informe final de practica

INFORME FINAL DE PRÁCTICAPRE-PROFESIONAL “V” DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL EIB 1 PRESENTACIÓN E

Views 57 Downloads 2 File size 818KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME FINAL DE

PRÁCTICAPRE-PROFESIONAL

“V”

DE LA CARRERA PROFESIONAL

DE EDUCACION INICIAL EIB

1

PRESENTACIÓN

El presente informe está destinado a la Prof. Rita Pérez Soto, responsable de la asignatura de Práctica pre profesional V ciclo “B” de Educación Inicial Así como a todos aquellos promotores del aprendizaje interesados en mejorar su competencia didáctica. Sin duda, recuperar información significativa que contribuya a realizar procesos de planeación efectivos, constituye una de las principales tareas de todo estudiante normalista. Por tal motivo, este trabajo manifiesta el acercamiento a la institución de educación inicial “432M/X-PUEBLO LIBRE” rescatando algunas experiencias. Con la finalidad de que los profesores en formación reflexionen sobre la diversidad de factores que inciden en la labor docente y desarrollen una actitud crítica respecto a su papel en el aula y la escuela, se ofrece este material. Efectivamente, este análisis tiene como objetivo valorar las prácticas y distinguir las que son adecuadas de las que no, siempre en la búsqueda de nuevas estrategias que favorezcan el proceso de enseñanza – aprendizaje de los escolares.

Ampliar la visión integral sobre el trabajo docente, al distinguir las prácticas

2

educativas que son congruentes con los propósitos de la educación inicial de aquellas que deben modificarse, es el propósito central de este escrito.

el informe se encuentra estructurado en indicadores, los cuales hacen referencia principalmente al contexto escolar, las características del grupo, las estrategias de trabajo, el desarrollo de la clase y la relación maestra – alumna. En la parte final, se incluyen algunas conclusiones y recomendaciones respecto a la observación sensible del recinto educativo y del grupo escolar con el cual se estuvo en contacto durante la semana comprendida del 4 de mayo al 22de junio. Confío en que este material servirá de apoyo a los futuros docentes para propiciar que sus educandos construyan las competencias indispensables que les permitirán adquirir un aprendizaje permanente e integrarse con éxito en la sociedad del futuro.

3

ÍNDICE DE CONTENIDOS -

Presentación…………………………………………………………………………………….2

-

Datos informativos…………………………………………………………………………..5

-

Características del entorno escolar………………………………………………….6

-

Características del edificio escolar……………………………………………………7

-

Características del grupo escolar………………………………………………………8

-

foda……………………………………………………………………………………………………8

-

Conclusiones…………………………………………………………………………………….11

-

Sugerencias……………………………………………………………………………………..12

-

Anexos……………………………………………………………………………………………..13

4

Datos de informativo · Nombre de la institución: República bolivariana de Venezuela - Contexto escolar: Urbano. - Horario: 8 am a 12:00 pm. - Ubicación: - Matrícula escolar: 245 alumnos. - Fecha de la visita: Semana del 01 al 04 de mayo del 2018. Personal docente - Director: Luz Marina Achahuanca Coa -profesora de aula: Gísela Herraras Gutiérrez -Profesora practicante: Aida Roxana, ROCA YANASUPO

5

CARACTERÍSTICAS

DEL

ENTORNO

ESCOLAR

La zona en la que se ubica el plantel es urbana, por lo que se pueden visualizar viviendas de concreto y múltiples negocios. Dicha localidad, cuenta con todos los servicios públicos, como agua potable, drenaje, electricidad, teléfono y calles pavimentadas. Debido a la gran cantidad de locales, el lugar es muy transitado y se observa mucho movimiento. De esta manera, sobresale el ruido de los camiones pasajeros, taxis, automóviles y motocicletas, medios de transporte por los que es posible acceder a la escuela. Las personas que habitan en esta parte de la ciudad, se dedican principalmente a , comerciales y de servicios; negocios y oficinas. Por ello, predomina la clase media, que se caracteriza por mantener un buen nivel de vida.

Sin embargo, algunos de los problemas presentados en la población a la que se presta el servicio educativo, son: desintegración familiar, desinterés de los padres por la formación y educación de sus hijos, carencia de recursos económicos y presión del grupo de amigos. Aunque, se presentan en un bajo porcentaje, estas problemáticas llegan

a

repercutir

en

el

aprovechamiento

6

escolar

de

los

estudiantes.

En términos generales, la relación comunidad - escuela es satisfactoria, lo cual se comprueba en la organización de las diferentes situaciones académicas, tales como la preparación de los desayunos escolares, la atención a la cooperativa, la planeación de festejos y la asistencia a las juntas de padres de familia.

CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO ESCOLAR

“Se labora en una atmósfera agradable, la cual junto con las actividades administrativas, pedagógicas y de gestión, facilitan una educación de calidad”. Amplio y bonito recinto educativo en tonos verde, cuyas excelentes condiciones permiten un ambiente óptimo de trabajo. Consta de un sólo piso, está delimitado por rejilla y posee todos los servicios públicos.

El plantel es de organización completa. Atiende a 90 alumnos a través de 4 maestros. Todos ellos, permanecen en el recinto de 7:40am a 12:00 pm.

Respecto a las aulas, estas se encuentran equipadas con mesas de trabajo para, un escritorio para el docente, un pizarrón, dos libreros, la pequeña biblioteca, material. La ventilación e iluminación son adecuadas, contando cada salón con aire acondicionado,

dos

grandes

ventanas

y

cuatro

lámparas.

Efectivamente, se labora en una atmósfera agradable, la cual junto con las actividades administrativas, pedagógicas y de gestión, facilitan una educación de calidad. Propiciar la participación conjunta de autoridades educativas padres de familia en labores que contribuyan a elevar la calidad de la educación, es una de las tareas que se

7

ha impulsado demasiado en esta escuela, consiguiendo una excelente integración y socialización.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ESCOLAR - Grupo: 5 años - Número de alumnos: 21. - Hombres: 11. - Mujeres: 10.

FODA FORTALEZAS 

Siempre asistí sin falta a cada una de mis prácticas.



Puse todo de mi parte en todas las prácticas.



Hice sugerencias a la profesora para poder mejorar algunos aspectos de enseñanza.



Compartíamos ideas para poder realizar las clases lo más fácil posible.



Siempre estuve atenta en las clases y preguntando las dudas que tenía sobre cada tema o acción que realizábamos.



La profesora me felicito varias veces por el empeño que puse.



Construí una bonita amistad con todos los niños y docente.



Siempre buscábamos soluciones a cada obstáculo que se nos presentaba sin la necesidad de suspender o postergar alguna actividad.

8

DEBILIDADES 

Tuve unas ocasiones en que llegue tarde.



Me falta mejorar en el ámbito de motivación hacia los niños



A veces no cuento con los recursos necesarios para poder realizar algunas actividades.



Debo tratar de no ser muy tímida porque eso me perjudica mucho.



Me falta crear mis propias clases



Tengo poco conocimiento sobre la docencia en niños.

ASPECTOS A MEJORAR 

Debo tratar de perder la timidez con los niños.



Tener mayor fluidez en el habla.



Realizar los trabajos correctamente.



Aprender más canciones.



Tratar de crear mis propias clases.



Incentivar más seguido a los niños.



Debo ser capaz de llevar una clase sola.



Aprender más cuentos o historias para contar a los niños.



Corregir a los niños de sus errores con relatos o experiencias.



Conocer más a los niños en lo psicológico.

SUGERENCIAS 

Deben brindarnos un espacio más adecuado para realizar actividades en el campo con los niños

9



Plantear nuevos temas de enseñanza



Tener más encuentros con los padres de familia para hablar sobre los problemas que pueden suceder



Contar con más tiempo para las prácticas en el campo con los niños



Tener más espacios para poder hablar sobre valores con los niños



Más asesoramiento a los niños

CONCLUSIONES CONCLUSIONE N° 1: El maestro debe reconocer que no todos tienen el mismo ritmo y estilo de aprendizaje; es decir, aceptar la diversidad escolar e implementar

estrategias de atención individualizada sin olvidarse del proceso educativo de los demás, evitando así, el rezago escolar. CONCLUSIONE N° 2: La incorporación de diversos recursos didácticos en los procesos de aprendizaje favorece el desarrollo de las competencias de los escolares, por lo que es importante involucrarlos en su elección, para seleccionar los más adecuados según el trabajo que se desarrolle. CONCLUSIONE N° 3: Las

estrategias

didácticas

cumplen

un

papel

importante

en

la

implementación del enfoque, ya que reflejan la creatividad y la experiencia de cada docente conforme a sus necesidades en la práctica pedagógica. De

10

esta forma, las estrategias didácticas son sólo un medio de acercar a los alumnos al conocimiento escolar. Cada docente puede adoptar y adaptar las estrategias didácticas de acuerdo con el grado escolar, la asignatura, el propósito, el contenido de aprendizaje, el espacio escolar, los alumnos, etcétera, para llevar a cabo su planeación didáctica

SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES

SUGERENCIA N° 1: Para tener un mayor control del grupo, resulta satisfactorio estructurar y delegar responsabilidades. Para ello, hay que cuidar que los infantes

comprendan para qué sirve la tarea que se le ha asignado y evitar delegar demasiadas responsabilidades SUGERENCIA N° 2: Algunas de las tareas que se podrían delegar son: mantenimiento del aula, actividades interpersonales y actividades generales. Dependiendo del número de infantes, la profesora puede indicar a los infantes la ordenación de los libros del rincón y de los materiales de clase, así como la toma de asistencia, no con la intención de abrumarlos, sino de que sepan cómo conducirse ante el cumplimiento de diversas responsabilidades

11

ANEXOS

12

13

14

15