16. Informe Final- Tesis

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL P A V I

Views 244 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL P A V I M E N T O D E CONCRETO RIGIDO DE LAS AVENIDAS QUE LIMITAN LA URBANIZACIÓN MARISCAL CÁCERES DEL DISRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA Y REGIÓN AYACUCHO, NOS PERMITIRA OBTENER UN ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO Y CONDICIÓN OPERACIONAL DE LA SUPERFICIE” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE: INGENIERA CIVIL AUTORA: BIOLETA MIRANDA PINEDA ASESOR: ING. MAX KLIZMAN PRETEL CASAICO AYACUCHO- PERÚ 2017

JURADO EVALUADOR

ING. HUGO PISFIL REQUE PRESIDENTE

ING. MARCO VÁSQUEZ SÁCHEZ SECRETARIO

ING. RIGOBERTO CERNA CHÁVEZ MIEMBRO

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser mi guía, por darme fortaleza, sabiduría, inteligencia y permitido cumplir con este gran sueño.

A la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, por haberme aceptado ser parte de ella, a los docentes por impartir sus conocimientos y contribuir en mi formación profesional.

iii

DEDICATORIA

A la memoria de mis padres, quienes en vida se preocuparon por mi formación profesional y mi superación.

iv

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el Índice de Condición de Pavimento rígido de las avenidas que limitan la urbanización Mariscal Cáceres del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región Ayacucho, a partir de la determinación y evaluación de las patologías del concreto. En esta tesis se aplicó el método PCI (Índice de Condición de Pavimento), para determinar un valor (de 0 a 100), el mismo que indicó su estado del pavimento. La metodología es una investigación básica descriptiva, investigación cuantitativa no experimental. El desarrollo de la tesis sigue la siguiente secuencia, marco teórico donde se consideró los antecedentes internacionales, nacionales, las bases teóricas de investigación como definición de pavimento y patologías de pavimento, los resultados y análisis, conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.Finalmente la conclusión de esta investigación muestra que la condición de pavimento de las avenidas que limitan la urbanización Mariscal Caceres fue de 42 que equivale a REGULAR. PALABRAS CLAVE: Patología, PCI, pavimento rígido .

v

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the pavement condition index of the avenues that limit the urbanization Mariscal Cáceres in the district of Ayacucho, Huamanga province and Ayacucho region, based on the determination and evaluation of concrete pathologies. In this thesis, the PCI method (Pavement Condition Index) was applied to determine a value (from 0 to 100), which indicated its pavement condition. The methodology is a basic descriptive research, non-experimental quantitative research. The development of the thesis follows the following sequence, theoretical framework where international, national background, theoretical bases of investigation as definition of pavement and pathology of pavement, results and analysis, conclusions, recommendations and bibliographical references. Conclusion of this research shows that the condition of pavement of the avenues that limit the urbanization Mariscal Caceres was 42 that equals to REGULAR. KEY WORDS: Pathology, PCI, rigid pavement.

vi

CONTENIDO

Pág.

I.

II. III. IV.

TITULO DE LA TESIS HOJA DE FIRMA DEL JURADO AGRADECIMIENTO DEDICATORIA RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 4.1 Antecedentes 4.1.1 Antecedentes Internacionales 4.1.2 Antecedentes Nacionales

i ii iii iv v vi 11 13 13 14

4.2 Bases Teóricas de la Investigación 17 4.2.1 Pavimento 17 4.2.1.1 Clasificación de los pavimentos 18 4.2.2.1.1 Pavimentos Flexibles 17 4.2.2.1.2 Pavimentos Semirrígidos 18 4.2.2.1.3 Pavimento Rígidos 18 4.2.2.1.4 Pavimentos Articulados 18 4.2.2 Tipos de Pavimentos Rígidos 19 4.2.2.1 Losas de Concreto Simple 19 4.2.2.2 Losas de Concreto reforzado 20 4.2.2.3 Pavimento Continuamente reforzado 21 4.2.3 Definición de los tipos de Daños en Pavimentos Rígidos 22 4.2.3.1 Grietas 23 4.2.3.1.1 Grietas de Esquina 23 4.2.3.1.2 Grietas Longitudinales 25 4.2.3.1.3 Grietas Transversales 27 4.2.3.1.4 Grietas en los Extremos de los Pasadores 29 4.2.3.1.5 Grietas en Bloque o Fracturación Múltiple 31 4.2.3.1.6 Grietas en Pozos y Sumideros 32 4.2.3.2 Daños en Juntas 34 4.2.3.3 Deterioro del Sello (DST- DSL) 36 4.2.4 Tipos de Evaluación de un Pavimento Rígido 38 4.2.4.1 Evaluación Superficial 37 4.2.4.2 Procedimiento de la Evaluación Superficial de pavimentos 4.2.5 Patología del Pavimento 41 4.2.6 Índice de Condición de Pavimento (PCI) 41 4.2.6.1 Cálculo Del PCI para Pavimentos con Capa de Rodadura en Concreto de Cemento Pórtland aplicación de la Norma ASTM d5340. 42 4.2.6.2 Cálculo de PCI 41 vii

4.2.6.3 Cálculo del PCI de una Sección del Pavimento

41

V.

METODOLOGÍA

VI.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

54

6.1 Datos Generales 6.2 Procesamiento y Cálculos de PCI 6.3 Análisis de Resultados

55 63

43 5.1 El Tipo y Nivel de la Investigación 43 5.2 Diseño de la Investigación 43 5.3 El Universo o Población 44 5.3.1 Muestra 44 5.3.2 Muestreo 44 5.4 Definición y Operacionalización de las Variables 45 5.5 Técnicas e Instrumentos 45 5.6 Plan de Análisis y Resultados 46 5.6.1 Ubicación del Área de estudio 45 5.6.2 El Universo o población 45 5.6.3 Muestra para el estudio 47 5.6.4 Recojo de Información de Campo de las Muestras Seleccionadas 5.6.5 Inspección Visual 49

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDCIONES

64

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

66

ANEXOS

69

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. CUADRO Nº 01 CUADRO Nº 02 CUADRO Nº 03 CUADRO Nº 04 CUADRO Nº 05 CUADRO Nº 06 CUADRO Nº 07 CUADRO Nº 08 CUADRO Nº 09 CUADRO Nº 10 CUADRO Nº11

39 46 49 51 52 53 54 56 58 62 64

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág. FIGURA Nº 1 FIGURA Nº 2 FIGURA Nº 3 FIGURA Nº 4 FIGURA Nº 5 FIGURA Nº 6 FIGURA Nº 7 FIGURA Nº 8 FIGURA Nº 9 FIGURA Nº 10 FIGURA Nº 11 FIGURA Nº 12

19 20 21 23 24 26 28 30 31 33 35 37

x

INTRODUCCIÓN En las diversas ciudades del país y el mundo los pavimentos rigidos son de gran importancia para la ciudadanía porque son las que dan fluidez vehicular a toda la ciudad. Es también importante remarcar, que actualmente dichos pavimentos, tienen una durabilidad variable, según el comportamiento de los factores inherentes a este tipo de construcciones, tales como el proceso constructivo, el clima, el uso, el mantenimiento, los materiales, la supervisión, etc., El pavimento requiere de conservación y mantenimiento, eficiente, rápida y económica. Dado la necesidad de mejorar el estado en que se encuentra el pavimento, es necesario conocer el estado real en que se encuentra el pavimento rígido de las avenidas que limitan la urbanización mariscal Cáceres, para saber exactamente qué técnica aplicar y que decisión tomar. En este trabajo se analizó la Causa del Daño, Severidad del mismo y Cantidad o Densidad del mismo, en las avenidas materia del presente estudio. El pavimento rígido de las avenidas que limitan la urbanización Mariscal Cáceres ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región de Ayacucho tiene un promedio de 14 años a excepción de la avenida 26 de enero y presentan un deterioro acelerado respecto a su vida útil, esto amerita una rehabilitación, por tal motivo es necesario determinar las patologías del pavimento rígido y determinar un índice de Condición de Pavimento. El presente trabajo se desarrollo aplicando la metodología del PCI (Índice de Condición de Pavimento), para determinar un valor (de 0 a 100), el mismo que indicara su estado. La metodología de trabajo fue del tipo evaluativo visual y a través de un formato de evaluación.

El enunciado del problema: ¿En qué medida la determinación y

evaluación de las patologías del pavimento de concreto rígido de las avenidas que limitan

la Urbanización Mariscal Cáceres, distrito de Ayacucho, provincia de

Huamanga y región de Ayacucho nos permitirá obtener un índice de integridad estructural del pavimento y condición operacional de la superficie?. El objetivo general de la investigación fue, determinar el Índice de Cond ición de Pavimento para el pavimento de concreto rígido de las avenidas que limitan la urbanización Mariscal Cáceres, distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región Ayacucho, a partir de la determinación y evaluación de las patologías. Los objetivos específicos de la investigación fueron: identificar el tipo de patologías del concreto rígido que existe en el pavimento

de las avenidas que limitan la urbanización Mariscal Cáceres, 11

distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región Ayacucho; obtener el índice de Condición del pavimento de concreto rígido de las avenidas que limitan la urbanización Mariscal Cáceres, distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región Ayacucho y evaluar la integridad estructural del pavimento de concreto rígido y la condición operacional de la superficie del pavimento de la avenidas que limitan la Urbanización Mariscal Cáceres, distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región Ayacucho. La presente investigación se justifica por la necesidad de conocer el estado actual de la condición de pavimento rígido de las avenidas que limitan la Urbanización Mariscal Cáceres, distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región Ayacucho. Según el tipo de patologías identificadas, se indicará el grado de afectación que cada cobinación de clase de daño, nivel de severidad y densidad tiene sobre la condición de los pavimentos rígidos existentes en las avenidas en estudio. El resultado obtenido en el presente trabajo servirá de base para la toma de decisiones que realizará la Municipalidad Provincial de Huamanga de reparar o renovar de acuerdo al índice de condición de pavimentos, el índice de integridad estructural y la condición operacional de dichas pistas.

12

IV.

4.1

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Antecedentes 4.1.1 Antecedentes Internacionales Según Ruiz C. (2011). En su Tesis “Análisis de los factores que producen el deterioro de los pavimentos rígidos. Sangolqui Ecuador, abril de 2011”1. Determina que después de la supervisión, monitoreo y análisis a varios proyectos que se están ejecutando en el país con pavimento rígido, se pudo constatar y verificar diferentes tipos de patologías, las que se producen por deficiencias en el diseño, construcción y operación las cuales son: fisuras transversales 18.63%, fisuras longitudinales 9.84%, fisuras de esquina 6.71%, losas subdivididas 7%, fisuras en bloque 5.81%, fisuras inducidas 16.19%, levantamiento de losas 2.38%, dislocamiento de losas 1.64%, hundimiento de vías 8.20%, descascarmiento 4.32%, pulimentos 7.15%, pelamientos 7%, en baches 5.22%. Según Prunel S. (2011). En su Tesis “Estudio de Patologías en Pavimentos de hormigón. La Plata Argentina” 2. Este documento concluye que la mayoría de los deterioros hallados, pueden producirse por causa de uno o varios factores simultáneos. Debe considerarse el mantenimiento de los pavimentos como un punto importante para evitar deterioros de severidad alta, ya que en todos los casos, según el estudio estadístico realizado, los defectos con mayor frecuencia de aparición en las superficies de concreto son: fallas de borde 22.3% fallas de juntas 19.4%, fisuras transversales 13.8%,

fisuras

longitudinales

10.3%,

dislocamiento

9.1%,

hundimiento de vías 6.1%, nidos de abeja 19%. Según Orozco R. (2008). En su Tesis “Patologías de Concreto. Michoacan Mexico”

3

.

A lo largo de este trabajo existe varias

patologías que se presentan en el concreto, algunas de ellas se pueden evitar desde el momento en que se está elaborando el concreto hidráulico tomando en cuenta que los materiales empleados son un 13

factor importante sin olvidar el factor del recurso humano que es quien elabora el concreto. En esta investigación se encontró los tipos de falla como: fallas de juntas (23,6 %), fisuras transversales (11,5 %), borde (20,4 %), Nidos de aveja21, 1 %, fisura longitudinales (09,4 %) dislocamiento (10,3%) hundimiento de vías (5,5 %). Según Benítez A. (2010). En su Tesis “Agrietamiento prematuro de la estructura del pavimento de hormigón en la carretera Tarija – Potosí, Bolivia-2010”4 .Presenta su investigación, donde se ha contrastado y fundamentado la hipótesis formulada, que ahora se plantea como conclusión, a saber las causas fundamentales del agrietamiento prematuro de las losas del pavimento rígido en la carretera Tarija – Potosí, están asociadas a cuestiones de diseño, concretamente a una insuficiencia en el espesor de las losas. Si a la insuficiencia en el espesor de las losas sumamos otros factores tales como las condiciones climáticas, alabeo, etc., todos actuando simultáneamente, el efecto, naturalmente, ha sido mucho más fuerte. Las grietas longitudinales presentadas son, indudablemente, de tipo estructural, dadas sus características más relevantes. 4.1.2 Antecedentes Nacionales De acuerdo a Espinoza T. (2010). En su Tesis “Determinacion y Evaluacion del nivel de incidencia de las Patologias del concreto en los pavimentos rígidos de la Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura”

5

.

Concluye que el índice promedio de

Condición del Pavimento, del Distrito de la Provincia de Huancabamba es de 50 correspondiendo a un nivel de regular o estado regular. Concluye que los pavimentos sufren grandes desperfectos por la mala ejecución y la calidad de los agregados de la zona y la inclemencia del tiempo y que el suelo tiene bastante responsabilidad en dichas grietas.

14

Concluye que el nivel de incidencia de las patologías de pavimentos hidráulicos del cercado del distrito de la provincia de Huancabamba es: Grietas lineales 40.65%, pulimento de agregados 29%, Grietas de esquina 22.77%, Escala 7.11%.

De acuerdo a Córdova E., Guerrero M., Mautino A. (2013). En su Tesis “Determinación y Evaluación de las Patologías del pavimento de concreto rígido en el barrio de Villon Alto-Distrito de Huaraz, Provincia de Huaraz-Región Ancash Octubre-2013” 6

.

Esta investigación determina las fallas del pavimento de concreto

rígido del barrio de Villon y evalúa el tipo de deterioro encontrados, para determinar las alternativas de solución del mismo. La recolección de datos fue del tipo visual con toma de muestras, en el lugar de los hechos para luego procesarlo en gabinete. Se concluye que el nivel de incidencia de las patologías de los pavimentos rigido del barrio Vilon Alto del distrito de Huaraz provincia de Huaraz es: Pulimento de agregados 23%, Grietas lineales 53.65%, Grietas de esquina 19.77%, Escala 5.11%. De acuerdo a Núñez F. (2015). “Evaluación de los niveles de incidencia de las Patologías del concreto del pavimento rígido en las calles: Sucre cuadras 06 a la 10 y Grau cuadras 07 a la 12 del Distrito de Sullana, Provincia de Sullana, Región Piura – Setiembre 2015” 7 .Esta investigación concluye que la calle Sucre cuadras 6 al 10 tiene un pavimento rígido de estado “Bueno”, con un PCI ponderado igual a 56 y la calle Grau cuadras 7 al 12 tiene un pavimento rigido de estado “Regular”, con un P.C.I. ponderado igual a 54. Las patologías encontradas con mayor incidencia en las calles Sucre y Grau fueron: Grietas lineales, pulimento de agregados, escala, grietas de esquina, descascaramiento de juntas, descascaramiento de esquina y parcheo pequeño.

15

Según Rondinel M. (2013). “Determinación y Evaluación de las Patologías del concreto para obtener el índice de integridad estructural del pavimento rígido del Centro Poblado Tupín – Distrito de Huanta, Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho, Noviembre - 2013” 8. Esta investigación concluye que el pavimento rígido del centro poblado de Tupina tiene un estado “Regular”, con un PCI ponderado igual a 50. Las patologías encontradas fueron: el pulimento de agregados, grietas de esquina, grieta lineal, escala, bombeó, grietas de retracción, parche pequeño y descascaramiento de junta. Las de mayor incidencia fueron grietas de esquina y las grietas lineales. De acuerdo a ALBARIÑO, J. (2016) en su tesis “Determinación y Evaluación de las Patologías del Concreto para Obtener el Índice de Integridad Estructural del Pavimento y Condición Operacional de la Superficie de la Pista en la Avenida de las Malvinas, del Distrito de Masamari, Provincia de Satipo, Región Junín, abril2016” 18. Mencionó lo siguiente: el problema de investigación: ¿En qué medida la determinación y evaluación de las patologías del concreto existentes en la avenida Las Malvinas del distrito de Mazamari, provincia de Satipo, región Junín - abril 2016, nos permitirá obtener un índice de la integridad estructural del pavimento y de la condición operacional de su superficie? El objetivo general de la presente fue determinar un índice de condición de pavimento, para las diferentes cuadras de la avenida antes mencionadas. La metodología de investigación empleada fue, descriptivo, explicativo y correlacionado. El universo o población para la presente investigación estarán dadas por la delimitación geográfica de la superficie de las pistas de la avenida Las Malvinas del distrito de Mazamari. La muestra seleccionada fue el pavimento rígido de las cuadras 2, 3 y 4 de la avenida Las Malvinas del distrito de Mazamari. Los resultados obtenidos según el PCI fue cuadra 2 su estado es bueno, cuadra 3 y 4 su estado es regular, se concluye que se debe hacer un mantenimiento frecuente para evitar reparaciones costosas. De acuerdo a ALAVE, E. J. (2014) en su tesis “Determinación y Evaluación de las Patologías del Concreto para Obtener el Índice de Integridad Estructural del Pavimento y Condición Operacional de la Superficie de las Veredas del distrito de Gregorio Albarracin Lanchipa, provincia De Tacna departamento de Tacna, Noviembre Del 2014 19. Mencionó lo siguiente: La presente tesis tiene como objetivo determinar y evaluar las patologías del concreto para obtener el índice de integridad estructural del pavimento y la condición operacional de la superfici de las veredas de la sociación Los Próceres del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa del departamento de Tacna. En está tesis se 16

aplicó el método PCI para determinar el Índice de condición estructural del pavimento de las veredas de la asociación Los Próceres. La metodología que se aplicó fue del tipo evaluativo visual y a través de una ficha técnica de evaluación. La conclusión de esta investigación muestra que las veredas de la asociación Los Proceres del distrito Gregorio Albarracin Lanchipa, provincia de Tacna y departamento de Tacna tienen un pavimento en estado muy buen, con un PCI ponderado igual a 74. Las fallas encontradas fueron del tipo funcional, que no afectan al tránsito de petones, pues no causan daños estructurales.

4.2 Bases Teóricas de la Investigación 4.2.1 Pavimento Según Montejo F. (2002). El pavimento es una estructura que se encuentra constituida por un conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y se construyen técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la sub rasante de la vía obtenida por el movimiento de tierras en el proceso de exploración y que han de restringir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le transmiten durante el periodo para el cual fue diseñada la estructura del pavimento. Según Sánchez S. (2009). El pavimento es un Conjunto de capas superpuestas, relativamente paralelas, de varios centímetros de espesor, de materiales de diversas características, adecuadamente compactados, que se construyen sobre la subrasante obtenida por el movimiento de tierras y que han de soportar las cargas del tránsito durante varios años sin presentar deterioros que afecten la seguridad y la comodidad de los usuarios o la propia integridad de la estructura. Según Hass, R, W. R and Zaniewski. (1994)11; Se entiende por pavimento al conjunto de los elementos estructurales de un camino (o de otras superficies como las pistas de aterrizaje de los aeropuertos), es decir, son todas las capas que lo conforman y las que se denominan comúnmente capa superficial, base, subbase.

4.2.1.1 Clasificación de los Pavimentos

17

Según Montejo F. (2002). Los pavimentos se clasifican en: pavimentos flexibles, pavimentos semirrígidos o semiflexibles, pavimentos rígidos y pavimentos articulados.

4.2.2.1.1 Pavimentos Flexibles Es el pavimento que tienen en su parte superior una carpeta bituminosa, apoyada sobre dos capas granulares, denominadas base y sub base. No obstante puede prescindirse de cualquiera de estas capas dependiendo de las necesidades particulares de cada obra. 4.2.2.1.2 Pavimentos Semirrígidos Contiene la misma estructura de un pavimento flexible, con la variación que una de sus capas se encuentra rigidizada artificialmente con algún aditivo que puede ser: asfalto, cal, cemento, emulsión o químicos; los cuales permitan incrementar la capacidad portante del suelo. 4.2.2.1.3 Pavimentos Rígidos Son pavimentos en los cuales su capa superior está compuesta por una losa de cemento hidráulico, la cual se encuentra apoyada sobre una capa de material denominada base o sobre la sub rasante. En este tipo de pavimentos se pueden distinguir algunos tipos que son: hormigón simple con juntas con o sin barras de transferencia de carga, hormigón reforzado con juntas y barras de traspaso de cargas y hormigón continuamente reforzado. 4.2.2.1.4 Pavimentos Articulados Son pavimentos cuyas capas de rodadura se encuentran conformadas por bloques de concreto prefabricados, que se denominan adoquines, son iguales entre si y de un espesor uniforme; y que se colocan sobre una capa delgada de arena, la cual se encuentra sobre una capa granular o la sub rasante.

18

4.2.2 Tipos de Pavimentos Rígidos 4.2.2.1 Losas de Concreto Simple Este sistema utiliza placas de concreto sin refuerzo. Las juntas de contracción transversal son en general construidas a intervalos entre 3 y 6 m (Figura 1), con el objetivo de controlar la fisuración de las losas. Dependiendo del diseño de las losas, éstas se pueden unir mediante dovelas o barras de transferencia colocadas en las juntas transversales asegurando la transferencia de carga entre estas; además se colocan barras de anclaje en las juntas longitudinales, en dirección perpendicular al eje de la vía.

Figura 1. Losas de Concreto Simple

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia. Algunas características de este tipo de pavimento rígido son: Control de fisuras: se lleva a cabo con juntas de contracción transversal y longitudinal. Espaciamiento entre juntas: obedece a una relación de esbeltez donde interviene el ancho, el largo y el espesor de la losa. Las juntas transversales deben construirse a máximo de 1.25 veces el ancho de la losa. Las juntas longitudinales deben ser construidas si el ancho de la calzada es mayor a 25 veces el espesor de la losa. Acero de refuerzo: Ninguno. 19

Transferencia de cargas: Por entrabamiento de agregados y/o acción de las dovelas. En vías con bajos volúmenes de transito el entrabamiento entre agregadoses adecuado, mientras que para vías con altos volúmenes el mejor sistea es el de dovelas. 4.2.2.2 Losas de Concreto Reforzado Debido a que el espaciamiento de las juntas transversales es mayor que el de las placas de concreto simple, con rangos típicos entre 7 – 15 m., este sistema utiliza juntas de contracción y adicionalmente acero de refuerzo para controlar la fisuración de las losas (Figura 2). Las dovelas son usadas en las juntas transversales para asegurar la transferencia de cargas entre las losas.

Figura 2. Losas de Concreto Reforzado

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia.

Algunas características de este pavimento rígido: Control de fisuras: Se lleva a cabo con juntas de contracción transversal y acero de refuerzo. Espaciamiento de juntas: Entre 7 y 15 m. debido a la naturaleza del concreto, las losas pueden fracturarse en la zona central. Acero de refuerzo: Malla de acero electro soldada ubicada en el eje neutro de la losa. Transferencia de cargas: Dovelas y 20

acero de refuerzo. Las dovelas ayudan en la transferencia de cargas en las juntas transversales.

4.2.2.3 Pavimento Continuamente reforzado También conocido como PLV, este sistema no requiere juntas de contracción ya que su diseño guarda similitud con una losa de entrepiso (Figura 3 y fotografía). En él, las fisuras transversales se consideran normales ya que están asociadas al acero de refuerzo de la losa de concreto, la experiencia ha mostrado que la abertura normal para estas fisuras es de aproximadamente 0.5 mm. Lo que no resulta crítico en relación con la posibilidad de ingreso de agua. Los intervalos típicos de espaciamiento de estas fisuras entre 1.10 y 2.40 m. El acero mde refuerzo en estos pavimentos se encuentra en la parte superior y/o inferior.

Figura 3. Concreto Continuamente Reforzado (vista en Planta)

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia.

Fotografía 1. Vista típica del proceso constructivo de losas continuamente reforzadas

21

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia.

Algunas características de este tipo de pavimento rígido: Control de fisuras: Se lleva a cabo con acero de refuerzo. Espaciamiento de juntas: No aplica, no tiene juntas transversales ni longitudinales. Acero de refuerzo: Vigas longitudinales en los extremos de los carriles y vigas transversales espaciales de acuerdo al diseño, así mismo malla electro soldada en la parte superior e inferior de la losa. Transferencia de cargas: La transferencia de carga se realiza a través de las vigas longitudinales y transversales. 4.2.3 Definición de los Tipos de Daños en Pavimentos Rígidos Los diferentes tipos de daños que puede presentar un pavimento rígido fueron agrupados en cuatro categorías generales: -

Grietas Deterioro de las juntas Deterioro superficial Otros deterioros

Los niveles de severidad son criterios adoptados para diferenciar la gravedad del daño, estos se basan fundamentalmente en la apreciación del grado de deterioro que pueda presentar cada daño en particular.

22

Cuando en un mismo tipo de daño se advierten varios niveles de severidad es preciso reportar la más alta, es decir, si para un mismo tipo de daño en un mismo lugar se presentan deterioros con severidad baja y media, se debe reportar el daño con severidad media. En ocasiones ocurre que en un mismo sitio se advierten dos o m{as tipos de daño, en este caso se debe reportar el daño que mas incomodidad presente a los usuarios de la vía, por ejemplo, si en un mismo sitio se presentan simultáneamente grietas longitudinales, transversales y levantamiento localizado, se debe reportar el levantamiento localizado. 4.2.3.1 Grietas Las grietas de ancho menor a 0.03 mm se denominan fisuras, en la figura 4 se muestra el ancho que define una grieta. Este grupo de deterioros incluye todas las discontinuidades y fracturas que afectan las losas de concreto.

Figura4. Corte transversal de una losa, mostrando el ancho de una grieta

Fuente: Catálogo centroamericano de daños en pavimentos viales- Guatemala 2003. 4.2.3.1.1 Grietas de Esquina (GE) Este tipo de deterioro genera un bloque de forma triangular en la losa; se presenta generalmente al interceptar las juntas transversal y longitudinal, describiendo un ángulo mayor que 450, con respecto a la dirección del tránsito. La longitud de los lados del triángulo sobre la junta de la losa varía entre 0.3m y la mitad del ancho de la losa (Figura

23

5 y fotografía 2). Este tipo de daño se presenta en placas de concreto simple y en placas de concreto reforzado. Niveles de Severidad, teniendo en cuenta el ancho de la grieta (Figura 4), las severidades están dadas como sigue: Baja: Grietas selladas o con abertura menor a 0.003 m (a.003 mm.). Escalonamiento imperceptible y el bloque de la esquina está completro. Media: Abertura entre 0.003m y 0.01m (310mm). Alta: Aberturas mayores a 0.01m (10mm). Se presenta escalonamiento y el bloque de la esquina está dividido en varias partes.

Figura 5. Vista en planta: Grieta de esquina

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia.

24

Fotografia 2. Vista típica de una grieta de squina Medición del deterioro

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia. Se debe medir la longitud de la grieta en metros y el ancho de su abertura, reportando la cantidad de grietas de esquina presentes en cada losa para cada nivel de severidad. Si existen grietas selladas también deben ser medidas, estas siempre serán reportadas y tendrán un nivel de severidad bajo. Posibles Causas Las principales causas de la formación de grietas de esquina son: - Asentamiento de la base y/o la subrasante. - Falta de apoyo de la losa, originado por erosión de la base. - Alabeo térmico. - Sobrecarga en las esquinas. - Deficiente transmisión de cargas entre las losas adyacentes. Evolución probable Se pueden generar o incrementar los escalonamientos y producir fracturas múltiples en las losas. 4.2.3.1.2 Grietas Longitudinales (GL) Grietas predominantemente paralelas al eje de la calzada o que se extienden desde una junta transversal hasta el borde de la losa, pero la intersección se produce a una distancia (L) mucho mayor que la mitad de la longitud de la losa (Figura 25

6 y Fotografía 3). Este tipo de daño se presenta en todos los tipos de pavimento rígido. Figura 6. Características de las grietas longitudinales

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia.

Fotografía 3. Grieta longitudinal

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia.

Niveles de Severidad Teniendo en cuenta la abertura de la grieta, los niveles de severidad de las grietas longitudinales se clasifican en:

26

Baja: grietas selladas o con abertura menor a 0,003 m (3 mm.). Escalonamiento imperceptible. - Media: Abertura entre 0,003 m y 0,01 m (3 – 10 mm). Alta: > Aberturas mayores a 0,01m (10 mm). Se presenta escalonamiento mucho mayor a 0,015 m (15 mm). Medición del Deterioro Se debe medir la longitud de la grieta en metros, reportando la cantidad de grietas longitudinales presentes en cada losa para cada nivel de severidad. Si existen grietas selladas también deben ser medidas, estas siempre serán reportadas y tendrán algún nivel de severidad. Posibles Causas Las principales causas de las grietas longitudinales son: Asentamiento de la base o la subrasante. Falta de apoyo de la losa, originado por erosión de la base. Alabeo térmico. Losa de ancho excesivo. Carencia de una junta longitudinal. Mal posicionamiento de las dovelas y/o barras de anclaje. Aserrado tardío de la junta. Contracción del concreto. Evolución probable Los deterioros con mayor probabilidad de ocurrencia como consecuencia de la evolución de las grietas longitudinales, son: -

Incremento de los escalonamientos. Fracturas múltiples en las losas.

4.2.3.1.3 Grietas transversales (GT) Grietas que se presentan perpendiculares al eje de circulación de la vía (Figura 7 y Fotografía 4). Pueden extenderse desde la junta transversal hasta la junta longitudinal, siempre que la intersección con la junta transversal esté a una distancia del borde (T) mayor que la mitad del ancho de la losa y la intersección con la junta longitudinal se encuentra a una distancia inferior que la mitad del largo de la losa (L). Este tipo de daño se presenta en todos los tipos de pavimento rígido. 27

Figura 7. Vista en planta de las grietas Transversales.

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia.

Fotografía 4. Vista típica de una Grieta Transversal

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia.

Niveles de Severidad Teniendo en cuenta la abertura de la grieta, los niveles de severidad de las grietas longitudinales se clasifican en: - Baja: Grietas selladas o con abertura menor a 0,003 m (3 mm.). Escalonamiento imperceptible. - Media: Abertura entre 0,003 m y 0,01 m (3 – 10 mm). - Alta: > Aberturas mayores a 0,01m (10 mm). Se presenta escalonamiento mucho mayor a 0,006 m (6 mm) 28

Medición del Deterioro Se debe medir la longitud de la grieta en metros, reportando la cantidad de grietas transversales presentes en cada losa para cada nivel de severidad. Si existen grietas selladas también deben ser medidas, estas siempre serán reportadas y tendrán algún nivel de severidad. Posibles Causas Las principales causas de las grietas transversales, son: Asentamiento de la base o la subrasante. Losas de longitud excesiva - Junta de contracción aserrada o formada tardíamente. - Espesor de la losa insuficiente para soportar las solicitaciones. - Gradiente térmico que origina añlabeos. - Problemas de drenaje. - Cargas excesivas.

Evolución probable El daño con mayor probabilidad de aparición, como consecuencia de la evolución de las grietas transversales son las grietas en bloque, también puede haber escalonamiento por la entrada de agua. 4.2.3.1.4 Grietas en los extremos de los pasadores (GP) Cercanas al extremo de los pasadores o dovelas. Pueden ser ocasionadas por la mala ubicación de los pasadores o por su movimiento durante el proceso constructivo (Figura 8 y Fotografía 5). Este tipo de daño se presenta en placas de concreto imple y en placas de concreto reforzado. Niveles de Severidad Teniendo en cuenta la abertura de la grieta, los niveles de severidad de las grietas longitudinales se clasifican en:  B a j a : Grietas selladas o con abertura menor a 0,003 m (3 mm.). Escalonamiento imperceptible.  Media: Abertura entre 0,003 m y 0.01 m (3 – 10 mm). 29

 A l t a : > Aberturas mayores a 0,01m (10 mm). Se presenta escalonamiento mucho mayor a 0,006 m (6 mm). Figura 8. Vista en planta de grietas en los extremos de los pasadores.

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia.

Fotografía 5. Vista típica de una grieta en los extremos de los pasadores.

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia. Medición del deterioro Se debe medir la longitud de la grieta en metros, reportando la cantidad de grietas presentes en ada losa para cada nivel de severidad. 30

Si existen grietas selladas también deben ser medidas, estas siempre serán reportadas y tendrán algún nivel de severidad. Posibles Causas Las principales causas de las grietas en los extremos de los pasadores, son: - Mala ubicación de los pasadores - Corrosión ó desalineamiento de los pasadores - Movimiento durante el proceso constructivo - Diámetros de barras muy pequeños y cargas de tráfico muy altas. Evolución probable Se puede generar escalonamiento de las grietas y/o agrietamiento en bloque. 4.2.3.1.5 Grietas en bloque o Fracturación múltiple (GB) Aparecen por la unión de grietas longitudinales y transversales formando bloques a lo largo de la placa. Este grupo también comprende las grietas en “Y” (Figura 9 y Fotografía 6). Aunque se presenta en todos los tipos de pavimentos rígidos, es más frecuente que se presente en placas de concreto simple y en placas de concreto reforzado. Niveles de Severidad Siempre se considera un deterioro de severidad alta. Figura 9. Características de las grietas en Bloque.

31

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia.

Fotografía 6. Vista típica de las grietas en Bloque.

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia. Medición del deterioro Se mide el área afectada en metros cuadrados de cada placa y por severidad. Posibles Causas La fracturación múltiple, puede ser causada por la repetición de cargas pesadas (fatiga de concreto), el equivocado diseño estructural y las condiciones de soporte deficiente. Es la evolución final del proceso de fisuración, que comienza formando una malla más o menos cerrada; el tránsito y la continua flexión de las losas aceleran la subdivisión en bloques más pequeños, favoreciendo el desportillamiento de sus bordes. Pueden presentar diversas formas y aspectos, pero con mayor frecuencia son delimitados por una junta y una fisura. Evolución probable La evolución más probable de las grietas en bloque es el deterioro total de la estructura y/o hundimientos. 4.2.3.1.6 Grietas en pozos y sumideros (GA) Se presentan como una clasificación independiente, debido a que son grietas que están directamente relacionadas con la presencia del pozo o del sumidero (Figura 10 y Fotografía 7). Este tipo de 32

deterioro se presenta en todos los tipos de pavimento rígido. Figura 10. Características de las grietas en Pozos de inspección.

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia.

Fotografía 7. Vista típica de grietas en un pozo de Inspección.

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia. Niveles de Severidad Teniendo en cuenta la abertura de la grieta, los niveles de severidad de las grietas en pozos o sumideros se clasifican en:

33

- Baja: Grietas selladas o con abertura menor a 0,003 m (3 mm.). Escalonamiento imperceptible. - Media: Abertura entre 0,003 m y 0,01 m (3 – 10 mm). - Alta: > Aberturas mayores a 0,01m (10 mm). Se presenta escalonamiento mucho mayor a 0,006 m (6 mm) Medición del deterioro El área afectada se mide en metros cuadrados por placa. Posibles Causas Se atribuye a la variación en la distribución de esfuerzos debida a la presencia de pozos o sumideros, éstos se convierten en una zona vulnerable a la aparición de grietas derivadas de la geometría irregular de la zona adyacente al pozo que no permite una buena distribución de esfuerzos (de acuerdo con las reglas para modulación de losas, éstas deben ser lo más regulares posible, cuando hay formas irregulares, las placas se deben reforzar). Evolución probable Los deterioros con mayor probabilidad de ocurrencia como consecuencia de este daño son el Bombeo y el deterioro total de la losa.

4.2.3.2 Daños en Juntas Separación de Juntas Longitudinales (SJ) Corresponde a una abertura en la junta longitudinal del pavimento. Este tipo de daño se presenta en todos los tipos de pavimento rígido (Figura 11 y Fotografía 8). Figura11. Separación de juntas longitudinales (Vista en planta. Placas de Pavimento Rígido)

34

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia. Fotografía 8. Vista típica de una separación de junta Longitudinal asociada a un hundimiento.

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia. Niveles de Severidad Teniendo en cuenta la abertura de la junta inducida por corte que es de 6 mm, los niveles de severidad en la separación de juntas se dan por las aberturas extras a la abertura normal de la junta y se clasifican en: - Baja: Abertura menor a 0,003 m (3 mm.). Levantamiento imperceptible, desportillamiento mínimo. - Media: Abertura entre 0,003 m y 0,025 m (3 – 25 mm). - Alta: Aberturas mayores a 0,025m (10 mm). Se presenta diferencia de nivel entre losas - adyacentes o altura sobre el nivel medio de la vía mucho mayor a 0,01 m (10 mm) 35

Medición del deterioro Se tomará la longitud en metros de la junta afectada por placa. Posibles Causas Las principales causas de una separación de juntas longitudinales son: - Contracción o expansión diferencial de losas debido a la ausencia de barras de anclaje entre carriles adyacentes. - Desplazamiento lateral de las losas motivado por un asentamiento diferencial en la subrasante. - Ausencia de bermas. - Asentamiento diferencial de la subrasante. Evolución probable El deterioro con mayor posibilidad de ocurrencia debido a la evolución de una separación de juntas longitudinales es la pérdida del perfil longitudinal; también puede haber bombeo debido a la entrada de agua en daño con severidad alta. Posible Intervención Cuando la sección transversal no presenta deformaciones que signifiquen perdida de confort al manejar se debe sellar. Si hay un nivel de severidad medio o alto, se debe reconstruir el tramo, reconformando y recompactando la subrasante y colocando barras de amarre en la junta longitudinal. 4.2.3.3 Deterioro del sello (DST - DSL) Desprendimiento o rompimiento del sello de las juntas longitudinales o transversales, que permite la entrada de materiales incompresibles e infiltración de agua superficial. Se considera como deterioro del sello cualquiera de los siguientes defectos: extrusión del sello, endurecimiento, pérdida de adherencia entre el sello y la losa, pérdida parcial o total del sello e incrustación de materiales ajenos y crecimiento de vegetación (Figura 12 y Fotografía 9). Este deterioro se presenta en pavimentos de placas de concreto simple y en placas de concreto reforzado.

36

Figura 12. Deterioro del sello

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia. Niveles de Severidad Teniendo en cuenta la longitud de la junta que se encuentra con un sellado deficiente, se clasifica de la siguiente forma: - Baja: Longitud con deficiencia de sellado menor al 5% de la longitud de la junta y no existe riesgo de entrada de agua y/o material incompresible. - Medio: Longitud con deficiencia de sellado entre 5 y el 25% de la longitud de la junta, y el resto del material sellante se encuentra en condición regular. - Alto: Longitud con deficiencia de sellado mayor al 25% de la longitud de la ju nta, entrada de agua y/o material incompresible, el cambio y resellado debe ser inmediato.

Fotografía 9. Vista típica de un deterioro de sello.

Fuente: Manual para la investigación visual de pavimentos rígidos. Bogota- Colombia. 37

Medición del deterioro Se tomará la longitud en metros de la junta afectada por placa, especificando el nivel de severidad del daño. Se anotará la presencia de material incompresible, vegetación o entrada de agua. Posibles Causas Las principales causas del deterioro de los sellos de las juntas, son: - Endurecimiento del sello: producto de mala calidad, envejecimiento. - Perdida de adherencia entre el sello y la placa: producto de mala calidad, sellado mal colocado, caja mal diseñada, paredes sucias en el momento de aplicar el sello. Perdida de sello: producto de mala calidad, procedimiento de colocación deficiente, movimiento relativo excesivo entre losas aledañas, poca consistencia del material de sello. - Extrusión del material del sello: exceso de sello, producto de mala calidad, procedimiento de colocación deficiente, incremento severo de temperatura que provoca el movimiento de las losas y el ablandamiento del material, puesta en servicio de la vía antes del fraguado del sello. - Incrustación de material incompresible: ocasionada por la cercanía de bermas no pavimentadas o la caída de materiales de vehículos que transitan por la vía. - Crecimiento de la vegetación: humedad en la junta. Evolución probable

El deterioro más probable de ocurrir debido a la evolución de la falla de sello es el desportillamiento y el bombeo. 4.2.4 Tipos de Evaluación de un Pavimento Rígido 4.2.4.1 Evaluación Superficial El deterioro de la estructura del pavimento esta dado en función de la clase de daño, su severidad y cantidad o densidad del mismo. La formulación de un índice que tuviese en cuenta los tres factores mencionados ha sido problemática debido al gran número de posibles condiciones. Para superar esta dificultad se introdujeron los “valores deducidos”, como un arquetipo de factor de ponderación, con el fin de indicar el grado de afectación que cada combinación 38

de clase de daño, nivel de severidad y densidad tiene sobre la condición del pavimento. El PCI es un índice numérico que varía desde cero (0), para un pavimento fallado o en mal estado, hasta cien (100) para un pavimento en perfecto estado. En el Cuadro Nº 01 se presentan los rangos de PCI con la correspondiente descripción cualitativa de la condición del pavimento. CUADRO Nº 01 Rangos de Calificación del PCI

RANGO

CLASIFICACIÓN

100- 85

Excelente

85- 70

Muy Bueno

70- 75

Bueno

55- 40

Regular

40- 25

Malo

25- 10

Muy Malo

10- 0 Fuente: Método del PCI

Fallado

El cálculo del PCI se fundamenta en los resultados de un inventario visual de la condición del pavimento en el cual se establecen CLASE, SEVERIDAD y CANTIDAD de cada daño que presenta. El PCI se desarrolló para obtener un índice de la integridad estructural del pavimento y de la condición operacional de la superficie. La información de los daños obtenidos como parte del inventario ofrece una percepción clara de las causas de los daños y su relación con las cargas o con el clima.

39

4.2.4.2 Procedimiento de la Evaluación Superficial de Pavimentos Para efectuar la evaluación superficial de pavimentos se han considerado 3 pasos importantes a realizar en base a la necesidad de identificar los deterioros o fallas del pavimento, que serán materia de evaluación específicamente en relación a las características físicas de la calzada y su superficie de rodadura. La evaluación a realizar para efectos prácticos, corresponde a una “Recolección de Datos” como la base principal a desarrollar a partir de la inspección visual del pavimento, debiéndose hacer las anotaciones de lo observado mientras se maneja o camina sobre la red vial, en formatos adecuados para tal fin. A continuación se describen en forma resumida los pasos a seguir para efectuar la evaluación superficial de los pavimentos mediante la Inspección Visual de las vías. Inspección Visual Se efectuará un recorrido de la vía a estudiar, con la finalidad de obtener información sistematizada. Está inspección se puede realizar a pie o desde un vehículo a baja velocidad para inspeccionar visualmente las condiciones generales de la superficie del pavimento, seleccionando tramos según la uniformidad de las condiciones. Si se observan diferencias significativas, como cambios en la superficie de rodadura o en las secciones transversales, los pavimentos se deben subdividir en dichos puntos.

a.

Observación de fallas

Determinar las condiciones del pavimento recorriendo la vía lentamente para observar manifestación de fallas en función de tipo, severidad y extensión de la manifestación y ocurrencia de dichas fallas. b.

Formato de Evaluación

Se deberá efectuar el registro de todo lo observado en el recorrido de la inspección visual, anotando todas las manifestaciones de fallas, en las unidades de medida correspondientes que permita determinar los tratamientos de mantenimiento posibles de aplicar. De esta manera se tendrá definida la condición del pavimento de determinada vía y/o red vial, que posibilitará definir la política de ejecución inmediata de los programas de conservación vial urbana. 40

A continuación se detallara como debe de realizarse la recopilación de los datos utilizando el formato de evaluación que se encuentra en anexo Nº 01 (Formato para la inspección Visual de Pavimento Rígido, mostrando la recopilación de todas las fallas que se presentan en los distintos manuales). 4.2.5 Patología Del Pavimento El deterioro de la estructura de un pavimento es una función de la CLASE DE DAÑO, SU SEVERIDAD Y CANTIDAD O DENSIDAD DEL MISMO. La formulación de un índice que tuviese en cuenta los tres factores mencionados ha sido problemática debido al gran número de posibles condiciones. Para superar esta dificultad se introdujeron los “valores deducidos”, como un arquetipo de factor de ponderación, con el fin de indicar el grado de afectación que cada combinación de clase de daño, nivel de severidad y densidad tiene sobre la condición del pavimento. 4.2.6

Índice de Condición de Pavimento (PCI) Breve Reseña sobre el Método P.C.I. Programa de Diagnóstico y Seguimiento de Pavimento. Fue desarrollado entre los años 1974 a 1976 por encargo del Centro de Ingeniería de la Fuerza Aérea de los EE UU y ejecutado por los ingenieros Srs. Mohamed Y. Shahin, Michael I. Darter y Starr D. Kohn, con el objetivo de obtener un sistema de administración del mantenimiento de pavimentos rígidos y flexibles, a través del índice Pavement Condition Index P.C.I. El método P.C.I. para pavimentos de aeropuertos, carreteras y estacionamientos ha sido ampliamente aceptado y formalmente adoptado, como procedimiento estandarizado, por diversas agencias como por ejemplo: la Federal Aviation Administration (FAA 1982), el U.S. Department of Defence (U.S. Air Force 1981 y U.S Army 1982), la American Public Work Association (APWA 1984), etc. Además, el PCI para aeropuertos ha sido publicado por la ASTM como método de análisis (ASTM 1983). En 1982 la Federal Aviation Administration FAA, a través de su Circular AC 150/53806 de 03/12/1982, denominada “Guidelines and Procedures for Mai ntenance for Ai rport Pavement”, recomendó este método, teniendo amplio uso en los aeropuertos de EE UU.

41

4.2.6.1 Cálculo Del PCI para Pavimentos con Capa de Rodadura en Concreto de Cemento Pórtland aplicación de la Norma ASTM d5340. Cálculo de los Valores Reducidos (VR) Para cada combinación particular de tipos de fallas y grados de severidad, sumar el número de losas en las cual se presentan. Dividir el número de losas entre el número total de losas en la unidad de muestra y luego multiplicarlo por 100 para obtener el porcentaje de la densidad de cada combinación de falla y grado de severidad. Determine los VALORES REDUCIDOS (VR) para cada combinación de tipo de daño y nivel de severidad empleando la curva de “Valor Deducido de Daño” apropiada entre las que se adjuntan a este documento.

4.2.6.2 Cálculo de PCI Si solo uno o ninguno de los VR es mayor a 5, la suma de los VRs es utilizada en lugar del máximo VRC para la determinación del PCI. De no ser así utilizar el siguiente procedimiento para determinar el máximo VRC. Determinar m, el máximo número de fallas permitidas: Donde: m = Número permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10). VAR = Valor individual más alto de VR Ingresar los VRs en la primera fila en forma descendente, reemplazando el menor VR por el producto del mismo y la fracción decimal del m calculado y utilizar este valor como el menor en la primera fila. Si el número de VRs es menor al valor de m, ingresar todos los VRs en la tabla. Si el número de VRs es mayor a m utilizar los m valores más altos solamente. Sumar todos los valores de VRs de la fila y colocar ese valor en la columna de “total”, luego poner en la columna “q” el número de valores de V Rs que son mayores a 5. Determinar el VRC con la curva de corrección correcta, para pavimentos para de concreto, con los valores de “Total” y “q”. Copiar los VRs a la siguiente línea, cambiando el menor valor de VR mayor que 5 a 5. Luego repetir lo anterior hasta que se cumpla “q” = 1. El máximo VRC es el valor más alto de la columna VRC. 42

4.2.6.3 Cálculo del PCI de una Sección del Pavimento Una sección de pavimento abarca varias unidades de muestreo. Si todas las unidades de muestreo son inventaiadas, el PCI de la sección será el promedio de los PCI calculados en las unidades de muestreo. Si se utilizó la técnica del muestreo, se emplea otro procedimiento. Si la selección de las unidades de muestreo para inspección se hizo mediante la técnica aleatoria sistemática o con base en la representatividad de la sección, el PCI será el promedio de los PCI de las unidades de muestreo inspeccionadas. Si se usaron unidades de muestreo adicionales se usa un promedio ponderado calculado de la siguiente forma: Donde: PCIS: PCI de la sección del pavimento. PCIR: PCI promedio de las unidades de muestreo aleatorias o representativas. PCIA: PCI promedio de las unidades de muestreo adicionales. N: Número total de unidades de muestreo en la sección. A: Número adicional de unidades de muestreo inspeccionadas.

V METODOLOGÍA 5.1 El tipo y Nivel de la Investigación En general el estudio es una investigación básica descriptiva, investigación cuantitativa no experimental y de corte transversal. Es descriptivo porque detalla la realidad, sin alterarla por ningún motivo. Cuantitativo, porque predominan los valores numéricos, busca las causas, la explicación de los datos recogidos y utiliza mediciones en sitio. No experimental porque se estudia y analiza el problema tal como se da en el contexto natural sin necesidad de recurrir a un laboratorio. Es de corte transversal o sincrónica, porque se está analizando en un periodo de tiempo específico. 5.2 Diseño de la Investigación a) Se desarrolló siguiendo el método PCI (Índice de Condición de Pavimentos), para el desarrollo de la siguiente investigación es posible utilizar software para el procesamiento de los datos. b) Todas las evaluaciones a realizar es de tipo visual y personalizada. El procesamiento de la información se hará de manera manual, no se utilizara software. 43

c) La metodología a utilizar, para el desarrollo del proyecto fue: Recopilación de antecedentes preliminares: En esta etapa se realizara la búsqueda el ordenamiento, análisis y validación de los datos existentes de toda la información necesaria que ayudo a cumplir con los objetivos de este proyecto. Estudio de la aplicación del programa de diagnóstico y seguimiento de pavimentos enfocado al método PCI. Para la determinación de las muestras se tomó el pavimento rígido de las avenidas del contorno de la urbanización Mariscal Cáceres del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región de Ayacucho. Este diseño se grafica de la siguiente manera: M----------O----------A----------E----------R

Dónde: M = Muestra O = observación A = Análisis E = Evaluación R = Resultados

5.3

El Universo o Población Para la presente Investigación, el Universo estará dado por la delimitación geográfica de las avenidas del contorno de la urbanización Mariscal Cáceres del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región de Ayacucho. 5.3.1 Muestra La muestra es el pavimento rígido de las avenidas del contorno de la urbanización Mariscal Cáceres del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región de Ayacucho. 5.3.2 Muestreo El muestreo para la evaluación, se realizo

de acuerdo a la

metodología del PCI (explicado en el tema Patología de la Investigación), para ello se seleccionaron los diferentes tipos de 44

patologías que éstas presentan en el pavimento rígido de de las avenidas del contorno de la urbanización Mariscal Cáceres del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región de Ayacucho. 5.4 Definición y Operacionalización de las Variables 5.5 Técnicas e Instrumentos Se utilizara la Evaluación Visual y toma de datos como instrumento de recolección de datos en la muestra según el muestreo. Instrumentos: - Wincha para medir las longitudes y las áreas de los daños. - Regla, una cinta métrica para establecer las profundidades de los ahuellamientos o depresiones. - Cámara fotográfica. - Computadora (software) - Manual de Daños del PCI con los formatos correspondientes y en cantidad suficiente para el desarrollo de la actividad.

45

CUADRO Nº 02 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES

5.6 PLAN DE ANÁLISIS Y RESULTADOS Los resultados estarán comprendidos en lo siguiente: -

La Ubicación del área de estudio.

-

Los tipos de patologías existentes en el pavimento rígido.

-

Nivel de Índice de Condición de Pavimento.

-

Cuadros del ámbito de la investigación.

-

Cuadros estadísticos de las Patologías existentes en el pavimento rígido.

5.6.1 Ubicación del área de estudio El área en estudio (avenidas que limitan con la Urbanización Mariscal Cáceres) se encuentra ubicada en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región Ayacucho. 5.6.2 El Universo o Población El universo o población estadísticamente corresponde a los paños del pavimento rígido de las trece cuadras de las avenidas que limitan con la

46

urbanización Mariscal Cáceres del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región de Ayacucho. En resumen tenemos lo siguiente: - Avenida Independencia cuadras 4 y 5 = 429.26 ml Nº de paños = 429. 26/5 = 85.85 = 86 paños de losa de concreto Total de paños = 86 * 2 = 172 paños - Avenida Independencia cuadras 2 y 3 = 423.08 ml Nº de paños = 423. 08/5 = 84.61 = 85 paños de losa de concreto Total de paños (doble vía) = 85 * 2 = 170 paños - Avenida 26 de Enero cuadras 1, 2, 3, 4 y 5 = 716.44 ml Nº de paños = 416. 44/5 = 143.288 = 143. 288 paños de losa de concreto Total de paños = 143.28 * 2 = 287 paños -

Avenida Luís Fasio Masprone cuadras 1, 2, 3, y 4 = 414.60 ml.

Nº de paños = 414. 60/5 = 82.92 = 83 paños de losa de concreto Total de paños = 82.92 * 2 = 165.84 paños = 166 paños de concreto

Total de paños en las cuatro avenidas

= 795 paños

Con losas de cemento Portland y losas con longitud inferior a 6.60 m el área de la unidad de muestra debe estar en el rango de 20±8 losas. N = 795/(20-8) = 66 5.6.3

Muestra para el Estudio: Aplicando la fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra se tiene:

𝜎² ∗ 𝑁

𝑛= (

𝐸2 4

Dónde: 47

) ∗ (𝑁 − 1) + 𝜎 2

n: N:

Número mínimo de unidades de muestreo a evaluar. Número total de unidades de muestreo en la sección del

pavimento. e:

Error admisible en el estimativo del PCI de la sección (e = ± 5%)

σ:

Desviación estándar del PCI entre las unidades.

Datos: N = 66 e = 0.05 σ =15(asumido) Reemplazando valores se tiene: n = 152 * 66/(52/4)*(66-1) + 152 = 24 Para la determinación de las muestras a evaluar se ha seguido el procedimiento de muestreo probabilístico sistemático. El empleo de muestras sistemáticas consiste en una variante del anterior tipo de muestreo. Primero se calcula ‘I’ (frecuencia de los casos) mediante la fórmula I= N/n. Después se elige un número menor o igual que I, es decir, que cumpla la condición: 1 2 (q) = Valor deducido más alto (HDVi) = Número admisible de deducidos (mi) = # 1 2 3 4 5 6 7

47.617 47.617 47.617

3.00 47.617 5.81 CÁLCULO DEL PCI Valores Deducidos 36.225 8.567 36.225 2.000 2.000 2.000

TOTAL VD

Total 92.408 85.842 51.617

MÁX CDV PCI PCI CONDICION DEL PAVIMENTO:

=100 - MAX. CDV = 38

Malo

57

=

q 3 2 1

=

92.408

CDV 58.945 61.905 51.617

62

GRÁFICO Nº 03 AVENIDA INDEPENDENCIA (CUADRAS 2, 3)

INDICE DE CONDICIÓN DE PAVIMENTO

CONDICIÓN DEL PAVIMENTO: MALO 100 90 80 70 60 50 38

40 30 20 10 0 1

2

3

GRÁFICO Nº 04 AVENIDA INDEPENDENCIA (CUADRAS 2,3)

DENSIDAD DE PATOLOGÍAS 100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

62.50% 41.67%

16.67%

1

2

TIPO DE DAÑO

LOSA DIVIDIDA

GRIETA DE ESQUINA

DESCONCHAMIENTO

58

3

EVALUACION DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (PCI) EN CARRETERAS CON SUPERFICIE DE CONCRETO

UNIDAD DE MUESTRA N° 03

Nombre de la Vía : Fecha : Numero de losas de la Muestra

Avenida 26 de enero (Cuadras 1 a 6) 10/11/2015 24

Esquema:

TIPOS DE FALLAS 2 1 . B l o w u p / B u c li n g .

3 1 . P u l im i e n t o d e a g r e g a d o s .

2 2 . G r ie t a d e e s q u i n a .

32. Popouts .

2 3 . L o s a d iv i d id a .

3 3 . Bombeo.

2 4 . G r ie t a d e D u c t il i d a d “ D ” .

3 4 . Pu n z o n a m i e n t o .

25. Escala.

3 5 . Cr uc evía fér r ea .

2 6 . S e l lo d e ju n t a .

3 6 . Des c onc ha mi ento.

2 7 . D e sn iv e lC a r r il/ B e r ma .

3 7 . Retr a c c i ón.

2 8 . G r ie t a li n e a l .

3 8 . D e s c a s c a r a m ie n t o d e e s q u i n a .

29. Parcheo (grande).

3 9 . D e s c a s c a r a m ie n t o d e j u n t a .

30. Parcheo (pequeño)

FALLAS EXISTENTES N° Falla

Severidad

Numero de Losas

Total

Densidad (%)

Valor Deducido

23 28 32

L L L

4.000 3.000 8.000

4.000 3.000 8.000

16.67 12.50 33.33

35.367 9.725 15.733

Número de deducidos > 2 (q) = Valor deducido más alto (HDVi) = Número admisible de deducidos (mi) = # 1 2 3 4 5 6 7

35.367 35.367 35.367

3.00 35.367 6.94 CÁLCULO DEL PCI Valores Deducidos 9.725 15.733 9.725 2.000 2.000 2.000

TOTAL VD

Total 60.825 47.092 39.367

MÁX CDV PCI PCI CONDICION DEL PAVIMENTO:

=100 - MAX. CDV = 60

Bueno

59

=

q 3 2 1

=

60.825

CDV 39.995 38.655 39.367

40

GRÁFICO Nº 05 AVENIDA 26 DE ENERO (CUADRAS DEL 12 AL 6)

INDICE DE CONDICIÓN DE PAVIMENTO

CONDICIÓN DELPAVIMENTO: BUENO 100 90 80

70

60

60 50 40 30 20 10 0 1

2

3

GRÁFICO Nº 06 AVENIDA 26 DE ENERO (CUADRAS DEL 12 AL 6)

DENSIDAD DE PATOLOGÍAS 100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

33.33% 16.67%

1

2

TIPO DE DAÑO

60

12.50%

3

EVALUACION DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (PCI) EN CARRETERAS CON SUPERFICIE DE CONCRETO

UNIDAD DE MUESTRA N° 04

Nombre de la Vía : Fecha : Numero de losas de la Muestra

Av. Luís Fasio Masprone (Cuadras 1, 2, 3 y 4 ) 09/11/2015 24

Esquema:

TIPOS DE FALLAS 2 1 . B l o w u p / B u c li n g .

3 1 . P u l im i e n t o d e a g r e g a d o s .

2 2 . G r ie t a d e e s q u i n a .

32. Popouts .

2 3 . L o s a d iv i d id a .

3 3 . Bombeo.

2 4 . G r ie t a d e D u c t il i d a d “ D ” .

3 4 . Pu n z o n a m i e n t o .

25. Escala.

3 5 . Cr uc evía fér r ea .

2 6 . S e l lo d e ju n t a .

3 6 . Des c onc ha mi ento.

2 7 . D e sn iv e lC a r r il/ B e r ma .

3 7 . Retr a c c i ón.

2 8 . G r ie t a li n e a l .

3 8 . D e s c a s c a r a m ie n t o d e e s q u i n a .

29. Parcheo (grande).

3 9 . D e s c a s c a r a m ie n t o d e j u n t a .

30. Parcheo (pequeño)

FALLAS EXISTENTES N° Falla

Severidad

Numero de Losas

Total

Densidad (%)

Valor Deducido

31 23 30

H H H

15.000 12.000 5.000

15.000 12.000 5.000

62.50 50.00 20.83

57.825 29.600 10.358

Número de deducidos > 2 (q) = Valor deducido más alto (HDVi) = Número admisible de deducidos (mi) = # 1 2 3 4 5 6 7

57.825 57.825 57.825

3.00 57.825 4.87 CÁLCULO DEL PCI Valores Deducidos 29.600 10.358 29.600 2.000 2.000 2.000

TOTAL VD

Total 97.783 89.425 61.825

MÁX CDV PCI PCI CONDICIÓN DEL PAVIMENTO:

=100 - MAX. CDV = 36

Malo

61

=

q 3 2 1

=

97.783

CDV 62.170 64.055 61.825

64

GRÁFICO Nº 07 AVENIDA LUÍS FASIO MASPRONE (CUADRAS DEL 1 AL 4)

INDICICE DE CONDICIÓN DE PAVIMENTO

CONDICIÓN DE PAVIMENTO: MALO 100 90 80 70 60 50 36

40 30 20 10 0 1

2

3

GRÁFICO Nº 08 AVENIDA LUÍS FASIO MASPRONE (CUADRAS DEL 1 AL 4)

62

6.3

Análisis de Resultados - Agrupando los resultados desde la muestra U1 hasta la unidad de U4, se presenta un PCI promedio de 42.00, lo que corresponde a un pavimento rígido Regular. CUADRO Nº 03 RESUMEN DE RESULTADOS

Unidad de

Avenidas

Muestra

PCI

Descripción

PCI

Descripción

Unidad de

de Condición

Sección

de Condición

42.00

Regular

Muestra Independencia UI

Cuadras 4 y5

34

Malo

38

Malo

60

Bueno

36

Malo

Independencia U2

Cuadras 2 y 3 26 de Enero

U3

Cuadras del 1 al 6 Luís

U4

Fasio

Masprone cuadras del 1 al 4

Fuente: Elaboración propia. -

Según el cuadro Nº 02 el mayor PCI lo tiene la unidad de muestra U3, igual a 60 y de condición Bueno. El menor PCI es de 34.00 corresponde a la unidad U1 de estado Regular.

-

Las patologías mas frecuentres encontradas en las distintas unidades de muestra son: Grieta de Esquina con nivel de severidad medio, losa dividida con nivel de severidad medio y bajo, pulimiento de agreagados con severidad alto.

63

VII. CONCLUSIONES 7.1 El tipo de patologías del concreto rígido que existe en el pavimento

de las

avenidas que limitan la Urbanización Mariscal Cáceres, distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región Ayacucho son: - Avenida Independencia, cuadras 2,3, 4 y 5 (22) grieta de esquina con severidad Media, (23) losa dividida con severidad Media, (36) desconchamiento con severidad Alta. - Avenida 26 de Enero, cuadras del 1 al 6, (23) losa dividida, (28) grieta lineal y (32) popouts, los tres tipos de patología con severidad Baja. - Avenida Luís Fasio Masprone, cuadras del 1 al 4, (31) pulimiento de agregados, (23) losa dividida y (30) parcheo pequeño, los tres tipos de patología con severidad Alta. 7.2 El índice de condición de pavimento (PCI) de concreto rígido de la Avenida Independencia (cuadras 4 y 5) igual a 34 nos indica que la condición del pavimento es MALO. 7.3 El índice de condición de pavimento (PCI) de concreto rígido de la Avenida Independencia (cuadras 2 y 3) igual a 38 nos indica que la condición del pavimento es MALO. 7.4 El índice de condición de pavimento (PCI) de concreto rígido de la Avenida 26 de Enero (cuadras del 1al 6) igual a 60 nos indica que la condición del pavimento es BUENO. 7.5 El índice de condición de pavimento (PCI) de concreto rígido de la Avenida Luís Fasio Masprone (cuadras 1, 2, 3 y 4) igual a 36 nos indica que la condición del pavimento es MALO. 7.6 El 75 % de las avenidas de pavimento rígido evaluadas se encuentran en estado MALO (Avenida Independencia y Luís Fasio Masprone) y el 25% de las avenidas se encuentran en estado BUENO (Avenida 26 de Enero). 7.7. El 75 % de las avenidas evaluadas se encuentran en estado MALO (Avenida Independencia y Luís Fasio Masprone). El 25% de las avenidas se encuentran en estado BUENO (Avenida 26 de Enero). 7.8.

El índice de condición de pavimento promedio de las avenidas que limitan la Urbanización Mariscal Cáceres del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y región Ayacucho es de 42 nos indica que la condición del 64

pavimento es REGULAR.

7.9. La Municipalidad Provincial de Huamanga como gobierno local debe tomar en cuenta los resultados del trabajo a fin de evaluar las avenidas que limitan con Urbanización Mariscal Cáceres y luego realizar el respectivo mantenimiento o nuevo pavimento.

65

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ruiz C. Análisis de los factores que producen el deterioro de los pavimentos rígidos. Sangolqui-Ecuador. [Seriado en línea] 2011. [Citado 2015 Octubre 28]. 2.

Prunell, S. Estudio de las patologías en pavimentos de hormigón. La Plata, Argentina. [Seriado en línea] 2011. [Citado 2015 Octubre 28].

3.

Orosco, R. patologías del concreto. Michoacan, Mexico. [Seriado en línea] 2008. [Citado 2015 Octubre 28].

4.

Benítez A. Agrietamiento prematuro de la estructura del pavimento de hormigón en la carretera Tarija – potosí Bolivia. [Seriado en línea] 2010. [Citado 2015 octubre 28].

5.

Espinoza, T. Determinación y evaluación del nivel de incidencia de las patologías del concreto en los pavimentos rígidos de la provincia de Huancabamba, departamento de Piura. [Seriado en línea] 2010. [Citado 2015 octubre 28].

6.

Córdova E. Guerrero M., Mautino A. Determinación y evaluación de las patologías del pavimento de concreto rígido en el Barrio de Villon Alto, distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. [Seriado en línea] 2013. [Citado 2015 octubre 28].

7.

Núñez F. Evaluación de los niveles de incidencia de las patologías del concreto del pavimento rígido en las calles: sucre cuadras 06 a la 10 y Grau cuadras 07 a la 12 del Distrito de Sullana, Provincia de Sullana, Región Piura. [Seriado en línea] 2015. [Citado 2015 octubre 28].

8.

Rondinel M. Determinación y evaluación de las patologías del concreto para obtener el indice de integridad estructural del pavimento rígido del centro poblado Tupín – distrito de Huanta, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. [Seriado en línea] 2013. [Citado 2015 octubre 28].

9.

Montejo, A. Ingeniería de Pavimentos para Carreteras. Bogotá: En AGORA (Ed.); 2002.

10. Sánchez, S. (2009). Curso de diseño de pavimentos. Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá, D.C., Colombia. Facultad de 66

Ingeniería Civil, Extraído el 24 mayo, 2016 de http://copernico.escuelaing.edu.co/vias/pagina_via/pag_inicial.html 11. Hass, R. Hudson, W. R and Zaniewski, J. Moderm Pavement Management". R. E. Krieger Publising Company, Malabar, Forida, 1994. 12. Osorio, G. Evaluación, de la Estructura del pavimento aplicando el método PCI, en el tramo Redoma de la Piña – Distribuidor de Matanza Puerto Ordaz estado Bolívar. [Seriado en línea] 2014. [Citado 2015 octubre 28]. 13. Armijos, S. Evaluación superficial de algunas calles de la ciudad de Loja. Ecuador. [Seriado en línea] 2009. [Citado 2015 octubre 28]. 14. Vargas, F. (2012). Determinacion y evaluación de las patologías del concreto en las veredas de la urbanización José Lishner Tudela primera etapa- distrito de Tumbes, provincia de Tumbes, departamento de Tumbes, [Seriado en línea] 2012. [Citado 2015 octubre 28]. 15. Vásquez, L. Manual de daños. Pavement Condition Index (PCI) para pavimentos asfalticos y de concreto en carreteras. Manizales; 2002. 16. Ministerio de obras públicas dirección de aeropuertos. Programa de diagnóstico y seguimiento de pavimentos método P.C.I. – gobierno de Chile. Extraído

el 05 octubre, 2016 de,

http://docplayer.es/12473789-Programa-de-diagnostico-yseguimiento-de-pavimentos-metodo-p-c-i-ministerio-de-obraspublicas-direccion-de-aeropuertos.html 17. Índice de Condición de Pavimentos en Aeropuertos (PCI). Norma ASTM D 5340. Revisión o setiembre 2004. 18. Albariño, F. (2016). “Determinación y Evaluación de las Patologías del Concreto para Obtener el Índice de Integridad Estructural del Pavimento y Condición Operacional de la Superficie de la Pista en la Avenida las Malvinas, del distrito de Mazamari, provincia de Satipo, región de Junín, abril – 2016”. 19. Alave, E. (2014). “Determinación y Evaluación de las Patologías del Concreto para Obtener el Índice de Integridad Estructural del 67

Pavimento y Condición Operacional de la Superficie de las Veredas del distrito de Gregorio Albarracin Lanchipa provincia de Tacna, departamento de Tacna, noviembre del 2014”. 20. Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de vías21. obras públicas dirección de aeropuertos. Programa de diagnóstico y seguimiento de pavimentos método P.C.I. – gobierno de Chile. Extraído el 05 octubre, 2016 de,

68

ANEXOS ANEXO Nº 01 FORMATO PARA LA INSPECCIÓN VISUAL DE PAVIMENTO RÍGIDO EVALUACION DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (PCI) EN CARRETERAS CON SUPERFICIE DE CONCRETO

UNIDAD DE MUESTRA N°

Nombre de la Vía : Fecha : Numero de losas de la Muestra

Esquema:

TIPOS DE FALLAS 2 1 . B l o w u p / B u c li n g .

3 1 . P u l im i e n t o d e a g r e g a d o s .

2 2 . G r ie t a d e e s q u i n a .

32. Popouts .

2 3 . L o s a d iv i d id a .

3 3 . Bombeo.

2 4 . G r ie t a d e D u c t il i d a d “ D ” .

3 4 . Pu n z o n a m i e n t o .

25. Escala.

3 5 . Cr uc evía fér r ea .

2 6 . S e l lo d e ju n t a .

3 6 . Des c onc ha mi ento.

2 7 . D e sn iv e lC a r r il/ B e r ma .

3 7 . Retr a c c i ón.

2 8 . G r ie t a li n e a l .

3 8 . D e s c a s c a r a m ie n t o d e e s q u i n a .

29. Parcheo (grande).

3 9 . D e s c a s c a r a m ie n t o d e j u n t a .

30. Parcheo (pequeño)

FALLAS EXISTENTES N° Falla

Severidad

Numero de Losas

Número de deducidos > 2 (q) = Valor deducido más alto (HDVi) = Número admisible de deducidos (mi) =

Densidad (%)

TOTAL VD

CÁLCULO DEL PCI Valores Deducidos

# 1 2 3 4 5 6 7

Total

Total

MÁX CDV PCI PCI

=100 - MAX. CDV =

CONDICION DEL PAVIMENTO:

69

Valor Deducido

=

q

=

CDV

ANEXO Nº 02 PANEL FOTOGRÁFICO

FOTO 01 La imagen nos muestra el deterioro que ha sufrido el pavimento rígido.

FOTO Nº02 Vista del pavimento rígido de la avenida Luís Fassio Masprone deteriorado.

70

FOTO Nº 03 En varias zonas del pavimento rígido de la avenida Luís Fassio Masprone se observa el desgaste y deterioro.

FOTO Nº 04 Algunas zonas del pavimento rígido de la avenida Luís Fassio Masprone fueron parchados.

71