Informe 05- Proyeccion Social

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ANEXO 02 INFORME FINAL A DE ASUNTO REFERENCIA FECHA : Dr

Views 96 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ANEXO 02 INFORME FINAL A DE

ASUNTO REFERENCIA FECHA

: Dr. Jorge Alberto Vales Carrillo Coordinador de Bienestar Universidad Y Responsabilidad Social : ING. DAYANA MARY MONTALVÁN SALCEDO Asesora del Grupo de Proyección Social “SOLIDARIDAD SIN FRONTERA”. : Informe N°04 : RD N° 1871 - 2016 - DFL : Lima, 31-08-2017

INTRODUCCION El presente proyecto es realizado con el objeto de dar cumplimiento al requerimiento académico de la Universidad Peruana los Andes para obtener el título universitario en Ingeniería Civil. Este requerimiento es referido a la presentación de un Proyecto Comunitario para atender una necesidad presente en el comedor Popular “Oasis” Sector II del Puerto Pachacutec, ubicado en el en el Proyecto Especial Ciudad Pachacutec, en el Macro Sector II, Mz A1 Lt. 02 Distrito Ventanilla Provincia Constitucional del Callao. Cabe destacar, que para la realización del Proyecto de construcción de un muro de Contención para el comedor popular “Oasis”, se tomaron como base las políticas y normas del Estado, poniendo especial interés en la ejecución de la obra del muro de contención para mejorar la infraestructura del urbanismo, así como, mejorar la calidad y seguridad de vida de los habitantes del comedor popular “Oasis” del Sector II del Puerto Pachacutec.

DENOMINACON DEL PROYECTO

“ELAVORACION DE PLANOS DE EMS PARA LA CONSTRUCCIO DEL MURO DE CONTECION” ING. DAYANA MARY MONTALVÁN SALCEDO Asesora del Grupo de Proyección Social “SOLIDARIDAD SIN FRONTERA”. Nº

CÓDIGO

1

G00661C

2

APELLIDOS Y NOMBRES

CICLO

CARRERA PROFESIONAL

Cortez Meza, Leonel

VIII

Ingeniería Civil

G00671D

Escalante Ramos, Cindy Asunciona

VIII

Ingeniería Civil

3

G00647G

Ortega Quinte, Lidia Dina

VIII

Ingeniería Civil

4

E09898B

Verastegui de la Cruz, Jhonattan Raúl

VIII

Ingeniería Civil

5

G00673F

Márquez Huanuni, Yolanda Francisca

VIII

Ingeniería Civil

6

D01672F

Huincho Mallma, Marino Jhordán

VI

Ingeniería Civil

7

F12778D

Toribio Romero, Hassan

VII

Ingeniería Civil

8

G07134A

Caviedes Alagón, Jonathan

VII

Ingeniería Civil

I. DESARROLLO: 1.1 Objetivos: Objetivo General:  Elaboración de planos y estudio de mecánica de suelos para la construcción de muro de contención para el comedor popular “OASIS”.

Objetivos Específicos: 

Elaboración del diseño de planos de arquitectura y estructura para la construcción del muro de contención para el comedor popular “OASIS”.



Toma de muestras alterada e inalterada in-situ, mediante el método exploración de suelos (calicata a cielo abierto).



Verificación y comparación de los resultados obtenidos en laboratorio para mejorar las condiciones de la infraestructura.

2.2 Beneficios: La finalidad de este proyecto es contribuir con la seguridad y prevención de riesgos mediante la construcción del muro de contención para el comedor popular “OASIS”. 2.3 Ubicación de la obra: El comedor “OASIS” se encuentra ubicado en el Proyecto Especial Ciudad Pachacútec, en el Macro Sector II, Mz. A1 Lt. 02 Distrito Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao.

2.4 Facultad y escuela académica: Facultad de Ingeniería Escuela Académica Profesional de Ingeniería civil.

2.5 Desarrollo de Actividades (según cronograma de Plan de Trabajo de Proyección Social).

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

MATERIALES

ACTIVIDAD 7

Análisis de mecánica de suelos

Cámara fotográfica, Libro de actas.

Revisión y compatibilidad de los ACTIVIDAD 8 planos con los resultados de mecánica de suelos

Cámara fotográfica, Libro de actas. NTP E-050

FECHA (DIA Y HORARIO)

RESPONSABLES

Noviembre 25 del 2017 9:00 am - 18:00pm

Grupo: SOLIDARIDAD SIN FRONTERA

Noviembre 25 del 2017 9:00 am - 18:00pm

Grupo: SOLIDARIDAD SIN FRONTERA

ACTIVIDAD 5 IMPRESIÓN DE PLANOS INTEGRANTES DEL GRUPO: Nº

CÓDIGO

1

G00661C

2

APELLIDOS Y NOMBRES

CICLO

CARRERA PROFESIONAL

Cortez Meza, Leonel

V

Ingeniería Civil

G00671D

Escalante Ramos, Cindy Asunciona

VI

Ingeniería Civil

3

G00647G

Ortega Quinte, Lidia Dina

VI

Ingeniería Civil

4

E09898B

Verastegui de la Cruz, Jhonattan Raúl

VI

Ingeniería Civil

5

G00673F

Márquez Huamani, Yolanda Francisca

VI

Ingeniería Civil

6

D01672F

Huincho Mallma, Marino Jhordan

VI

Ingeniería Civil

7

F12778D

Toribio Romero, Hassan

V

Ingeniería Civil

8

G07134A

Caviedes Alagón, Jonathan

V

Ingeniería Civil

NOMBRE DEL GRUPO: “SOLIDARIDAD SIN FRONTERA”. JUNTA DIRECTIVA:  PRESIDENTE  SECRETARIA  TESORERO

: LEONEL, CORTEZ MEZA : LIDIA DINA, ORTEGA QUINTE : MARINO JHORDAN, HUINCHO MALLMA

5.1.- IMPRESIÓN DE PLANOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DEL MURO DE CONTENCIÓN: 

UBICACIÓN POLÍTICA:

El ASENTAMIENTO HUMANO “OASIS” se encuentra políticamente ubicado en el Proyecto Especial Ciudad Pachacútec, en el Macro Sector II, Distrito Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao. 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El ASENTAMIENTO HUMANO “OASIS” se encuentra entre las paralelas: DATUM: PSAD56 – UTM zona 18 Sur, Este: 265,791E , 267,051E Norte 8’688,327N , 8’689,400N  DESCRIPCIÓN FÍSICA: El área ocupada por el Asentamiento Humano “OASIS” abarca una extensión superficial de Quinientos Cincuenta y Seis Mil Novecientos Sesenta y Cuatro Metros Cuadrados con Noventa y Ocho Decímetros Cuadrados (556,964.98 m2.) El perímetro total que encierra el área indicada es de Cuatro Mil Diez y Seis Metros Lineales con Seis Centímetros Lineales (4,016.06ml.) DE LA CONFORMACIÓN URBANÍSTICA El Asentamiento Humano “OASIS”, está conformado por: Nº de Manzanas: Ochenta y Ocho (88) Manzanas Urbanísticas Nº de lotes destinados a vivienda: Mil Novecientos Ochenta y Siete (1987) Lotes Nº de área destinadas a Otros Usos: Cinco (05) áreas Nº de área destinadas a Recreación Publica: Veinte y Uno (21) áreas Nº de área destinadas a Educación: Cuatro (04) áreas Nº de área destinadas a Salud: Uno (01) áreas Nº de área destinadas a Comercio: Dos (02) área

DATOS DEL TERRENO: Está ubicado en la Ciudad Pachacútec, en el Macro Sector II, Mz. A1 Lt. 02 asentamiento Humano OASIS, Distrito Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao.

LIMITES Frente Derecha Izquierda Fondo

: Calle 2 : Lotes 01-16-17 : Lote 03 : Lote 13

Área Total = 140,00m2 Área Construida = 64.30m2 (Las paredes de ladrillo, cemento y tarrajeado, techo de calamina con estructura de fierro, suelo de cemento pulido. Área Libre = 75.70m2 Característica: Terreno arenoso, alto porcentaje de humedad y salitre. 5.2.- IMPRESIÓN DE PLANOS: (Plano de Ubicación de calicata, Plano de estructura de diseño del muro de contención). 5.3.- ANÁLISIS DE COSTOS: Ingresos:  Aporte por estudiante  Total de estudiantes  Monto total en Nuevos Soles

S/ S/.

700.00 8 5,600.00

Egresos: N°

Descripción

Costo Unitario S/.

Costo Total S/.

01

Movilidad grupal

80.00

80.00

02

Almuerzo grupal

80.00

80.00

03

Ensayos de laboratorio

800.00

800.00

04

Impresión de planos

20.00

20.00

05

Copias

15.00

15.00

06

Otros

80.00

80.00

Total

1275.00

5.4.- DESCRIPCIÓN DE LAS IMPRESIONES DE PLANOS: En la presente actividad se realiza la impresión de planos de la calicata, ubicación y diseño del muro de contención para lo cual se adjuntará un juego de planos a la directiva del comedor popular “OASIS”.

ACTIVIDAD 6 Estudio de mecánica de suelos, exploración in-situ, extracción de muestras. 6.1. – DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y EXTRACCIÓN DE MUESTRAS. Este estudio ha sido ejecutado en base al Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de Edificaciones E-050 Suelos y Cimentaciones, teniendo en cuenta que el área de estudio está situada dentro de la zona urbana del Distrito de Ventanilla. De acuerdo con la información obtenida por los sondajes realizados y recopilados, el distrito de Ventanilla presenta una estratigrafía variada. El sector norte del distrito (A.H. Pachacútec, A.H Mi Perú, y las zonas circundantes) presenta un estrato predominante de arena mal gradada a arena limosa, hasta la profundidad explorada de 4.50 m. La compacidad de este material, superficialmente suelto, se incrementa con la profundidad.

6.2. MODOLOGIA

1. Una vez reconocido el terreno y luego de haber formado las brigadas de trabajo, se inicia con la medición y toma de coordenadas del terreno total, a la vez se mide el área en la cual se realizarán las calicatas y se toman las coordenadas de las mismas, para el estudio de mecánica de suelos. 2. Excavación de calicatas Las investigaciones de campo consistieron en la ejecución de una calicata, excavada manualmente hasta una profundidad de 3.00 m. y la toma de muestras: 

Muestras Alteradas.



Muestras Inalteradas.

Se llevaron a cabo los respectivos registros del perfil estratigráfico y se clasificaron visualmente los estratos de acuerdo a la NTP 339. 150:2 001 y las normas ASTM D-2488. Asimismo, se tomaron muestras representativas de cada estrato para ser analizados en el laboratorio. 3. Densidades de campo La exploración del subsuelo se realizó mediante una excavación a cielo abierto o calicata, ubicada estratégicamente de tal manera de poder cubrir el terreno en estudio. La excavación se realizó en un área de 0.8 m. de ancho por 1.20 m de largo y una profundidad de hasta 3.00 m.

6.2.1 EQUIPOS 

GPS.



Cámara fotográfica.

6.2.2. Herramientas de campo: 

Barreta



Pico



Lampa



Comba



Babilejo



wincha 30m.



Wincha 5m.



Balde.



Estacas.



Cal.

6.2.3. Herramientas de gabinete: 

Libreta de campo.



Calculadora científica



Planos cartográficos de la zona.



Excavaciones

6.2.4 Requisitos generales: Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del profesional responsable de la obra con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas. Antes de empezar la excavación, el perímetro de la superficie se limpiará de materiales sueltos. Se eliminará todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyan peligro a los trabajadores, tales como árboles, malezas, rocas, etc. Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de agua en la excavación. El personal que trabaje en excavaciones deberá usar el equipo de protección personal mínimo en caso especiales de acuerdo a los riesgos evaluados por el prevencioncita. Se ha ampliado el párrafo del reglamento vigente. 6.3. NORMA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES 6.3.1. ESTUDIOS: Información técnica requerida por el EMS ,2. 11.a, 2.1.2.b y 2.1.3 serán proporcionados por quien solicita el EMS (el solicitante) al Pr antes de ejecutarlo. 6.3.2 Del terreno a investigar Plano de Ubicación y accesos. Plano topográfico con curvas de nivel si la pendiente promedio del terreno fuera inferior al 5% Situación del terreno.

6.3.3 De la obra a cimentar Características generales acerca del uso de la edificación. Su edificación es considerada especial. Los movimientos de las tierras ejecutados y previstos en el proyecto. Para el programa de Investigación Mínimo PIM del

EMS ver (2.3.2)

6.3.4. Datos generales de la zona Usos anteriores, construcciones antiguas que puedan afectar el EMS 6.3.5. De los terrenos colindantes Datos disponibles sobre los EMS efectuados 6.3.6 De las edificaciones adyacentes Número de pisos incluidos sótanos, tipo y estado de las estructuras. 6.3.7. Otra información El PR considérese necesario, incluir cualquier otra consideración de carácter técnico. Para el programa de investigación mínimo y limitaciones que se indican en esta norma.

6.4. INVESTIGACIÓN DE CAMPO Las calicatas es la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. Permite la observación directa del terreno a cierta profundidad, así como la toma de muestra y la realización de ensayos en campo. La calicata fue realizada según la NTP 339.162:2001. 

Para su ejecución es imprescindible cumplir las normas de seguridad.



Se ubicó una malla de seguridad, cercando el terreno para la excavación.



Ubicación y trazado del área para la excavo una calicata a cielo abierto con paredes rectas de 1.20m x 1.20 m y 3.00 m de profundidad, respetando el RNE E-050.

II.

CONCLUSIONES



Con el trabajo realizo en campo y verificando los resultados obtenidos en laboratorio se concluye que el subsuelo en toda el área en estudio está conformado por depósitos eólicos mayormente por arenas de granos finos mal gradadas (SP) o arenas con limos (SP-SM).



El suelo bajo el cual se cimentará la estructura (muro de contención) tiene un efecto leve a la cimentación. Este efecto está en función de la presencia de elementos químicos que actúan sobre el concreto y el acero de refuerzo, que si no se toma en cuenta pueden causar efectos nocivos y hasta destructivos sobre la estructura (sulfatos y cloruros principalmente).

III.

RECOMENDACIONES:



La iniciativa de la Universidad Peruana los Andes - UPLA en promover la ejecución de este tipo de proyectos es muy importante, porque tiene un objetivo social, de ayuda directa a poblaciones más necesitadas, cuyos recursos son muy escasos, otras Universidades deberían también promover y realizar este tipo de proyectos a través de sus estudiantes.



En toda exploración de suelos ya sea por cualquier método que se utilice, es esencial cumplir con el Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma Técnica Peruana E-050).



Además, se debe cumplir y contar con todos los equipos de protección personal (EPP) para evitar accidentes, además como futuros profesionales debemos incentivar a toda la comunidad a tomar conciencia de los riesgos que se pueden ocasionar, si no se toma las precauciones necesarias.

Es cuanto informo.

Atentamente

____________________________ Ing. Dayana Montalván Salcedo Asesor del GPS SOLIDARIDAD SIN FRONTERA

IV.

ANEXOS:

a.1 Resolución de aprobación de plan de trabajo de proyección social. a.2 Fotografías por actividad (4), a excepción de la quinta actividad que no se adjunta ninguna foto. a.3 Listas de asistencia con firmas de beneficiados y sello de la institución donde se ejecutó la proyección social. a.4 copia del libro de acta. a.5 copia del libro de caja.

a.2 Fotografía por actividad GRUPO: SOLIDARIDAD SIN FRONTERA quinta actividad En la quinta actividad no se presenta ninguna fotografía por tratarse solo de impresión de planos, lo cual el grupo de proyección social “SOLIDARIDAD SIN FRONTERA “acordó no poner ninguna foto en esta actividad.

Sexta actividad

GRUPO: SOLIDARIDAD SIN FRONTERA

Foto 01: en esta foto se observa parte del equipo de proyección social iniciando la excavación de la calicata después de haber hecho la limpieza correspondiente del perímetro del terreno.

Foto 02: en esta foto se observa el avance de la excavación de la calicata. .

Foto 03: en esta foto se observa la identificación de estratos después de haber realizado la excavación de la calicata por parte del equipo de proyección social “SOLIDARIDAD SIN FRONTERA”

Foto 04: en esta foto se observa la toma de muestras de los respectivos estratos de la calicata, para luego ser llevados al laboratorio por parte del equipo de proyección social “SOLIDARIDAD SIN FRONTERA”.