Informe Fedon

comentarioDescripción completa

Views 96 Downloads 5 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

INFORME DE LA OBRA: FEDON



AUTORES: ALBAN VICENTE FRANCO PAUL GAVILANO VILLEGAS JASON RANDALL MOCARRO CHAPILLIQUÉN, HUGO MARTÍN SAAVEDRA DIAZ STEVE BRIAN



MATERIA: DEONTOLOGIA



DOCENTE: VICTOR CAYETANO SALINAS

PIURA, 2014 1

Contenido INTRODUCCION..................................................................................................3 1. RESUMEN DE FEDÓN..................................................................................4 2. LOS VALORES EN LA OBRA......................................................................5 3. ANALISIS DE LA OBRA...............................................................................7 3.1.

Relación entre la vida universitaria y la obra..........................................7

3.2.

Relación entre la vida personal y la obra................................................7

3.3.

Relación entre la organización y la obra.................................................7

Conclusiones........................................................................................................8

2

INTRODUCCION En la actualidad las empresas buscan personas que tengan una visión holística de la vida, que tengan valores como la responsabilidad, la confianza y la templanza. Este informe tiene como finalidad exponer la obra Fedon de Platón y como se relaciona con las distintas variables de las empresas. En el punto número 1 se hace un pequeño resumen de la obra, en punto 2 se identifican los valores de la obra y el número 3 se relaciona la obra con nuestra carrera, la organización y con nuestro desarrollo como persona. Como podemos concluir esta obra te enseñanzas que nos permitirán encontrar la verdad en la vida como medio para alcanzar la plenitud,

3

1. RESUMEN DE FEDÓN “El Fedón”, diálogo escrito por Platón, narra las últimas horas de Sócrates. Aborda principalmente el tema de la muerte, argumentando sobre la preexistencia del alma con respecto al cuerpo y sobre su inmortalidad. En el Fedón no se enfrentan personas sino doctrinas, y los interlocutores buscan cuál es la verdadera. El diálogo muestra las razones por las que el filósofo no debe temer la muerte, sino recibirla con alegría porque no sólo existe una vida en el más allá, sino que hay una ley cósmica que premia o castiga las almas, según su comportamiento en este mundo. La intención principal ha sido trazar una “filosofía de la muerte”, tomando como base la muerte de un hombre ejemplar: Sócrates. El mensaje del diálogo, es pues la búsqueda de la verdad como la primera tarea del ser humano y el Fedón insta a seguir el camino de la sabiduría. El Fedón es un diálogo en el que se relata otro diálogo. El dialogo comienza cuando Equécrates, pregunta a Fedón si estuvo presente el día de la muerte de Sócrates. Al responder afirmativamente le pide que le relate sus últimas horas y amigos que le acompañaron... Fedón acepta y cuenta como testigo presencial este último día de Sócrates dirigiéndose a un grupo de personas de la secta pitagórica. Otros personajes que aparecen son Simmias y Cebes, interlocutores de Sócrates en el diálogo que se desarrolla en su celda. Sócrates es el principal y aparece como un gran hombre que va a emprender el viaje definitivo y ofrece a sus alumnos las razones por las que deben perseverar en la práctica de la filosofía. Sócrates dice que al conocimiento de las verdades no se llega por el conocimiento sensible, pero que el camino a seguir es largo y podemos quedar cegados por las verdades que alcanzaremos. Sócrates comenzará la demostración de que “existe algo bueno, bello y grande por sí mismo”. Si existe la belleza es porque participa de la Belleza, no porque la compongan los ojos y los nervios; existe la idea, y lo demás participa de ella. Y esas Ideas no nacen ni perecen; de ellas nace lo sensible. Lo que hace vivir al cuerpo es el alma, que es el alma, que es inmortal, pues no admite lo contrario a ella, que es la muerte. Por ello hay una tarea ética: cuidar del alma apartándola de las pasiones, alimentándola de templanza y pureza. Este es el camino de la purificación, y por ello acepta con serenidad cuando llega el Sirviente de los Once a darle la cicuta. Sócrates acepta las indicaciones que el carcelero le da para tomar adecuadamente el veneno, se despide de sus amigos, toma el veneno y muere tranquilamente, no sin antes recordar a Critón que lleve a Asclepio el gallo que le tenía prometido.

4

2. LOS VALORES EN LA OBRA a El amor: Sentimiento de intensa atracción emocional y sexual hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común. b Prudencia: Capacidad de pensar, ante ciertos acontecimientos o actividades, sobre los riesgos posibles que estos conllevan, y adecuar o modificar la conducta para no recibir o producir perjuicios innecesarios. c Autodominio: Capacidad de control o dominio sobre uno mismo. d Moderación: Contención o freno en la conducta.2 Acción de moderar o moderarse. e Ama: Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar. f El bienestar: Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad. g Principios: En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos h La belleza: Cualidad de una persona, animal o cosa capaz de provocar en quien los contempla o los escucha un placer sensorial, intelectual o espiritual. i Benevolencia: Cualidad de benévolo. j La amistad: Relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia. k La armonía: Equilibrio, proporción y correspondencia adecuada entre las diferentes cosas de un conjunto. l A felicidad: Estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno. m La virtud: Capacidad que tiene una cosa de producir un determinado efecto positivo. n La sabiduría: Conjunto de conocimientos amplios y profundos que se adquieren mediante el estudio o la experiencia. o Elocuencia: Facultad de hablar bien con fluidez, propiedad y de manera efectiva para convencer a quien escucha. p La verdad: Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente. q La sensibilidad: Capacidad para percibir sensaciones a través de los sentidos, o para sentir moralmente. r La justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. s La bondad: Inclinación a hacer el bien, comportamiento virtuoso. t La sensatez: Cualidad que tienen las personas que muestran buen juicio, prudencia y madurez en sus actos y decisiones. u La honestidad: Cualidad de la persona o cosa que es honesta. v La sencillez: Cualidad de sencillo. 5

w La sinceridad: Falta de fingimiento en las cosas que se dicen o en lo que se hace.

6

3. ANALISIS DE LA OBRA 3.1. Relación entre la vida universitaria y la obra. La muerte, la filosofía, la inmortalidad del alma y el dominio de las pasiones son temas que se abordan durante el relato de platón, pero como se relacionan estos conceptos con la vida, como se relacionan con nuestra carrera, Ciencias Administrativas; el fin de nuestra carrera es convertirnos en hombre de negocios que trabajen con grupos de personas, es por eso que tenemos que buscar siempre está en búsqueda de la verdad como medio para tener buenos valores y enseñar con el ejemplo a las persona bajo nuestro mando. El cuerpo y el alma, según la obra el alma esta prisionera del cuerpo y las pasiones del cuerpo no permiten que el alma se sienta plena y puedo buscar la verdad como fin máximo. Dentro de nuestra carrera los valores como la confianza, la responsabilidad, la templanza entre otros, son sin lugar dudas los más buscados en las personas por parte de los empleadores, esto con el fin de tener personas que actúen con ética, moral y responsabilidad dentro de la empresa. 3.2.

Relación entre la vida personal y la obra.

El dominio de las personas debe ser uno de los fines máximos que deben tener las personas. Si las personas llegáramos a dominar nuestros deseos, nuestros impulsos, seriamos capaces de ver cuáles son las verdaderas prioridades, seriamos personas con arduo interés por buscar siempre la verdad, siempre pensando en realizarse como personas y ser finalmente plenos. 3.3.

Relación entre la organización y la obra

Esta obra tiene relación con la organización funcional de visión humanística de la empresa, en donde la satisfacción de las necesidades transcendentales de las personas integrantes de la organización, satisfaciendo estas necesidades de la persona se lograra tener una empresa sólida y rentable, y esto solo se consigue mediante la búsqueda de la verdad que según Platón en esta obra es el poder de no dejarse corromper por las pasiones del cuerpo.

7

Conclusiones Después de haber leído el Fedòn de Platón se puede concluir que es una herramienta que la podemos utilizar para actuar con ética en las organizaciones. Los empresas que tengan una visión holísticas de organización serán las que tengan la fidelidad tanto de sus clientes como de sus propios colaboradores.

8