Informe Final de tesis

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL TRES FRONTERAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA FILIA

Views 157 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL TRES FRONTERAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA FILIAL SAN ALBERTO

TRABAJO FINAL DE GRADO

TÍTULO :RESPUESTA DEL CULTIVO DE SOJA (Glycine max)A LA APLICACÍON DE DIFERENTES DOSIS DE POTASIO VIA FOLIAR

Autor: Odercio Silvio Leonardo Petsch Orientadora: Ing. Agr. Raquel Silvana Jaeger :

San Alberto 2017

i

Título :RESPUESTA DEL CULTIVO DE SOJA (Glycinemax) A LA APLICACÍON DE DIFERENTES DOSIS DE POTASIO VIA FOLIAR

Autor :Odercio Silvio Leonardo Petsch

Trabajo Final de Grado presentado en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad Ciencias Agrícolas y Ganaderas - UNINTER, como requisito parcial para la obtención el Título de Ingeniero Agrónomo.

Aprobado por el Tribunal de la Mesa Examinadora:

Firma

NN……………………………………………………

………………………….

NN……………………………………………………

………………………….

NN……………………………………………………

………………………….

En fecha de aprobación:…./…./….

ii

DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen por brindarme primeramente salud para poder llegar hasta aquí fortaleciendo e iluminándome, a mi familia que siempre estuvo presente a mi lado, mi Mamá y compañeros que me brindaron soporte y compañía durante todo este largo periodo de estudio. Dedicada a la memoria de mi querido padre, que desde donde este va guiando mi camino y renace en cada uno de mis logros.

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi esposa, por tu paciencia y comprensión, sacrificando tu tiempo para que yo pudiera cumplir con el mío. Por tu bondad y sacrificio, también mi hijo por el apoyo, muchas veces junto en los trabajos ahora puedo decir que haces parte mis logros y de esta tesis lleva mucho de ustedes, gracias por estar a mi lado. A mi familia por creer en mí, y apoyarme en todos los momentos. A mi orientadora Ing. Agr. Raquel Silvana Jaeger, sin duda en algún momento de la carrera fuiste la profesional que siempre estuvo y acompañaste hasta aquí mis sinceros agradecimientos mis logros se deben a tu grandioso aporte incansable A mi querido amigo Diego Lambresht también por haber cedido el terreno para la culminación de los trabajos de final de grado. A mis compañeros de clase que siempre estuvieron a mi lado apoyando e incentivando a ser una buen profesional. A todas las personas que de alguna forma tuvieron influencias en todos estos años de mi carrera.

iv

RESPUESTA DEL CULTIVO DE SOJA (Glycine max) A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE POTASIO VÍA FOLIAR.

Autor: Odercio Silvio Leonardo Petsch Orientadora: Ing. Agr. Raquel Silvana Jaeger .

RESUMEN

La aplicación foliar de

Potasio debe considerarse como una herramienta

tecnológica más a considerar dentro del manejo nutricional del cultivo. En el trabajo se evaluó la respuesta del cultivo de soja (Glycine max) a la aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. El diseño experimental fue bloques completos al azar con 5 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos consistieron en (0ml, 1000,2000,3000 y 4000ml/ha respectivamente ) de (K28%), vía foliar en el estado R1. La variable altura de plantas (cm), número de vainas y granos por vaina no presentó diferencia estadística significativa. El peso de 1000 semillas fue altamente significativo, El T3 fue el que arrojo mayor rendimiento 4.713 kg/há. Se concluye que en grandes extensiones es económicamente rentable.

v

RESPONSE OF THE CULTIVATION OF SOYBEAN (Glycine max) TO THE APPLICATION OF DIFFERENT DOSES OF POTASSIUM VIA LEAF.

Author: Odercio Silvio Leonardo Petsch Counselor: Ing. Agr. Raquel Silvana Jaeger .

ABSTRAC

The foliar application of potassium should be considered a technological tool most to consider within the nutritional management of the crop. The study assessed the response of the cultivation of soybean (Glycine max) to the application of different doses of potassium via leaf. Experimental design was randomized complete blocks with 5 treatments and 5 replications. Treatments consisted in (0ml, 1000,2000,3000 and 4000ml / has respectively) of (K28%), via leaf on R1 status. The variable plant height (cm), number of pods and beans per pod not presented significant statistical difference. The weight of 1000 seeds was highly significant, the T3 was the one who threw 4.713 kg/ha higher yield. It is concluded that in large areas is economically profitable.

ÍNDICE GENERAL vi

1.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

2.

OBJETIVOS .............................................................................................................. 3 2.1.Objetivo general…………………………………………………………………...3 2.2 Objetivos específicos. ............................................................................................. 3

3.

REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................... 4 3.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE SOJA (Glycinemax) . .......................... 4 3. 1. 1. Fenología de la planta de soja………………………………………………….4 3.2. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO ................................ 6 3.2.1. EL POTASIO (K) .............................................................................................. 6 3.3. CLIMA Y SUELO ................................................................................................. 9 3.4. FERTILIZACIÓN FOLIAR ............................................................................... 10 3.4.1. . CATEGORÍAS DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR ................................. 143 3.4.2. POR QUE APLICAR FERTILIZANTES POR PULVERIZACIÓN? ........... 144 3.4.3. BENEFICIOS DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR EN SOJA .................... 155 3.4.4. PROPOSITOS DE LA FERTILIZACION FOLIAR. .................................... 166 3.4.5. TRABAJOS REALIZADOS. ........................................................................ 177 3.5. SITUACIÓN ACTUAL DEL RUBRO DE LA SOJA…...…………………….22

4.

MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................ 23 4.1 Localización .......................................................................................................... 23 4.2. Muestreo y análisis de suelo. ............................................................................... 23 4.3.Preparación del suelo y marcación ........................................................................ 24 4.4. Fertilización.......................................................................................................... 24 4.5. Material genético .................................................................................................. 24 4.6. Siembra: .............................................................................................................. 24 vii

4.7. Diseño experimental............................................................................................. 25 4.8. Tratamientos ......................................................................................................... 25 4.9. Cuidados culturales .............................................................................................. 25 4.10. Cosecha ............................................................................................................ 266 4.11.

Las

variables

evaluadas………………………………………………………...266 5.

RESULTADO Y DISCUSION ............................................................................. 288 5.1.

Altura

de

plantas

(cm)……………………………………………………………288 5.2. Número de vainas………………………………………………………………..30 5.3. Número de granos por vainas……………………………………………………32 5.4. Peso de 1000 semillas(gr)......................................................................................34 5.5. Rendimiento (kg/ha)……………………………………………………………. 36 5.6. Costo beneficio………………………………………………...………………38 6.

CONCLUSIONES ................................................................................................... 40

7.

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 42

8.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA............................................................................... 43

9.

ANEXO ................................................................................................................... 52

viii

LISTA DE CUADROS

Cuadro N°1. Fase vegetativa del cultivo de soya……………………….………………..5

Cuadro N°2. Fase vegetativa del cultivo de soya…………………….………………….5

Cuadro N°3. Síntesis estadística de la producción de soja. Año agrícola 2016/2017….. . ………………………………………………………………………………………….22

Cuadro N° 4. Tratamientos a ser considerados en el experimento. Respuesta del cultivo de soja (Glycinemax)a la aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto.2017……………………………………………………………………………25

Cuadro N°5. Comparación costo beneficio de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017……………………………………………………38

Cuadro N° 6. Altura de plantas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar (cm). San Alberto 2017…………………..………………………………………55

Cuadro N° 7. Número de vainas por planta de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017……………………………………………………56

ix

Cuadro N° 8. Número de granos por vainas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017……………………………………………………57

Cuadro N° 9. Peso de 1000 semillas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar (gr). San Alberto 2017……….………………………………………………..58

Cuadro N° 10. Rendimiento (Kg/ha-1) de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017……………………………………………………59

x

LISTADE TABLAS

Tabla 1. Requerimientos nutricionales (absorción total y extracción en grano) para 3000 kg/ha de trigo y 3000 kg/ha de soja. …………………………………………………….6

Tabla N° 2. Análisis de la Varianza ANAVA. Altura de plantas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar(cm). San Alberto 2017………………………...55

Tabla N° 3. Análisis de la Varianza ANAVA. Número de vainas por plantas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017…………………56

Tabla N°4. Análisis de la Varianza ANAVA. Número de granos por vainas por plantas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017…………………………………………………………………………………….57

Tabla N°5. Análisis de la Varianza ANAVA. Peso de 1000 semillas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017………………….58

Tabla N°6. Análisis de la Varianza ANAVA. Rendimiento (Kg/ha-1) de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017…………………59

xi

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico Nº 1.Altura de plantas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar (cm). San Alberto 2017…………………………………………………………..28

Gráfico Nº 2. Número de vainas por planta de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017……………………………………………………30

Gráfico Nº 3. Número de granos por vainas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017………………………………………………..32

Gráfico Nº 4. Peso de 1000 semillas (gr) de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar (gr). San Alberto 2017……………………………………………….34

Gráfico Nº 5. Rendimiento (Kg/ha) de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017……………………………………………………………36

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1. Preparación de suelo……………………………………………………...60 Figura N° 2. Fertilización………………………………………………………………60 Figura N° 3. Siembra…………………………………………………………………....60 Figura N° 4. Estado vegetativo………………………………………………………….60 Figura N° 5 y 6. Cuidados culturales…………………………………………………..60 Figura N° 7 y 8. Diseño experimental…………………………………………………..61 Figura N° 9 y 10. Sorteo de los tratamientos. ………………………………………….61 Figura N° 11 y 12. Placas distintivas por tratamientos…………………………………61 Figura N° 13 y 14. Tratamientos………………………………………………………..62 Figura N° 15 y 16. Aplicación de los Tratamientos…………………………………….62 Figura N° 17 y 18. Desarrollo y crecimiento del cultivo……………………………….62 Figura N° 19 y 20. Formación de vainas………………………………………………..63 Figura N° 21 y 22. Llenado de granos…………………………………………………..63 Figura N° 23 y 24. Llenado de granos…………………………………………………..63 Figura N° 25 y 26. Variable altura de planta…………………………………………….64 Figura N° 27 y 28. Final del ciclo reproductivo………………………………………..64 Figura N° 29 y 30. Delimitación parcela útil. ………………………………………….64 Figura N° 31 y 32. Cosecha…………………………………………………………….65 Figura N° 33 y 34. Variable número de vainas por planta……………………………..65 Figura N° 35 y 36. Variable número de granos por vainas……………………………65

xiii

Figura N° 37 y 38. Variable peso de 1000 semillas……………………………………66 Figura N° 39 y 40. Variable Rendimiento………………………………………………66 Figura N° 41 y 42. Limpieza y trillado de los granos………………………………….66

xiv

INTRODUCCIÓN La introducción de la soja (Glycinemax ) en Paraguay siempre fue y sigue siendo unos de los rubros económicos más importantes del País con una producción estimada en la zafra 2015/16 de 9 millones de toneladas con una superficie de 3,5 millones de hectáreas sembradas.

Según MAG (2016) la principal zona productora es la región oriental y la mayor producción se concentra en los departamentos de alto Paraná, Canindeyú e Itapuá, manteniendo nuestro País en el sexto puesto de productor mundial y en cuarto puesto en el ranking mundial de mayor exportador del grano generando riquezas por la importación de maquinarias agrícolas y la instalación de varias empresas comercializadoras de agroquímicos y fertilizantes. CAPECO (2016).

La fertilización foliar complementaria es una práctica que ha mostrado resultados positivos en cultivos. La fertilización foliar presenta la ventaja de proveer una nutrición intensiva y con una dosificación exacta, sobre la base de un diagnóstico preciso y con la posibilidad de aplicar los nutrientes en los momentos de mayor demanda del cultivo gracias a su rápida absorción, complementando la estrategia de fertilización implementada a la siembra según (Barber, 1984) citado por Britos 2014.

1

La importancia del potasio para las plantas es bien conocida en el mundo de la agricultura, ya que es un macronutriente esencial para el crecimiento vegetal. El potasio actúa como regulador de la presión osmótica y es un elemento irremplazable en el proceso metabólico de las plantas (fotosíntesis, síntesis de proteínas y carbohidratos). Por esta razón es fundamental en el crecimiento vegetativo, en la fructificación, en la maduración y en la calidad de producción de nuestros cultivos. Por todo ello, un aporte adecuado de este elemento es esencial para obtener el máximo rendimiento y calidad en nuestras cosechas.Quiñonez, A. 2016

La aplicación foliar de nutrientes debe considerarse como una herramienta tecnológica más a considerar dentro del manejo nutricional del cultivo de soja. Por ello no debería reemplazar al manejo tradicional de los fertilizantes sino potenciar y mejorar su eficiencia. La fertilización foliar a base de potasio es una de las formas más utilizadas para complementar la necesidad delos macronutrientes en las plantas en el momento de llenado de granos. Actualmente se sabe que la fertilización foliar puede contribuir en la calidad y en el incremento de los rendimientos de las cosechas, y que muchos problemas de fertilización al suelo se pueden resolver fácilmente mediante la fertilización foliar. Fregoni citado por Trinidad S. A. , Aguilar M. D., (2000).

2

OBJETIVOS 2.1.Objetivo general.

2.1.1. Evaluar la respuesta del cultivo de soja (Glycine max) a la aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar.

3.2 Objetivos específicos. 3.2.1. Determinar el rendimiento de granos y sus componentes (Número de vainas por planta, número de granos por planta y peso de 1000 granos). 3.2.2. Medir la altura de planta. 3.2.2. Comparar costo beneficio de los tratamientos.

3

REVISIÓN DE LITERATURA 3.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE SOJA (Glycine max) .

EMBRAPA citado por Britos (2014) menciona, que la planta de soja (Glycine max L.) es originaria de china, ha estado presente en la cadena alimenticia desde hace más de 5.000 años. Por muchos años, ha sido un producto básico de la dieta asiática. Recién en el año 1800 se introdujo la soja en los Estados Unidos.

Según VILLAR menciona que la soja es una planta que varía de 60 cm. a 1,5 m. de altura, herbácea, anual, erecta. Su sistema radicular, consta de una raíz principal pivotante, con ramificaciones, ricas en nódulos. Las hojas están dispuestas en forma alternada y con pecíolos largos. Las flores son axilares o terminales, de coloración blanca, amarilla o violeta, según su variedad. Los frutos están provistos de vainas cortas, de color ceniza amarillentas o negras y encierran 2 a 5 semillas. Estas son generalmente elípticas y achatadas, de color amarillo, verde o negro, dependiendo de la variedad.

3.1.1. FENOLOGÍA DE LA PLANTA DE SOJA

Yorinori citado por Auzlar Aguilera, A. y Lliojopi, C.A. 2015, afirma que el desarrollo de la planta de soya se divide en dos fases: - Fase vegetativa. Desde la emergencia (VE), hasta la primera flor (Vn). -Fase reproductiva. Desde la primera flor (Vn), hasta que la planta este madura (R8). Estas dos fases se describen en los cuadros 1 y 2:

4

5

3.2. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO

Tabla 1. Requerimientos nutricionales (absorción total y extracción en grano) para 3000 kg/ha de trigo y 3000 kg/ha de soja.García, F., Fontanetto, H., & Vivas, H. (2001). Nutriente

Trigo 3000 kg/ha Necesidad 1 Extracción

Soja 3000 kg/ha Trigo/Soja Necesidad Extracción Necesidad Extracción

2

---------------------------------------- kg/ha ---------------------------------------Nitrógeno 90 59 240 3 180 330 239 Fósforo 15 11 24 20 39 31 Potasio 57 10 99 58 156 68 Calcio 9 1 48 9 57 10 Magnesio 9 5 27 8 36 13 Azufre 14 3 21 14 35 17 ---------------------------------------- g/ha ---------------------------------------Boro 75 75 150 Cobre 30 23 75 40 105 62 Hierro 411 900 1311 Manganeso 210 76 450 149 660 224 Zinc 156 69 180 126 336 195 1 Necesidad indica cantidad total de nutriente absorbido. 2 Extracción indica cantidad total de nutriente exportada en grano. 3 Las necesidades de N de soja son cubiertas en gran parte por la fijación biológica de N. García, F., Fontanetto, H., & Vivas, H. (2001).

3.2.1. EL POTASIO (K)

El potasio es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal y es indispensable en la agricultura moderna de altos rendimientos. Los cultivos absorben potasio en grandes cuantidades, igual o incluso mas que el nitrógeno. El potasio es vital para los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas, y no solo aumenta los rendimientos de los cultivos, sino que también beneficia muchos aspectos de la calidad

6

del cultivo. Por lo tanto, la aplicación de potasio trae aparejados productos agrícolas de alto valor y máximos rendimientos económicos para los agricultores.

En muchos de los procesos metabólicos de la planta, el potasio juega un rol clave es esencial en la fotosíntesis, activa más de 60 sistemas enzimáticos, promueve la síntesis, translocación y el almacenamiento de carbohidratos y optimiza la regulación hídrica en los tejidos vegetales. Estas múltiples funciones vitales del potasio hacen que sean numerosos los efectos los efectos positivos de la fertilización potásica : promoción del crecimiento radicular, aumento de la resistencia a la sequia y a las heladas, disminución de la incidencia de plagas y enfermedades, reducción de la tendencia al vuelco de cereales e incremento de la modulación en leguminosas. Todos estos efectos explican porque el potasio aumenta el rendimiento y la calidad de los cultivos. Imas P.

Cantidades adecuadas de K son importantes contribuyentes en la adaptación de los cultivos al stress causado por factores bióticos y abióticos, tales como sequías, salinidad, heladas y ataques de insectos o enfermedades. Kafkafi, 1990, 1997 citado por Salas M.; Pernasetti1 O. ; Watkins P. , Alurralde A. L. (2014).

El potasio (K) se caracteriza por la gran movilidad y solubilidad en el interior de los tejidos, ejerce una gran influencia en la permeabilidad de las membranas celulares y en la hidratación de los tejidos. Interviene en la economía hídrica de la planta, regulando la absorción y la pérdida por transpiración. La deficiencia de K es poco visible en las hojas, produce fundamentalmente una reducción del tamaño de los frutos con corteza más fina y lisa, y se lo asocia con el agrietamiento de la corteza.Yfran, María de las M. et. all. 2017.

7

El Potasio (K), que suple del uno al cuatro por ciento del extracto seco de la planta, tiene muchas funciones. Activa más de 60 enzimas (substancias químicas que regulan la vida). Por ello juega un papel vital en la síntesis de carbohidratos y de proteínas. El K mejora el régimen hídrico de la planta y aumenta su tolerancia a la sequía, heladas y salinidad. Las plantas bien provistas con K sufren menos de enfermedades (FAO, 2002).

El potasio (K) es un macronutriente esencial para el crecimiento y desarrollo vegetal, y es el que se absorbe en mayor cantidad luego del nitrógeno (Tisdale et al., 1993). Interviene en funciones fisiológicas relacionadas a la salud de la planta y tolerancia a estreses bióticos y abióticos (Oosterhuis et al., 2014). Actúa en el ajuste de las relaciones hídricas y movimiento estomático, síntesis proteica, activación enzimática, fotosíntesis y translocación de carbohidratos (Ashley et al., 2006). Son diversas las propiedades físicas y químicas del suelo, así como interacciones suelo-planta y microorganismos edáficos que afectan la fijación y liberación del K del suelo y por tanto su absorción por los vegetales (Zörb et al., 2014). Citado por Coitiño-López, Javier, Barbazán, Mónica, & Ernst, Oswaldo. (2016).

El potasio actúa principalmente como un activador en el metabolismo de las proteínas y carbohidratos, participa en la abertura y cierre de estomas y tiene funciones de regulación osmótica. El K estimula la actividad de la invertasa, peptasa y catalasa, la formación y translocación de azúcares y da resistencia a enfermedades. El K es absorbido por las raíces en forma elemental (K+ ) y dentro de la planta es un elemento movilizado desde las hojas más viejas hacia las más nuevas. La falta de K en la planta reduce el porcentaje de sacarosa y una cantidad excesiva del mismo aumenta el contenido de almidón. Fuentes Mazariegos, J. M. (2014).

8

El K cumple funciones trascendentes en la fisiología de las plantas. Actúa a nivel del proceso de la fotosíntesis, en la traslocación de fotosintatos, síntesis de proteínas, activación de enzimas claves para varias funciones bioquímicas, mejora la nodulación de las leguminosas, etc. etc. Asimismo, una buena nutrición potásica aumenta la resistencia a condiciones adversas como sequías o presencia de enfermedades. La deficiencia de K no solo pueden determinar pérdidas de rendimiento, sino también pueden afectar la calidad de los productos cosechados. En términos generales, para la mayoría de las especies cultivadas, los síntomas de deficiencia se presentan como clorosis (y en casos severos de carencia, necrosis) en los márgenes y puntas de las hojas. Debido a la movilidad de este nutriente dentro de la planta, es común que los síntomas se evidencien sobre todo en las hojas más viejas.

3.3. CLIMA Y SUELO

VILLAR

La soja se desenvuelve bastante bien en climas tropicales y

subtropicales. La temperatura media, óptima para el mejor desenvolvimiento de la soja está entre 20 a 35ºC. En lugares con temperaturas mayores o inferiores a éstas, ya aparecen disturbios fisiológicos, especialmente en lo que se refiere a la floración y formación de nódulos radiculares. Precipitaciones pluviométricas anuales de 700 a 1200 mm.bien distribuidos cubren perfectamente las necesidades hídricas del cultivo. Desde el punto de vista de sus exigencias de humedad, el período de germinación es el más crítico, ya que una sequía prolongada o una humedad excesiva pueden ser perjudiciales. Después de iniciado su crecimiento, las plantas pueden tolerar periodos cortos de sequía; un periodo lluvioso no perjudica seriamente su crecimiento ni su rendimiento. La soja es

9

muy sensible a la duración del día y a este respecto se la ha clasificado como planta de días cortos. La soja prospera en casi todos los tipos de suelo, excepto en los muy arenosos, y en suelos arcillosos se adapta mejor que el algodón y el maíz. Los mejores rendimientos se obtienen en suelos de alta fertilidad con un pH de 5,6 a 7,5.

3.4. FERTILIZACIÓN FOLIAR

La fertilización foliar se ha convertido en una práctica común e importante para los productores, porque corrige las deficiencias nutrimentales de las plantas, favorece el buen desarrollo de los cultivos y mejora el rendimiento y la calidad del producto. La fertilización foliar no substituye a la fertilización tradicional de los cultivos, pero sí es una práctica que sirve de respaldo, garantía o apoyo para suplementar o completar los requerimientos nutrimentales de un cultivo que no se pueden abastecer mediante la fertilización común al suelo. El abastecimiento nutrimental vía fertilización edáfica depende de muchos factores tanto del suelo como del medio que rodea al cultivo. De aquí, que la fertilización foliar para ciertos nutrimentos y cultivos, bajo ciertas etapas del desarrollo de la planta y del medio, sea ventajosa y a veces más eficiente en la corrección de deficiencias que la fertilización edáfica. Trinidad S. A, , Aguilar M. D., (2000).

La fertilización foliar representa una forma eficiente y rápida de aportar nutrientes al cultivo. Adecuados niveles de potasio, nitrógeno y fósforo complementan una mejor reacción de la planta a las adversiadades (Hartman et al., 2000). Citado por Quintanilla, 2013.

10

Actualmente se sabe que la fertilización foliar puede contribuir en la calidad y en el incremento de los rendimientos de las cosechas, y que muchos problemas de fertilización al suelo se pueden resolver fácilmente mediante la fertilización foliar. Fregoni citado por Trinidad S. A. , Aguilar M. D., (2000).

La fertilización foliar es una aproximación "by-pass" que complementa a las aplicaciones convencionales de fertilizantes edáficas, cuando éstas no se desarrollan suficientemente bien. Mediante la aplicación foliar se superan las limitaciones de la fertilización del suelo tales como la lixiviación, la precipitación de fertilizantes insolubles, el antagonismo entre determinados nutrientes, los suelos heterogéneos que son inadecuados para dosificaciones bajas, y las reacciones de fijación/absorción como en el caso del fósforo y el potasio.La fertilización foliar puede ser utilizada para superar problemas existentes en las raíces cuando éstas sufren una actividad limitada debido a temperaturas bajas/altas (40°C), falta de oxígeno en campos inundados, ataque de nematodos que dañan el sistema radicular, y una reducción en la actividad de la raíz durante las etapas reproductivas en las cuales la mayor parte de los fotoasimilados es transferida para reproducción, dejando pocos para la respiración de la raíz. Trobisch y Schilling, 1970, citado por Ronen E. 2016.

Las situaciones en las cuales es recomendable el uso de fertilizantes foliares incluyen, entre otras: 1) Cuando las condiciones del suelo limitan la disponibilidad de nutrientes aplicados al suelo; 2) Cuando pueden ocurrir condiciones que conduzcan a altas pérdidas de nutrientes aplicados al suelo; 3) Cuando interactúan las etapas de crecimiento del cultivo, la demanda interna de la planta y las condiciones ambientales para limitar la entrega de nutrientes a órganos críticos de la planta. 11

En cada una de estas condiciones, la decisión de aplicar fertilizantes foliares se determina por la magnitud del riesgo financiero asociado con el fracaso de corregir la deficiencia del nutriente y la probabilidad percibida de eficacia de la fertilización foliar.

Además la fertilización foliar es teóricamente más amigable con el ambiente que la aplicación de nutrientes por vía radicular, tiene una acción más inmediata y orientada al objetivo que la fertilización del suelo ya que los nutrientes pueden ser aplicados directamente a los tejidos vegetales durante las etapas críticas del crecimiento de las plantas. Fernández V., Sotiropoulos T., Brown P., 2015.

Venegas citado por Pazmiño 2012., dice que la fertilización complementaria es parte integral de un programa de nutrición y protección vegetal. La eficiencia de la fertilización foliar en relación a la absorción de nutrientes, es superior a la de la fertilización al suelo y permite la aplicación de cualquiera de los nutrientes que las plantas necesitan para lograr un óptimo rendimiento y calidad.

La nutrición foliar ha probado ser la forma más rápida para curar las deficiencias de nutrientes y acelerar la performance de las plantas en determinadas etapas fisiológicas. Con el cultivo compitiendo con las malezas, la pulverización foliar focaliza los nutrientes sólo en aquellas plantas seleccionadas como destino. Se ha encontrado además que los fertilizantes son químicamente compatibles con los pesticidas, y de esta forma se ahorran costos y mano de obra. Cierto tipo de fertilizantes puede incluso desacelerar la tasa de hidrólisis de pesticidas / hormonas de crecimiento (GA3), debiendo bajarse el pH de la 13 solución y lográndose de esta forma mejorar la performance o reducir costos. (Ronen, 2010) citado por Loor Jaramillo, A.S., 2014. 12

3.4.1. CATEGORÍAS DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR

De acuerdo con el propósito que se persigue, la fertilización foliar se puede dividir en seis categorías (Boaretto y Rosolem 1989) citado por Segura A. 2002.

a. Fertilización correctiva: es aquella en la cual se suministran elementos para superar deficiencias evidentes, generalmente se realiza en un momento determinado de la fenología de las plantas y su efecto es de corta duración cuando las causas de la deficiencia no son corregidas.

b. Fertilización preventiva: se realiza cuando se conoce que un determinado nutrimento es deficiente en el suelo y que a través de esta forma de aplicación no se resuelve el problema; un ejemplo de esto es la aplicación de Zn y B en café.

c. Fertilización sustitutiva: se pretende suplir las exigencias del cultivo exclusivamente por vía foliar, un buen ejemplo es el manejo del cultivo de la piña. En la mayoría de los casos es poco factible suplir a las plantas con todos sus requerimientos nutritivos utilizando exclusivamente la vía foliar, debido a la imposibilidad de aplicar dosis altas de macronutrimentos. En el cultivo del café el uso de solamente fertilizantes foliares sin abonamiento al suelo (seis aplicaciones por año), se ha obtenido una producción 18% en relación con la fertilización al suelo.

13

d. Fertilización complementaria: consiste en aplicar una fracción del abono al suelo y otra al follaje, generalmente se utiliza para suplir micronutrimentos y es uno de los métodos más utilizados en una gran cantidad de cultivos.

e. Fertilización complementaria en estado reproductivo: puede realizarse en aquellos cultivos anuales en los cuales durante la floración y llenado de las semillas, la fuerza metabólica ocasionada por ellos, reduce la actividad radicular lo suficiente como para limitar la absorción de iones requeridos por la planta

f. Fertilización estimulante: consiste en la aplicación de formulaciones con NPK, en las cuales los elementos son incluidos en bajas dosis, pero en proporciones fisiológicamente equilibradas, las cuales inducen un efecto estimulatorio sobre la absorción radicular. Este tipo de abonamiento es recomendado en plantaciones de alta productividad, de buena nutrición y generalmente se realiza en períodos de gran demanda nutricional, o en períodos de tensiones hídricas.

3.4.2. POR QUE APLICAR FERTILIZANTES POR PULVERIZACIÓN? • Porque hay una ganancia en rendimiento, en calidad, en utilidad, reconocida por el mercado (los consumidores). • Porque hay principios biológicos (fisiológicos) y agronómicos que la sustentan reconocida por la ciencia . • Porque se integra con otras técnicas agronómicas, como la aplicación de pesticidas y otros agroquímicas.

14

• Porque cada día se descubren nuevos productos coadyuvantes, o que modifican la fisiología de la planta, o que mejoran la respuesta al estrés o la eficiencia de uso de los nutrientes de las plantas. Melgar R. (2010).

La importancia de la fertilización foliar radica en que puede mejorar la calidad e incrementar el rendimiento de los cultivos (Fregona, 1986). En el periodo de floración, muchos cultivos muestran un marcado incremento en la actividad metabólica, incluyendo la absorción de nutrimentos. La fertilización 7 foliar en estas condiciones, por lo general proporciona notables beneficios, (Marschner, 1986) citado por Loor Jaramillo 2014.

3.4.3. BENEFICIOS DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR EN SOJA

Duggan (2002) menciona que a fertilización foliar puede ser de gran utilidad en varias situaciones: 

Aplicaciones de nutrientes aprovechando la aplicación de algún fitoterápico para control de plagas y/o enfermedades.



Aplicación de elementos requeridos en pequeñas cantidades por los cultivos, como micronutrientes.



Condiciones edáficas adversas para la aplicación de nutrientes en suelo, por ejemplo stress hídrico temporario.



Aplicación en estadios fenológicos tardíos de nutrientes para retrasar la senescencia y aumentar la duración del área foliar por mas tiempo prolongando el período de crecimiento del cultivo.



Mejoramiento de la calidad del grano en aplicaciones durante llenado de grano. 15



Estimulación de la fijación biológica de nitrógeno, azufre, fósforo o mezclas multinutrientes en aplicaciones tempranas.

3.4.4. PROPOSITOS DE LA FERTILIZACION FOLIAR.

La fertilización foliar puede ser útil para varios propósitos tomando en consideración que es una práctica que permite la incorporación inmediata de los elementos esenciales en los metabolitos que se están generando en el proceso de fotosíntesis. Algunos de estos propósitos se indican a continuación: corregir las deficiencias nutrimentales que en un momento dado se presentan en el desarrollo de la planta, corregir requerimientos nutrimentales que no se logran cubrir con la fertilización común al suelo, abastecer de nutrimentos a la planta que se retienen o se fijan en el suelo, mejorar la calidad del producto, acelerar o retardar alguna etapa fisiológica de la planta, hacer eficiente el aprovechamiento nutrimental de los fertilizantes, corregir problemas fitopatológicos de los cultivos al aplicar cobre y azufre, y respaldar o reforzar la fertilización edáfica para optimizar el rendimiento de una cosecha.Trinidad S. A. , Aguilar M. D.,( 2000).

Quiminet citado por Pazmiño 2012, menciona que la importancia de la agricultura radica en que proporciona los alimentos necesarios a la población, por lo que se debe procurar que estos sean de la mejor calidad. El principal problema al que se enfrentan las plantas es la carencia de nutrientes debido al empobrecimiento del suelo por las prácticas de cultivo, contaminación del suelo y agua por exceso de fertilizantes, etc. que sucede a nivel nacional y mundial. Este mismo autor manifiesta que de los factores que regulan el

16

desarrollo y rendimiento de las plantas es quizás, la nutrición de las mismas, el más importante. El abastecimiento de los nutrimentos a través del suelo está afectado por muchos factores de diferentes tipos: origen del suelo, características físicas, químicas y biológicas, humedad, plagas y enfermedades. La escasez de elementos esenciales, tradicionalmente se ha resuelto con la adición de sales minerales al suelo. Una de las técnicas más difundidas y que está alcanzando gran auge en muchos países en la nutrición de cultivos es la fertilización foliar. El mismo autor menciona que aunque la fertilización foliar no sustituye a la fertilización tradicional de los cultivos, es una práctica que sirve de respaldo, garantía o apoyo para completar los requerimientos nutrimentales de un cultivo que no se pueden abastecer mediante la fertilización común al suelo, por tanto es un método pertinente para proporcionar a un cultivo nutrientes o micronutrientes que están escasos en el suelo y se debe corregir con su incorporación directamente a la hoja por medio de la fertilización foliar.

3.4.5. TRABAJOS REALIZADOS.

La fertilización foliar es una práctica crecientemente adoptada en la producción de los países de América del Sur. Si bien es cierto que las respuestas son difíciles de predecir y a veces inexistentes, es evidente que la posibilidad de obtener beneficios económicos a través de diferenciales de rendimientos estimula el uso. En principio, por las características del cultivo de la soja, frecuentemente pulverizada con herbicidas, insecticidas y fungicidas, descuenta que los costos de aplicación no son tomados en cuenta al hacer el balance económico. Por otra parte, la pulverización es el medio más idóneo para aplicar con uniformidad pequeñas cantidades de un insumo como 17

micronutrientes, que se necesitan precisamente en dosis de pocos kg ha-1 . Las oportunidades para aplicar nutrientes por vía foliar a la soja incluyen (1) Aplicación temprana (V4 a V6) de un fertilizante completo; (2) Aplicación de N o multinutriente durante el llenado de granos (R2 a R5); y (3) pulverización de micronutrientes durante la etapa vegetativa. La conclusiones en base a resultados experimentales conducidos en muchos lugares de EE.UU. son poco favorecedoras de la técnica (Kelling, 2003), sin embargo en Brasil y Argentina es una práctica muy popular y aceptada (Rosolem, 1984). Citado por Melgar, R. et. all. 2011.

García y Hanway, citado por De Souza Domingues, L . et.al. 2008., mencionan que la fertilización foliar ha sido recomendada para aumentar o mantener la concentración de nutrientes en hojas, en el período de llenado de granos, porque en ese momento, la absorción de nutrientes por las raíces es prácticamente nula Así, a través de esta práctica puede aumentar el contenido de nutrientes en el metabolismo vegetal y formación de estructuras reproductivas así a promover el aumento de la productividad.

No obstante, trabajos publicados en EE.UU. por Haq y Mallarino (1998, 2000), citado por Melgar, R. et. al.2011, registran respuestas en alrededor del 14 y el 22% de los sitios con incrementos promedios de 70 kg ha-1 . Las respuestas de pulverizaciones en estadios iniciales (V4 a V6) se asocian a suelos de alta capacidad del intercambio catiónico, bajos niveles de P disponibles o cuando las precipitaciones son menores a las normales. En la región, las experiencias también son contradictorias y son frecuentes las citas que muestran respuestas (Milanez et al., 2005; Arias et al., 2007; Ferraris y Couretot, 2005, 2007), citado por Melgar, R.

et. all.2011,como ausencia de diferencias

18

significativas a las aplicaciones foliares de nutrientes (Borkert, 1987; Barbagelata y Melchiori 2008). Borket (1987) citado por Melgar, R. et. all. 2011. relata cerca de 281 experimentos de diversos investigadores que evaluaron esta práctica con sólo dos que mostraron respuesta significativa en el rendimiento de grano, demostrando inconsistencia y poca seguridad de éxito en la fertilización foliar.

El efecto positivo de la fertilización con K sobre el rendimiento lo explica la mejora en el nivel nutricional evaluado en R3. Los tratamientos donde se fertilizó con K permitieron lograr una concentración de K en hoja superior e independiente de la disponibilidad en suelo . Además, mayores valores de concentración de K en hoja tuvieron una relación directa con el rendimiento obtenido , hasta un nivel próximo a 1,7 % de K, similar al crítico de 1,76 % indicado por Reuter et al. (1997) para el estadio R1R2 y al rango de suficiencia de entre 1,76 y 2,0 % calculado por Clover y Mallarino (2013) citado por Coitiño (2016).

La fertilización foliar es una práctica que ha permitido incrementar los rendimientos en diferentes cultivos en la región. Esta práctica ha sido evaluada principalmente en el cultivo de Soja, ya que es el que ofrece la mejor relación insumo producto con relación al costo de los fertilizantes, (Torres, citado de Loor Jaramillo, 2014).

Según Quintanilla, R. J. J. 2013.en un estudio realizado denominado efecto de la fertilización fósforo-potásica aplicada al suelo y vía foliar en el rendimiento de dos líneas de soya (Glycinemax. L. Merril.), se presentó los siguientes resultados; con 40 días a 19

floración, 70 cm de altura de planta, 10 cm de altura de carga, 49 vainas/plantas, 2 semillas/vaina, peso de 100 semillas 19 g y con un rendimiento de 1784 kg/ha.

Según Trinidad S. A.; Aguilar M. D., 2000. En un ensayo de fertilización edáfica y foliar sobre el desarrollo y rendimiento de frijol (Phaseolusvulgaris L.), Giskin et al. (1984) reportaron un incremento en número de vainas de 43 %, en número de semillas 13 % y en peso de grano 10 %, al completar la dosis con 15, 20 y 25 % de fertilización foliar, comparado con 100 % de fertilización edáfica.

La eficiencia de aprovechamiento de un nutrimento se eleva al ser aplicado foliarmente. Así lo demostró Chonay (1981) citado por Trinidad S. A.; Aguilar M. D., 2000al fertilizar el frijol(Phaseolusvulgaris L.) al suelo y follaje. Al aplicar 30 kg de nitrógeno como urea al suelo, cada kg de nitrógeno incrementó 2.9 kg de grano, mientras que aplicando foliarmente la misma cantidad de nitrógeno como urea a 4 %, hubo un rendimiento de 24.5 kg de grano por cada kg de nitrógeno aplicado, aumentando 8.5 veces la eficiencia en el aprovechamiento del nutrimento. La aplicación de 30 kg de nitrógeno al follaje en el llenado de grano fue mucho más eficiente (42.4 kg de grano por cada kg de nitrógeno) que la aplicación de esa misma cantidad de nitrógeno al follaje antes de la floración .

Ensayos científicos, ejecutados en Brasil y Argentina , obtuvieron rendimientos estadísticos significativamente mayores (+12% a +28%), con una sola aplicación foliar de 4 a 10 kg de K por ha, aplicada al cultivo en las etapas de crecimiento R2-R3 (floración 20

completa – comienzo del desarrollo de la vaina) o R5.4 (50% a 75% del desarrollo completado de la semilla).SQM. 2018.

Según CETAPAR 2015, en un ensayo experimental utilizando una dosis de 2l/ha de fosfito de potasio 00-30-20 en el cultivo de soja se obtuvo un rendimiento de 3.355kg/ha.

Según Krauss (2001) menciona que la insuficiencia de K también causa un color pálido de la hoja que es particularmente atractivo para los áfidos, que no solo compiten por asimilarse sino que también transmiten virus al mismo tiempo. El marchitamiento, observado comúnmente con deficiencia de K, es otra atracción para los insectos.

Krauss (2001) describe que las grietas, fisuras y lesiones que se desarrollan en la deficiencia de K en la superficie de las hojas y los frutos proporcionan un fácil acceso, especialmente para parásitos facultativos.

En publicaciones más recientes, MONDAL et al . (2001) encontraron una correlación negativa entre el contenido de K en la soja y el sésamo con la incidencia de la enfermedad y una correlación positiva con su rendimiento respectivo. SWEENEY et al . (2000) informaron que la fertilización con K redujo la gravedad de la roya de la hoja ( Puccinia triticina ) y mejoró el rendimiento al aumentar el peso del grano, aunque parte del impacto positivo también podría atribuirse al efecto del cloruro aplicado con el fertilizante KCl.. citado por Krauss (2001).

21

3.5. SITUACIÓN ACTUAL DEL RUBRO DE LA SOJA

La superficie 2016/17 de la soja es de 3.380.000 hectáreas, ha experimentado un aumento del 0,30% con relación a la zafra 2015/16. La producción fue de 10.478.000 toneladas, que comparando con la zafra anterior se produjo un aumento del 14,35%. El rendimiento promedio fue de 3.100 kilogramos por hectáreas. MAG 2017.

Cuadro N°3. Síntesis estadística de la producción de soja. Año agrícola 2016/2017.

22

MATERIALES Y MÉTODOS 4.1 Localización

El experimento se llevó a cabo a unos 400 metros de la supercarretera Itaipu en la altura del km-65 del Departamento de Alto Paraná Distrito de San Alberto, cuyas coordenada geográficas son: Longitud 54º 56´ 34,2¨ W., Latitud 24º 59´06,7¨S. El suelo de la región está clasificado como Orden Oxisol, Subgrupo taxonómico Rhodickandiudox, sub división textural arcillosa muy fina. Su color es rojizo o rojoamarillento y se desarrolla a partir de roca basáltica, bajo vegetación boscosa, en un paisaje de lomadas, con pendientes suaves o inclinadas. Es de carácter ródico, lo que significa que tiene un horizonte argílico rojo con un espesor de 75cm, localizado entre los 25 y 125cm de profundidad, presenta brillo con value de 3 o menos cuando húmedo. A nivel de fases, se le ha caracterizado como arcilloso muy fino. López et al, citado por Jaeger ( 2014).

4.2. Muestreo y análisis de suelo.

Se realizó un muestreo de suelo para su posterior análisis en el laboratorio de suelo, a fin de conocer la fertilidad que pueda influenciar en el resultado del presente experimento.

23

4.3. Preparación del suelo y marcación

Se realizó siembra directa sobre los restos del cultivo de maíz. Luego se procedió a la marcación del experimento cuya dimensión total es de 282,15m2, siendo 19 m de largo y 14,85m de ancho, dividido en 25 unidades experimentales, siendo 3m de largo por 2,25m de ancho cada uno separados por un espacio de 1m entre tratamientos y 90 cm entre bloques.

4.4. Fertilización

Se realizó la corrección de pH y fertilización del suelo conforme al resultado del análisis de suelo y requerimiento del cultivo.

4.5. Material genético

Se utilizó semillas de la variedad Syngenta1163 RR, con las siguientes características es altamente productiva, ciclo de 134 días aproximadamente, color de la flor lila.

4.6. Siembra

La siembra se llevó a cabo con una sembradora, a una profundidad de 1cm y a una densidad de 45cm entre hileras y 7cm entre plantas, totalizando 14 plantas por metro lineal, con 5 hileras por cada unidad experimental. 24

4.7. Diseño experimental

El diseño experimental utilizado fue bloques Completos al Azar

con 5

tratamientos y 5 repeticiones. Los resultados fueron sometidos al análisis de Varianza y se utilizó el tést del Tukey de 1% y 5% para comparación de medias.

4.8. Tratamientos

Los tratamientos consistieron en aplicaciones de diferentes dosis de fertilizante (K28%), aplicados vía foliar en el estado R1.

Cuadro 4. Tratamientos a ser considerados en el experimento: Respuesta del cultivo de soja (Glycinemax)a la aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto.2017. Tratamientos

Dosis K 28% (ml/ha)

T1

0

T2

1000

T3

2000

T4

3000

T5

4000

4.9. Cuidados culturales

El control de malezas consistió en carpidas con azada, conforme a la incidencia y requerimiento del cultivo. El control de plagas y enfermedades se realizo utilizando 25

productos fitosanitarios recomendados con pulverizador tipo mochila de 20L de capacidad, conforme a la incidencia y requerimiento del cultivo.

4.10. Cosecha

La cosecha se realizó en forma manual, cuando los granos han alcanzado la madurez fisiológica a los 130 días después de la siembra aproximadamente. Para esto se procedió al arranque de las plantas y luego a la limpieza de los granos. Se consideró como parcela útil, las 3 hileras centrales de cada tratamiento, totalizando 2,4m2 .

4.11.



Las variables evaluadas:

Altura de plantas (cm): antes de la cosecha se tomaron 10 plantas al azar de la parcela útil de cada tratamiento y se procedió a la medición con una cinta métrica desde la base del tallo hasta el ápice de la planta, los valores fueron promediados y representan a cada tratamiento.



Número de vainas: Se tomó diez plantas al azar por cada tratamiento y se procedió al conteo de números de vainas.



Numero de granos por vainas:Setomo diez plantas al azar por cada tratamiento y se procedio al conteo de números de granos por vainas.

26



Peso de 1000 semillas(gr): Del rendimiento obtenido en cada tratamiento, se ha procedido al conteo 1000 semillas que fueron pesadas en una balanza de precisión.



Rendimiento (kg/ha): Las semillas cosechadas de las plantas provenientes de la parcela útil fueron pesadas en una balanza de precisión y representan a cada tratamiento.



Costo beneficio: se analizó en costo de la producción y la relación con la producción.

27

RESULTADO Y DISCUSION 5.1.Altura de plantas (cm)

Se observó que no hubo diferencia estadística significativa. Los tratamientos que presentaron la media de altura más elevada fue el T3 con 124.18cm y T4 con 121.92cm de altura. En tanto que la menor altura que arrojo fue el T5 con 115.82cm de altura.

Altura de plasntas (cm) 126

124.18

124

121.92

122 120

119.64 118.1

118 115.82

116

114 112

A

A

A

A

A

110 T1

T2

T3

T4

T5

CV: 5,05 GráficoNº 1.Altura de plantas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar(cm). San Alberto 2017.

28

En esta investigación los tratamientos evaluados no ejercieron efecto sobre la altura de planta, al no encontrarse diferencias significativas en los muestreos realizados a lo largo del ciclo del cultivo El T3 con aplicación de 2000 ml/ha de Potasio (K) fue el que arrojo mayor altura de plantas 124,18 cm, siendo superior a lo expresado por Quintanilla, R. J. J. 2013.en un estudio realizado denominado efecto de la fertilización fósforo-potásica aplicada al suelo y vía foliar en el rendimiento de dos líneas de soya (Glycinemax. L. Merril.), se presentó los siguientes resultados; con 40 días a floración, 70 cm de altura de planta.

El T5 con aplicación de 4000ml/ha representa la mayor dosis aplicada,

arrojo

una altura de planta de 115.82 cm , siendo esta la menor entre todos los tratamientos, en comparación con el T3, en el cual se obtuvo mayor altura, se observa una disminución del 7% , el T5 también tuvo menor altura que el Testigo, el cual no tuvo aplicación de potasio , el cual arrojo una altura de 119.64cm.

La altura de la planta es una característica genética de la variedad y está influenciada por varios factores, entre los que se distinguen: clima, suelo, manejo del cultivo y malezas (Jiménez, 1996). Citado por Loor Jaramillo, 2014.

29

5.2.Número de vainas

En el grafico se presentan los datos en cuanto a número de vainas, se observa que no hubo diferencia estadística significativa. Los tratamientos que presentaron mayor número de vainas fueron el T2 con 67.20 vainas por planta y el T4 con 66,98 vainas por planta. Número de vainas por planta 68.00 66.00 64.00 62.00 60.00 58.00 56.00 54.00 52.00

67.20

66.98

61.34 58.94 57.10

A

A T1

A T2

A T3

A T4

T5

CV: 10,10 Gráfico Nº 2. Número de vainas por planta de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017. En el gráfico se pudo identificar que el T2 con aplicación de 1000ml/ha de Potasio fue el que tuvo mayor número de vainas por planta con una media 67,20, el segundo tratamiento con mayor número de vainas fue el T4 con aplicación de 4000ml/ha con una media de 66.98 vainas por planta. Seguidamente están los tratamientos T3 con aplicación de 3000ml/ha de potasio con una media de 61,34 vainas, T1 utilizado como testigo, el cual no recibió aplicación de potasio vía foliar, este presento una media de 58.94 vainas por planta siendo superior al T5 con aplicación de 5000ml/ha con una media de 57.10 vainas por planta.

30

Todos los tratamientos fueron superiores a lo expresado por Quintanilla, R. J. J. 2013.en un estudio realizado denominado efecto de la fertilización fósforo-potásica aplicada al suelo y vía foliar en el rendimiento de dos líneas de soya (Glycinemax. L. Merril.), se presentó 49 vainas/plantas.

31

5.3.Número de granos por vainas

En el grafico se presentan los datos en cuanto a número de granos por vainas, se observa que no hubo diferencia estadística significativa. Los tratamientos que presentaron mayor número de granos por vainas fueron el T2 con 2,58 granos por vainas por planta, el T5 con 2.56 granos por vainas por planta.

Número de granos por vainas 2.60

2.58

2.58 2.56

2.56

2.54

2.54

2.54 2.52

2.50

2.50

A

2.48

A

A

A

A

2.46 T1

T2

T3

T4

T5

CV: 5,51 Gráfico Nº 3. Número de granos por vainas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017.

Estadísticamente todos los tratamientos son iguales entre sí, siendo el T2 el que presento mayor número de granos por vainas con una media de 2,58, seguido por el T5: 2,56, T1 y T3 con una media de 2,54 y T4: 2,50 granos por vainas, los datos obtenidos superan los presentados por Quintanilla, R. J. J. 2013.en un estudio realizado denominado efecto de la fertilización fósforo-potásica aplicada al suelo y vía foliar en el rendimiento de dos líneas de soya (Glycinemax. L. Merril.), se presentó 2 semillas/vaina, lo que representa un aumento del 28,58 % de aumento. 32

Jhonston (2003) citado por Loor Jaramillo, 2014, afirma que al agregar fósforo (P) y potasio (K) se establecen plantas fuertes y saludables, factores determinantes para mejorar la habilidad de los cultivos para hacerle frente al ataque de plagas y enfermedades y otros efectos adversos del ambiente, lo cual impactará negativamente en el número de granos por vainas.

33

5.4.Peso de 1000 semillas(gr).

En el gráfico se reflejan los datos en cuanto a peso de 1000 semillas, se observa que hubo diferencia estadística altamente significativa. Los tratamientos que presentaron mayor peso fueron el T1 y T3 con una media de 130 y 128gr. respectivamente.

Peso de 1000 semillas (gr) 131 130 129 128 127 126 125 124 123 122

130 128 127

126 125

B

A T1

AB T2

AB T3

A T4

T5

CV: 1,44

Gráfico Nº 4. Peso de 1000 semillas (gr) de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar (gr). San Alberto 2017.

El mayor peso de 1000 semillas se obtuvo en el tratamientos T1: una media de 130gr, este es igual estadísticamente a los tratamientos T3 y T4 con una media de 128 y 127 gramos respectivamente; siendo significativo en comparación con el T5 con

34

aplicación de 5000ml/ha, la dosis más elevada entre todos los tratamientos , la misma arrojó una media de 125gramos. El peso del grano es una función de su ritmo de crecimiento y de la duración del período de llenado. Ambos atributos están gobernados genéticamente (depende de la variedad) y varían de acuerdo a las condiciones ambientales (Díaz, 2004) citado por Loor Jaramillo, 2014.

35

5.5.Rendimiento (kg/ha)

En el grafico número 5 se presentan los datos de rendimiento (Kg/ha) de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar.

Rendimiento (kg/há) 4800

4713

4700 4588

4600 4502 4455

4500 4400

4300

4300 4200 4100

A

A

A

A

A

4000 T1

T2

T3

T4

T5

CV: 9,94 Gráfico Nº 5. Rendimiento (Kg/ha) de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017.

Se observó que no hubo diferencia estadística significativa entre los tratamientos, el T3 con aplicación de 2000ml/ha fue el que arrojo mayor rendimiento 4.713 kg/há., seguidamente el T4 tuvo un rendimiento de 4.588 kg/há.

Todos los tratamientos han sido superior a ensayos científicos, ejecutados en Brasil y Argentina, obtuvieron rendimientos estadísticos significativamente mayores 36

(+12% (3.402)a a +28% (3.698kg/há) ), con una sola aplicación foliar de 4 a 10 kg de K por ha, aplicada al cultivo en las etapas de crecimiento R2-R3 (floración completa – comienzo del desarrollo de la vaina) o R5.4 (50% a 75% del desarrollo completado de la semilla).SQM. 2018.

El testigo sin ninguna aplicación de Potasio vía foliar arrojo un rendimiento de 4.502 kg/há, comparado con el T3 con aplicación de 2000 ml/há con un rendimiento de 4.713kg/ha se verifica un aumento del 5% en la producción, lo que corresponde a 211 kg/ha.

El T5 con aplicación de 5000ml/há fue el tratamiento que obtuvo el menor rendimiento 4.300kg/hà, siendo inferior a todos los demás incluyendo el testigo, esto se explica con la ley de los incrementos decrecientes de Mistscherlich que menciona que la producción no se eleva linealmente con el abonado, sino que el incremento se va reduciendo lentamente; la curva asciende hasta una producción máxima y desciende de nuevo más allá de ese punto. Fink A. 1988.

Los datos arrojados fueron superiores a los publicados por CETAPAR en febrero de 2015 utilizando una dosis de 2 l/ha de potasio + fosforo vía foliar en R3 en el distrito de Yguazú, Alto Paraná, obtuvieron un rendimiento de 4.018kg/ha.

37

5.6. Costo beneficio

Tratamientos

Costo del prod. (Gs)

Rend. Kg/ha

T1: 0ml/ha de K28%

0

4.502

Precio de venta (110.000/ bolsa) 8.253.666

Beneficio

T2: 1000ml/ha de K28% T3: 2000ml/ha de K28% T4: 3000ml/ha de K28% T5: 4000ml/ha de K28%

50.000

4.455

8.167.500

100.000

4.713

8.640.500

386.834

150.000

4.588

8.411.333

157.667

200.000

4.300

7.883.333

-370.333

Cuadro N°5. Comparación costo beneficio de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017. Al realizar el análisis de costo-beneficio se pudo establecer que la fertilización foliar con 2000ml/ha de potasio (K+) presentó un margen positivo, en el planteo que se llevó a cabo en este trabajo investigativo.

El costo del producto utilizado por litro es de 50.000 guaraníes ,el precio actual de la bolsa de 60 kilos de soja es aproximadamente de 110.000 guaraníes, teniendo en cuenta que se obtuvo un aumento de 5% , equivalente a 211 kg./ha. (3,51 bolsas: 386.834gs). El rendimiento final corresponde a 386.834 gs. por hectárea , menos el costo del producto aplicando una dosis de 2 litros por hectárea, el cual equivale a un precio de 100.000 gs, dejando un beneficio de 286.834gs.por hectárea. Se concluye que en grandes extensiones es económicamente rentable, dejando un margen positivo. También se debe tener en cuenta que durante la investigación no se tuvo 38

ninguna inclemencia de tiempo (vientos fuertes, sequia, granizo, etc.) significativa. En casos donde el cultivo se vea afectado por situaciones citadas la fertilización foliar es de necesidad indispensable ya que el cultivo al pasar por estados de estrés necesita una incrementación nutricional adicional para evitar pérdidas en el rendimiento.

39

CONCLUSIONES

La variable altura de plantas (cm) no presentó diferencia estadística significativa. Los tratamientos que presentaron la media de altura más elevada fue el T3 con 124.18cm y T4 con 121.92cm de altura. En tanto que la menor altura que arrojo fue el T5 con 115.82cm de altura seguidos del T2 con 118.1cm y T1 (testigo) con 119.64cm.

En cuanto a número de vainas, se observa que no hubo diferencia estadística significativa. Los tratamientos que presentaron mayor número de vainas fueron el T2 con 67.20 vainas por planta y el T4 con 66,98 vainas por planta. Los demás tratamientos tuvieron menor número de vainas por planta, T3: 61.34, T1: 58.94, T5: 57.10.

En Relación a número de granos por vainas, se observa que no hubo diferencia estadística significativa. Los tratamientos que presentaron mayor número de granos por vainas fueron el T2 con 2,58 granos por vainas por planta, el T5 con 2.56 granos por vainas por planta.

El mayor peso de 1000 semillas se obtuvo en los tratamientos T1, T3, T4 y T2 con una media de 130; 128; 127 y 126gramos respectivamente; siendo altamente significativo en comparación con el T5 con aplicación de 5000ml/ha, la dosis más elevada entre todos los tratamientos , la misma arrojó una media de 125gramos.

40

En la variable Rendimiento kg/ha se observó que no hubo diferencia estadística significativa entre los tratamientos, el T3 con aplicación de 2000ml/ha fue el que arrojo mayor rendimiento 4.713 kg/há., seguidamente el T4 tuvo un rendimiento de 4.588 kg/há.

Al realizar el análisis de costo-beneficio se pudo establecer que la fertilización foliar con 2000ml/ha de potasio (K+) presentó un margen positivo, en el planteo que se llevó a cabo en este trabajo investigativo.

Se concluye que en grandes extensiones es económicamente rentable, dejando un margen positivo. También se debe tener en cuenta que durante la investigación no se tuvo ninguna inclemencia de tiempo (vientos fuertes, sequia, granizo, etc.) significativa. En casos donde el cultivo se vea afectado por situaciones citadas la fertilización foliar es de necesidad indispensable ya que el cultivo al pasar por estados de estrés necesita una incrementación nutricional adicional para evitar pérdidas en el rendimiento.

41

RECOMENDACIONES 

Realizar más ensayos para comparar diferentes años y así tener una información más precisa sobre la efectividad del Potasio vía foliar en la soja.



Realizar investigaciones con mezclas de Potasio con otros nutrientes.



Realizar en diferentes tipos de suelo para validar los resultados arrojados en la investigación.

42

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

Agrícola panorama. Disponible: http://www.agricolapanorama.com.br/produtos.php?iid=40&category=SYNG ENTA&action=item&subcat=Sementes+de+Soja&title=soja-syn1163-rr. Consultado el 23-02-2017 .

Auzlar Aguilera, A. y Lliojopi, C.A. 2015. Respuesta del cultivo de soya (Glicyne max l. merril) a la aplicación de extracto de stevia (stevia rebaudiana), comparándolo con fertilizantes foliares en la campaña de invierno 20131. Univ. Cienc. Soc. [online]. 2015, n.15 [citado 2018-10-29], pp. 20-28 . Disponible en: . ISSN 8888-8888.

Britos Recalde, C.S. 2014. Respuesta del cultivo de soja (GlycinemaxL. Merrill) a la fertilización foliar con calcio y boro. Tesis de grado. Cruce Itakyry, Alto Paraná, Paraguay. Universidad Nacional del Este. Escuela superior de educación Cruce Itakyry, carrera de Ingeniería Agronómica. 50p.

CAPECO. (2016). Ranking Mundial. Diponible en http://capeco.org.py/rankingmundial-es/onsultado : 23/11/2017. 43

CETAPAR. 2015. Ensayo de Soja (Glycine max L.)Comparación en la Utilización de Desecho de Tambo y un Fertilizante Foliar. Yguazú, Alto Paraná. Disponible en: https://www.cetapar.com.py/comparacion-en-la-utilizacion-de-desecho-detambo-y-un-fertilizante-foliar-en-cultivo-de-soja/. Consultado el 04/10/2018.

CETAPAR. 2015. Ensayo de Soja (Glycine max L.).Efectos del Fosfito de Potasio en el Cultivo. . Disponible en: https://www.cetapar.com.py/fosfito-de-potasioefectos-en-el-cultivo-de-soja/. Consultado el 04/10/2018.

Coitiño-López, Javier, Barbazán, Mónica, & Ernst, Oswaldo. (2016). Fertilización con potasio en soja: asociación de la respuesta del cultivo con características edáficas y topográficas. Agrociencia Uruguay, 20(2), 109-120. Recuperado en 09 de febrero

de

2018,

de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230115482016000200014&lng=es&tlng=es.

De Souza Domingues, L., & Sá, M., & de Carvalho Camilo, M., & Simidu Masumi, H. (2008). Produtividade de quatro cultivares de soja em função da aplicação de fertilizante mineral foliar a base de cálcio e boro. Revista de Biologia e Ciências da Terra, 8 (2), 37-44. Disponible en: ISSN 1519-5228 . . Consultado el 12/08/2018.

44

Duggan T.M., 2002.Fertilización Foliar en Soja. Argentina. Disponible en: http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion%20Foliar%20en%20Soja% 20-%202002.asp. Consultado el 12/04/2017.

Duggan T.M., 2002. Funcionamiento del K en el sistema suelo-planta. Disponible en: http://www.fertilizando.com/articulos/Funcionamiento%20del%20K%20en%2 0el%20sistema%20suelo-planta.asp. Consultado el 11/03/2018.

FAO. 2002. Los fertilizantes y su uso: una guía de bolsillo para los oficiales de extensión. Disponible en:https://books.google.com.py/books?id=9HtOrqp5josC&pg=PA8&lpg=PA8 &dq=El+Potasio+(K),+que+suple+del+uno+al+cuatro+por+ciento+del+extract o+seco+de+la+planta,+tiene+muchas+funciones.+Activa+m%C3%A1s+de+60 +enzimas&source=bl&ots=kVh29t8Z_m&sig=IPwvJT4nSr471hhk9EVVllebw YY&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjH89i8leDZAhXFhJAKHWhC_4Q6AEIJjAA#v=onepage&q=El%20Potasio%20(K)%2C%20que%20suple %20del%20uno%20al%20cuatro%20por%20ciento%20del%20extracto%20se co%20de%20la%20planta%2C%20tiene%20muchas%20funciones.%20Activa %20m%C3%A1s%20de%2060%20enzimas&f=false. Consultado el 09/03/2018.

Fernández V., Sotiropoulos T., Brown P., 2015 ; Fertilización Foliar Principios Científicos y Práctica de Campo. Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA) Paris, Francia. Disponible en:

45

https://www.researchgate.net/publication/283908842_Fertilizacion_Foliar_Prin cipios_Cientificos_y_Practicas_de_Campo. Consultado el 19/02/2018.

Ferraris , G. N. ; Couretot, L. ; Urrutia, J. ; 2013. Respuesta del cultivo de Colza a nitrógeno, azufre y Boro en dos espaciamientos y su impacto residual en soja de segunda. Campaña 2012/13. Ferré, General Arenales, ARGENTINA. Disponible

en

:http://www.engormix.com/MA-

agricultura/soja/articulos/respuesta-cultivo-colza-nitrogeno-t4893/415-p0.htm. Consultado: 09/11/2016.

FINCK, A. 1988. Fertilizantes y fertilización. Edición en español. REVERTE S.A. Barcelona,España.

454p.

disponible

en:https://books.google.com.py/books?id=llL8KcUQAQ0C&pg=PA235&lpg= PA235&dq=ley+de+mitscherlich&source=bl&ots=VXENFuAg5&sig=oGDnat9Rfxi3_hWKlSqFOwwK6Gg&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjtgKWMifDcAhXHEZAKHbEpC8kQ6AEwDnoE CAEQAQ#v=onepage&q=ley%20de%20mitscherlich&f=false.

Consultado:

15/08/2018.

Fuentes Mazariegos, J. M. 2014. “EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE POTASIO (KCl) SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL PLÁTANO (Musa paradisiaca, Musaceae), EN ALDEA SAN ISIDRO, MALACATÁN, SAN MARCOS”. Tesis de grado . Quetzaltenango. Guatemala. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/06/14/Fuentes-Jorge.pdf.

Consultado:

02/03/2018.

46

García, F., Fontanetto, H., & Vivas, H. (2001). La fertilización del doble cultivo trigosoja. INTA EEA Rafaela. Información Técnica de Trigo. Publicación Miscelánea, (94).

Imas P.

El Potasio: nutriente esencial para aumentar el rendimiento y la calidad de las

cosechas.

Israel.

Disponible

en:

http://www.iclfertilizers.com/Fertilizers/Knowledge%20Center/El_potasio,_un_n utriente_esencial.pdf.Consultado el: 16/03/2017.

Jaeger, R. S. 2014. Respuesta del cultivo de Chia(Salvia hispánica) a la aplicación de diferentes dosis de NPK. Tesis de grado. Itakyry, Paraguay. 90p.

Krauss A. ;(2001). El potasio en los sistemas agrícolas argentinos. FERTILIZAR-IPI

Buenos

Aires,

Argentina.

1er

taller de FAUBA-

Disponible

en:

https://www.ipipotash.org/presentn/pabs.html. Consultado el: 16/03/2017.

Loor Jaramillo, A.S., 2014. Efecto de fertilizantes químicos en el rendimiento de materiales de Soya (Glycine max (L.) Merril). Tesis de grado. Guayaquil, Ecuador. Disponible

en:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/2844/1/T-UCSG-

PRE-TEC-AGRO-45.pdf. Consultado el: 16/03/2018.

MAG.

2016.

Disponible

en:

http://www.mag.gov.py/Censo/SINTESIS%20ESTADISTICAS%202016.pdfCon sultado el: 09/03/2018.

47

MAG 2017. DIRECCIÓN DE CENSOS Y ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS. SÍNTESIS

ESTADÍSTICAS

PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

AÑO

AGRÍCOLA 2016/2017. SAN LORENZO – PARAGUAY. Disponible en: http://www.mag.gov.py/Censo/SINTESIS%20ESTADISTICA_final_08.01.2018a .pdf Consultado el: 19/03/2018.

Melgar, R. 2010. La Fertilización Foliar como Complemento para el Aumento de la Producción

y

Calidad

Agrícola.

Disponible

en:

http://www.fertilizar.org.ar/subida/evento/JonadaFertilizacionFoliar/FFCompleme nto_Melgar.pdf. Consultado el: 19/02/2018.

Melgar, R.et. all. 2011. Fertilizando para altos rendimientos Soja en Latinoamérica. IIP Boletín No. 20. Instituto Internacional de la Potasa P.O. Box 569 CH-8810 Horgen Suiza. Disponible en: http://www.fertilizando.com/novedades/iip_boletin_20.pdf. Consultado : 09/05/2018.

Musskopf C.; Bier V.A. 2010. Efeito da aplicação de fertilizante mineral cálcio e boro via foliar na cultura da soja (Glycine Max). Cascavel, Parana. Disponible en: https://www.fag.edu.br/upload/revista/cultivando_o_saber/592c4c1ea18a3.pdf. Consultado : 09/08/2018.

PAZMIÑO SOLÍS, L.D. 2012. EVALUACIÓN DEL FERTILIZANTE FOLIAR QUIMIFOL EN EL CULTIVO DE COL (Brassica oleracea var. Capitata)C.V. GLORIA.

Tesis

de

grado.

CEVALLOS–

ECUADOR.

Disponible

en:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5413/1/Tesis-

48

53%20%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20CD%20176.pdf. Consultado el: 19/08/2018.

Quintanilla, R. J. J. 2013. Efecto de la fertilización fósforo-potásica aplicada al suelo y vía foliar en el rendimiento de dos líneas de soya (Glycinemax. L. Merril.). Guayaquil,

Ecuador.

Disponible

en

:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5826/1/QUINTANILLARuilovaJO NATHAN.pdf. Consultado :09/11/2016.

Quiñonez, A. 2016. Efecto de diferentes aportes de potasio vía foliar sobre la producción, calidad y estado nutritivo de plantas de clementina Nules. Disponible en: http://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/156977-Efecto-diferentesaportes-potasio-via-foliar-produccion-calidad-estado-nutritivo-plantas.html. Consultado: 19/02/2018.

Ronen E. 2016. Fertilización Foliar. Otra exitosa forma de nutrir a las plantas. Disponible:http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion%20Foliar%20%20Otra%20forma%20exitosa.asp. Consultado: 11/03/2018.

Salas M.; Pernasetti1 O. ; Watkins P. , Alurralde A. L. (2014). Dinámica del potasio foliar en un ensayo de fertilización potásica en olivo.

Disponible en:

http://www.ipni.net/publication/ialacs.nsf/0/28B075D1A29AD28E85257DA50046C7D7/$FILE/21.pdf. Consultado: 09/03/2018.

49

Segura A. 2002. Principios y aplicaciones de fertilización foliar. Laboratorio de Suelos y Foliares del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica . Disponible en: http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3 %B3n%20Foliar.pdf. Consultado: 09/03/2018.

SQM. 2018. Aplicación foliar. Chile. Disponible en :http://www.sqm.com/productos/nutricionvegetaldeespecialidad/trials/tabid/91 9/cid/6030/language/es-ES/Soybean-Soya.aspx. Consultado el 22/08/2018.

Trinidad S. A. , Aguilar M. D., 2000. Fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos . Montecillo, estado de México. Disponible en:http://www.fertilizando.com/articulos/FertilizacionFoliarRespaldoImportant e.pdf. Consultado el 12/04/2017.

VILLAR

V.L.,

SOJA

.

Compilación.

https://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Cultivo+de+Soja.pdf. Consultado EL 16/03/2017.

Yfran, María de las M., Chabbal, Marco D., Píccoli, Analía B., Giménez, Laura I., Rodríguez, Víctor A., & Martínez, Gloria C.. (2017). Fertilización foliar con potasio, calcio y boro. Incidencia sobre la nutrición y calidad de frutos en mandarino ‘Nova’. Cultivos Tropicales, 38(4), 22-29. Recuperado en 22 de

50

agosto de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025859362017000400007&lng=es&tlng=es.

51

ANEXO

ANEXO 1. Mapa de localización del experimento. Respuesta del cultivo de soja (glycinemax)a la aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto.2017.

52

ANEXO 2. Análisis de suelo de la unidad experimental. Respuesta del cultivo de soja (Glycine max)a la aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto.2017.

53

ANEXO 3: CROQUIS DEL EXPERIMENTO

N E

O S

T3

T4

T2

T5

T1 T R A

T5

T2

T1

T4

T3

T A M I

T1

T3

T2

T4

T5

E N T

T3

T4

T5

T1

T2

O S

T3

T1

T4

T2

T5

17m BLOQUES

54

ANEXO 4. PLANILLA DE RESULTADOS Cuadro N° 6. Altura de plantas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar (cm). San Alberto 2017.

Trat. T1

T2

T3

T4

T5

Total

121,0

111,1

120,4

120,3

105,3

578,1

B2

113,8

117,9

120,0

123,7

121,5

B3

126,9

120,7

127,3

123,2

115,8

B4 B5

121,0 115,5

120,3 120,5

119,5 133,7

116,2 126,2

128,0 108,5

Total

598,2

590,5

620,9

609,6

579,1

Medias

119,6 4

118,1 0

124,1 8

121,9 2

115,8 2

Bloques B1

Medias

115,6 2 596,9 119,3 8 613,9 122,7 8 605,0 121,0 604,4 120,8 8 2,998,3 599,6 6 599,6 6

Tabla N° 2. Análisis de la Varianza ANAVA. Altura de plantas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar (cm). San Alberto 2017.

55

Cuadro N°7. Número de vainas por planta de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017. Trat. Bloques B1 B2 B3 B4 B5 Total Medias

T1

T2

T3

T4

T5

73,70 49,70 57,80 52,50 61,00 294,70 58,94

62,20 77,60 61,50 72,90 61,80 336,00 67,20

58,90 56,90 63,00 60,30 67,60 306,70 61,34

66,50 67,80 66,40 65,80 68,40 334,90 66,98

60,30 58,60 53,00 55,60 58,00 285,50 57,10

Total

Medias

321,60 64,32 310,60 62,12 301,70 60,34 307,10 61,42 316,80 63,36 1.863,80 311,56 311,56

56

Tabla N° 3. Análisis de la Varianza ANAVA. Número de vainas por plantas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017

Cuadro N° 8. Número de granos por vainas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017. Trat. Bloques B1 B2 B3 B4 B5 Total Medias

T1

T2

T3

T4

T5

Total

2,5 2,3 2,5 2,7 2,7 12,7 2,54

2,6 2,7 2,5 2,4 2,7 12,9 2,58

2,7 2,6 2,4 2,6 2,4 12,7 2,54

2,7 2,6 2,3 2,5 2,4 12,5 2,5

2,7 2,7 2,5 2,5 2,4 12,8 2,56

13,2 12,9 12,2 12,7 12,6 63,6 12,72

Medias

2,64 2,58 2,44 2,54 2,52 12,72

57

Tabla N°4. Análisis de la Varianza ANAVA. Número de granos por vainas por plantas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017.

Cuadro N° 9. Peso de 1000 semillas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar (gr). San Alberto 2017.

Trat. T1 Bloques B1 B2 B3 B4 B5 Total Medias

130 135 125 132 128 650 130

T2 126 128 124 127 125 630 126

T3 128 131 125 130 126 640 128

T4 127 129 128 130 124 638 128

T5 125 127 123 129 121 625 125

Total

Medias

636 650 625 648 624 3,183 637

127 130 125 129 125 637

58

Tabla N°5. Análisis de la Varianza ANAVA. Peso de 1000 semillas de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017.

Cuadro N° 10. Rendimiento (Kg/ha-1) de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017. Trat. T1

T2

T3

T4

T5

Total

Medias

Bloques B1 B2 B3 B4 B5 Total

1.244 1.020 1.264 1.199 1.351 6,078

1.034 1.303 1.156 1.321 1.201 6015

1.200 1.192 1.377 1.355 1.239 6,363

1.319 1.382 1.201 1.054 1.239 6,195

1.069 1.209 1.275 1.221 1.031 5,805

1,173,2 1,221,2 1,254,6 1,230 1,212,2 6,091,2

Media Kg./há.

1,215,6 1,203 4.502 4.455

1,272,6 1,239 4.713 4.588

1,161 4.300

5,866 6,106 6,273 6,150 6,061 30,45 6 6,091,2

59

Tabla N°6. Análisis de la Varianza ANAVA. Rendimiento (Kg/ha-1) de soja con aplicación de diferentes dosis de potasio vía foliar. San Alberto 2017.

ANEXO 5. FIGURAS

60

Figura N° 1. Preparación de suelo.

Figura N° 2. Fertilización.

Figura N° 3. Siembra.

Figura N° 4. Estado vegetativo

Figura N° 5 y 6. Cuidados culturales.

Figura N° 7 y 8. Diseño experimental. 61

Figura N° 9 y 10. Sorteo de los tratamientos.

Figura N° 11 y 12. Placas distintivas por tratamientos.

62

Figura N° 13 y 14. Tratamientos.

Figura N° 15 y 16. Aplicación de los Tratamientos.

Figura N° 17 y 18. Desarrollo y crecimiento del cultivo.

Figura N° 19 y 20. Formación de vainas. 63

Figura N° 21 y 22. Llenado de granos.

Figura N° 23 y 24. Llenado de granos.

64

Figura N° 25 y 26. Variable altura de planta

Figura N° 27 y 28. Final del ciclo reproductivo.

Figura N° 29 y 30. Delimitación parcela útil.

65

Figura N° 31 y 32. Cosecha.

Figura N° 33 y 34. Variable número de vainas por planta.

Figura N° 35 y 36. Variable número de granos por vainas. 66

Figura N° 37 y 38. Variable peso de 1000 semillas.

Figura N° 39 y 40. Variable Rendimiento.

Figura N° 41 y 42. Limpieza y trillado de los granos. 67