Informe Final Proyeccion Social

NIVERSIDAD DE AYACUCHO FEDERICO FROEBEL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CARRERA DE CIENCIAS HUMANAS PROY

Views 83 Downloads 1 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NIVERSIDAD DE AYACUCHO FEDERICO FROEBEL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CARRERA DE CIENCIAS HUMANAS

PROYECCIÓN SOCIAL PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR EN MADRES INTEGRANTES DEL CLUB “SAN JUAN DE LA FRONTERA” – CARMEN ALTO – 2019. Asesor: Lic. Psic. HUAMÁN COBOS, Juan Fernando Estudiantes:  QUISPE YUCRA, Jannet Lizbeth  QUISPE RIVERA, Anie Bony  PUMAHUACRE, HUARANCCA, Carolina Lisbeth  ALMEIDA GARCÍA, Daysi Yubetsa  REYNAGA SOLIER, Sintia Carrera Profesional : Psicología Fecha de inicio

: de mayo del 2019

Fecha de término

: 17 de agosto del 2019

Ayacucho 2019

Contenido INTRODUCCION.............................................................................................................................4 CAPITULO I.....................................................................................................................................5 AMBITO DE ACCIÓN:..............................................................................................................5 1.1.1.

POBLACION OBJETIVO:.........................................................................................5

DIAGNOSTICO...........................................................................................................................5 1.2.1. TÉCNICAS UTILIZADAS............................................................................................5 1.2.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS................................................................................5 OBJETIVOS.................................................................................................................................5 1.3.1. GENERAL:.....................................................................................................................5 1.3.2. ESPECIFICO:................................................................................................................5 CAPITULO II..................................................................................................................................6 JUSTIFICACIÓN:.......................................................................................................................6 CAPITULO III.................................................................................................................................7 MARCO TEÓRICO....................................................................................................................7 CAPITULO IV.................................................................................................................................9 4.1. HORAS EFECTIVAS...........................................................................................................9 4.2. HORAS DE PREPARACION:.............................................................................................9 4.3. PRESUPUESTO:..................................................................................................................9

4.3.1. RECURSOS HUMANOS:.............................................................................................9 4.3.2. MATERIALES E INSTRUMENTOS:.......................................................................10 4.4. PROCEDIMIENTO............................................................................................................11 4.4.1. DIAGNÓSTICO...........................................................................................................11 4.4.1. ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO..............................................................11 4.4.2. APROBACIÓN.............................................................................................................12 4.4.3. EJECUCIÓN................................................................................................................12 4.4.4. EVALUACIÓN FINAL...............................................................................................12 4.4.5. ELABORACION DE INFORME FINAL..................................................................12 CAPITULO V.................................................................................................................................13 RESULTADOS...........................................................................................................................13 5.1 RESULTADOS CUALITATIVOS.....................................................................................13 5.1.1. DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACION DEL PLAN DE INTERVENCION. .13 5.1.2 RELEVANCIA DEL CONTENIDO............................................................................13 5.1.3. EVALUACION DEL PLAN DE INTERVENCION COMUNITARIA...................14 5.2. RESULTADOS CUANTITATIVOS..................................................................................14 DISCUSIÓN...................................................................................................................................26 CONCLUSIONES..........................................................................................................................27 RECOMENDACIONES................................................................................................................28 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................29

ANEXOS.........................................................................................................................................30 SISTEMATIZACIÓN POR SESIONES..................................................................................30

INTRODUCCION

La violencia es una de las situaciones sociales que ha estado presente a lo largo del tiempo, hoy en día con mayor impacto en el sentido de que las mujeres tienen nuevas expectativas de vida familiar, tanto a nivel mundial, nacional, regional la violencia intrafamiliar es una de las causas que genera severos daños físicos y psicológicos. Las consecuencias son evidentes siendo la población más vulnerable y afectada es la de las mujeres. Según la Organización Mundial de la Salud (2006) en su Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, algunos de los trastornos psicológicos más comunes en las mujeres que sufren o han sufrido de violencia intrafamiliar son: baja autoestima, ansiedad y depresión. Siendo la depresión uno de los más difíciles de tratar. Romper con la violencia, requiere transformar las estructuras que perpetúan la crianza patriarcal, que controla y domina a los niños y jóvenes a través del miedo y del dolor, impidiendo la realización de su vida plena y favoreciendo la internalización de la cultura del desamor que de manera paulatina hace más posible que las personas opten y ejerzan protagónicamente la violencia. La semilla de la transformación de la violencia está presente en todos los corazones humanos y florece en su capacidad de amar cultivando relaciones que afirman la dignidad y la vida del otro. En cuanto al proceso de superación de la violencia de pareja, y el cuidado hacia los hijos, se concluye que esta es significada por las mujeres como una instancia de

ayuda importante, que genera un espacio de apertura a la propia experiencia, permite tomar conciencia de la participación en la dinámica abusiva, despojarse de vivencias a las que se encontraba fijada, valorarse, establecer límites, enfrentar el miedo, tomar el lugar de una mujer adulta y vivirse a sí misma de una forma distinta, mejorar su dinámica familiar, mejorar la crianza en sus hijos. Destaca la presencia de una situación límite que posibilita cierta apertura a reflexionar sobre su estado en la relación, especialmente en lo respecta al aumento de la gravedad de los abusos que podrían desembocar en la fatalidad de una muerte, la percepción de la vivencia de rabia por la impotencia frente a su circunstancia y, sobre todo, la manera en que sus hijos están creciendo, así mismo, por la toma de conciencia de la humillación a la que está expuesta por parte del compañero. Indicó que existen otros elementos que también ayudan en el transcurso de la superación que las entrevistadas consideran, tales como la posibilidad de trabajar, del apoyo familiar y representado como un facilitador de procesos. Luego de conocer los diferentes estudios a nivel nacional e internacional, resulta necesario promover información y estrategias sobre las habilidades, conocimientos y competencias en autoestima, funcionamiento familiar, resolución de problemas, toma de decisiones, comunicación asertiva y prácticas de crianza positiva, que se requiere frente a la violencia familiar. Este será, por tanto, el eje de intervención del presente proyecto, el desarrollo de habilidades y capacidades que permitan a las mujeres valorarse a sí mismas, sentirse capaces de liderar acciones y cambios positivos en su vida personal, familiar y laboral, y sobre todo para una mejor educación hacia sus hijos.

CAPITULO I ÁMBITO DE ACCIÓN: 1.1.1. POBLACION OBJETIVO: Es de 20 personas del Club de Madres “San Juan de la Frontera” – Distrito Carmen Alto.

DIAGNOSTICO 1.2.1. TÉCNICAS UTILIZADAS Se utilizaron las siguientes técnicas: -

Observación conductual

-

Aplicación de sub-test psicológicos

-

Entrevista psicológica

1.2.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS Se utilizaron los siguientes instrumentos -

Inventario de autoestima-coopersmith

OBJETIVOS 1.3.1. GENERAL:  Desarrollar competencias frente a la violencia familiar en madres integrantes del club “San Juan de la Frontera” – Carmen alto - 2019 1.3.2. ESPECIFICO:  Desarrollar habilidades para hacer frente a la violencia familiar en madres integrantes del club “san juan de la frontera” – Carmen alto - 2019

 Desarrollar conocimientos para hacer frente a la violencia familiar en madres integrantes del club “san juan de la frontera” – Carmen alto – 2019  Desarrollar competencias en autoestima, funcionamiento familiar, resolución de problemas, toma de decisiones, comunicación asertiva y prácticas de crianza positiva, para hacer frente a la violencia familiar en madres integrantes del club “san juan de la frontera” – Carmen alto – 2019

CAPITULO II JUSTIFICACIÓN: La finalidad de la proyección social es que permita conocer e identificar las dificultades que van presenciando los integrantes de Club de Madres “San Juan de la Frontera” – Distrito Carmen Alto, tanto a nivel afectivo, social, familiar, para lo cual se trabajara con las mujeres que participan del club de madres. Existen una serie de razones que justifican la necesidad de la intervención psicológica dentro del club de madres “San Juan de la Frontera” – Distrito Carmen Alto, tales como falta de estrategias sobre las habilidades, conocimientos y competencias en autoestima, funcionamiento familiar, resolución de problemas, toma de decisiones, comunicación asertiva y prácticas de crianza positiva. Con este programa se pretende, por tanto, cubrir algunas de estas necesidades a través de una intervención grupal con las mujeres, mediante la realización de un taller de crecimiento personal que será impartido con el objetivo de aumentar la autoestima y seguridad en sí mismas y de que establezcan redes de apoyo social y

desarrollen habilidades de comunicación y relación con otras mujeres. En este proyecto se reforzarán diferentes habilidades que permitirán dicha mejora en su seguridad y valoración personal, como son las habilidades sociales, prácticas de crianza y comunicación asertiva con sus hijos e hijas. Para alcanzar estos objetivos se planteará una metodología totalmente abierta y participativa, donde ellas mismas sean las que reflexionen y tomen sus propias decisiones, empoderarlas, capacitarlas para recuperar el control de su vida personal y familiar. De esta forma, el equipo, planteará las actividades y guiarán el aprendizaje. Es por ello que el nombre del programa será “WARMIKUNAPAQ”. Y el diseño y contenido de este se detallará en el presente programa.

CAPITULO III MARCO TEÓRICO La atención temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitan formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes. Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de atención temprana se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, social y afectivo. 

El área cognitiva: “Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea.” (Morris, Maisto, 2009, p.394). Para

desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, desarrollo del lenguaje, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones. El área de lenguaje: “Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno, abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.” (Izaguirre, 2015, p.94). La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos. 

Área Motriz: “Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo.” (Izaguirre, 2015, p.75). También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.



Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

CAPITULO IV 4.1. HORAS EFECTIVAS ACTIVIDAD Inducción del plan

CANTIDAD de

trabajo Firma del

de

TIEMPO

TOTAL

01

2 horas

2 horas

01 compromiso grupal. Talleres 08 Evaluaciones psicológicas 01 Calificación de las pruebas 01 psicológicas Visitas domiciliarias 01 Finalización del taller 01 TOTAL

2 horas

2 horas

2 horas 2 horas

16 horas 2 horas

2 horas

2 horas

contrato

2 hora 2 hora

2 horas 2 horas 28 HORAS

4.2. HORAS DE PREPARACIÓN: ACTIVIDAD Preparación de materiales TOTAL

CANTIDAD 10

TIEMPO 2 horas 20 HORAS

4.3. PRESUPUESTO: 4.3.1. RECURSOS HUMANOS: Presidenta: Rayda Ochatoma Quispe RESPONSABLES DEL PROYECTO: Asesor: Juan Fernando Huamán Cobos Encargados:  QUISPE YUCRA, Jannet Lizbeth

TOTAL 20 horas

 QUISPE RIVERA, Anie Bony  PUMAHUACRE, HUARANCCA, Carolina Lisbeth  ALMEIDA GARCÍA, Daysi Yubetsa  REYNAGA SOLIER, Sintia 4.3.2. MATERIALES E INSTRUMENTOS: COSTO MATERIALES

Papel Bond Hojas de colores Folder manilo A4 Tableros Archivadores Cartulinas Plumones Papelotes Lápices Lapiceros Cinta masking Globos Papel lustre Micro porosos con diseño Corrospum Plumón indeleble Goma Papel crepe Crayolas Cartulina ecologica Imperdibles Folder plastificado Fotocopias Movilidad Refrigerio

CANTIDAD

UNITARIO

S/. MATERIALES DE ESCRITORIO 1 millares 25.00 1 millar 25.00 30 unidades 1.00 3 unidades 8.00 2 unidades 6.00 20 unidades 0.50 2 estuches 20.00 10 unidades 0.50 30 unidades 1.00 30 unidades 1.00 3 unidades 3.00 1 bolsa 8.00 4 unidades 0.50 1 unidades 7.00 2 unidades 1 unidades 3 unidades 10 unidades 1 caja 6 unidades 1 paquete 1 unidad SERVICIOS 300 unidades 30 transporte 30 unidades TOTAL

COSTO TOTAL S/. 25.00 25.00 30.00 24.00 12.00 10.00 40.00 5.00 30.00 30.00 9.00 8.00 2.00 7.00

6.00 2.00 3.00 1.00 6.00 1.00 2.00 6.00

12.00 2.00 9.00 10.00 6.00 6.00 2.00 6.00

0.10 2.00 2.00

30.00 60.00 60.00 S/ 460. 00

4.4. PROCEDIMIENTO 4.4.1. DIAGNÓSTICO Consistió en realizar un pre – test a la población escogida; es decir, a las madres integrantes del club “san juan de la frontera”. La prueba que se aplicó fue el inventario de Autoestima-Coopersmith, esta evaluación nos permitió conocer el nivel de autoestima de cada uno de las madres frente a la violencia familiar, siendo la base para nuestro trabajo aplicativo. 4.4.1. ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO Se desarrolló el plan de proyección social, de acuerdo al esquema y normas que rige la Universidad de Ayacucho Federico Froebel. La elaboración del plan consistió en hacer presente sobre todas las actividades que se realizaron en el club “san juan de la frontera”. 4.4.2. APROBACIÓN Posterior a la elaboración del plan de trabajo se presentó al decano de la facultad de ciencias humanas para la aprobación, dado el visto bueno se nos dio la Resolución N°019-2019-FCHS-UDAFF donde nos aprueban el plan de trabajo para así poder ejecutarlo posteriormente. 4.4.3. EJECUCIÓN Consiste en la aplicación del plan de trabajo, lo cual está conformada por 08 sesiones de talleres y una sesión de inducción de plan de trabajo, donde se desarrollaron diversos temas; habilidades de interacción frente a la violencia

familiar, autoestima, funcionamiento familiar, resolución de problemas, toma de decisiones, comunicación asertiva, crianza asertiva y conocimiento frente a las violencia familiar, se realizó a través del uso de diversas técnicas ya expuestas. 4.4.4. EVALUACIÓN FINAL Consistió en reevaluar los sub test ya mencionados al grupo de niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Privada Inicial “El Paraíso del Saber”, para determinar como resultado el fortalecimiento de las áreas de desarrollo motor, cognitivo y social. 4.4.5. ELABORACION DE INFORME FINAL Finalmente, a través de los resultados de la evaluación final (post-test) se realiza el informe final, con el esquema y anexos correspondientes que exige la Universidad de Ayacucho Federico Froebel.

CAPITULO V RESULTADOS 5.1 RESULTADOS CUALITATIVOS 5.1.1. DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACION DEL PLAN DE INTERVENCION En esta fase del proyecto diseñamos y esquematizamos las sesiones de trabajo para posteriormente desarrollarlo, habiendo recogido información a lo largo del proceso y después del mismo. Las críticas que obtuvimos sobre el plan de intervención generalmente fueron positivas, sin embargo hubo ciertos detalles dignos de mejorar para próximos estudios.

La aplicación y evaluación a los infantes se realizó en un periodo de 4 meses, 2 meses se realizaron las sesiones programadas en el plan con asistencia de 2 veces por semana con el fin de reforzar de forma óptima el área de desarrollo motor, cognitivo y social, los otros 2 meses restantes se realizaron visitas domiciliarias y llamadas telefónicas para informar a los padres sobre el progreso de su menor hijo, en el cual se le dieron pautas y recomendaciones con la finalidad de seguir reforzando dichas áreas en el hogar. 5.1.2 RELEVANCIA DEL CONTENIDO Los contenidos que se realizaron en el Plan de trabajo comunitario tuvieron una gran importancia para el buen desarrollo del área cognitiva, social y motora, debido a que se pudo observar las necesidades observadas y evaluadas en los niños, teniendo en cuenta la entrevista a la docente de aula y corroborar los datos que se obtuvieron. De esta manera, se reconoce que los contenidos han sido trabajados de manera adecuada se realizaron las actividades haciendo una pre-evaluación para posteriormente reforzar en las dificultades que presentaron con mayor frecuencia. Así mismo, con las visitas domiciliarias y llamadas telefónicas a los padres, se pudo brindar pautas para que pueda ser sostenible y exista una mejora en las áreas mencionadas. El área cognitiva, social y motora que se trabajaron con los menores, contribuyeron en fortalecer estas áreas que permitieron estar en un nivel adecuado a la edad del menor, al mismo tiempo con la ayuda de la profesora de aula que se pudo mantener el aprendizaje que trabajamos en cada uno de ellos. Logramos tener resultados

positivos como la mejora de las relaciones interpersonales, lenguaje mediante las praxias y con las dinámicas motoras (fina y gruesa). Podemos resumir que, ante este comentado, el plan de intervención comunitaria ha sido correcto en cuanto a contenidos (parten de necesidades reales y evaluadas en cada uno) y a metodología. Debemos señalar que se encontraron dificultades por la presencia de nuevos alumnos en el aula lo cual debían acoplarse a las actividades que ya se venían realizando anteriormente, también la ausencia de algunos alumnos en los días que asistimos al centro educativo; sin embargo, recibimos el apoyo constante de la institución. Docentes y padre de familia. Por lo tanto, resaltamos que las sesiones trabajadas continuamente, puede aportar y/o una mejorar para otras actividades y poder lograr influir en las áreas ya mencionadas de acuerdo a la edad que presente el niño(a). 5.1.3. EVALUACION DEL PLAN DE INTERVENCION COMUNITARIA Finalmente en la última fase es donde podemos encontrar los resultados más resaltantes de este plan de intervención, cabe destacar que no todos los infantes lograron fortalecer las áreas de desarrollo ya mencionadas, ello debido a las inasistencias de algunos menores a la Institución Educativa, sin embargo se ha evidenciado la mejorar significativa en la mayoría de los infantes de la Institución Educativa Privada Inicial “El Paraíso del Saber”.

5.2. RESULTADOS CUANTITATIVOS PRESENTACION DE GRAFICOS ESTADISTICOS

Se consolidara la información recabada en el post-test de acuerdo a cada área que evalúan los test psicológicos, lo cual se realiza con los gráficos estadísticos y sus análisis correspondientes.

POBLACIÓN

GRÁFICO 01: Cantidad de Niños por sexo

Niñas 45%

Niños 55%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 45% pertenecen al sexo femenino (niñas) y el 55% pertenecen al sexo masculino (niños). SUBTEST MOTRICIDAD TEPSI

GRÁFICO 02: Saltar con los dos pies juntos en el mismo lugar

SI 100%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 100% de los infantes pueden saltar con los dos pies juntos en el mismo sitio.

GRÁFICO 03: Camina 10 pasos llevando un vaso lleno de agua

SI 100%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 100% de los infantes pueden caminar 10 pasos llevando un vaso lleno de agua.

GRÁFICO 04: Lanza una pelota en una dirección determinada

SI 100%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 100% de los infantes pueden lanzar una pelota en una dirección determinada.

GRÁFICO 05: Se para en un pie 10 segundos sin ningún apoyo o más SI 18%

NO 82%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 82% de los infantes no puede permanecer de pie más de diez segundos sin apoyo y el 18% si logra permanecer de pie más de diez segundos sin apoyo.

GRÁFICO 06: Se para en un pie 5 segundos sin apoyo

SI 100%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 100% de los infantes pueden permanecer de pie 5 segundos sin apoyo.

GRÁFICO 07: Se para en un pie sin apoyo 1 segundo

SI 100%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 100% de los infantes pueden permanecer de pie un segundo sin apoyo.

GRÁFICO 08: Camina, en punta seis o más pasos

SI 100%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 100% de los infantes pueden caminar en puntas seis o más pasos.

GRÁFICO 09: Salta 20 cm con los pies juntos

SI 38%

NO 62%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 62% de los infantes no pueden saltar 20 centímetros con los pies juntos y el 38% de los infantes si logra saltar 20 centímetros con los pies juntos.

GRÁFICO 10: Salta en un pie tres o más veces sin apoyo

SI 45%

NO 55%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 55% de los infantes no pueden saltar en un pie tres o más veces y el 45% si logran saltar con un pie tres o más veces.

GRÁFICO 11: Coge la pelota

SI 100%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 100% de los infantes pueden coger una pelota lanzada.

GRÁFICO 12: Camina hacia adelante topando talón y punta

SI 100%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 100% de los infantes pueden caminar hacia adelante topando talón y punta.

GRÁFICO 13: Camina hacia atrás topando punta y talón

SI 100%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 100% de los infantes pueden caminar hacia atrás topando talón y punta. CALIFORNIA PREPRIMARIO

GRÁFICO 14: PUNTAJE ALCANZADO POR LOS INFANTES Puntaje 13 27%

Puntaje 11 9% Puntaje 9 9%

Puntaje 12 18% Puntaje 14 36%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 37% de los infantes alcanzó una puntuación de catorce puntos, el 27% de los infantes alcanzó un puntaje de trece puntos, el 18% alcanzó un puntaje de doce puntos, el 9% de los infantes alcanzó un puntaje de once puntos y el 9% de los infantes alcanzó un puntaje de nueve puntos del mismo modo se encontró que el 91% de los infantes alcanzó un percentil de 99 en el sub número once del test de California serie pre-primaria y el 9% de los infantes alcanzó un percentil de 95 en el sub número once del test de California serie pre-primaria.

GRÁFICO 16: Puntaje alcanzado por los niños Puntaje 11 17% Puntaje 14 33% Puntaje 9 17%

Puntaje 13 33%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 33% de los infantes (niños) alcanzaron un puntaje de catorce puntos, el 33% de los niños alcanzo un puntaje de trece puntos, el 17% alcanzó un puntaje de once puntos y el 17% de los niños alcanzó un puntaje de nueve puntos.

GRÁFICO 17: Puntaje alcanzado por las niñas Puntaje 14 40%

Puntaje 12 40%

Puntaje 13 20%

ANÁLISIS: Entre la población evaluada se encontró que el 40% de los infantes (niñas) alcanzaron un puntaje de catorce puntos, el 40% de niñas alcanzó un puntaje de doce puntos y el 20% alcanzó un puntaje de trece puntos.

CUADRO COMPARATIVO

TABLA DE COMPRACIÓN DEL PRE-TEST Y POST-TEST MOTOR TEPSI 14

12

10

8

6

4

2

0

ANGELO

HILARY

ALISS

ALFONSO

SAHORI

NICOLÁS

ABRAHAM

PRETEST

AKEMI

JOAUÍN

GABRIELA SEBASTIAN

POSTEST

De acuerdo a los resultados del pre-test y post-test motor (TEPSI), que se evaluó a cada uno de los infantes se observa un progreso significativo en cada uno de ellos.

TABLA DE COMPARACIÓN DEL PRE-TEST Y POST-TEST DEL CALIFORNIA SERIE PRE PRIMARIA SUB TEST 11 16

14

12

10

8

6

4

2

0

ALFONSO

ALISS

JOAQUIN

ABRAHAM

ANGHELO

HILLARY

SUB-TEST

AKEMI

POST-TEST

GABRIELA

SEBASTIAN

SAHORI

NICOLAS

De acuerdo a los resultados del pre-test y post-test motor (California serie pre-primaria), que se evaluó a cada uno de los infantes se observa un progreso significativo en cada uno de ellos.

DISCUSIÓN Una vez obtenido los resultados del plan de proyección social en la I.E.P “El Paraíso del Saber”, es importante mencionar que en el salón de los niños de 3 años se tuvo como objetivo mejorar el área cognitiva, social y motora en cada uno de ellos, es decir que, permite que el grupo determinado logre desenvolverse adecuadamente según la edad en la que se encuentran. Cabe destacar que durante el tiempo de intervención social, se fortaleció las áreas mencionadas con actividades lúdicas, de esta manera los niños participaron activamente y se brindó todos lo recursos necesarios que faciliten el trabajo con ellos, de esta manera se realizó un trabajo continuo con visitas de 2 veces a la semana durante dos meses, y con visitas domiciliarias los dos siguientes meses para reforzar en casa las áreas tocadas y brindar información sobre el trabajo que se realizó en el jardín. Todo ello con el fin de que el refuerzo de dichas áreas sea constante en casa para lograr buenos resultados a largo plazo. Según los resultados que obtuvimos, se encontró que los talleres brindaron ayudaron a los niños de 3 años a poder fortalecer y desarrollar el área cognitiva, motora y social; así mismo, se obtuvo mejores resultados en el área cognitiva y motora, con respecto al área cognitiva se evidencia un puntaje alto en un 91% establecido dentro de la categoría alto, es decir, el infante tuvo grandes progresos concernientes a esta área, ello debido a la comprensión y al trabajo con materiales lúdicos que se les proporciono, con respecto al área motor se evidencia un 55%, ello concerniente a las actividades óptimas, realizadas por los infantes dentro de su rango de edad.

En el área social se evidencia ciertas dificultades, ello por la poca comunicación con los demás miembros de su grupo, así mismo los llantos por parte de algunos infantes al momento de ingresar al aula, nos dan a entender que existe una sobreprotección o descuido a nivel emocional por parte de los padres hacia sus menores hijos, ello se trabajó en las visitas domiciliares, pero no se obtuvieron grandes resultados debido a que los padres estas más pendientes de su trabajo y estabilidad económica. Estos datos indican que los participantes de la proyección social lograron mejorar el área cognitiva, motora y social, utilizando el pre test de “California pre-primario”, el pre test de “Tepsi”, observación conductual y entrevista a la profesora de aula, lo que nos indica que nuestra intervención fue productiva.

CONCLUSIONES En conclusión, el plan de intervención tuvo como objetivo fortalecer las áreas de desarrollo motor, cognitivo y social de los infantes de la Institución Educativa Inicial “El Paraíso del Saber”, es importante mencionar que durante el tiempo de intervención se logró un mejor desenvolvimiento, mejores relaciones interpersonales, un mejor desarrollo motor fino y grueso, sin embargo, el área cognitiva fue la que se abarcó más por las diversas dificultades que los menores presentaban siendo una de las actividades que se obtuvieron mejoras progresivas y que seguirán siendo reforzadas por los padres dentro del hogar.

RECOMENDACIONES Para fortalecer las áreas de desarrollo motor, cognitivo y social de los infantes de la Institución Educativa Inicial “El Paraíso del Saber” y permitirles adquirir experiencias necesarias para alcanzar un desarrollo personal, académico y social adecuado es necesario contar con la ayuda de los padres de familia y la docente de la institución para poder ir reforzando los diferentes temas realizados en cada sesión. Los padres de familia juegan un papel importante dentro de la formación de los niños por ello es necesario implementar actividades dentro de las rutinas del infante para obtener resultados eficientes. o Planificar metas que sean fáciles de cumplir, metas claras y equilibradas. o Desarrollar una buena comunicación asertiva con los niños de manera que ellos puedan ponerlo en práctica dentro y fuera del hogar. o Los padres de familia deben aprender a escuchar y entender a los niños, mostrarles cariño (esto no quiere decir que tienen que estar de acuerdo en todo). o Fomentar actividades que incluyan a los miembros de familia (padre, madre y hermanos) para promover cambios en el trato familiar. o Desarrollar valores en los niños para que de esta manera se pueda evitar problemas a futuro.

o Realizar actividades propias de la edad del infante al aire libre, teniendo en cuenta sus preferencias.

BIBLIOGRAFIA

Haussler, I. M. (s.f.). TEPSI Test de desarrollo psicomotor 2-5 años. TEPSI Test de desarrollo psicomotor 2-5 años. Chile: Universidad Católica de chile. Obtenido de https://alumnosenfermeriauac2014.files.wordpress.com/2016/06/maanual-tepsi.pdf

Terman, L. M. (1960). Escala de inteligencia Stanford Binet. Escala de inteligencia Stanford Binet, 1990, 1. (J. G. Cebrían, Trad.) EE.UU.

Universidad de Lima scientia ET Praxis. (2013). Obtenido de Universidad de Lima scientia ET

Praxis:

http://www.ulima.edu.pe/pregrado/psicologia/gabinete-

psicometrico/test-california-pre-primario

Izaguirre, M. H. (2015). Neuroproceso de la enseñanza y el aprendizaje, Lima - Perú, Tarea Asociación Grafica Educativa.

Morris Ch. G.; Maisto A. A. (2009). Psicología, Naucalpan de Juárez, Edo. de México, Pearson Educación de México , S.A. de C.V.

ANEXOS SISTEMATIZACIÓN POR SESIONES SESIÓN N° 1: -

Área Cognitiva: En esta sesión se desarrolló el reconocimiento de los colores primarios y secundarios; se puede apreciar que los niños tenían conocimientos de los colores primarios en inglés.

-

Área Social: Se le presento a los niños diversos animales en láminas, cuya finalidad fue la imitación de movimientos y sonidos onomatopéyicos, así por ejemplo el sonido onomatopéyico del grillo, serpiente, gallo, gallina, etc.

SESIÓN N° 2: -

Área Cognitiva (LENGUAJE): En esta sesión se realizó el reconocimiento del esquema corporal como por ejemplo: cabeza, tronco, extremidades inferiores y superiores.

-

Área Cognitiva y motricidad: Se entregó un rompecabezas a cada niño, con la finalidad de observar la capacidad motora y cognitiva de cada infante.

SESIÓN N° 3: -

Área Social: En esta sesión se enfatizó las relaciones sociales, al poner la música e indicar que realicen grupos de acuerdo con el número que se les asignaba.

-

Área Cognitiva (LENGUAJE): En esa sesión se desarrolló el lenguaje expresivo, donde se preguntó a cada niño si conocían los nombres de sus padres y apellidos.

SESIÓN N°4: -

Área Cognitiva: se le presentaron cubos del color blanco, rojo y celeste, y se les pidió que armen una torre de acuerdo con los colores que se le mencionaba.

-

Área Cognitiva y motricidad: en esta actividad, se les dio órdenes del tipo "pon las manos detrás de ti" y "pon las manos delante de ti" y alternando las actividades con diferentes objetos.

SESIÓN N°5: -

Área Cognitiva y Social: En esta actividad se le proporcionaron tarjetas a cada uno de los niños, para la realización se sonidos onomatopéyicos y movimientos, de esta manera poder reforzar la actividad anterior

-

Área Cognitiva: En esta actividad se desarrolló la teatralización de un cuento con títeres, con la finalidad de ver la compresión y retención del cuento.

SESIÓN N°6: -

Área Cognitiva: En esta actividad se les enseñó a los niños a contar los números del 1 al 10 proporcionándoles bolitas de colores y que lo puedan poner en una botella una por una.

-

Área Cognitiva y Motricidad: En esta actividad los niños debían reconocer las direcciones “arriba, abajo, derecha, izquierda, con la finalidad de reconocer la orientación de éstas.

SESIÓN N°7: -

Área cognitiva: En esta sesión se formaron grupos de 3 en el cual cada miembro inserto una bolita en la botella siguiendo la secuencia de los números.

-

Área (cognitiva) lenguaje: Se les mostró imágenes para que realicen ejercicios de acuerdo a la imagen que se les muestra a cada uno y puedan imitarla, como por ejemplo: tocar la punta de la nariz con la lengua; cepillarse con la lengua, mover de un lado a otro la lengua.

SESIÓN N°8: -

Área Cognitiva: En esta actividad se les mostró a los niños imágenes de animales, objetos, entre otros para que puedan reconocer las diferencias y semejanzas que se les mostraba en las tarjetas.

-

Área Cognitiva (LENGUAJE: En esta actividad se reforzó a los niños las praxias dinámicas y estáticas mediante imágenes pidiendo que cada niño imite lo que se le indica.

SESIÓN N°9: -

Área Cognitiva: En esta actividad se reforzó el concepto de “iguales y diferentes” se les mostró imágenes de dos objetos, seguido se les pidió que reconozcan si las figuras u objetos presentados son “iguales” o “diferentes”.

-

Área Cognitiva (LENGUAJE): En esta actividad se reforzó los ejercicios de praxias, como por ejemplo: soplar velas, soplar una pelota de papel en una mini cancha de fútbol, etc.

-

SESIÓN N°10: -

Área social: En esta actividad se les mostro a los niños imágenes de las emociones básicas como tristeza, alegría, sorpresa, miedo, ira; con la finalidad de poder identificar las emociones.

-

Área social: Para la realización de esta sesión se les narró un cuento “el elefante ELBER” cuyo tema era de que cada uno es diferente y deben ponerse en el lugar de otra persona para poder comprenderla. Para que así puedan desarrollar una mejor relación con sus compañeros.

SESIÓN N°11: -

Área social: En esta sesión todos los niños asumieron la función de un conductor, para que puedan saber cuándo parar, pasar, esperar, ello de acuerdo a los colores que indicaba el semáforo con el objetivo de aprender a respetar los espacios de los demás.

-

Área social: En la realización de esta sesión los niños asumieron nombres de frutas, a través de una música de fondo, el facilitar indicaba la unión de respectivas frutas para luego realizar una actividad de acuerdo al grupo formado, así por ejemplo poner bolitas en una botella contabilizando al mismo tiempo los niños respetaban el turno del compañero.

SESIÓN ° 12: -

Área motor grueso: En esta actividad, se puso una música infantil de fondo, seguido se le ordenó a los niños que señalen las partes del cuerpo mencionadas, se pudo observar mejora ya que todos los niños supieron reconocer cada parte del cuerpo.

-

Área motor fino: Para esta actividad, se usó una botella de plástico y bolitas de colores por cada tres niños, se dio órdenes de colocar las bolitas en las botellas de plástico.

SESIÓN N° 13: -

Área motor grueso: Se armó un laberinto con cintas en el patio para que los niños puedan caminar por la línea marcada de esta forma se reforzó la coordinación motora (equilibrio)

-

Área motor fino: Se le otorgó a cada niño un cono de cartulina en el cual debían ensartar ligas con el fin de hacer uso de los dedos de las manos.

SESIÓN N° 14: -

Área social, motor, cognitivo: En la sesión se puso diversas canciones infantiles, para reforzar las áreas trabajadas, los niños interactuaron sin mayor dificultad poniendo en práctica todo lo trabajado en las sesiones anteriores. Finalmente se hizo un compartir con todos los niños y colaboradores como finalización de los talleres.

SESIÓN N° 15: fotos de padres -

Área social afectiva: Para la realización de este taller se citó a los padres de familia, en el taller se contó con la presencia de los padres y la docente de los niños, se realizó un dialogo con los padres para así de esta manera poder orientarlos en las resoluciones de problemas cotidianos que se dan con los niños, la participación de los padres fue interactiva y no se tuvo dificultades en cuanto a la realización del taller.

Visitas domiciliarias: Las visitas domiciliarias se llevaron a cabo en los meses de enero y febrero, cabe destacar que se programó las visitas semanales a los padres de los niños del salón 3 años del jardín “Paraíso del Saber”, sin embargo 2 de los padres de familia no respondieron a las llamadas telefónicas telefónicos y los otros 2 se encontraba de viaje en dichos meses por motivo de trabajo y vacaciones. Se pudo realizar 2 visitas domiciliarias y contactos telefónicos con los padres de 5 niños.

Primera visita domiciliaria: La primera visita domiciliaria se llevó acabo el 15 de enero del 2018, donde se informó a la madre sobre el desarrollo de su menor hija a lo largo de las sesiones evaluadas, así mismo se le aplico las pruebas aplicadas al iniciar las sesiones con los niños de 3 años del jardín “Paraíso del Saber”.

Segunda visita domiciliaria: La segunda visita domiciliaria se llevó acabo el 1 de febrero del 2018, donde se informó a la madre sobre el desarrollo de su menor hijo en las sesiones realizadas con los niños de 3 años del jardín “Paraíso del Saber”, así mismo se le brindó pautas para incrementar el desarrollo del menor en casa, ya que su menor hijo había tenido dificultades en el desarrollo cognitivo (lenguaje).