EL FEDON O DEL ALMA

Descripción completa

Views 166 Downloads 25 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL FEDON O DEL ALMA “PLATON”

PRESENTADO POR: AURA XIMENA AFANADOR DELGADILLO CD. 02 SOFFI TATIANA ARIAS GARCIA CD. 05 DIANA PERDOMO CD. 29 GRADO DECIMO A

PRESENTADO A: LUZ HELENA ASIGNATURA: FILOSOFIA

INSTIOTUCION EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESÚS IBAGUE – TOLIMA 2004

INTRODUCCIÓN

El Fedón trata principalmente sobre el alma y su inmortalidad. En este libro narran los últimos momentos de la vida de Sócrates en donde él dialoga con sus amigos más cercanos y cada no expone su teoría y su punto de vista sobre diferentes aspectos que conducen siempre a demostrar la inmortalidad del alma en relación con el hombre o ser humano.

OBJETIVOS

• Conocer e identificar las teorías y el pensamiento de platón acerca del mundo. • Saber acerca de la vida de Platón y conocer mas afondo sus obras y todo lo que aporto al mundo. • Conocer mas afondo las tesis que defiende Platón en su libro ( Diálogos).

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

PLATON -VIDA -OBRA

IMPORTANCIA DEL FEDON O DEL ALMA 1. DEACUERDO SIGUIENTE:

CON

LA

LECTURA

SOLUCIONA

LO

1.1. ¿Que tesis defiende Platón en los diálogos? 1.2. ¿Cuál es la verdadera doctrina de platón y como la justifica? 1.3. ¿Cómo relaciona Platón el conocimiento como las almas y las ideas? 1.4. ¿Cómo logra el hombre el conocimiento? 1.5. ¿Que argumentos respalda la teoría del conocimiento y cuales son los grados de este? 1.6. ¿Que relación existe entre el mundo real y el mundo sensible y que lo caracteriza? 1.7. ¿Cómo esta formada el alma y cual es la virtud que cada una representa? 1.8. ¿Qué es el hombre para Platón? 1.9. ¿Que dice Orfismo acerca del hombre?

1.10. ¿Porque afirma Platón que el cuerpo es la tumba del alma? 2. COMO DESARROLLA PLATON ESTOS CONCEPTOS EN LA OBRA: -DE MIURGO -EL ORIGEN DE LOS CONCEPTOS -EL MITO -LAS CREENCIAS ORFICAS -LA INMORTALIDAD DEL ALMA -TRANSMIGRACION

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA

EL FEDON O DEL ALMA “PLATON” (c. 428-c. 347 a.C.)

Filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. La figura de Platón resulta indispensable para la comprensión de la historia del pensamiento occidental. El objetivo de la filosofía, así como la propia esencia del filósofo en el sistema platónico, son los temas que aborda Emile Bréhier en el siguiente texto. Lo que constituye la unidad de todas estas formas, lo que, de algún modo, las necesita, es el deseo de determinar el puesto del filósofo en la ciudad y su misión moral y social. En la Grecia de aquel entonces, el filósofo no se definió jamás por comparación con los demás tipos de especulación, científicos o religiosos, sino más bien por su relación y sus diferencias con el orador, el sofista y el político. La filosofía es el descubrimiento de una nueva forma de vida intelectual que, por lo demás, no puede separarse de la vida social. Los diálogos nos describen esa vida y, con ella, los dramas y comedias que de ella han surgido. En ciertos aspectos, esa filosofía chocaba con las costumbres sólidamente implantadas en la Grecia de la época, y era inevitable que se produjesen conflictos, cuya consecuencia trágica fue la muerte de Sócrates. ¿Que es el filósofo? Platón ofrece muchas descripciones. En el Fedón (64 e ss.) es el hombre que se ha purificado de las taras del cuerpo, que no vive más que para el alma y no teme a la muerte, puesto que, ya en esta vida, su alma está separada del cuerpo. En el Teeteto (172 c-177 c) es el hombre torpe y poco diestro en sus relaciones con los

hombres, que no encontrará nunca su puesto en la sociedad humana y carecerá de influencia en la ciudad. En la República, es el jefe de la ciudad y es precisamente él quien, en las Leyes (X, 909 a), se convierte en esa especie de inquisidor que, deseando «la salvación del alma» de los ciudadanos, impone a los habitantes de la ciudad la creencia en los dioses de la misma bajo la amenaza de prisión perpetua. Es, por fin, el entusiasta e inspirado del Fedro (224 a ss.) y del Banquete (210 a). En esas descripciones sucesivas hay dos rasgos dominantes que parecen contradecirse; por una parte, el filósofo debe «huir de aquí», purificarse, vivir en contacto con realidades que el sofista o el político ignoran; por otra parte, debe construir la ciudad justa, cuyas relaciones sociales reflejen las relaciones exactas y rigurosas que constituyen el objeto de la ciencia. El filósofo es, por una parte, el sabio retirado del mundo y, por otra, el sabio y justo, el verdadero político que da leyes a la ciudad. El propio Platón ¿no fue, a la vez, fundador de la Academia, amigo de los matemáticos y astrónomos y, por otra parte, consejero de Dión y de Dionisio, el tirano? Además, si como filósofo fue el inventor o promotor de una lógica rigurosa, también fue el inspirado cuyo espíritu permanecería estéril sin el impulso de Eros, y que no podría engendrar sino en lo bello; la discusión razonada se desdobla en una dialéctica del amor que se traduce en efusiones líricas y contemplaciones místicas. Sabio y místico, filósofo y político, son rasgos generalmente separados y que no volveremos a encontrar unidos, a través de esta historia, sino en algunos grandes reformadores del siglo XIX. Por eso es importantísimo comprender bien lo que constituye su vínculo de unión. Vida Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, ‘el de anchas

espaldas’) nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era, al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre falleció cuando él era aún un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Megara y Siracusa. En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado. Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas políticas viajó a Sicilia en el año 367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracasó. Platón todavía realizó un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo. Falleció en Atenas a una edad próxima a los 80 años, posiblemente en el año 348 o 347 a.C.

Obra Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a través de las cuales se exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoría de las cartas. *Primeros diálogos Los diálogos platónicos pueden ser divididos en cuatro etapas de composición. La primera representa el intento de Platón de comunicar la filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el mismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, él manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio de los dos personajes porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabiduría. Dentro de este grupo de diálogos se encuentran Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la piedad y la religión), Laques (una búsqueda del significado del valor), Cármides (un intento por definir la templanza), la Apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla). *Diálogos de transición, madurez y vejez Los diálogos de los periodos intermedio y último de la vida de Platón reflejan su propia evolución filosófica. Las ideas de esas obras se atribuyen al propio Platón, aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal en muchas de ellas. Los escritos del periodo de transición abarcan, entre otros diálogos, Gorgias

(una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento), Lisis (una discusión sobre la amistad) y el libro I de La República (una discusión sobre la justicia). Entre sus diálogos de madurez cabe citar El Banquete (destacada realización dramática de Platón que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor), Crátilo (sobre el lenguaje), Fedón (escena de la muerte de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor) y los libros II al X de La República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia). Entre los trabajos del periodo de vejez se encuentran Teeteto (una negación de que el conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción), Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas), El Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología) y Las Leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas. IMPORTANCIA DEL FEDON O DEL ALMA El Fedón es un diálogo que nos muestra de manera extraordinaria como Sócrates se enfrentó con el momento supremo de su existencia: el de la muerte. Por ello, la intención principal de tal diálogo, es la de trazar una filosofía de la muerte, una teoría del buen morir, tomando como base la muerte ejemplar del maestro de Platón. En el Fedón, Sócrates, hace una apología de sí mismo, pero esta vez no ante los jueces de Atenas, sino ante sus amigos, y no precisamente de su inocencia, sino de su actitud ante la muerte. Ahora, en el momento de emprender un viaje

dudoso y definitivo, expondrá cuantos motivos tiene para mostrarse sereno y no mostrar angustia ante la más sincera de las verdades. Por todo ello, en los momentos anteriores a su muerte, Sócrates y sus amigos, realizan un examen de las opiniones, que en su tiempo, existían sobre la muerte, sometiéndolas al tribunal de la Razón. Es en este contexto, en donde podemos percibir tanto la grandeza de esta facultad como sus límites, lo que hará que, en algunos momentos, Sócrates y su capacidad racional, se muestren impotentes para disipar temores siéndole preciso mitologizar para encontrar así consuelo.

1. DEACUERDO CON LA LECTURA SOLUCIONA LO SIGUIENTE: 1.1. ¿Que tesis defiende Platón en los diálogos? Rta: En este libro Platón defiende la tesis como una manera de idear un mundo de ideas que fluían del alma y la razón del hombre, tomando el sentido de construir una teoría en base de otras teorías ya establecidas por él, como lo son la ética, la psicológica, combinándola con los conceptos de estado y la concepción del arte. Pero para poder entender estas teorías platónicas, estas tienen que ser vistas desde un punto de filosófico mas ameno a la situación que tenga en su pensamiento. 1.2. ¿cual es la verdadera doctrina de platón y como la justifica?

Rta: Su principal doctrina y fuente de solución a los problemas que se miraban cotidianamente en Grecia, que eran muy comunes, pero el tema central era la existencia del hombre y el porque de las cosas; para dicha discusión se lleva a cabo su doctrina que es la DIALÉCTICA, que consiste en discutir los temas de una forma mas compleja y ordenada para llegar a un común acuerdo. Considerando que el moderador de a la discusión un toque de orden, el también este participando de toda la discusión para que todos lleguen a una misma respuesta en conjunto. Y se podría justificar porque esta es una forma mas adecuada para llegar a una respuesta coherente sin necesidad de utilizar algunos otros métodos mas agresivos y poco coherentes. 1.3. ¿Como relaciona Platón el conocimiento como las almas y las ideas? Rta: Platón la relaciona de una forma de que las dos trabajen en tal armonía que la razón y los pensamientos brotan o salen del alma como si fuera una especie maquina de pensamiento, con vida duradera e inmortal, proporcionando conocimiento al hombre. 1.4. ¿Como logra el hombre el conocimiento? Rta: El hombre logra tener un conocimiento por medio del alma que es la que hace brotar las ideas que después se transforman en conocimiento duradero para los hombres, ya que si la idea resulta ser muy discutida y resulta ser practica para la humanidad puede llegar a ser una forma de vida o ser utilizada como tal, a través de los años. 1.5. ¿Que argumentos respalda la teoría conocimiento y cuales son los grados de este?

del

Rta: La teoría del conocimiento es respaldad por otra principal que es la teoría de las ideas, que se relacionan entre si, y deben ser tratadas en forma conjunta. Platón fue influido por Sócrates tenia la certeza de que el conocimiento se puede alcanzar. Platón tenia la certeza de que existían dos grados para el conocimiento: Primero: el conocimiento debe ser certero e infalible. Segundo: el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que es solo apariencia. Dando nacimiento al a una rama de la familia filosófica que es el Empirismo, con la siguiente afirmación de que ( lo que es real tiene un ser fijo, permanente e inmutable, identifico lo real con la esfera ideal de la existencia en opción al mundo físico del devenir), dando como resultado la relación entre la verdad y la mentira como también lo real lo irreal. 1.6. ¿Que relación existe entre el mundo real y mundo sensible y que lo caracteriza?

el

Rta: El mundo real esta formado por las cosas que le pasan a menudo a los hombres, como las cosa cotidianas, por ejemplo la muerte o la vida que se salva; pero el mundo sensible es como el habitad del alma, que es la creadora de ideas y de diferentes tipos de sentimientos y pensamientos que brotan de ella. De hay se podría decir que hay un estrecha relación que los caracterizaría de forma tal que lo real y lo sentimental sean mas espontáneas y sucumban a los hechos reales, como por ejemplo la perdida de un familiar , esta ocasiona un

sentimiento y un dolor muy profundo entre las dos partes; por que al afrontar la realidad y lo sensible, hay una reacción muy común que es la del acto de llorar. 1.7. ¿Cómo esta formada el alma y cual es la virtud que cada una representa? Rta: Platón explica las distintas clases de alma, unas almas que han sido perfectas y otras que han sido criminales, para evitar el escollo que representa las diferencias de almas, ya que hay almas perversas y almas justas, recurre al mito. Allí se habla de cuidar el alma que es inmortal ya que en la muerte del cuerpo, ella se ira de acuerdo a lo que se merezca, es decir, “el alma dotada de templanza y sabiduría, sigue a su guía voluntariamente porque sabes la suerte que le espera; pero la que esta clavada a su cuerpo por sus pasiones, y permanece largo tiempo ligada a este mundo visible, solo después de haber resistido y sufrido mucho se arranca del cuerpo y los placeres. Cuando llega de esta manera al punto donde se reúnen todas las almas, si es impura, si se ha manchado en algún asesinato o cualquiera otro crimen atroz, acciones muy propias de su índole, todas las demás almas huyen de ella y le tienen horror; pero la que ha pasado su vida en la templanza y pureza, tiene a los dioses mismos por compañeros y guías y va a habitar el lugar preparado, porque hay lugares diversos y maravillosos en la tierra, la cual no es como acostumbran describirla...” El alma es lo que en el hombre se asemeja mas a lo divino, inmortal, disoluble, inteligible, uniforme e inmutable, el alma es completamente inmortal e indestructible, el alma es completamente inmortal e indestructible, el alma es algo invisible al menos para el hombre la virtud del alma de que ha filosofado en el recto sentido y se ha purificado marcha

al morir, a morar con los dioses; cuando el alma se separa del cuerpo en estado de impureza no puede verse libre por completo del elemento corporo. El alma es de la misma naturaleza que las ideas, es espiritual y simple en ella no ha ninguna composición, es inmaterial y como es simple no hay nada que postule corrupción, es inmortal. La virtud de la parte racional del alma es la sabiduría. La virtud del entusiasmo es la fuerza de voluntad. la virtud de la vida impulsiva es el autodominio. la virtud de todas las virtudes es la justicia. 1.8. ¿Qué es el hombre para Platón? Rta: Para Platón, el hombre no es sino un alma encerrada a desgana en un cuerpo físico, en una prisión. Las almas de los hombres son eternas, han existido siempre, y su mundo es el mundo de las ideas. 1.9. ¿Que dice Orfismo acerca del hombre? Rta: El orfismo acepta la antropología de platón según la cual el hombre esta formado por el cuerpo y el alma. El alma del hombre debe trascender el cuerpo. Acepta que exista un mas allá con un hades clásico o de los griegos, al que van las almas de los hombres que lo merecen. 1.10 ¿ Porque afirma Platón que el cuerpo es la tumba del alma? Rta: Es una especie de prisión por el alma es inmortal, y el cuerpo es la masa que la mantiene encerada, o sea que si

el cuerpo (esencia) muere el alma (existencia) será libre para después reencarnar en otro cuerpo. 2. COMO DESARROLLA PLATON ESTOS CONCEPTOS EN LA OBRA: -DE MIURGO -EL ORIGEN DE LOS CONCEPTOS -EL MITO -LAS CREENCIAS ORFICAS -LA INMORTALIDAD DEL ALMA -TRANSMIGRACION Rta: DEMIURGO: Un artífice divino, el Demiurgo (significa «artesano», en griego) fue la causa activa e inteligente que lo formó (inspirado quizás en el Noûs de Anaxágoras). El Demiurgo actúa teniendo como modelo el Mundo de las Ideas. El Demiurgo se limitó a ordenar la materia en el espacio, siguiendo el modelo de las ideas eternas. Según Platón, el Demiurgo quiso que todas las cosas fueran buenas, e hizo el mundo más bello y mejor posible, actuando conforme a un fin, un plan que explica por qué el mundo es así y no de otra manera. Platón se opone en esto a las explicaciones mecanicistas de los presocráticos y adopta una explicación teleológica. El cosmos que el Demiurgo creó es un gigantesco ser vivo, divino, que envuelve y encierra a todos los seres vivos visibles. Es un dios sensible formado a imagen del dios inteligible: muy grande, muy bueno, muy bello y perfecto. MITO:

Sócrates describe, sobre el final del Fedón, el mito del viaje del alma una vez acontecida la liberación o separación del cuerpo y confronta, nuevamente, la vida de quienes se han aferrado materialmente al cuerpo y la de quienes se ha mantenido puros y prudentes. A los primeros corresponden distintos castigos que a los segundos. CIENCIAS ORFICAS O ESCATOLOGICAS: (mitología), en la religión clásica, culto místico de la antigua Grecia, que se creía fundado en los escritos del legendario poeta y músico Orfeo. El orfismo se basaba en una cosmogonía centrada en el mito del dios Dioniso Zagreo, el hijo de las divinidades Zeus y Perséfone. Furioso porque Zeus deseaba hacer a su hijo soberano del universo, los celosos titanes desmembraron y devoraron al joven dios. Atenea, diosa de la sabiduría, fue capaz de recuperar su corazón, que llevó a Zeus, quien se lo comió y dio nacimiento a un nuevo Dioniso. Zeus castigó después a los titanes destruyéndolos con su rayo y, de sus cenizas, creó la raza humana. Como consecuencia de ello, los seres humanos tienen una naturaleza dual: el cuerpo terrestre era la herencia de los titanes nacidos de la tierra; mientras que el alma derivaba de la divinidad de Dioniso, cuyos restos se mezclaron con los de los titanes. INMORTALIDAD DEL ALMA: Es un estado el cual describe Sócrates en el cual el alma se retira pura, sin conservar nada del cuerpo, como lo que sucede con la que, durante la vida, no ha tenido voluntariamente con él ningún comercio, si no que por el contrario, le ha huido, estando siempre recogida en si misma, meditando siempre, es decir , filosofando en regla y aprendiendo efectivamente para morir, si el alma se retira, en este estado se une a un ser semejante a ella, DIVINO, INMORTAL, LLENO DE SABIDURIA, cerca del cual se goza de la felicidad, viéndose así libre de sus errores, de su ignorancia

de sus temores, de sus amores tiránicos y de todos los demás males afectos a la naturaleza humana, y mas bien manteniendo todas las pasiones en perfecta tranquilidad y tomando siempre la razón por guía, sin abandonarla jamás, el alma contempla incesantemente lo verdadero, lo divino, lo inmutable, que esta por encima de la opinión; y nutrida con esta verdad pura, estará persuadida que debe vivir siempre lo mismo, mientras permanezca adherida al cuerpo; y después de la muerte, unida de nuevo a lo que es de la misma naturaleza de ella, se vera libre de todos los males que afligen a la naturaleza humana y puede decirse de que el alma como la de los iniciados, pasa verdaderamente, con los dioses a toda la eternidad. TRANSMIGRACION: Trasmigración del alma: En el momento de la muerte, muere en cada hombre lo que es mortal, mientras que lo que es inmortal iniciará su viaje hacia el Hades, así es que quien traspase la muerte sin purificarse entrará en el Hades para ir a parar al fango, pero quien llegue iniciado, estará en compañía de los dioses. El argumento de los contrarios está basado en una vieja concepción de la cultura griega según la cual los contrarios proceden unos de otros, combinada con la creencia de que nuestras almas van de aquí a otro mundo y que de ese otro mundo retornan a este. Las almas vivientes procederían, entonces, de almas muertas, y éstas de aquellas. "Pues si unas cosas no diera lugar siempre a otras, al engendrarse, como si se movieran circularmente, sino que una cosa se transformara en otra en un movimiento rectilíneo hacia su opuesto, sin volver de nuevo en su viaje de retorno, ocurriría que todas las cosas al final tendrían la misma forma, alcanzarían el mismo estado y cesarían de producirse." EL ORIGEN DE LOS CONCEPTOS:

Platón concibo las ideas de manera jerárquica, la idea suprema es la de Dios que como el sol en el mito de la Caverna ilumina todas demás ideas, la idea de Dios representa el paso de Platón en la dirección de un principio ultimo de explicación.

CONCLUSIÓN

* El Fedón es un dialogo que nos de manera extraordinaria como Sócrates, se enfrento con el supremo de su existencia; el de la muerte, por ello la intención principal de tal dialogo es la muerte. Por ello la intención principal de tal dialogo es la de trazar la filosofía de la muerte, una teoría del buen morir tomando como base la muerte ejemplar del maestro Platón.

BIBLIOGRAFÍA •

platón- diálogos- Fedón o del alma.



www.google.com.co

:

-www.monografias.com/trabajos5/platon2/platon2.shtml -www.geocities.com/diotimaes/ -www.lacavernadeplaton.com -www.filosofia.org/enc/vol/e06040.htm -www.foroedu.com/educacion/Guionessesionesformacion/ formvirtudes.htm -clientes.vianetworks.es/empresas/lua911/html/TeoriasEticas/ EticaAristoteles/Comentarios/comenta20.htm -www.actosdeamor.com/sobreelalma.htm -www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofía/ Filosofiagriega/Aristoteles/Virtud.htm