Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y EN ECOTURISMO

“PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA EN AREAS RURALES”

ECOLOGIA URBANA Y RURAL Profesora: Marina Rosales

AUTORES Ysabel Veronica Diaz Castillo Jean Marco Rivera Unocc

Lima-Perú 2016

PARTE I: DIAGNOSTICO I. ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES I. 1. Indicadores I. 2. Recolección, procesamiento y análisis de los datos II. REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL DISTRITO II. 1. Introducción. II. 2. Durante el período del Incanato II. 3. Durante el periodo virreinal II. 4. Durante el periodo republicano III. GENERALIDADES DEL DISTRITO III. 1. Ubicación III. 2. Población. III. 3. Población Total III. 4. Demarcación Política y División Territorial III. 4.1. Límites III. 4.2. Aspecto Físico III. 4.3. Clima III. 5. Recursos Naturales III. 5. 1. El ecosistema III. 5. 2. La fauna III. 5. 3. Flora III. 5. 4. Recurso hídrico III. 5. 6. Recursos mineros III. 5. 7. Geología III. 5. 8. Estratigrafía III. 6. Calendario Festivo II. 6. 1. Platos Típicos II. 6. 2. Lugares Turísticos II. 6. 3. Paisajísticos II. 6. 4. Monumentos Históricos II. 6. 5. Monumentos Arqueológicos A. Zona Arqueológica de Huaycan B. Capac Ñam – Qhapaq Ñam III. 7. Alcaldes en la historia de Cieneguilla III. 8. Relación de Aniversarios de los Centros Poblados IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE – ELB IV. I. Indicadores sociales IV. I. 1. Introducción IV. 1. 2. Indicadores vinculados al Rubro Población y Densidad A. Número de Centros Poblados del distrito de Cieneguilla B. Población total del distrito de Cieneguilla, según variables B. 1. Población total y densidad poblacional B. 2. Población según sexo y área geográfica. B. 3. Indicador de Población Cerrada (crecimiento vegetativo) según sexo B. 3.1. Número de Nacimientos ocurridos en el año por sexo B. 3.2. Número de defunciones ocurridas en el año por sexo B. 4. Indicador del Régimen o Esperanza de vida al nacer (años) B. 5. Población total, por grandes grupos de edad, área urbana y rural y sexo

B. 6. Edad mediana de la población (años) B. 7. Población de 18 y más años de edad, por tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI), según área Urbana y Rural, Sexo B. 8. Población distrital, con Documento Nacional de Identidad (DNI), por grupos de edad según sexo. B. 9. Población que vive permanentemente en este distrito B. 10. Proyección al 2015 - Población según sexo B. 11. Proyección al 2015 - Población que vive permanentemente en este distrito. B. 12. Proyección de la población al 2015, por grupos de edad B. 13. Situación o estado conyugal del jefe del hogar B.13.1. Proyección, Cieneguilla al 2015 - Situación o estado conyugal del total de población B. 14. Cantidad Poblacional según religión que profesa y el área B. 15. Población beneficiaria del Programa Vaso de Leche al Año reportado: 2011 B. 16. Cantidad de Población beneficiaria por el Programa Wawa Wasi B. 17. Cantidad de Comedores Populares B. 18. Porcentaje de hogares con alta dependencia económica C. Vivienda C. 1. Número de Viviendas particulares censadas C. 2. Tipo de Viviendas particulares, por área urbana / rural y tipo de vivienda C. 3. Número de Viviendas particulares con ocupantes presentes C. 4. Número de Hogares por vivienda (Número de hogares por vivienda) C. 5. Cantidad de Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) C. 6. Cantidad de Hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) C. 7. Viviendas hacinadas C. 8. Total de viviendas particulares con ocupantes presentes, por régimen de tenencia de la vivienda. C. 9. Cantidad de poblados en Cieneguilla con Título de Propiedad a Junio2012, por Sectores C. 10. Cantidad porcentual de poblados en Cieneguilla con Título de Propiedad a Junio - 2012, por Sectores C. 11. Viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico, por área Urbana y Rural. C. 12. Distribución de la población según tipo de área y la tenencia del servicio eléctrico. C. 13. Cantidad de poblados en Cieneguilla con servicio de energía eléctrica a Junio- 2012, por Sectores. C. 14. Cantidad porcentual de poblados en Cieneguilla con servicio de energía eléctrica a Junio-2012, por Sectores. C. 15. Cantidad de poblados en Cieneguilla con servicio de agua y desagüe a Junio- 2012, por Sectores. C.16. Cantidad porcentual de poblados en Cieneguilla con servicio de agua y desagüe a Junio-2012, por Sectores C. 17. Viviendas con agua de otra fuente, por área Urbana y Rural. C. 18. Porcentaje de viviendas con agua de red pública dentro de la vivienda, por área Urbana y Rural. C. 19. Viviendas con agua de red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio, por área Urbana y Rural C. 25. Viviendas con servicio higiénico fuera de la vivienda pero conectado a red Pública dentro del edificio, por área Urbana y Rural

C. 26. Viviendas con servicio higiénico conectado a pozo séptico, por área Urbana y Rural C. 27. Viviendas con servicio higiénico conectado a pozo ciego/negro o letrina, por área Urbana y Rural. C. 28. Viviendas con servicio higiénico conectado a río, canal, por área Urbana y Rural C. 29. Viviendas que no tiene servicio higiénico C. 30. Indicador sobre el Material Predominante en Paredes de las Viviendas particulares con ocupantes presentes, en exteriores de la vivienda, según área Urbana y Rural C. 32. Porcentaje de viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en las paredes exteriores de la vivienda, según área Urbana y Rural, y total de ocupantes presentes C. 33. Número de Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en los pisos de la vivienda, según área Urbana y Rural, y total de ocupantes presentes C. 34. Porcentaje de viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en los pisos de la vivienda, según área Urbana y Rural, y total de ocupantes presentes C. 35. Total de hogares en vivienda particular con ocupantes presentes, por variedad de servicios que posee el hogar C. 36. Total de hogares en vivienda particular con ocupantes presentes, por tipo de energía o combustible que más utilizan para cocinar IV. 1. 3. Indicador vinculado al Sector Educación A. Tasa de Analfabetismo B. Porcentaje de hogares con niños que no asisten a la escuela C. Cantidad poblacional de 3 y más años de edad, por grupos de edad, por área Urbana y Rural en condición de alfabetismo D. Cantidad poblacional de 3 a 24 años de edad, por grupos de edad normativa, por área Urbana y Rural, y asistencia a un centro de enseñanza regular E. Cantidad poblacional Económicamente Activa de 6 y más años de edad, por nivel educativo, sexo y por área urbana y rural IV. 1.4. Indicador vinculado al Sector de Infraestructura Educativa y Educación A. Número de centros educativos (2012) B. Número de Matrículas por nivel educativo y total – Año 2012 en Instituciones Educativas de Gestión Estatal C. Cantidad de Recursos humanos vinculados al sector educación – Año 2012 en Instituciones Educativas de Gestión Estatal D. Centros de Educación Superior D.1. Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Magda Portal Cieneguilla D. 2. Cantidad de Alumnos matriculados al 2012 IV. 1.5. Indicadores de Salud y Nutrición A. Cantidad de establecimientos de salud que se encuentran en Cieneguilla. B. Índice de Morbilidad general 2011 C. Prevalencia de EDA en niños de menores de cinco años D. Cantidad de Partos atendidos en el Centro de Salud de Cieneguilla E. Cantidad de Recursos Humanos dedicados a la Salud Pública IV. 1.6. Indicador sobre la Seguridad Social A. Principios de la Seguridad Social B. Cantidad de Población total afiliada a algún tipo de Seguro de Salud

C. Número de afiliados a algún tipo de Seguro de Salud según el nivel educativo D. Porcentaje de cobertura de los seguros en la Población Económicamente Activa IV. 1. 7. Indicador sobre el Índice de Desarrollo Humano A. Índice de Desarrollo Humano – IDH IV. 1. 8. Indicador sobre la Violencia y Seguridad A. Cantidad de Delitos denunciados ante la autoridad policial por tipo de delito B. Número de Accidentes de Tránsito C. Número de efectivos en la División Policial del Distrito de Cieneguilla D. Intervenciones de Serenazgo por Sectores – 1° Trimestre Año 2012 E. Intervenciones de Serenazgo por tipo de delito – 1° Trimestre Año 2012 F. Intervenciones de Serenazgo por Sectores – Año 2011 G. Intervenciones de Serenazgo por tipo de delito – Año 2011 IV. 2. Indicadores económicos A. Introducción B. Sector Producción B.1. Indicadores de Minería B.1.1. Cantidad de Denuncios Mineros B.2. Indicadores del Sector Agricultura B.2. 1. Tierras disponibles para la Agricultura en el distrito de Cieneguilla B. 2. 2. Cantidad de Unidades Agropecuarias Cultivadas B. 2. 3. Tecnología usada para el riego de los productos B. 2. 4. Valor de la Producción por tipo de cultivo B. 2. 5. Principal canal de regadío que atienden el área agrícola del distrito de Cieneguilla B. 2. 6. Principales mercados en los que se comercializan los productos B. 2. 7. Mano de obra generada (empleo generado por el sector) B. 2. 8. Cadenas productivas generadas B. 3. Indicador vinculado al Sector Pecuario B. 3.1. Producción ganadera del distrito de Cieneguilla B. 3. 2. Principales mercados en los que se comercializan los productos pecuarios. B. 4. Indicadores vinculados al Comercio y Producción de Artesanías B. 4.1. Cantidad de Establecimientos en Cieneguilla por actividad económica. B. 4.2. Cantidad de licencias comerciales otorgadas por la autoridad local – Año 2011 B. 4.3. Cantidad de licencias comerciales otorgadas por la autoridad local – 1° Trimestre Año 2012 B. 4 .4. Principales productos artesanales producidos B. 5. Indicador vinculado al Sector Turismo. B. 5.1. Número de visitantes en el distrito de Cieneguilla B. 5.2. Tipo de Atractivos turísticos - Estado de Conservación - Flujo B. 5.3. Oferta de servicios para el Turista del distrito de Cieneguilla B. 6. Indicador vinculado al Sector Construcción 1. Licencias para construcción otorgadas por la Municipalidad. 2. Evaluación porcentual de Fiscalización de la Autoridad Local – Año 2012. 3. Tabla de Sectorización de la Fiscalización – Año 2012.

C. Indicador vinculado al Sector Empleo 1. Población total por sexo 2. Población total según área urbana, rural y sexo 3. Población Económicamente Activa – PEA (total activos por sexo) 3. 1. PEA ocupada por sexo 3. 2. Ocupados por rama de actividad, por sexo 3. 3. Ocupados por grupo ocupacional, según sexo 4. Población No Económicamente Activa –PNEA (total inactivos) 4. 1. PEA desocupada por sexo y grandes grupos de edad 5. Tasas desempleo abierto, subempleo visible e invisible 5. 1. Personas desocupadas por sexo 6. Ingresos 6. 1. Salario mínimo 6. 2. Ingreso promedio IV. 3. Indicadores medio ambientales A. Introducción A. 1. Fuentes que originan la contaminación ambiental en el distrito A. 2. Tratamiento de los Residuos Sólidos en Cieneguilla A. 3. Disposición final de desechos sólidos A. 3.1.Botaderos en Operación B. Principales Recursos con los que cuenta la Municipalidad para el manejo de los residuos sólidos urbanos B. 1. Principales recorridos realizados por el personal de Limpieza Pública (barrido de calles) B. 2. Principales recorridos realizados por los camiones compactadores C. Variables Ambientales del Distrito A. 1. Niveles de Contaminación Atmosférica C. 2. Niveles de Contaminación del Agua C. 3. Erosión y Contaminación del Suelo C. 4. Niveles de Cubierta Vegetal C. 4. 1. Valoración de la Cubierta Vegetal en el Distrito de Cieneguilla C. 4. 2. Cobertura total de áreas verdes en m2 y porcentual en Cieneguilla a Junio 2012 C. 4. 3. Avenidas con áreas verdes en el distrito, en m2 y por sector a Junio 2012 C. 4. 5. Número de avenidas arborizadas en el distrito, en m2 y por sector a Junio 2012 C. 4. 6. Número de parques en el distrito, en m2 y por sector a Junio 2012 IV. 4.Indicadores políticos –institucionales A. Introducción B. Institucionalidad Política C. Institucionalidad Municipal 1. Número y porcentaje de regidores según género 2. Número y detalle de Instrumentos Técnicos para la Gestión del Territorio 3. Número y detalle de Documentos de Gestión para la Administración Municipal

4. Ejecución Presupuestal de los Ejercicios Fiscales 2009, 2010, 2011 y Primer Trimestre 2012 5. Ejecución Presupuestal Trimestral de los Ejercicios Fiscales 2009, 2010, 2011 y Primer Trimestre 2012 6. Detalle de Proyectos de Inversión Pública – PIP, propuestos y/o ejecutados por la Administración Municipal 7. Detalle de los tipos de Contracción que realizo la Administración Municipal 8. Percepción ciudadana sobre el desempeño de las autoridades públicas 8.1. Índice de percepción ciudadana sobre el Gobierno Local 9. Concertación Política y Mesas 9.1.Grado de conocimiento que la población tiene sobre la existencia del Concejo de Coordinación Local – CCL, las Mesas de Concertación - MC, Comités de Gestión CG, Mesas Multisectoriales - MM, otros 9.2.Cantidad de Organizaciones Sociales de Base Programa del Vaso de Leche 10. Organizaciones no gubernamentales (ONG) por áreas de interés 11. Cantidad de Organizaciones, Comités, Grupos de Interés u otros 12. Partidos Políticos 12.1. Número de Partidos políticos en el distrito 13. Institucionalidad Social 1. Número de Comunidades Campesinas en el Distrito 2. Número de organizaciones religiosas 3. Numero de Organizaciones públicas, privadas, del tercer sector (ONG) u organizaciones sociales que desarrollan algún tipo de actividad a favor del territorio 4. Programas radiales periodísticos en Cieneguilla a Junio 2012 5. Relación y número de empresas de transporte público 6. Relación y número de Anexos, Asentamientos Humanos – Urbanos, ubicados en el distrito. 7. Relación de Instituciones Educativas Básicas y Superior IV. 5. Indicadores sobre la infraestructura vial. A. Introducción B. 1. La infraestructura vial y la actividad económica agregada C. Distancias entre los Distritos de Lima Provincia y Lima Cercado B.1. Distancias de las ciudades a nivel regional B.2. Índice de accesibilidad rural (IAR) D. Principales ejes viales que atraviesan o cruzan el Distrito E. Implementación de Pistas y Veredas – Año 2011-2012 D.1. Característica y Nivel de Conservación de los Caminos Vecinales Locales del Distrito

ÍNDICE DE CUADROS

                          

Cuadro 3.1. Población Cieneguillana estimada 2007, 2012 Cuadro 3.2. Población Cieneguillana estimada proyectada 2012 – 2015 Cuadro 3.3. Principales festividades en Cieneguilla Cuadro 4.1. Número de Centros Poblados por sectores del Distrito de Cieneguilla Cuadro 4.2. Densidad poblacional Cuadro 4.3. Población por sexo y área Cuadro 4.4. Nacimientos 2009-2010 por sexo Cuadro 4.5. Detalle Año 2010 - Número de Nacimientos ocurridos en el año por sexo y tipo de inscripción Cuadro 4.6. Detalle Año 2010 - Número de defunciones ocurridas en el año por sexo Cuadro 4.7. Detalle Año 2010 - Número de Defunciones ocurridas en el año por sexo y tipo de inscripción Cuadro 4.8. Esperanza de vida al nacer Cuadro 4.9. Población Cieneguillana por grupos de edad Cuadro 4.10. Mediana de edad por sexo Cuadro 4.11. Población con DNI, por área y sexo Cuadro 4.12. Población con DNI por sexo al 2012 Cuadro 4.13. Población por permanencia en el distrito Cuadro 4.14. Población por permanencia en el distrito 2012 -2015 Cuadro 4.15. Población por permanencia en el distrito 2015 Cuadro 4.16. Población Cieneguillana por grupos de edad 2010 - 2015 Cuadro 4.17. Población porcentual Cieneguillana por grupos de edad 2010 2015 Cuadro 4.18. Estado civil del jefe/a de hogar Cuadro 4.19. Proyección 2015 del estado conyugal del jefe/a de hogar Cuadro 4.20. Religión profesada por área Cuadro 4.21. Población beneficiaria 2011 del Programa Vaso de Leche Cuadro 4.22. Población beneficiaria del Programa Wawa Wasi  Cuadro 4.23. Número de comedores populares en el distrito  Cuadro 4.24. Comedores populares por localidad. Cuadro 4.25. Dependencia económica de hogares Cuadro 4.26. Viviendas particulares censadas • Cuadro 4.27. Tipo de Vivienda por área • Cuadro 4.28. Número de viviendas y ocupantes por área y tipo de vivienda • Cuadro 4.29. Número hogares por vivienda • Cuadro 4.30. Hogares por número de Necesidades Básicas insatisfechas • Cuadro 4.31. Hogares con características físicas inadecuadas • Cuadro 4.32. Viviendas hacinadas • Cuadro 4.33. Viviendas por régimen de tenencia • Cuadro 4.34. Viviendas con título de propiedad por sectores de Cieneguilla

 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cuadro 4.35. Valor porcentual de viviendas con título de propiedad por sectores de Cieneguilla Cuadro 4.36. Viviendas con alumbrado eléctrico por área Cuadro 4.37. Población con alumbrado eléctrico por área Cuadro 4.38. Centros poblados en Cieneguilla con energía eléctrica Cuadro 4.39. Valor porcentual de centros poblados en Cieneguilla con energía eléctrica Cuadro 4.40. Centro poblados en Cieneguilla con servicio de agua y desagüe Cuadro 4.41. Valor porcentual de centros poblados en Cieneguilla con servicio de agua y desagüe Cuadro 4.42. Planta de tratamiento de aguas residuales Cuadro 4.43. Viviendas con otra fuente de agua por área Cuadro 4.44. Viviendas con agua potable por área Cuadro 4.45. Viviendas con agua potable dentro de edificación por área Cuadro 4.46. Viviendas con agua de pilón público por área Cuadro 4.47. Viviendas con agua de camión cisterna- similar por área  Cuadro 4.48. Viviendas con agua de pozo por área Cuadro 4.49. Viviendas con agua de río, manantial o similar por área Cuadro 4.50. Viviendas con servicio higiénico por área Cuadro 4.51. Viviendas con servicio higiénico fuera de la vivienda por área Cuadro 4.52. Viviendas con servicio higiénico conectado a pozo séptico de la vivienda por área Cuadro 4.53. Viviendas con servicio higiénico conectado a pozo ciego/negro o letrina de la vivienda por área Cuadro 4.54. Viviendas con servicio higiénico conectado a río, canal por área Cuadro 4.55. Viviendas que no tienen servicio higiénico Cuadro 4.56. Material predominante en paredes según área Cuadro 4.57. Valor porcentual de viviendas con tipo de material predominantes en paredes según área Cuadro 4.58. Valor porcentual de viviendas con tipo de material predominantes en pisos según área Cuadro 4.59. Valor porcentual de viviendas con tipo de material predominantes en pisos según área Cuadro 4.60.Servicios de comunicación en tipo de viviendas Cuadro 4.61.Resumen de servicios de comunicación en tipo de viviendas Cuadro 4.62.Resumen de servicios de comunicación en tipo de viviendas- Urbana Cuadro 4.63.Resumen de servicios de comunicación en tipo de viviendas- Rural Cuadro 4.64.Combustible o energía utilizada para cocinar Cuadro 5.1. Tasa de analfabetismo Cuadro 5.2. Hogares con niños que no asisten a la escuela Cuadro 5.3. Analfabetismo por grupo de edad según área Cuadro 5.4. Asistencia a centro de enseñanza según grupo de edad y área Cuadro 5.5. Nivel educativo alcanzado por PEA según área Cuadro 6.1. Número de Centros de Salud Cuadro 6.2. Número de pacientes atendidos según enfermedad y grupo de edad 2011 Cuadro.6.3. Número de casos de EDA en niños menores de 5 años- 2011 Cuadro 6.4. Número de partos atendidos 2012 Cuadro 6.5. Número de recursos humanos de salud pública según condición laboral - 1 Cuadro 6.6. Número de recursos humanos de salud pública según condición laboral - 2 Cuadro 7.1. Población afiliada a Seguros de Salud Cuadro 7.2. Número de afiliados a algún tipo de seguro de salud según nivel educativo Cuadro 7.3. Cobertura de ESSALUD según estado civil o conyugal Cuadro 8. IDH Cieneguilla Cuadro 9.1. Tipos de delitos ocurridos 2009. 2010. 2011

 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cuadro 9.2. Tipo de accidentes de tránsito ocurrido 2009. 2010.2011 Cuadro 9.3. Cantidad de efectivos policiales que existen en el distrito de Cieneguilla Cuadro 9.4. Número de intervenciones por sectores.2012 Cuadro 9.5. Intervención de Serenazgo por tipo de delito 2012 Cuadro 9.6. Intervenciones de Serenazgo por sector- 2011 Cuadro 9.7. Intervenciones de Serenazgo por tipo de delito – 2011 Cuadro 10.1.Minería no metálica en Cineguilla Cuadro 10.2.Canteras o denuncios mineros. Cuadro 10.3.Tierras agrícolas 2009 Cuadro 10.4. Superficie Agrícola y sus Componentes, Bajo Riego y en Secano, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias Cuadro 10.5. Superficie Agrícola y sus Componentes, Bajo Riego y en Secano, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias Cuadro 10.6. Cantidad de Unidades Agropecuarias Cultivadas Cuadro 10.7. Producto y Destino de Mayor parte de la Producción Cuadro 10.8. Maquinaria y equipo utilizado para riego Cuadro 10.9. Valor de la Producción por Tipo de Cultivo - 2009 Cuadro 10.11.Flujos de Comercialización Agrícola en Cieneguilla Cuadro 10.12.Población Involucrada en el Sector Cuadro 11.1. Producción pecuaria Cuadro 11.2. Caballo de paso Cuadro 12.1. Establecimientos por actividad económica 2008 Cuadro 12.2. Resumen de licencias emitidas 2011 Cuadro 12.3. Resumen de licencias emitidas - 1er trimestre 2012 Cuadro 12.4. Distrito: Existencia de producción artesanal, por tipo de producción  Cuadro 13.1. Número de visitantes por mes, festividad. Cuadro 13.2. Atractivos turísticos y su estado de conservación Cuadro 13.3. Equipamiento e Infraestructura Cuadro 13.4. Licencias para la construcción - 2011 Cuadro 13.5. Resumen de Licencias de Edificación - Año 2011 Cuadro 13.6. Resumen de Licencias de Edificación –1er Trimestre Año 2012 Cuadro 13.7. Tabla de Porcentajes por Sectores de la Fiscalización Cuadro 13.8. Tabla de Sectores de Fiscalización Cuadro 14.4. PEA por sexo Cuadro 14.5. PEA por actividad económica Cuadro 14.6. PEA por actividad económica según sexo. Cuadro 14.7. PEA por grupo ocupacional según sexo Cuadro 14.8. PNEA Cuadro 14.9. PNEA por grupos de edad Cuadro 14.10.Población desocupada de 14 y más años de edad, por sexo Cuadro 15.1. Fuentes que originan la contaminación ambiental en el distrito, por tipo. Cuadro 15.2. Desechos Sólidos Recolectados. Cuadro 15.3. Recolección de Residuos Sólidos - Reporte Petramas Cuadro 15.4. Recursos humanos del Área de Limpieza Pública Cuadro 15.5. Detalle de Vehículos-Maquinarias a Junio 2012 Cuadro 15.6. Detalle del Personal en Limpieza Pública Cuadro 15.7. Principales recorridos realizados por el personal de Limpieza Pública (barrido de calles). Cuadro 15.8. Turnos, Horarios y Frecuencias de los Vehículos de Recolección Cuadro 15.9. Cronograma de Riego de Parque y Jardines Cuadro 15.10. Horario de Vehículo - Cisterna Azul Cuadro 15.11. Resumen de Parámetros de Contaminación del Agua Cuadro 15.12. Valoración de la Cubierta Vegetal

 • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • •

• • • • • • • •

Cuadro 15.13. Cobertura total de áreas verdes en m2 Cuadro 15.14. Avenidas con áreas verdes en el distrito, en m2 y por sector a Junio 2012 Cuadro 15.12. Valoración de la Cubierta Vegetal Cuadro 15.13. Cobertura total de áreas verdes en m2 Cuadro 15.14. Avenidas con áreas verdes en el distrito, en m2 y por sector a Junio 2012 Cuadro 16.1. Grado de Institucionalidad en el Distrito Cuadro 16.2. Condición laboral de municipales Cuadro 16.3. Número y porcentaje de regidores según género. Cuadro 16.4. Número y detalle de Instrumentos Técnicos para la Gestión del Territorio  Cuadro 16.5. Número y detalle de Documentos de Gestión para la Administración Municipal. Cuadro 16.6. Ejecución Presupuestal Ejercicio Fiscal 2009 -1 Cuadro 16.6.1 Ejecución Presupuestal Ejercicio Fiscal 2009-2 Cuadro 16.7. Ejecución Presupuestal Ejercicio Fiscal 2010 -1 Cuadro 16.8. Ejecución Presupuestal Ejercicio Fiscal 2011 - 2 Cuadro 16.9. Ejecución Presupuestal Ejercicio Fiscal 2012 al 1er. Trimestre - 1 Cuadro 16.10. Ejecución Presupuestal Ejercicio Fiscal 2012 al 1er. Trimestre - 2 Cuadro 16.11. Ejecución Presupuestal Ejercicio Fiscal 2009 -1 Cuadro 16.11. Ejecución Presupuestal Ejercicio Fiscal 2009 -1 Cuadro 16.12. A NIVEL GENERICA DE GASTOS Ejercicio Fiscal 2009 - 2 Cuadro 16.13. A NIVEL GENERICA DE GASTOS Ejercicio Fiscal 2010 - 1 Cuadro 16.14. A NIVEL GENERICA DE GASTOS Ejercicio Fiscal 2011 Cuadro 16.15. A NIVEL GENERICA DE GASTOS Ejercicio Fiscal 2012-1 Cuadro 16.16. A NIVEL GENERICA DE GASTOS Ejercicio Fiscal 2012 – 2 Cuadro 16.17. Detalle de Proyectos de Inversión Pública Ejercicio Fiscal 2009 - 1 Cuadro 16.18. Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado Ejercicio Fiscal 2009 -2 Cuadro 16.19. Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado Ejercicio Fiscal 2010 1 Cuadro 16.20. Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado Ejercicio Fiscal 2010 -2 Cuadro 16.21. Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado Ejercicio Fiscal 2011 1 Cuadro 16.22. Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado Ejercicio Fiscal 2011-2 Cuadro 16.23. Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado Ejercicio Fiscal 2012 Primer Trimestre - 2 Cuadro 16.24. Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado Ejercicio Fiscal 2012 Primer  Trimestre Cuadro 16.25. Tipos de Contracción 2009. 2010. 2011. 2012 Cuadro 16.26. Valoración de desempeño de gobierno local Cuadro 16.27. Valoración de Concejo de Coordinación Local CCL, las Mesas de Concertación MC, Comités de Gestión - CG, Mesas Multisectoriales MM, otros. Cuadro 16.28. Importancia del CCL, MC, CG, MM y otros en la Comunidad Cuadro 16.29. Cantidad de Organizaciones Sociales de Base - Programa del Vaso de Leche. Cuadro 16.30. Relación de Organizaciones Sociales de Base. Cuadro 16.31. Organizaciones no gubernamentales (ONG) por áreas de interés. Cuadro 16.32. Nombre del Partido Político Cuadro 16.33. Número de Comunidades Campesinas en el Distrito. Cuadro 16.34. Organizaciones Religiosas Cuadro 16.35. Numero de Organizaciones públicas, privadas, del tercer sector (ONGs) u organizaciones sociales que desarrollan algún tipo de actividad a favor del territorio

 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cuadro 16.36. Programas radiales periodísticos en Cieneguilla a Junio 2012. Cuadro 16.37. Relación y número de empresas de transporte público. Cuadro 16.38. Relación y número de Anexos, Asentamientos Humanos Urbanos, ubicados en el distrito. Cuadro 16.39. Relación de Instituciones Educativas Básicas y Superior. Cuadro 17.1. Distancia distrital comparativa con respecto a Lima Cuadro 17.2. Resumen de distancia con respecto a Lima Cuadro 17.2.1. Distancia de la Ciudad de Lima en relación a sus provincias  Cuadro 17.3. Sistema vial por área. Cuadro 17.4. Principales Ejes Viales que Atraviesan o Cruzan el Distrito Cuadro 17.5. Distancias entre Localidades distritales Cuadro 17.6. Implementación de Pistas y veredas - Año 2011-2012 Cuadro 17.7. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito - 1 Cuadro 17.8. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito - 2 Cuadro 17.9. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito - 3 Cuadro 17.10. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito- 4 Cuadro 17.11. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito -5 Cuadro 17.12. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito -6 Cuadro 17.13. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito -7 Cuadro 17.14. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito -8 Cuadro 17.15. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito -9 Cuadro 17.16. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito -10 Cuadro 17.17. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito -11 Cuadro 17.18. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito -12 Cuadro 17.19. Detalle de los Caminos Vecinales Locales del Distrito -13 Cuadro 18. Características del Camino Turístico

INTRODUCCIÓN El presente informe contiene la información del Distrito de Cieneguilla – Provincia de Lima de la Región de Lima, cuya realización fue encargada a través del curso de Ecología Urbana y Rural referente a la Investigación del Distrito y para lo que se trabajó con el apoyo de diversos profesionales de la administración municipal y diversos colaboradores externos. El propósito del estudio es establecer un conjunto de puntos de referencia o indicadores que permitan a las instituciones públicas y privadas que trabajan por el desarrollo del distrito evaluar, a mediano y largo plazo, el proceso de desarrollo del distrito, promedio de un enfoque integral que considere lo institucional y territorial. En tal sentido, se ha hecho especial énfasis en dar cuenta no solo de los resultados sino también de la metodología y los instrumentos utilizados para, de esa manera, contribuir a que este esfuerzo inicia pueda ser replicado periódicamente en el futuro y contar así con una secuencia cronológica de «fotografías» de la compleja realidad de Cieneguilla. Un aspecto clave para la realización del trabajo ha consistido en la identificación y selección de los indicadores a ser incluidos en el estudio. Luego de esta introducción, el Informe continúa con los siguientes capítulos: 2) Aspectos metodológicos generales, 3) Referencias geográficas e históricas del distrito, 4) Resultados del estudio de línea de base. En este capítulo, se presentan los indicadores agrupados en cuatro grandes bloques temáticos: economía, aspectos sociales, aspectos ambientales, político– institucionales y de infraestructura vial. En cada caso, el reporte de indicadores se halla precedido por una breve introducción, en la cual se detallan algunas precisiones adicionales relativas a aspectos metodológicos específicos o a las fuentes de información utilizadas. El estudio se realizó entre los meses de Mayo – Junio del 2012, y la fecha de referencia para el valor de los indicadores de Línea de Base es el año 2009 – 2012 excepto en algunos pocos casos basados en fuentes secundarias que no tenían información convalidada a esa fecha. Parte importante de la información de base del estudio proviene de fuentes secundarias.

I.

2. Recolección, procesamiento y análisis de los datos.

Uno de los retos más importantes que ha enfrentado el presente estudio ha sido el acceso a la información. En la medida de lo posible, hemos usado para el estudio fuentes secundarias, aprovechando los recursos de información disponibles en el distrito; para las variables que no contaron con información actualizada se realizó una encuesta por muestreo, cuyos resultados permitieron obtener algunos de los indicadores. Otros instrumentos aplicados en el levantamiento de información fueron la Ficha de Información Básica distrital y la Encuesta de actores claves del distrito o la municipalidad, ambos orientados a obtener la información necesaria para los indicadores del área sobre todo político-institucional. En varios casos, los informantes implicados por el llenado de estas fichas no han asegurado documentadamente la exactitud de los datos proporcionados. Una vez concluida la recolección de información, se ha realizado el procesamiento y depuración de los datos, con el fin de asegurar la necesaria coherencia y consistencia de la información con la cual se obtienen los indicadores.

II. REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL DISTRITO. El nombre de Cieneguilla "tiene origen en la palabra "Ciénaga", que significa lugar pantanoso, debido a que desde hace mucho tiempo atrás, la napa freática era muy superficial y brotaba agua del subsuelo formando puquiales o pantanos..." y se menciona constantemente desde la época Pre - incaica hasta la Republicana. II. 1. Introducción1. Cieneguilla se asienta, en territorios que comprendían los valles de Lurín y Mala, los mismos que en tiempos antiguos fueron habitados por unos 25,000 nativos a inicios de los años de la conquista española. II. 2. Durante el período del Incanato. En los primeros mil años de la era actual, se desarrollaron poblaciones en el valle de Lurín, que abarcaba Pachacámac y Cieneguilla. Las culturas locales del valle en la época pre-inca, hasta 1470, tenía influencias de la cultura Chavín y estaban asentadas en distintos lugares como las quebradas de Huaca Grande (Cerro Alto), El Molle y los Cerros entre Paquillma, Huaycán y Río Seco; según registros encontrados en Malache (Pachacamac).

Restos arqueológicos que se encuentran en Huaycán, dan cuenta de la cultura ITCHMA, un centro donde se realizaban observaciones astronómicas, cultos, ritos y ceremonias.

El bello friso en Huaycán Bajo representa las fases de la Luna

Fuentes: El Camino Real Inca de Cieneguilla - Gabriele Poli, 2000 Perfil del Distrito de Cieneguilla - José Huanambal, 1993-1997 Historia del Tahuantinsuyo - María Rostworowskide Diez Canseco, 1984 1

Acueducto inca en el tambo de Huaycán Bajo

Pachacámac.

Huaycán fue principal centro de adoración a través del CAMINO REAL que unía Jauja, Tarmatambo, Pumpo, Huarochirí, Cieneguilla y

La presencia de batanes y moledores de granos (pallares, maíz, frijoles) que datan de los siglos II y IV, muestran el inicio de la cultura local temprana. No hay vestigios de influencia de la cultura Wari, como sí ocurrió en Pachacamac; por ello la poca densidad de población nucleada, poblándose el territorio entre los siglos VIII y XV por una diversidad campesina dispersa. La cultura Inca se impone cultural y políticamente, limitada por la conquista española, entre los años 1470 y 1533. II. 3. Durante el período Virreinal. "Durante la invasión española al Imperio, el Conquistador Hernando Pizarro viajó de regreso a Cajamarca por el camino Pachacámac - Cieneguilla - Huarochirí - Tarmatambo - Jauja..." En esos tiempos habitaban el Valle unos 25 mil indios, los cuales fueron desapareciendo por efecto de las guerras‖. Por mandato del entonces Consejo de la Ciudad de los Reyes, en 1539, los valles pasan a propiedad de Don Nicolás de Rivera ―El Viejo‖. En 1565 el valle de Lurín, antes anexado a la circunscripción de Jauja del Valle del Mantaro, pasa a pertenecer a Lima, así se funda el pueblo de San Salvador de Pachacamac en 1573.

La localidad se caracterizó política y administrativamente por una trayectoria accidentada desde el siglo XVIII.

II. 4. Durante el periodo republicano. Por efecto de un censo poblacional, en el año 1878, se define el Distrito de Pachacamac con sus anexos: Caserío de Huaycán, Caserío Casa Vieja, Hacienda Manchay, Hacienda Cieneguilla, Hacienda Casa Blanca, Hacienda Venturosa y Hacienda Tomina con una población urbana de 435 habitantes y rural de 823.

La Guerra del Pacífico, provocó el desembarco de una escuadra chilena en Lurín, pasaron por Manchay, desarrollándose la batalla de La Rinconada, con el fin de llegar a atacar ima. L

La Casa Hacienda, en 1895, fue cuartel general de Don Nicolás de Piérola y sus tropas que venían de Arequipa a Lima.

En los años 50 del siglo pasado, Cieneguilla era una gran hacienda agrícola que estaba en manos de los hermanos Tovar, quienes decidieron parcelar las tierras y venderlas.

Se inicia una campaña de urbanización, en la década de los años 60, formándose poblados constituidos principalmente por trabajadores de las haciendas, dando así inicio al proceso de formación del distrito en pocos años. En 1970, por Decreto Ley Nº 18166, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado; nace el distrito de Cieneguilla, más conocido como el Valle de la Eterna Primavera.

III. GENERALIDADES DEL DISTRITO. III. 1. Ubicación. El distrito de Cieneguilla, está ubicado en la Costa central del Perú, en la parte media baja de la Cuenca del Río Lurín, a 23 Km al Sur-Este de Lima, a 12º14’33‖ de Latitud Sur y a 76º52’34‖ de longitud Oeste, pertenece a la provincia de Lima departamento de Lima. III. 2. Población. Según el último Censo Nacional de Población, realizado el año 2007, la población de Cieneguilla es la siguiente: III. 3. Población Total :

26725

Hombres Mujeres

: :

Habitant es. 58.18% 41.82%

15548 11177

Por grupos de edades, tenemos la siguiente población: Menos de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años

: : : : : :

521, siendo 331hombres y 190 mujeres 6737, siendo 4000 hombres y 2737 mujeres 8108, siendo 4912 hombres y 3196 mujeres 5689, siendo 3310 hombres y 2379 mujeres 4149, siendo 2183 hombres y 1966 mujeres 1521, siendo 812 hombres y 709 mujeres

CUADRO 3 .1. POBLACIÓN CIENEGUILLANA ESTIMADA 2007, 2012 POBLACIÓN ESTIMADA DEL DISTRITO DE CIENEGUILLA ENTIDAD

TASA DE CRECIMIENTO

POBLACIÓN 2007

POBLACIÓN 2012

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

8.09%

26,725

39,432

MINISTERIO DE SALUD

7.56%

26,725

38,474

MUNICIPALIDAD DE CIENEGUILLA

8.09%

26,725

39,432

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla – Gerencia de Planeamiento Elaboración: Propia

CUADRO 3. 2. POBLACIÓN CIENEGUILLANA ESTIMADA PROYECTADA 2012 - 2015 POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, CIENEGUILLA 2012 - 2015 2012 Total

Hombre Mujer

2013 Total

Hombre

2014 Mujer

Total

Hombre Mujer

2015 Total

Hombre

Mujer

39,432 23,016 15,312 41,060 24,828 16,232 43,975 26,773 17,202 47,080 28,859 18,221

Fuente: Lima: Población estimada y proyectada por distrito, al 2015. INEI. Elaboración: Propia III. 4. Demarcación Política y División Territorial. El distrito de Cieneguilla fue creado el 03 de marzo de 1970 mediante Ley N° 18166, con los centros poblados de Huaycán, Chacra Alta, Tambo Viejo y otros comprendidos dentro de sus límites. Está compuesto por 5 sectores, el sector I por las Asociaciones de Vivienda San Pedro, San Nicolás de Tolentino, Sol de Cieneguilla, El Mirador, Las Cumbres, Los Industriales, Nueva Gales, el A.H Sol Radiante; el sector II compuesto por Asociación de Vivienda Virgen del Carmen, La Esperanza, Los Centros Poblados Rurales Tambo Viejo y Los Ficus y el A.H Magda Portal; el sector III por la Asociación de Propietarios Primera y Segunda etapa Parcelaciones y el C.P.R Villa Toledo; el IV sector por los Centros Poblados Rurales Rio Seco y Huaycán, la Asociación de Vivienda Las Terrazas, la Asociación de Pobladores Huaycán Alto y la Asociación de Propietarios Tercera etapa Parcelaciones; y el V sector por la Asociación de Vivienda Magisterio, la Cooperativa Ministerio de Salud ambos en Pampas Tinajas, el C.P La Libertad y el A.H Inmaculada Concepción. III. 4.1. Límites. El distrito de Cieneguilla está limitado por: Por el Norte Por el Sur el Este Por el Oeste

: Con los distritos de Ate, Chaclacayo y Antioquía (Provincia de Huarochirí). : Con el distrito de Pachacamac. Por : Con la provincia de Huarochirí. : Con el distrito de Pachacamac.

III. 4. 2. Aspecto Físico. Constituido por el medio ambiente y los recursos naturales que dan origen al paisaje o unidades de análisis, resultantes de la interrelación de factores y procesos. Ellos son: clima, agua, relieve, infraestructura, población, amenazas naturales y antrópicas. III. 4. 3. Clima. El clima del distrito de Cieneguilla es subtropical y se caracteriza por ser semi-cálido, con una temperatura media anual que oscila entre los 21.9°C a 25.5°C. Su temperatura máxima en los meses de verano - Febrero y Marzo - oscila entre los 26.6°C y 27.1°C. y en los meses de invierno – Agosto y Setiembre- la temperatura mínima llega a los 13.4°C. Con 60% de humedad ambiental relativa, mucho menor que la de Lima Metropolitana, Cieneguilla posee un clima muy apreciado por sus condiciones benignas. En la zona con características de quebrada, presenta una humedad media máxima de 86% entre Abril y Agosto, con un nivel mínimo de 82% en Febrero. Cada día, horas antes de las 07:00 a.m. se registran los máximos valores que fluctúan entre 92 y 96% y los mínimos valores a la 01:00 p.m., con valores comprendidos entre 70 y 82%. III. 5. Recursos Naturales. La ubicación del distrito de Cieneguilla, su clima y sus diversos ecosistemas, dan origen a una variedad de recursos naturales que deben ser explotados adecuadamente para lograr la planificación y desarrollo sostenible del distrito.

Por Resolución Suprema No 084-81-ITI-TUR de fecha 1 de Octubre de 1981, el Ministerio de Industria, Turismo e Integración, declaró a Cieneguilla como ―CENTRO TURÍSTICO‖. En Acuerdo de Concejo No 323 de fecha 2 de Noviembre de 1990, el Concejo Provincial de Lima, en función a las grandes áreas de arborización, zonas de recreación y de acuerdo a los niveles de contaminación ambiental para la Provincia de Lima, Cieneguilla fue declarado ―DISTRITO ECOLÓGICO‖. III. 5. 1. El ecosistema. Presenta un ecosistema propio del desierto sub-tropical, y que conjuntamente con los distritos de Pachacamac y Lurín, comparten la cuenca del Rio Lurín, zona que es conocida como una de las últimas Campiñas urbanas o metropolitanas existentes en la Urbe, ocupando propiamente la parte baja de la cuenca correspondiente al 14%. Lo cual le data de características particulares en cuanto al clima, la fauna y la flora. Según Ordenanza Nº 094 – 2009-MDC esta campiña debe ser preservada, puesto que el crecimiento urbano ejerce una presión negativa sobre del valle. III. 5. 2. La fauna. Encontramos aves silvestres permanentes y de migración en las zonas pertenecientes a la Cuenca del Río Lurín. Entre ellas: Cuculíes, tórtolas, gorriones, golondrinas, colibríes, petirrojos, lechuzas, cernícalo americano, aguilucho común, saltapalito, etc.; asimismo, podemos hallar poblaciones de camarones en el río, en la zona alta del Distrito; presencia de reptiles con poca incidencia como sancarrancas, culebras, macanche, lagartijas, anfibios y sapos. Se desarrolla la crianza de ganado vacuno, porcino y aves destinadas para el consumo humano. El distrito ha sido declarado como Santuario Local del Caballo Peruano de Paso, contando con ejemplares galardonados en certámenes internacionales. El Santuario esta normado por la Ordenanza Nº 094 – 2009- MDC. Es además una de las pocas despensas alimenticias y ecológicas de Lima. III. 5. 3. Flora. Por su campiña presenta una flora compuesta por una diversidad de vegetación silvestre, así como cultivos de pan llevar y frutales, como fresas, paltos, lúcumos, plátanos manzanas, membrillos. El distrito de Cieneguilla se encuentra en la parte media baja de la cuenca del río Lurín, en la Provincia de Lima, entre los 600 (Cauce del rio). III. 5. 4. Recurso Hídrico. Se caracteriza por ser superficial y subterráneo. Las aguas superficiales son provenientes del río Lurín que como la mayoría de los ríos de la costa, se caracteriza por ser torrentoso en los meses de diciembre a marzo con descargas máximas debido a las precipitaciones pluviales en la parte alta de la cuenca y de carácter irregular en los meses de junio a diciembre bajando su caudal notoriamente. Las aguas subterráneas extraídas del subsuelo por medio de pozos tubulares y a tajo abierto que se encuentran generalmente muy cerca de la cuenca del río, son usadas principalmente para la actividad agrícola. La ciudad de Cieneguilla se abastece de agua subterránea, utilizando pozos tubulares de gran profundidad.

III. 5. 5. El suelo. Su composición es variada, en función al tipo de roca madre, clima, capacidad agrológica, topografía, vegetación, etc. En el distrito se distinguen diferentes tipos de suelos:

En el casco urbano tenemos un suelo semiárido, en la parte alta se puede observar afloramiento de rocas y en la parte baja se observa un material conglomerado de bolones, gravas y arenas a partir de una profundidad de 0.80 m. aproximadamente. III. 5. 6. Recursos mineros. En el distrito se desarrolla la extracción minera no metálica de materiales para la construcción como grava y arena. Esta actividad no está formalizada, pero su presencia es medianamente significativa en la zona. III. 5. 7. Geología. Los rasgos geomorfológicos presentes en el área son el resultado del proceso tectónico y Plutónico, sobrepuesto por los procesos de geodinámica que se han modelado el rasgo morfo estructural de la región. La erosión y acumulación desarrollada en su lecho por el rio Lurín han formado algunas terrazas fluviales, como la que se observa en el área donde se ubica el pozo Nro. 773, que abastece a la ciudad. III. 5. 8. Estratigrafía. Presenta las siguientes unidades litológicas: • Rocas volcánicas que descansan directamente sobre las rocas graníticas del batolito costero. Se aprecia el color oscuro, dura y en partes silicificadas. Litológicamente está constituido por derrames andesiticos masivos poco estratificados, de textura porfiritica. •

Rocas intrusivas del batolito de la Costa. El tipo de roca es una granodiorita donde se destaca las plagioclasas, cuarzo con agregados, llegando a clasificarse en algunos casos como dioritas, granodioritas, y Andesitas.



Depósitos Fluviales Pleistocenicos constituidos por materiales acarreados por el rio que baja de la vertiente occidental andino cortando a las rocas terciarias, Mesozoicas y el Batolito costero, habiéndose depositado una parte en el trayecto y gran parte a lo largo y ancho del Valle. Encontrándose terrenos Aluviales pleistocenicos (más antiguos y Aluviales recientes).



Depósitos Aluviales Pleistocenicos, formando conos deyectivos del rio Lurín, sobre los que se asientanlos centros urbanos y la agricultura. La litología comprende conglomerados de cantos de diferentes tipos y rocas especialmente intrusivas y volcánicas, gravas subangulosas cuando se tratan de depósitos de conos aluviales debido al poco transporte, arenas con diferentes granulometría y en menor proporción lomos y arcillas. Todos estos materiales se encuentran intercalados formando paquetes.

III. 6. Calendario Festivo

CUADRO 3. 3. PRINCIPALES FESTIVIDADES EN CIENEGUILLA MARZO MAYO JUNIO

03 Aniversario Distrital Aniversario de la Iglesia San José de Tambo Viejo Día de la madre Día del Padre 24 Fiesta San Juan 29 Fiesta San Pedro 06 Día del Maestro

JULIO

28,29 Fiestas Patrias, misas y oficios religiosos, gran desfile cívico. Ferias agropecuarias.

AGOSTO

30 Fiesta de Santa Rosa de Lima.

OCTUBRE

Procesión del Señor de los Milagros. Los responsables de la hermandad cargan las andas de la imagen (18 y último domingo del mes).

NOVIEMBRE

Día del caballo peruano de paso

DICIEMBRE

Fiesta de Navidad Cieneguillana

Fuente: Distrito, levantamiento propio. Elaboración: Propia II. 6. 1. Platos Típicos. • • • • • • •

Ceviche de trucha Camarones Pachamanca Cuy chactado Picante de cuy Chancho al palo Arroz con pato

II. 6. 2. Lugares Turísticos. El Santuario del Caballo peruano de Paso Un Vivero Un Ecomuseo Un Río Estacional Navegable Montañas escalables Senderos naturales para caminatas y trekking. Un Mirador

• • • • • • •

II. 6. 3. Paisajísticos. La cuenca del Valle de Lurín, también conocida como la Campiña urbana en Cieneguilla, presenta una variedad de paisajes: bosques, río y desierto, propio del desierto sub-tropical, lo cual la dota de áreas propias para el desarrollo de deportes de campo como: trekking, ciclismo, cabalgata moto cross, cuatrimotos, escalada, canotaje (verano) y campismo. De igual manera la abundancia de aves la ha convertido en un lugar para el birdwacth; por ello está clasificada como un centro de desarrollo en turismo sostenible. II. 6. 4. Monumentos Históricos. • •

Iglesia San José de Tambo Viejo La Casa Hacienda

II. 6. 5. Monumentos Arqueológicos. A. Zona Arqueológica de Huaycan. Huaycan de Cieneguilla, complejo administrativo Inca construido en piedra y barro hacia 1450 D.C. en la parte media del Valle de Lurín. Se encuentra ubicado en el kilómetro 28 de la carretera Lima - Huarochirí, en el distrito de Cieneguilla. Tiene una poligonal de intangibilidad cuya extensión alcanza un área de 33 hectáreas, conteniendo restos arqueológicos, entre construcciones monumentales, tumbas con cistas de piedra, y otras evidencias; debiendo destacarse la presencia de frisos muy

importantes para la iconografía andina y de gran fragilidad. Tenía por función controlar el acceso al tramo Pachamac – Jauja del Capac Ñam. Cuenta con coordenadas geográficas de 12 ° 04’59’’ latitud sur con 76°46’00’’ longitud Oeste a 400 m.s.n.m. El recinto ha sido rehabilitado por el Ministerio de Cultura a través del Proyecto Capac Ñam, consta de zonas administrativas, talleres y áreas religiosas, así como de frisos en bajo relieve. Fue declarado monumento con RDN N° 729/INC del 12 de noviembre de 1999, y cuenta con plano de delimitación del área intangible aprobado por RDN N° 319 del 19 de abril del 2002. B. Capac Ñam – Qhapaq Ñam. En el centro poblado de Sisaya se encuentran resto del tramo Pachacamac – Jauja, un camino que unía el Valle de Lurín con la Sierra Central, es uno de los tramos mejor conservados con un recorrido de 1,6 kilómetros, que se inicia en el poblado de Nieve y culmina en el caserío de Canturía. . Así también se pueden apreciar los restos del Tambo Pascana del Inca. La ruta se encuentra habilitada y es un punto para la realización de trekking. III. 7. Alcaldes en la historia de Cieneguilla. 1. OtakarLukce 2. Rafael Landázuri Romero 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Erik Mankke Juárez Fanny Seone Benigno Alfaro Tello Erik Mankke Juárez Pedro Mendoza Espinoza Amílcar Carrillo Velarde Manuel ShuartzRosenberg

1981 1984 1984 1990 1993 1999 2003

10. Emilio Chávez Huaringa

- 1983 -

1989 1992 1998 2002 2010

2011 -2014

III. 8. Relación de aniversarios de los Centros Poblados. Nº

CENTRO POBLADO

ANIVERSARIO

PRIMER SECTOR 1

A.A.H.H. EL MIRADOR DE CIENEGUILLA

03-nov

2

ASOC. DE VIV. URB. LOS ANGELES DE CIENEGUILLA

27-abr

3

ASOC. DE VIV. EL PRADO DE CIENEGUILLA

30-nov

4

ASOC. DE VIVIENDA EL VALLE DE CIENEGUILLA

14-jun

5 6

ASOC. DE VIVIENDA LAS CUMBRES DE CIENEGUILLA ASOC. DE VIVIENDA LOS INDUSTRIALES

16-ago 21-jun

7

ASOC. DE VIVIENDA LOS PALOMOS

24-jun

8

AA.HH. NUEVA GALES

02-jun

9

ASOC. DE VIVIENDA NUEVA GALES

12-feb

10

ASOC. DE VIVIENDA SAN NICOLAS TOLENTINO

12-feb

11

ASOC. DEL CENTRO POBLADO EL PORTAL DE NUEVA VICTORIA

09-nov

12

ASOCIACION DE PROPIETARIOS SEÑOR DE HUANCA

14-sep

13

ASOCIACION DE VIVIENDA SOL DE CIENEGUILLA

18-jun

14

COORDINADORA DE LOS PUEBLOS UNIDOS DEL I SECTOR

15

ASOC. DE PROP. DEL C.P. LAS CUMBRES DE COLLANAC

16

ASOC. DE PROP. URBANIZACION LOTIZACION CHAVEZ

17

ASOC. DE VIV. NUEVA JUVENTUD

15-dic

18

A.A.H.H. SOL RADIANTE

12-feb

19

ASOCIACION SAN PEDRO DE CIENEGUILLA

24-jun

20

AA.HH. LAS COLINAS DE CIENEGUILLA

18-jun

21

ASOC DE PROP. SAN GABRIEL DE CIENEGUILLA

15-ago

22

COMUNIDAD CAMPESINA DE COLLANAC

24-jun

23

ASOCIACION DE VIVIENDA QUEBRADA DE CIENEGUILLA

11-mar

24

ASOCIACION DE VIVIENDA DEL C. P. LA ENSENADA DE COLLANAC. SEGUNDO SECTOR

24-sep

26-mar

25

ASOC. DE ORG. VECINALES DEL ESQUEMA DE CIENEGUILLA

08-mar

25

CENTRO POBLADO RURAL LOS FICUS DE CIENEGUILLA

17-jun

28

ASOCIACION DE VIVIENDA AA. HH. RINCONADA DE CIENEGUILLA A.A.H.H. MAGDA PORTAL

29

ASOC. DE VIVIENDA TAMBO VIEJO

13-jul

30

ASOC. DE VIVIENDA VIRGEN DEL CARMEN

16-jul

31

ASOC.DE POSESIONARIOS LA ESPERANZA

31-may

27

07-nov 16-jul

TERCER SECTOR 32 33 34

CENTRO POBLADO RURAL VILLA TOLEDO ASOCIACION DE VIVIENDA VILLA COLCA DEL DISTRITO DE CIENEGUILLA ASOCIACION DE PROPIETARIOS

03-oct 25-oct 06-sep

CUARTO SECTOR 35

ASOC. DE POSESIONARIOS DE LOS FUNDOS MOLLE ALTO Y BAJO

24-jun

36

ASOCIACION LAS TERRAZAS DE CIENEGUILLA

16-mar

37

C.P.R. AUTOG. HUAYCAN DE CIENEGUILLA

10-mar

38 39

CENTRO POBLADO RIO SECO ASOCIACION DE POBLADORES HUAYCAN ALTO

25-sep 18-jun

QUINTO SECTOR 40

A.A.H.H. VIRGEN INMACULADA CONCEPCION

08-dic

41

ASOC. DE PROP. DEL C.P.R. LA LIBERTAD

08-dic

42

ASOC. DE PROP. BOULEVARD DE CIENEGUILLA ASOCIACION DE VIVIENDA AGRICOLA LOS HUERTOS DE

43 44 45

CIENEGUILLA COOPERATIVA DE VIVIENDA Y BIENESTAR SOCIAL CIENEGUILLA Ltda. ASOC. PARCELARIOS RAYOS DEL SOL DE PAMPA TINAJAS

15-jul

IV. I. INDICADORES SOCIALES. IV. I. 1. Introducción. Los indicadores sociales que se reportan cubren los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Vivienda y servicios básicos. Características de los Hogares. Población / Demografía. Educación. Salud y Nutrición. Seguridad Social- Inversión Social. Desarrollo Humano. Violencia / Seguridad Ciudadana. Otros indicadores.

La mayor parte de la información expuesta se han obtenido a partir de la información existente en el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, además de información recolectada de algunos informantes locales (instituciones públicas), y en consecuencia su forma de operacionalizaciónes la que se describe en la introducción general de este capítulo. Los sistemas de indicadores sociales son un instrumento de medición de la realidad y en especial para la definición de políticas en esos ámbitos, sin embargo el Índice de Desarrollo Humano – IDH, está vinculado con la definición del desarrollo humano, que es no más que un proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un territorio.

IV. 1. 2. Indicadores vinculados al Rubro Población y Densidad. A. Número de Centros Poblados del distrito de Cieneguilla. Muestra la cantidad de centros poblados existentes en la jurisdicción de Cieneguilla, así como su clasificación de urbano o rural, la cantidad de viviendas promedio y la población por cada una de ella. CUADRO 4. 1. NÚMERO DE CENTROS POBLADOS POR SECTORES DEL DISTRITO DE CIENEGUILLA NÚMERO DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CIENEGUILLA N° CENTRO

CLASIFICACIÓN

SECTOR N°

VIVIENDAS

POBLACIÓN

POBLADO

URBANO

RURAL

SECTOR 1

23

SECTOR 2

06

SECTOR 3

3

SECTOR 4

6

SECTOR 5

5

NO ESPECIFICA

5541

26540

NO ESPECIFICA

126

185

43

5667

26725

TOTAL

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla – Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural Elaboración: Propia

Observaciones: Es todo lugar del territorio nacional, identificado mediante un nombre, habitado con ánimo de permanencia, ante el cual los habitantes están vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Se pueden considerar como categorías de centros poblados los siguientes: Caserío, Pueblo, Villa y Ciudad (Art.10 del D.S. N 044-90PCMNormas Técnicas sobre Asuntos de Demarcación Territorial) B. Población total del distrito de Cieneguilla, según variables. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007, el distrito de Cieneguilla cuenta con una total de 26,725 habitantes, distribuidos en una superficie de 208 kilómetros cuadrados y de los cuales se puede descomponer la siguiente información. B. 1. Población total y densidad poblacional. Cantidad de pobladores en la jurisdicción de Cieneguilla.

CUADRO 4. 2. DENSIDAD POBLACIONAL DISTRITO DE CIENEGUILLA POBLACIÓN TOTAL

26725

DENSIDAD DE POBLACIÓN (HABITANTE/KM2)

55.9

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

Observaciones: La densidad de población (también denominada formalmente población relativa, para diferenciarla de la absoluta) se refiere a la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.). B. 2. Población según sexo y área geográfica.

CUADRO 4. 3. POBLACIÓN POR SEXO Y ÁREA

TIPO DE ÁREA

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

URBANA

15445

11095

26540

RURAL

103

82

185

15548

1177

26725

TOTAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

B. 3. Indicador de Población Cerrada (crecimiento vegetativo) según sexo. B. 3.1. Número de Nacimientos ocurridos en el año por sexo. Es la cantidad anual de nacimientos producidos por los residentes del lugar.

CUADRO 4 .4. NACIMIENTOS 2009-2010 POR SEXO 2009 NACIMIENTOS

CIENEGUILLA

2010 NACIMIENTOS

VARONES

MUJERES

VARONES

MUJERES

240

284

290

347

SUB - TOTAL TOTAL

524

637

Fuente: Perú – Registro Nacional de Municipalidades 2011 Elaboración: Propia CUADRO 4. 5. DETALLE AÑO 2010 - NÚMERO DE NACIMIENTOS OCURRIDOS EN EL AÑO POR SEXO Y TIPO DE INSCRIPCIÓN

OFICINA DE REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Cieneguilla

TIPO DE INSCRIPCIÓN TOTAL

TOTAL

ORDINARIA

TOTAL 637

HOMBRE

MUJER

290

347

TOTAL

HOMBRE

MUJER

169

225

394

HOMBRE 243

Fuente: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-RENIEC.

B. 3.2. Número de defunciones ocurridas en el año por sexo. Es la cantidad anual de defunciones de residentes del lugar.

CUADRO 4. 6. DETALLE AÑO 2010 - NÚMERO DE DEFUNCIONES OCURRIDAS EN EL AÑO POR SEXO

CIENEGUILLA

2009 DEFUNCIONES VARONES

SUB - TOTAL TOTAL

8

MUJERES 10

18

2010 DEFUNCIONES VARONES

MUJERES

13

EXTEMPORÁNEA

9 22

Fuente: Perú – Registro Nacional de Municipalidades 2011 Elaboración: Propia

121

MUJER 122

CUADRO 4. 7. DETALLE AÑO 2010 - NÚMERO DE DEFUNCIONES OCURRIDAS EN EL AÑO POR SEXO Y TIPO DE INSCRIPCIÓN TIPO DE INSCRIPCIÓN TOTAL

OFICINA DE REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

TOTA L

CIENEGUILLA

22

HOMBR E 13

MUJE R 9

TOTA L

ORDINARIA

TOTA L

HOMBRE

MUJER

8

8

16

6

POLICIAL HOMBR E 5

MUJE R 1

Fuente: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-RENIEC.

B. 4. Indicador del Régimen o Esperanza de vida al nacer (años). Es el número promedio de años que se espera que viva un recién nacido en el lugar.

CUADRO 4. 8. ESPERANZA DE VIDA AL NACER DISTRITO DE CIENEGUILLA

AÑOS

ESPERANZA DE VIDA AL NACER (AÑOS)

74.7

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

Observaciones: La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta. B.5. Población total, por grandes grupos de edad, área urbana y rural y sexo. Es la población total por grupos etéreos y divididos por áreas geográficas del territorio (Área Rural, Área Urbana).

CUADRO 4. 9. POBLACIÓN CIENEGUILLANA POR GRUPOS DE EDAD GRANDES GRUPOS DE EDAD ÁREA URBANA Y RURAL Y SEXO

TOTAL

MENOS DE 1 AÑO

26725

521

15548

Mujeres URBANA

15 A 29 AÑOS

30 A 44 AÑOS

45 A 64 AÑOS

65 A MÁS AÑOS

6,737

8108

5689

4149

1521

331

4,000

4912

3310

2183

812

11177

190

2737

3196

2379

1966

709

26540

520

6689

8064

5643

4118

1506

Hombres

15445

330

3973

4893

3286

2163

800

Mujeres

11095

190

2716

3171

2357

1955

706

RURAL

185

1

48

44

46

31

15

Distrito CIENEGUILLA Hombres

1 A 14 AÑOS

Hombres

103

Mujeres

1

82

27

0

19

21

24

25

20

22

12

11

3

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

Observaciones: El Área Urbana está definida desde todos los puntos de vista – geografía, ecológico, demográfico, social, económico, etc. – excepto el político y el administrativo. Como el área habitada o urbanizada, es decir, la ciudad misma más el área contigua edificada, con usos de suelo de naturaleza no agrícola y que, partiendo de un núcleo central, presenta continuidad física en todas direcciones hasta el ser interrumpida, en forma notoria, por terreno de uso no urbano como bosques, sembradíos o cuerpos de agua (Área Rural). La población que ahí se localiza es calificada como urbana. B. 6. Edad mediana de la población (años). Es la población que se encuentra en la edad por debajo de la cual se encuentra la mitad de la población.

CUADRO 4. 10. MEDIANA DE EDAD POR SEXO SEGÚN SEXO

CASOS

MEDIANA

%

HOMBRE

14.072

24,00

50,47%

13.809 27.881

25,00 25,00

49,53% 100,00%

MUJER TOTAL

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 B. 7. Población de 18 y más años de edad, por tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI), según área Urbana y Rural y Sexo. Cantidad de personas con una edad superior a los 18 años y que residen en el distrito.

CUADRO 4. 11. POBLACIÓN CON DNI, POR ÁREA Y SEXO TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD – 18 A MÁS AÑOS ÁREA URBANA Y RURAL Y SEXO

TOTAL

TIENE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

NO TIENE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

DISTRITO CIENEGUILLA HOMBRES

17796 10201

17446 10019

350 182

MUJERES

7595

7427

168

URBANA

17673

17326

347

HOMBRES

10130

9950

180

MUJERES

7543

7376

167

RURAL

123

120

3

HOMBRES

71

69

2

MUJERES

52

51

1

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 B. 8. Población distrital, con Documento Nacional de Identidad (DNI), por grupos de edad según sexo al 2012. CUADRO 4. 12. POBLACIÓN CON DNI POR SEXO AL 2012 CIENEGUILLA - POBLACIÓN IDENTIFICADA CON DNI AL 31 MARZO 2012 EDAD MAYORES DE EDAD (DE 0 A 17 AÑOS) (DE 18 A MÁS AÑOS)

MENORES DE

TOTAL SUBMASCULINO FEMENINO

SUB-TOTAL MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

22 251 RENIEC

7 685

3 838

3 847

14 566

7 352

7 214

Fuente: Registro Único de Identificación de Personas Naturales (RUIPN) – Elaboración: SGE/GPP/RENIEC- Abril 2012.

B. 09. Población que vive permanentemente en este distrito.

CUADRO 4. 13. POBLACIÓN POR PERMANENCIA EN EL DISTRITO

VIVE PERMANENTEMENTE EN ESTE DISTRITO

CIENEGUILLA CASOS

SI NO

22756 3969

TOTAL

TOTAL 85,15% 14,85%

26725

100%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 B. 10. Proyección al 2015 - Población según sexo.

CUADRO 4. 14. POBLACIÓN POR PERMANENCIA EN EL DISTRITO 2012 -2015 POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, CIENEGUILLA 2012-2015

2012 TOTAL

HOMBRE

2013 MUJER

TOTAL

HOMBRE

2014 MUJER

TOTAL

HOMBRE

2015 MUJER

TOTAL

38,328 23,016 15,312 41,060 24,828 16,232 43,975 26,773 17,202 47,080 28,859 18,221

HOMBRE

MUJER

Fuente: Lima:

Población estimada y proyectada por distrito, al 2015. INEI.

B. 11. Proyección al 2015 - Población que vive permanentemente en este distrito.

CUADRO 4. 15. POBLACIÓN POR PERMANENCIA EN EL DISTRITO 2015

CATEGORÍAS

CASOS

%

SI VIVE PERMANENTE

40018

85%

NO VIVE PERMANENTE

7062

15%

47080

100%

TOTAL

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 - Proyección al 2015

B. 12. Proyección de la población al 2015, por grupos de edad.

CUADRO 4. 16. POBLACIÓN CIENEGUILLANA POR GRUPOS DE EDAD 2010 – 2015

TOTAL

4

CIENEGUILLA

9

A

14

A

0

A

19

A

24

29

A

A

34

A

39

A

44

A

49

A

54

A

59

64

A

A

69 74 79 Y MÁS A A A

5 10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

2010

33382

3201

2853

3188 3701

3196

2866

2829

2189 2029

1728

1479

1267 968

753

503

345 287

65 70 75

2011

35770

3378

3012

3361 3932

3450

3024

3020

2377 2170

1871

1630

1390 1069 828

552

382 324

2012

38328

3565

3181

3549 4142

3760

3186

3204

2600 2317

2015

1801

1522 1182 911

605

423 365

2013

41060

3760

3359

3751 4343

4108

3361

3388

2848 2474

2165

1988

1665 1308 1003

662

467 410

2014

43975

3969

3546

3964 4552

4467

3561

3578

3105 2651

2323

2186

1823 1443 1107

725

514 461

2015

47080

4189

3742

4186 4787

4807

3803

3785

3354 2858

2493

2386

2000 1591 1221

796

566 516

80

Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática CUADRO 4. 17. POBLACIÓN PORCENTUAL CIENEGUILLANA POR GRUPOS DE EDAD 2010 - 2015 TOTAL

4

9

A

CIENEGUILLA

14

A

0

A

19

2011 2012 2013 2014 2015

24

A

29

A

34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 Y MÁS A A A A A A A A A A

5 10

2010

A

15

20

25

30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

33382

10%

9%

10%

11%

10%

9%

8%

7%

6%

5%

4%

4%

3%

2%

2%

1%

1%

35770

9%

8%

9%

11%

10%

8%

8%

7%

6%

5%

5%

4%

3%

2%

2%

1%

1%

38328

9%

8%

9%

11%

10%

8%

8%

7%

6%

5%

5%

4%

3%

2%

2%

1%

1%

41060

9%

8%

9%

11%

10%

8%

8%

7%

6%

5%

5%

4%

3%

2%

2%

1%

1%

43975

9%

8%

9%

10%

10%

8%

8%

7%

6%

5%

5%

4%

3%

3%

2%

1%

1%

47080

9%

8%

9%

10%

10%

8%

8%

7%

6%

5%

5%

4%

3%

3%

2%

1%

1%

Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática

B. 13. Situación o estado conyugal del jefe del hogar.

CUADRO 4. 18. ESTADO CIVIL DEL JEFE/A DE HOGAR ESTADO CIVIL

JEFE O JEFA

CONVIVIENTE

1,784

SEPARADO (A)

337

CASADO (A)

1,753

VIUDO (A)

227

DIVORCIADO (A)

64

SOLTERO (A)

618

TOTAL

4,783

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 B. 13.1. Proyección, Cieneguilla al 2015 - Situación o estado conyugal del total de población.

CUADRO 4. 19. PROYECCIÓN 2015 DEL ESTADO CONYUGAL DEL JEFE/A DE HOGAR ESTADO CIVIL

CASOS

%

CONVIVIENTE

7922

21%

SEPARADO(A)

1477

4%

CASADO(A)

10600

29%

VIUDO(A)

1421

4%

DIVORCIADO(A)

264

1%

SOLTERO(A)

15513

42%

TOTAL

37193

100%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 - Proyección al 2015 B. 14. Cantidad Poblacional según religión que profesa y el área.

CUADRO 4. 20. RELIGIÓN PROFESADA POR ÁREA RELIGIÓN QUE PROFESA TIPO DE ÁREA Urbano Rural Total

CATÓLICA

CRISTIANA EVANGÉLICA

11,120

8,101

123 11,243

18 8,119

OTRA 1,019 1 1,020

NINGUNA

TOTAL

598

20,838

3 601

145 20,983

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007. B. 15. Población beneficiaria del Programa Vaso de Leche al Año reportado: 2011.

CUADRO 4. 21. POBLACIÓN BENEFICIARIA 2011 DEL PROGRAMA VASO DE LECHE.

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA

AÑOS

AÑO 2011

AÑO 6

ENE-DIC

TOTAL GESTANT LACTANT ES AÑOS ES CON TBCANCIANOS DE 7 A 13PERSONAS DISCAPACITADOS MADRESMADRES

MENORE S DE 0 758 25 62

564

6

204

10 1629

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla. Gerencia de Desarrollo Social. Elaboración: Propia Observaciones: El Programa del Vaso de Leche (VDL) es un programa social creado para proveer apoyo en la alimentación a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. (*)Ley 24059 – Ley de Creación del Programa del Vaso de Leche. La Ley 24059, dispone como grupo beneficiario a la población materno-infantil en sus niveles de niños de 0 a 6 años de edad madres gestantes y en período de lactancia, priorizando entre ellos la atención a quienes presenten un estado de desnutrición o se encuentren afectados por tuberculosis.

B. 16. Cantidad de Población beneficiaria por el Programa Wawa Wasi.

CUADRO 4. 22. POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROGRAMA WAWA WASI Nº WAWAWASI 12

Nº BENEFICIARIOS 96

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla. Gerencia de Desarrollo Social. Observaciones: El Programa Wawa Wasi es Programa Social del Estado Peruano orientado a generar condiciones favorables para el desarrollo integral de niñas y niños, en sus distintas modalidades, particularmente aquellos en situación de riesgo y en condiciones de pobreza o extrema pobreza, a quienes les brindamos un servicio que asegure su futuro desarrollo.

B. 17. Cantidad de Comedores Populares.

CUADRO 4. 23. NÚMERO DE COMEDORES POPULARES EN EL DISTRITO 12

NÚMERO DE COMEDORES POPULARES

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla. Gerencia de Desarrollo Social. Elaboración: Propia

CUADRO 4. 24. COMEDORES POPULARES POR LOCALIDAD RELACIÓN DE COMEDORES POPULARES EN CIENEGUILLA N°

NOMBRE DEL COMEDOR

LOCALIDAD

TIPO DE ASENTAMIENTO

1

Betty Huarcaya

Asociación de Vivienda Nueva Gales

As. Vv.

2

Madres Unidas

CPR Las Terrazas de Huaycan

As. Vv.

3

Nueva Esperanza

Tambo Viejo - Zona "A"

CPR

4

María Auxiliadora

Tambo Viejo - Zona "A"

CPR

CPR Villa Toledo

CPR

CPR La Libertad

CPR

6

Inmaculada Concepción Jhon Lyons

7

Nueva Esperanza

CPR Rio Seco

CPR

8

Magda Portal

AA.HH. Magda Portal

AA.HH.

9

Virgen de Guadalupe

AA.HH. Magda Portal

AA.HH.

10

Corazón de Jesús

11

Santa Rosa

5

12

San José

Asociación de Po - AA.HH. Sol Radiante

As.P

Parcelación 2da Etapa

As.Pr.

Parcelación 2da Etapa

As.Pr.

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla. Gerencia de Desarrollo Social. Elaboración: Propia

Observaciones: Es un programa que brinda asistencia alimentaria a niñas, madres gestantes y madres lactantes y/o familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema. B. 18. Porcentaje de hogares con alta dependencia económica. Proporción de hogares que tienen alta desocupación o cuyo jefe tiene escaso nivel de educación.

CUADRO 4. 25. DEPENDENCIA ECONÓMICA DE HOGARES TIPO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS HOGARES CON ALTA DEPENDENCIA ECONÓMICA

% 8.5

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007. C. Vivienda. C. 1. Número de Viviendas particulares censadas.

Cantidad de viviendas que fueron censadas, en la jurisdicción de Cieneguilla, en el último Censo Nacional.

CUADRO 4. 26. VIVIENDAS PARTICULARES CENSADAS DISTRITO CIENEGUILLA

CANTIDAD

VIVIENDAS PARTICULARES CENSADAS*

%

5617

100%

* Excluye las viviendas colectivas Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.

C. 2. Tipo de Viviendas particulares, por área urbana / rural y tipo de vivienda. Este cuadro nos muestra la composición y/o tipo de vivienda por áreas del distrito. CUADRO 4. 27. TIPO DE VIVIENDA POR ÁREA ÁREA

TIPO DE VIVIENDA

TOTAL

DISTRITO CIENEGUILLA

5,617

CASA INDEPENDIENTE

5,026

DEPARTAMENTO EN EDIFICIO

15

VIVIENDA EN QUINTA

61

61

-

VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD

101

101

-

CHOZA O CABAÑA

23

-

VIVIENDA IMPROVISADA

375

375

URBANA

RURAL

5,491

126

4,924

102

15

-

23 -

LOCAL NO DESTINADO PARA 16 15 HABITACIÓN HUMANA Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

1

C. 3. Número de Viviendas particulares con ocupantes presentes Cantidad de viviendas particulares con tipos de ocupantes y tipos de vivienda en las áreas urbanas y rurales.

CUADRO 4. 28. NÚMERO DE VIVIENDAS Y OCUPANTES POR ÁREA Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA DISTRITO CIENEGUILLA

URBANA

RURAL

VIVIENDAS PARTICULARES

PERSONAS PRESENTES

VIVIENDAS PARTICULARES

PERSONAS PRESENTES

VIVIENDAS PARTICULARES

PERSONAS PRESENTES

4,569

18,438

4,511

18,253

58

185

CASA INDEPENDIENTE

4,166

17,061

4,112

16,880

54

181

DEPARTAMENTO EN EDIFICIO

13

58

13

58

-

-

VIVIENDA EN QUINTA

50

138

50

138

-

-

VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD

81

295

81

295

-

-

CHOZA O CABAÑA

3

3

-

-

3

3

240

835

240

835

VIVIENDA -

-

IMPROVISADA LOCAL NO DESTINADO PARA HABITACIÓN HUMANA

16

48

15

47

1

1

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 C. 4. Número de Hogares por vivienda (Número de hogares por vivienda).

CUADRO 4. 29. NÚMERO HOGARES POR VIVIENDA

DISTRITO CATEGORÍAS

CIENEGUILLA CASOS

%

ACUMULADO %

VIVIENDA PARTICULAR DESOCUPADA

1048

18.49%

18.49%

VIVIENDA CON 1 HOGAR

4394

77.54%

96.03%

VIVIENDA CON 2 HOGARES

145

2.56%

98.59%

VIVIENDA CON 3 HOGARES

24

0.42%

99.01%

VIVIENDA CON 4 HOGARES

3

0.05%

99.06%

VIVIENDA CON 5 HOGARES

3

0.05%

99.12%

VIVIENDA COLECTIVA

50

0.88%

100.00%

TOTAL

5667

100.00%

100.00%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007. Nota: Hogares es igual a la composición de familias.

C. 5. Cantidad de Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Su medición está relacionada con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas: vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo. Permite identificar las carencias críticas en una población y así caracterizar la pobreza. Es la distribución porcentual de los hogares según su situación de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. CUADRO 4. 30. HOGARES POR NÚMERO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

TOTAL HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES

5617

CON AL MENOS UNA NBI

80.1

CON 2 Ó MÁS NBI

15.8

CON UNA NBI

64.3

CON DOS NBI

6.3

CON TRES NBI

4.9

CON CUATRO NBI

3.6

CON CINCO NBI

1.0

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007. Observaciones: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda. C. 6. Cantidad de Hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Viviendas con características físicas inadecuadas: Se considera que una vivienda tiene características físicas inadecuadas cuando están en algunas de las siguientes condiciones: - Son viviendas improvisadas o el material predominante en las paredes exteriores es la quincha, piedra con barro, madera u otro. Tienen piso de tierra. No obstante que una gran cantidad de viviendas de la zona rural tienen el piso de tierra, no califican como ―vivienda con características físicas inadecuadas‖ bajo el criterio de la definición, ya que para ello, esa característica tiene que estar asociada con al menos una de las otras dos: vivienda improvisada, o material predominante.

CUADRO 4. 31. HOGARES CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS INADECUADAS TIPO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

%

HOGARES EN VIVIENDAS CON CARACTERÍSTICAS 15.8 FÍSICAS INADECUADAS

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.

C. 7. Viviendas hacinadas. Es la proporción de viviendas que tienen escasos espacios para albergar a todos sus habitantes. Cuando una vivienda tiene 3, 4 o más personas por habitación.

CUADRO 4. 32. VIVIENDAS HACINADAS TIPO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

%

HOGARES EN VIVIENDAS CON HACINAMIENTO

14.8

TIPO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

%

HOGARES EN VIVIENDAS SIN DESAGÜE DE NINGÚN TIPO 80.1 Fuente:

Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007. C. 8. Total de viviendas particulares con ocupantes presentes, por régimen de tenencia de la vivienda. Total de habitantes del distrito por tipo de vivienda o tenencia de la

misma.

CUADRO 4. 33. VIVIENDAS POR RÉGIMEN DE TENENCIA RÉGIMEN DE TENENCIA

ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

Distrito CIENEGUILLA 4,569

ALQUILADA

445

PROPIA POR INVASIÓN

559

PROPIA PAGÁNDOLA A PLAZOS

PROPIA TOTALMENTE PAGADA

400

2,233

CEDIDA POR EL CENTRO DE OTRA TRABAJO/OTRO FORMA HOGAR/INST.

462

URBANA

4,511

442

559

400

2,199

453

RURAL

58

3

-

-

34

9

470 458 12

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 Observaciones: Una Vivienda está definida como todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que ha sido construido, hecho o convertido para fines de alojamiento permanente o temporal de personas, así como cualquier clase de albergue, fijo o móvil, ocupado como lugar de alojamiento a la fecha del Censo. (*)La vivienda significa mucho más que protección contra el clima y los elementos externos. Es fundamental para el desarrollo de las capacidades individuales y los vínculos familiares. Puede ser fuente de seguridad y estabilidad de los hogares, especialmente para la población urbana en situaciones de pobreza. Es además frecuentemente un lugar de trabajo. En este sentido, si bien no es en sí misma suficiente para garantizar condiciones de habitación digna, la propiedad de la vivienda tiende a ser una aspiración generalizada y altamente valorada. La propiedad de la vivienda evita la inseguridad de otras formas de tenencia (alquiler, préstamo, etc.). Pero no debe ser asociada con condiciones socioeconómicas. Muchos hogares pobres son dueños de viviendas inadecuadas o de lotes de terreno con construcciones provisionales. C. 9. Cantidad de poblados en Cieneguilla con Título de Propiedad a Junio-2012, por Sectores.

CUADRO 4. 34. VIVIENDAS CON TÍTULO DE PROPIEDAD POR SECTORES DE CIENEGUILLA

CIENEGUILLA - 13 PUEBLOS CON TÍTULO

Sector 1

Sector 2

AA.HH

AA.HH. Nueva Gales

Sector 3

AA.HH. , Magda Portal

Sector 5

Sector 4 Urb. Parcelación Cieneguilla - 3ra Etapa

CPR. Villa Toledo

Urb. CPR. Los Ficus Urb. Las Lomas Parcelación de la Planicie de Cieneguilla Cieneguilla - 1ra Etapa Urb. Urb. La CPR. Tambo Parcelación Quebrada de la Viejo - Zona D Cieneguilla Planicie 2da Etapa Centros poblad os, Urban izacion es CPR. Tambo Viejo - Zona E CPR. Tambo Viejo - Zona F (Margen derecho) CPR. Tambo Viejo - Zona G Total

3

6

3

1

0

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla Elaboración: Propia C. 10. Cantidad porcentual de poblados en Cieneguilla con Título de Propiedad a Junio2012, por Sectores.

CUADRO 4. 35. VALOR PORCENTUAL DE VIVIENDAS CON TÍTULO DE PROPIEDAD POR SECTORES DE CIENEGUILLA

TITULARIDAD DE CENTROS POBLADOS, AA.HH, URBANIZACIONES EN CIENEGUILLA SECTOR 1

SECTOR 2

SECTOR 3

SECTOR 4

ABS.

ABS.

SECTOR 5

TOTALES

SECTORES ABS.

%

ABS.

%

%

%

ABS.

%

ABS.

%

CON 3

14%

6

50%

3

60%

1

14%

0

0%

13

26%

SIN TITULO

18

86%

6

50%

2

40%

6

86%

5

100%

37

74%

PUEBLOS

21

42%

12

24%

5

10%

7

14%

5

10%

50

100%

TITULO

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla Elaboración: Propia C. 11. Viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico, por área Urbana y Rural.

CUADRO 4. 36. VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO POR ÁREA

ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA SI

NO

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

4,569

3,760

809

OCUPANTES PRESENTES

18,438

15,802

2,636

VIVIENDAS PARTICULARES

4,511

3,751

760

OCUPANTES PRESENTES

18,253

15,768

2,485

58

9

49

URBANA

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES PRESENTES

185

34

151

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 C. 12. Distribución de la población según tipo de área y la tenencia del servicio eléctrico.

CUADRO 4. 37. POBLACIÓN CON ALUMBRADO ELÉCTRICO POR ÁREA LA VIVIENDA TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO TIPO DE ÁREA URBANA RURAL TOTAL

SI

NO

TOTAL

3,751

760

4,511

9 3,760

49 809

58 4,569

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 Observaciones: Las condiciones de vivienda y la disponibilidad de servicios básicos definen, en gran medida, la forma de vida de la población. La vivienda influye sobre la satisfacción de otras necesidades como salud y educación. La disponibilidad de electricidad es uno de los elementos de la calidad de la vivienda. En el país, la disponibilidad de este servicio se ha extendido notoriamente, especialmente en las zonas rurales; sin embargo, aún se observan diferencias geográficas y residenciales importantes. C. 13. Cantidad de poblados en Cieneguilla con servicio de energía eléctrica a Junio2012, por Sectores.

CUADRO 4. 38. CENTROS POBLADOS EN CIENEGUILLA CON ENERGÍA ELÉCTRICA

CIENEGUILLA - PUEBLOS CON SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

SECTOR 1

SECTOR 2

SECTOR 3

Urb. Las Lomas de la Planicie

Asoc. Viv. Virgen del Carmen

Asoc. Viv. El Prado de AA.HH. Magda Cieneguilla Portal Asoc. Viv. El Valle de Cieneguilla

C.P.R. Los Ficus de Cieneguilla

AA.HH. Nueva Gales

C.P.R. Tambo Viejo-Zona A

SECTOR 4

SECTOR 5

C.P.R. Villa Toledo

Urb. Parcelación Cieneguilla-3° Etapa

Urb. Parcelación Cieneguilla-1ª Etapa

C.P.R. Huaycan de Cieneguilla

Urb. Parcelación

C.P.R. Río Seco

C.P.R. Inmaculada Concepción C.P.R. La Libertad

Cieneguilla-2ª Etapa

C.P.R. Tambo Viejo-Zona B

Asoc. Viv. Nueva Gales

C.P.R. Tambo Viejo

AA.HH. Sol Radiante

Zona C C.P.R. Tambo Viejo

Asoc. Viv. Los Industriales

Zona D C.P.R. Tambo Viejo

Asoc. Viv. Las Cumbres de Cieneguilla

Zona E C.P.R. Tambo Viejo Zona F C.P.R. Tambo Viejo Zona G

8

10

3

3

2

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla Elaboración: Propia C. 14. Cantidad porcentual de poblados en Cieneguilla con servicio de energía eléctrica a Junio-2012, por Sectores.

CUADRO 4. 39. VALOR PORCENTUAL DE CENTROS POBLADOS EN CIENEGUILLA CON ENERGÍA ELÉCTRICA SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CENTROS POBLADOS, AA.HH, URBANIZACIONES EN CIENEGUILLA SECTOR 1

SECTOR 2

SECTOR 3

TOTALES

SECTOR 4

SECTOR 5

SECTORES CON SERVICIO SIN SERVICIO PUEBLOS

Abs.

%

Abs.

%

Abs.

%

Abs.

%

Abs.

%

Abs.

%

8

38%

10

83%

3

60%

3

43%

2

40%

26

52%

13

62%

2

17%

2

40%

4

57%

3

60%

24

48%

21

42%

12

24%

5

10%

7

14%

5

10%

50

100%

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla Elaboración: Propia

C. 15. Cantidad de poblados en Cieneguilla con servicio de agua y desagüe a Junio2012, por Sectores.

CUADRO 4. 40. CENTROS POBLADOS EN CIENEGUILLA CON SERVICIO DE AGUA Y DESAGÜE CIENEGUILLA - PUEBLOS CON SERVICIO DE AGUA Y DESAGÜE SECTOR 1

SECTOR 2

SECTOR 3

ASOC. VIV. LAS COLINAS

ASOC. VIV. VIRGEN DEL CARMEN

ASOC. VIV. EL PRADO

ASOC. VIV. LA ESPERANZA

AA.HH. NUEVA GALES

AA.HH. MAGDA PORTAL

ASOC. VIV. NUEVA GALES

SECTOR 4

CPR. VILLA TOLEDO

SECTOR 5

CPR. VILLA TOLEDO

URB. PARCELACIÓN CIENEGUILLA 1RA ETAPA

URB. PARCELACIÓN CIENEGUILLA - 3RA ETAPA

URB. PARCELACIÓN CIENEGUILLA 2DA ETAPA

CPR. FICUS DE CIENEGUILLA

URB. LAS LOMAS DE LA PLANICIE

CPR. TAMBO VIEJO-ZONA A

AA.HH. SOL RADIANTE

CPR. TAMBO VIEJO-ZONA B CPR. TAMBO VIEJO-ZONA C CPR. TAMBO VIEJO-ZONA D CPR. TAMBO VIEJO-ZONA E CPR. TAMBO VIEJO-ZONA F CPR. TAMBO VIEJO-ZONA G ASOC. DE VIV. AA.HH. RINCONADA DE CIENEGUILLA

6

12

3

2

0

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla Elaboración: Propia C. 16. Cantidad porcentual de poblados en Cieneguilla con servicio de agua y desagüe a Junio-2012, por Sectores.

CUADRO 4. 41. VALOR PORCENTUAL DE CENTROS POBLADOS EN CIENEGUILLA CON SERVICIO DE GUA Y DESAGÜE SERVICIO DE AGUA Y DESAGÜE EN CENTROS POBLADOS, AA.HH, URBANIZACIONES EN CIENEGUILLA

TOTALES

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTORES Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % CON SERVICIO

6

29%

11

92%

3

60%

2

14%

0

0%

Abs.

%

21

42%

SIN SERVICIO PUEBLOS

15

71%

21

42%

1

8%

12

24%

2

40% 5

10%

5 7

86% 14%

5

100% 5

29

10%

50

58% 100%

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla Elaboración: Propia

CUADRO 4. 42. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OPERATIVA DESDE EL 2008 SECTORES

INGRESO

AGUA 2, 3

80 l/s

Fuente: Municipalidad Distrital de Cieneguilla Elaboración: Propia

C. 17. Viviendas con agua de otra fuente, por área Urbana y Rural.

CUADRO 4. 43. VIVIENDAS CON OTRA FUENTE DE AGUA POR ÁREA ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

OTRO

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

25

OCUPANTES PRESENTES

68

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES

23

OCUPANTES PRESENTES

66

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES

2

OCUPANTES PRESENTES

2

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

C. 18. Porcentaje de viviendas con agua de red pública dentro de la vivienda, por área Urbana y Rural. Cantidad de viviendas que cuentan con redes públicas de agua.

CUADRO 4. 44. VIVIENDAS CON AGUA POTABLE POR ÁREA ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES DISTRITO CIENEGUILLA

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA (AGUA POTABLE)

%

VIVIENDAS PARTICULARES

1,432

31,34%

OCUPANTES PRESENTES

5,900

32,00%

VIVIENDAS PARTICULARES

1,422

31,52%

OCUPANTES PRESENTES

5,863

32,12%

10

17,24%

URBANA

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES PRESENTES

37

20%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 C. 19. Viviendas con agua de red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio, por área Urbana y Rural. Cantidad de viviendas que cuentan con red pública de agua, a nivel de áreas geográficas (área urbana y área rural).

CUADRO 4. 45. VIVIENDAS CON AGUA POTABLE DENTRO DE EDIFICACIÓN POR ÁREA ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN (AGUA POTABLE)

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

527

OCUPANTES PRESENTES

2,063

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES

516

OCUPANTES PRESENTES

2,027

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES PRESENTES

11 36

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 Observaciones: De red pública (agua corriente): el hogar se abastece de agua por un sistema de captación, tratamiento y distribución de agua mediante una red de tuberías comunal sometida a inspección y control por las autoridades públicas. El sistema puede estar a cargo de un organismo público, cooperativa o empresa privada.

1. De perforación con bomba a motor: el hogar se abastece de agua por un sistema de captación que consiste en la extracción del agua de las napas profundas, a través de un medio mecánico de elevación con motor. 2. De perforación con bomba manual: el hogar se abastece de agua por un sistema de captación que consiste en la extracción del agua de las napas profundas, a través de un medio mecánico de elevación manual. 3. De pozo con bomba: el hogar se abastece de agua por un sistema de captación que consiste en la extracción del agua de las napas superficiales a través de un medio mecánico de elevación (que puede ser manual o a motor). 4. De pozo sin bomba: el hogar se abastece de agua por un sistema de captación que consiste en la extracción del agua de las napas superficiales a través de un balde o similar (sin utilizar medios mecánicos de elevación). 5. De transporte por cisterna: el hogar se abastece del agua que provee un camión tanque, un tren aguatero, etcétera. 6. De río, canal, arroyo: el hogar se abastece de agua directamente de ríos, canales o arroyos.

C. 20. Viviendas con agua de pilón de uso público, por área Urbana y Rural. Cantidad de viviendas en términos porcentuales que utilizan pilón de agua y de usos público. CUADRO 4. 46. VIVIENDAS CON AGUA DE PILÓN PÚBLICO POR ÁREA ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA POTABLE)

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

94

OCUPANTES PRESENTES

424

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES

90

OCUPANTES PRESENTES

407

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES

4

OCUPANTES PRESENTES

17

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

C. 21. Viviendas con agua de camión cisterna y otro similar, por área Urbana y Rural. Cantidad de viviendas que no cuentan con una red pública de agua, y se aprovisionan con agua que proviene de camión cisterna u otro medio.

CUADRO 4. 47. VIVIENDAS CON AGUA DE CAMIÓN CISTERNA- SIMILAR POR ÁREA ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

CAMIÓN-CISTERNA U OTRO SIMILAR

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

1,795

OCUPANTES PRESENTES

7,081

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES

1,795

OCUPANTES PRESENTES

7,081

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES PRESENTES

-

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

C. 22. Viviendas con agua de pozo, por área Urbana y Rural. Cantidad de viviendas de zonas urbanas y rurales que cuentan con agua de pozo.

CUADRO 4. 48. VIVIENDAS CON AGUA DE POZO POR ÁREA ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

POZO

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES PRESENTES

538 2,319

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES PRESENTES

531 2,293

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES

7

OCUPANTES PRESENTES

26

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

C. 23. Viviendas con agua de río, acequia, manantial, o similar, por área Urbana y Rural. Cantidad porcentual de viviendas que utilizan el agua de río, manantial o similar para el desarrollo de sus actividades, ubicadas en las áreas urbanas y rurales. |

CUADRO 4. 49. VIVIENDAS CON AGUA DE RÍO, MANANTIAL O SIMILAR POR ÁREA ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

RIO, ACÉQUIA, MANANTIAL O SIMILAR

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

87

OCUPANTES PRESENTES

306

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES

63

OCUPANTES PRESENTES

239

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES PRESENTES

24 67

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

C. 24. Viviendas con servicio higiénico, por área Urbana y Rural. Cantidad porcentual de viviendas con servicios higiénicos por áreas.

CUADRO 4. 50. VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIÉNICO POR ÁREA ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (DENTRO DE LA VIVIENDA)

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

710

OCUPANTES PRESENTES

2,788

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES

710

OCUPANTES PRESENTES

2,788

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES

-

OCUPANTES PRESENTES

-

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 C. 25. Viviendas con servicio higiénico fuera de la vivienda pero conectado a red pública dentro del edificio, por área Urbana y Rural. Cantidad porcentual de viviendas que poseen servicios higiénicos fuera de la vivienda pero con conexión a la red pública de desagüe.

CUADRO 4. 51. VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIÉNICO FUERA DE LA VIVIENDA POR ÁREA

ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

192

OCUPANTES PRESENTES

731

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES

191

OCUPANTES PRESENTES

728

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES PRESENTES

1 3

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

C. 26. Viviendas con servicio higiénico conectado a pozo séptico, por área Urbana y Rural. CUADRO 4. 52. VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A POZO SÉPTICO DE LA VIVIENDA POR ÁREA ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

POZO SÉPTICO

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

1,395

OCUPANTES PRESENTES

5,747

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES

1,359

OCUPANTES PRESENTES

5,617

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES

36

OCUPANTES PRESENTES

130

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

C. 27. Viviendas con servicio higiénico conectado a pozo ciego/negro o letrina, por área Urbana y Rural.

CUADRO 4. 53. VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A POZO CIEGO/NEGRO O LETRINA DE LA VIVIENDA POR ÁREA ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

2,020

OCUPANTES PRESENTES

8,442

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES

2,016

OCUPANTES PRESENTES

8,428

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES

4

OCUPANTES PRESENTES

14

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

C. 28. Viviendas con servicio higiénico conectado a río, canal, por área Urbana y Rural.

CUADRO 4. 54. VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RÍO, CANAL POR ÁREA ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

RÍO, ACEQUIA O CANAL

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

25

OCUPANTES PRESENTES

83

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES

20

OCUPANTES PRESENTES

70

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES PRESENTES

5 13

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

C. 29. Viviendas que no tienen servicio higiénico.

CUADRO 4. 55. VIVIENDAS QUE NO TIENEN SERVICIO HIGIÉNICO ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

NO TIENE

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

227

OCUPANTES PRESENTES

647

URBANA VIVIENDAS PARTICULARES

215

OCUPANTES PRESENTES

622

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES

12

OCUPANTES PRESENTES

25

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 C. 30. Indicador sobre el Material Predominante en Paredes de las Viviendas particulares con ocupantes presentes, en exteriores de la vivienda, según área Urbana y Rural. CUADRO 4. 56. MATERIAL PREDOMINANTES EN PAREDES SEGÚN ÁREA. ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA TOTAL

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO

PIEDRA O MADERA QUINCHA ADOBE (PONA, PIEDRA SILLAR OTRO (CAÑA O CON ESTERA CON CAL CON TORNILLO, MATERIAL TAPIA BARRO O BARRO) ETC.) CEMENTO

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

4,569

3,283

145

819

17

232

11

11

51

OCUPANTES PRESENTES

18,438

13,559

595

3,074

51

926

42

43

148

VIVIENDAS PARTICULARES

4,511

3,259

123

815

14

228

11

11

50

OCUPANTES PRESENTES

18,253

13,477

521

3,062

47

915

42

43

146

58

24

22

4

3

4

-

-

1

URBANA

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES

185

82

74

12

4

11

-

-

2

PRESENTES

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

C. 32. Porcentaje de viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en las paredes exteriores de la vivienda, según área Urbana y Rural, y total de ocupantes presentes.

CUADRO 4. 57. VALOR PORCENTUAL DE VIVIENDAS CON TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTES EN PAREDES SEGÚN ÁREA TIPO DE ÁREA

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO

ADOBE O TAPIA

MADERA

QUINCHA

ESTERA

PIEDRA CON BARRO

PIEDRA O SILLAR CON CAL O CEMENTO

OTRO

TOTAL

URBANO

99,27%

84,83%

99,51%

82,35%

98,28%

100%

100%

98,04%

98,73%

RURAL

0,73%

15,17%

0,49%

17,65%

1,72%

-

-

1,96%

1,27%

TOTAL 100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

Observaciones: Material predominante: la referencia a ―predominante‖ corresponde al material hallado en mayor proporción en los pisos, paredes exteriores y cubierta exterior del techo de la vivienda. Si existieran dos tipos de materiales en la misma proporción se considera el de mejor calidad. Paredes exteriores: muros que constituyen el contorno externo de la estructura de la vivienda.

C. 33. Número de Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en los pisos de la vivienda, según área Urbana y Rural, y total de ocupantes presentes.

CUADRO 4. 58. NÚMERO DE VIVIENDAS CON TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTES EN PISOS SEGÚN ÁREA MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA ÁREA URBANA Y RURAL Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

TIERRA

CEMENTO

LOSETAS, TERRAZOS, CERÁMICOS O SIMILARES

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA LÂMINAS (PONA, ASFÁLTICAS, TORNILLO, VINÍLICOS O ETC.) SIMILARES

OTRO MATERIAL

DISTRITO CIENEGUILLA VIVIENDAS PARTICULARES

4,569

1,040

2,930

496

52

11

9

31

OCUPANTES PRESENTES

18,438

3,845

12,146

2,058

215

49

28

97

VIVIENDAS PARTICULARES

4,511

1,020

2,893

495

52

11

9

31

OCUPANTES PRESENTES

18,253

3,785

12,026

2,053

215

49

28

97

58

20

37

1

-

-

-

URBANA

RURAL VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES PRESENTES

185

60

120

5

-

-

-

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 Observaciones: Pisos es la superficie exterior de la base sólida sobre la cual se asienta la estructura de la vivienda.

-

C. 34. Porcentaje de viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en los pisos de la vivienda, según área Urbana y Rural, y total de ocupantes presentes.

CUADRO 4. 59. VALOR PORCENTUAL DE VIVIENDAS CON TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTES EN PISOS SEGÚN ÁREA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS TIPO DE ÁREA

TIERRA

CEMENTO

LOSETAS, TERRAZOS

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA, ENTABLADOS

LAMINAS ASFÁLTICAS

OTRO

TOTAL

URBANO

98,08%

98,74%

99,80%

100%

100%

100%

100%

98,73%

RURAL

1,92%

1,26%

0,20%

-

-

-

-

1,27%

TOTAL 100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007 C. 35. Total de hogares en vivienda particular con ocupantes presentes, por variedad de servicios que posee el hogar.

CUADRO 4. 60. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN EN TIPO DE VIVIENDAS

SERVICIOS QUE POSEE EL HOGAR SERVICIOS CON QUE CUENTA EL HOGAR

TOTAL

TELÉFONO FIJO

TELÉFONO CELULAR

CONEXIÓN A INTERNET

CONEXIÓN A TV. POR CABLE

NINGUNO

DISTRITO CIENEGUILLA HOGARES

4,783

1,436

3,111

208

2,088

986

OCUPANTES PRESENTES

18,438

6,147

12,541

937

8,896

3,221

HOGARES

4,368

1,387

2,834

205

2,013

871

OCUPANTES PRESENTES

17,061

5,925

11,598

922

8,635

2,865

HOGARES

13

5

10

-

8

1

OCUPANTES PRESENTES

58

33

51

-

49

2

HOGARES

50

10

38

2

20

8

OCUPANTES PRESENTES

138

33

107

10

54

23

CASA INDEPENDIENTE

DEPARTAMENTO EN EDIFICIO

VIVIENDA EN QUINTA

VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD HOGARES

84

12

55

-

41

19

OCUPANTES PRESENTES

295

56

206

-

139

59

3

-

-

-

-

3

CHOZA O CABAÑA HOGARES

OCUPANTES PRESENTES

3

-

-

-

-

3

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.

CUADRO 4. 61. RESUMEN DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN EN TIPO DE VIVIENDAS SERVICIOS QUE POSEE EL HOGAR SERVICIOS CON QUE CUENTA EL HOGAR

TOTAL

TELÉFONO FIJO

TELÉFONO CELULAR

CONEXIÓN A INTERNET

CONEXIÓN A TV. POR CABLE

NINGUNO

HOGARES

248

18

162

-

-

80

OCUPANTES PRESENTES

835

83

545

-

-

263

HOGARES

17

4

12

1

6

4

OCUPANTES PRESENTES

48

17

34

5

19

6

VIVIENDA IMPROVISADA

LOCAL NO DESTINADO PARA HAB. HUMANA

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007. CUADRO 4. 62. RESUMEN DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN EN TIPO DE VIVIENDASURBANA SERVICIOS QUE POSEE EL HOGAR SERVICIOS CON QUE CUENTA EL HOGAR

CONEXIÓN A TV. POR CABLE

NINGUNO

208

2,088

946

12,473

937

8,896

3,104

1,387

2,815

205

2,013

835

16,880

5,925

11,530

922

8,635

2,752

HOGARES

13

5

10

-

8

1

OCUPANTES PRESENTES

58

33

51

-

49

2

50

10

38

2

20

8

138

33

107

10

54

23

84

12

55

-

41

19

TOTAL

TELÉFONO FIJO

TELÉFONO CELULAR

4,724

1,436

3,092

18,253

6,147

HOGARES

4,313

OCUPANTES PRESENTES

CONEXIÓN A INTERNET

URBANA HOGARES OCUPANTES PRESENTES CASA INDEPENDIENTE

DEPARTAMENTO EN EDIFICIO

VIVIENDA EN QUINTA HOGARES OCUPANTES PRESENTES VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD HOGARES

OCUPANTES PRESENTES

295

56

206

-

139

59

248

18

162

-

-

80

835

83

545

-

-

263

16

4

12

1

6

3

47

17

34

5

19

5

CHOZA O CABAÑA VIVIENDA IMPROVISADA HOGARES OCUPANTES PRESENTES LOCAL NO DESTINADO PARA HAB. HUMANA HOGARES OCUPANTES PRESENTES

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007. CUADRO 4. 63. RESUMEN DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN EN TIPO DE VIVIENDAS- RURAL SERVICIOS QUE POSEE EL HOGAR SERVICIOS CON QUE CUENTA EL HOGAR

TOTAL

CONEXIÓN A

TELÉFON O FIJO

TELÉFONO CELULAR

CONEXIÓN A INTERNET

TV. POR CABLE

NINGUNO

RURAL HOGARES

59

-

19

-

-

40

OCUPANTES PRESENTES

185

-

68

-

-

117

HOGARES

55

-

19

-

-

36

OCUPANTES PRESENTES

181

-

68

-

-

113

HOGARES

3

-

-

-

-

3

OCUPANTES PRESENTES

3

-

-

-

-

3

LOCAL NO DEST. PARA HAB. HUMANA HOGARES

1

-

-

-

-

1

OCUPANTES PRESENTES

1

-

-

-

-

1

CASA INDEPENDIENTE

DEPARTAMENTO EN EDIFICIO VIVIENDA EN QUINTA VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD CHOZA O CABAÑA

VIVIENDA IMPROVISADA

OTRO TIPO

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007. C. 36. Total de hogares en vivienda particular con ocupantes presentes, por tipo de energía o combustible que más utilizan para cocinar.

CUADRO 4. 64. COMBUSTIBLE O ENERGÍA UTILIZADA PARA COCINAR ENERGÍA QUE MÁS UTILIZA PARA

TOTAL

ENERGÍA O COMBUSTIBLE QUE MÁS UTILIZA PARA COCINAR

NO COCINAN

COCINAR

ELECTRICIDAD

GAS

KEROSENE

CARBÓN

LEÑA

BOSTA, ESTIÉRCOL

OTRO

HOGARES

4,783

103

4,008

97

27

407

-

3

138

OCUPANTES PRESENTES

18,438

359

15,904

270

102

1,582

-

4

217

HOGARES

4,724

103

3,986

93

27

374

-

3

138

OCUPANTES PRESENTES

18,253

359

15,828

266

102

1,477

-

4

217

59

-

22

4

-

33

-

-

-

URBANA

RURAL HOGARES OCUPANTES 185

-

76

4

-

105

-

- -

PRESENTES

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.

IV. 1.5. Indicadores de Salud y Nutrición. La información que se consigna en este punto son datos obtenidos solamente del Centro de Salud de Cieneguilla, son datos parciales. A. Cantidad de establecimientos de salud que se encuentran en Cieneguilla.

CUADRO 6.1. NÚMERO DE CENTROS DE SALUD TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD



CENTROS DE SALUD CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL DE TAMBO VIEJO

1

PUESTOS DE SALUD

2

PUESTO DE SALUD DE HUAYCAN PUESTO DE SALUD DE VILLA TOLEDO ES SALUD

0

Fuente: Centro de Salud de Cieneguilla. B. Índice de Morbilidad general 2011

CUADRO 6.2. NÚMERO DE PACIENTES ATENDIDOS SEGÚN ENFERMEDAD Y GRUPO DE EDAD 2011 ETAPAS DE VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

0 - 11 AÑOS

12 - 17 AÑOS

18 - 29 AÑOS

30 - 59 AÑOS

60 AÑOS A MÁS

FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

1916

180

317

470

138

CARIES DE LA DENTINA

921

177

600

406

92

RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA

1544

75

87

106

25

FARINGO AMIGDALITIS AGUDA

506

50

115

163

28

NECROSIS DE LA PULPA

223

67

177

216

132

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

168

32

164

240

82

ENFERMEDAD DIARREICA ACUOSA SIN DESHIDRATACIÓN

364

32

48

63

23

BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

537

20

0

0

0

ASMA NO ESPECIFICADA. ASMA DE APARICIÓN TARDÍA. BRONQUITIS ASMÁTICA/SOBSIBILIANCIA, HIP

434

21

26

65

21

411

12

31

65

7024

666

1565

1794

TOS TOTAL

Fuente: Centro de Salud de Cieneguilla. Observaciones: Morbilidad es la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. C. Prevalencia de EDA en niños de menores de cinco años. Proporción de niños menores de 5 años que presentan un episodio de enfermedad diarreica aguda en un periodo determinado, sobre el total de niños menores de 5 años. Se considera como diarrea o enfermedad diarreica a la presencia de heces líquidas o semilíquidas en número de 3 ó más en 24 horas.

CUADRO 6.3. NÚMERO DE CASOS DE EDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS- 2011 CASOS DE EDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS - 2011