por la filtración de agua contaminada a las aguas subterráneas, que son directamente absorbidas por las plantas que producen alimentos destinados a los pobladores. Se infiere que dicha contaminación es un riesgo para la salud humana, debido a la falta de higiene e información de las consecuencias que traen consigo la contaminación del rio.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

54

3. IMPACTOS EN LOS ECOSISTEMAS El río Lurín, como cualquier otro, alberga vida entre sus aguas; tilapias, camarones, lornas, truchas y bagres son algunos organismos que lo habitan. Los peces que viven en el río son alimentos para las aves que forma el ecosistema colindante al mismo; entonces, al contaminar con desechos, mata a los peces y como consecuencia a las aves y plantas acuáticas que dependen del río.

 Soluciones Por las situaciones y problemas antes citados, se deduce que la única causa de la contaminación del río Lurín es la actividad humana. Para solucionar el problema, se deberá tener en cuenta los siguientes puntos:  Por parte de las autoridades locales y regionales, dar información básica de la fuente productora de contaminación, pobladores, para así crear conciencia y aminorar el nivel de desequilibrio ambiental.  Por parte de las industrias contaminantes, evitar el arrojo directo de desechos tóxicos sobrantes de su producción al río.  Formar comisiones integradas por pobladores y directivas para evitar una mayor contaminación producida por personas que no son pobladores de la zona afectada  Aplicación de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley 28245, por parte de los gobiernos locales, con el fin de que organicen y desarrollen un programa de gestión y manejo de residuos sólidos para evitar su disposición inadecuada y que así se minimice la contaminación del río.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

55

 Aplicación de la normatividad ambiental vigente en el sector industrial, con el fin de evitar las descargas industriales y el manejo inadecuado de los residuos que vienen contaminando la parte de la cuenca del río donde se encuentran ubicadas las industrias.  Elaboración de un plan de gestión y ordenamiento territorial por parte de los gobiernos locales para el control del avance de las poblaciones hacia zonas agrícolas.  La posibilidad de revertir esta tendencia al deterioro solo será posible si pobladores, autoridades e instituciones trabajan en conjunto hacia un mismo objetivo: rescatar la importancia social, económica y ambiental de la cuenca del río Lurín.

Conclusión

 El área de trabajo ha sido afectada por una intensa actividad ígnea.  Al realizar el mapa geológico, la zona nos muestra mayormente el predominio de afloramientos ígneos.  Los afloramientos ígneos pertenecen al Batolito Costanero.  Las rocas más abundantes son la granodiorita y andesita.  En la zona no se manifiestan accidentes tectónicos de importancia, notándose solamente abundancia de diques.  Los afloramientos sedimentarios son muy reducidos y todos son rocas calcáreas pertenecientes a la Formación Atocongo.  El aspecto económico es de relativa importancia, solo existen materiales no- metálicos muy poco explotados.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

56

Recomendación  Es recomendable que al subir los cerros llevemos un calzado que sean para caminatas, para que así no sean resbaladizos al momento de subir.  Es recomendable que en la construcción del puente de Antioquía se proteja el estribo izquierdo de la erosión de las aguas, para lo cual se debe de profundizar y canalizar el cauce a fin de dar orientación al discurrir de las aguas.  Que se haga un estudio de afloramiento sedimentario, ya que solo en las paradas que hicimos encontramos afloramientos ígneos.  Otra recomendación en el camino no ingerir comidas pesadas, ya que ello no interrumpirá con el estudio de la zona y quien podría salir perjudicado es el alumno.  Los proyectos que se deben priorizar en la cuenca, es en cuanto a: manejo, conservación y uso del agua; conservación y manejo del recurso del suelo; sistemas de producción sostenibles; aumento de la cobertura vegetal, tanto arbóreo, arbustivo y pastos, especialmente en los suelos de aptitud forestal y de protección, ubicados en la zona alta de la cuenca donde se deben priorizar las acciones para la recuperación y manejo sostenible de los recurso; apoyo agroindustria y la creación de empresas de producción y comercialización; y el ordenamiento territorial.  Se deben prestar especial interés en la educación ambiental, con la finalidad del cambio de actitudes de la población es general

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

57

Bibliografía  http://www.cgdd.org/files/DIAGNOSTICO%20SOCIOECONOMICO%20CUENCA%2 0LURIN.pdf  http://rsucso.blogspot.pe/  http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/lurin_plan_de_desarrollo_ concertado_volumen_I.pdf  http://www.scielo.org.pe  Allende, Teófilo. "Cuenca del Río Lurin: Visión Geológico-Ambiental". Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica vol.6, no.12, p.44-58 (julio/diciembre de 2003)

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

58

Anexo

Perfil de la salida de campo primera imagen se presenta la altura máxima y la altura mínima

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

59

Recorrido de la salida de campo cuenca baja del rio lurin

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

60

Recorrido en Google earth

Área de la salida de campo

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

61

PRIMERA PARADA

SEGUNDA PARADA

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

62

LIMPEZA DEL CAUCE DEL RIO LURIN PARTE BAJA POR LOS ALUMNOS.

RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS DENTRO DEL CAUCE POR LA PRESENCIA DE POBLACIÓN ASENTADA EN LAS RIBERAS DEL RÍO LURÍN.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

63

A UN COSTADO DEL CAUCE SE ENCONTRO UN NEUMATICO DE UN TRACTOR DEBIDO A SU GRAN TAMAÑO Y PESO OBTARON POR DEJARLO AHÍ.

UNA PARTE DEL CAUCE SE ENCUENTRA LIMPIA DEBIDO A LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO POR PARTE DEL ESTADO PARA MITIGAR LAS CONSECUENCIAS DEL FENOMENO DEL NIÑO.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

64

SE ENCONTRO BOTELLAS DE GASEOSAS BOLSAS DE DETERGENTE Y VASITOS PLASTICOS.

PRESENCIA DE DESMONTE Y ALGUNAS PIEZAS DOMESTICA EN LAS RIBERAS DEL RIO LURIN.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

65

VISTA DE LA PARTE BAJA DEL RIO LURIN (PACHACAMAC).

QUEMA DE RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

66

EN ESTA IMAGEN A LA MANO DERECHA SE ENCONTRO CRIADERO DE CERDOS DE MANERA ILEGAL NO CUMPLIENDO CON LAS NORMAS DE SALUBRIDAD QUE EL MINISTERIO DE SALUD EXIGE.

SE ENCONTRO UNA BOLSA GRANDE DE TECNOPOR LA CUAL POR SER UN POLIMERO CONTAMINA Y AFECTA A TODO EL SISTE FLORA-FAUNA DE LA CUANCA DEL RIO LURIN.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

67

AVISO DE LA MUNICIPALIDAD DE PACHACAMAC EN LA CUAL PROHIBE ARROJAR BASURA Y/O DESMONTE BAJO UNA PENALIDAD DE MULTA ECONOMICA.

PRESENCIA DE CULTIVOS DE PAN LLEVAR COMO NABOS, LECHUGAS, COL Y PRESENCIA DE VEGETACION EN LAS LADERA DE LOS CERROS COMO MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE CUALQUIER MOVIMIENTO TELURICO Y PRECIPITACIONES.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

68

Ubicación del área de trabajo (parte baja de la cuenca Rio Lurín), a través del mapa geológico de zonas de vida de la cuenca rio Lurín.

Según el inventario de usa nacional de agua, en la zona existen tres industrias, las cuales consumen alrededor de 311,000 m3 al año. Como se sabe estas industrias se hallan ubicadas en la zona baja de la cuenca, por lo que podría pensarse que vierten sus desagües directamente a los sistemas de alcantarillado y/o al tramo final del Rio Lurín.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

69

Los problemas de mayor contaminación se presentan en la parte baja del Rio Lurín. En la cuenca del rio Lurin las industrias ( alimentaria, pesquera, etc) aportan contaminantes toxicos, pero nada alarmante aun ya que se encuentra por debajo del limite máximo tolerado .

Tubos de desagüe de uso doméstico al aire libre

Los vertederos de desagüe de uso domésticos son vertidos directamente, junto con residuos solidos domésticos.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

70

Residuos solidos domesticos.

Desechos de construcción, vertidas en al cauce del Rio Lurín.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

71

Contaminación de quema de residuos sólidos e hidrocarburos, debido a que en la parte baja de la cuenca Rio Lurín es donde encontramos mayor concentración de población.

Maltrato de la vegetación alrededor de la cuenca, intervención antrópica.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

72

Limpieza permanente le las vías de transporte debido a que cada cierto tiempo los escombros del cerro caen a la pista.

Acumulación de desmontes cerca de las vías de transporte, intervención antrópica negativa.

SALIDA DE CAMPO-CUENCA BAJA RIO LURIN – ECOLOGIA APLICADA

73