Informe Del Museo Historico Regional y Museo Inca

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD “ INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PRIVADO CARRERA PROFESIONAL:  GUI

Views 114 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD “

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PRIVADO

CARRERA PROFESIONAL:  GUIA OFICIAL DE TURISMO.

TEMA: INFORME DEL MUSEO HISTORICO REGIONAL Y EL MUSEO INKA.

ASIGNATURA:

INTERPRETACION

DE

ICONOGRAFIA INCA. PRESENTADO POR:  LUIS ENRIQUE CCAÑIHUA CARRION.

CICLO: III

SECCION: “H”. CUSCO – PERU 2019

ARTE

E

Museo histórico regional

UBICACIÓN Calle heladeros S/N, próximo a la plaza regocijo, a unos metros de la plaza de armas de Cusco y de fácil acceso caminando por la calle del medio.

Historia del museo Según la historia, en el local del Museo nació y vivió hasta los 20 años el insigne escritor Inca Garcilaso de la Vega. La construcción data del siglo XVI, correspondiendo a las edificaciones civiles de palacios menores o casonas de la época colonial. Se levantó sobre andenes incaicos que conformaban la plaza de Cusipata, Bernabé Cobo menciona la casa ubicada sobre la cuarta huaca del octavo ceque hacia el chinchaysuyo. La tipología muestra una influencia de edificio civil andaluz, desarrollándose a partir de un patio central, una galería de arcos de medio punto, balcones de piedra en la crujía este y de madera en el resto de las crujías del segundo nivel. Fue intervenida con procesos de restauración después de los sismos de 1650, 1950 y 1986.

DESCRIPCION El "museo histórico regional", ofrece al visitante una bella colección de objetos arqueológicos de culturas pre-inca e inca, así como también una selecta colección de pinturas coloniales que nos muestra el éxito alcanzado por los artistas cusqueños. Las colecciones de bienes culturales arqueológicos prehispánicos evidencian el desarrollo cultural andino, abarcando todas las épocas de la civilización andina: Precerámico, Periodo Formativo u Horizonte Temprano (Marcavalle y Chanapata), Horizonte Medio (Wari), Intermedio Tardío (Killke y Lucre) y Horizonte Tardío (Inca). En cuanto a las colecciones virreinales, republicanas y contemporáneas, se tienen obras de pintura y escultura de la llamada “Escuela Cusqueña”, entre ellas las de Diego Quispe Tito, Pablo Chillitupa y El Maestro de Almudena. También se cuenta con obras escultóricas notables, entre ellas cinco relieves del laico jesuita italiano Bernardo Demócrito Bitti y la escultura de un “Cristo Crucificado”, el cual estuvo presente en la sentencia y descuartizamiento de Tupac Amaru II en la plaza de armas del Cusco.

Sala de Exposición Permanente Primer Nivel: Se encuentra en proceso de implementación, con objetos paleontológicos y arqueológicos de época prehispánica.

Dinosaurios en el valle del Cusco Prehistórico La primera sala del museo garcilasiano muestra una visión del Cusco desde la prehistoria y a decir de su directora, Ana María Gálvez, está dedicada al espacio ocupado por lo que es hoy el Cusco, antes de la aparición del hombre, cuando era sólo el lecho de un lago denominado Morkill, de la época terciaria y habitado sólo por animales prehistóricos, cuyos restos fósiles, de gasterópodos, talabites, llegando hasta los grandes mastodontes, constituían parte de una gran mega fauna. Uno de estos restos es el de un gliptodonte, quien fue descubierto casi intacto en la provincia de Acomayo, el mismo que se exhibe totalmente restaurado, así como las partes de un mamut.

La vida cotidiana en el Cusco hace ocho mil años En las cinco salas siguientes del primer piso, dedicadas a la cultura prehispánica, se muestran mediante dioramas explicativos (maquetas con figuras), las primeras formas de vida del hombre cusqueño. En este espacio se halla un refugio rocoso que tiene una antigüedad de más de diez mil años, con pinturas rupestres, consideradas entre las más antiguas de América Latina. Nuevos estudios cambiarían concepto del Cusco de Ciudad-Puma a Ciudad-Qoa En la sala siguiente se ofrece al visitante muestras de tecnologías lítica, alfarera y la metalurgia de los antiguos incas. Una de las piezas que se exhibe es el Qoa, representado en una piedra encontrada en Saqsaywaman, como una especie de gato silvestre y que habrá sido el que realmente habría inspirado la construcción del Cusco en forma de un felino y no así el puma, como lo sostienen diversos intelectuales, señala la directora Ana María Galvez.

“Este descubrimiento cambiará la visión tradicional que tenemos de la ciudad del Cusco, denominada como Ciudad-Puma”, indica. “Los apus nos han traído esa pieza lítica que al principio se decía que era un Mayu-Puma, pero luego de serios estudios que serán publicados en un libro, se confirmó que era un Qoa" Segundo Nivel: Se exponen bienes culturales del periodo virreinal, republicano y contemporáneo:  Sala 07: “DE SANTIAGO MATAMOROS A ILLAPA” Fue símbolo en la lucha contra los moros, apareciéndoseles a las tropas españolas y a su rey Camilo I, como patentiza a uno de los apóstoles más cercanos a Cristo y que nuestros antepasados lo calificaron como la representación del Dios Illapa (Rayo), que es como se presenta en un cuadro donde las tropas incas se sobrecogen con la aparición de Santiago, blandiendo una espada flamígera. Además se complementa con una colección de ceramios de la época de la resistencia inca entre 1536 a 1572, liderada por Manko Inka.

 Sala 08: “ANTIGUAS Y NUEVAS ARTES” La siguiente sala del museo, en el segundo piso, está dedicada al siglo XVI y presenta, a decir de su directora, obras del estilo Manierista, que se reflejan en las cinco tallas del artista italiano Bernardo Bitti, sacerdote jesuita que buscaba evangelizar mediante el arte. Aportó a la Escuela Cusqueña el expresar a las personas un tanto alargadas. Estas obras pertenecieron inicialmente a la Compañía de Jesús, las mismas que luego de su expulsión pasaron a la capilla de la hacienda Picchu, haciendo que sus dueños los vendieron al museo donde fueron restauradas primorosamente, causando admiración hoy en día a los visitantes.

 Sala 09 “GASTRONOMIA Y EL PISCO: PERSISTENCIA Y CONVIVENCIA “ En la tercera sala del segundo piso se muestran obras del siglo XVII con varios cuadros de la Escuela Cusqueña que representan a Cristo comiendo una vizcacha, acompañado de sus apóstoles, que es una versión muy andina de la Ultima Cena.

También se halla una representación de una cocina cusqueña, con cuyes incluidos debajo del fogón, en el cual se menciona a uno de los más afamados cocineros peruanos que es Gastón Acurio, de ascendencia cusqueña. En la otra esquina de esta sala se muestra el itinerario del Pisco, bebida que fue considerada en los textos de Guamán Poma de Ayala, cuando este dibuja la Villa de Pisco en 1615. En este lugar, agrega Ana María Gálvez, muchos chilenos salen convencidos y cuestionados en sus conceptos sobre el verdadero origen del Pisco que es peruano y no de su patria.

 Sala 10: “EVANGELIZACION” La cuarta sala del segundo piso exhibe cuadros con pinturas de la evangelización, como un fino lienzo de Santa Rosa de Lima, San Antonio Abad, Señor de Huanca, Taytacha Temblores, los mismos que son matizados con miniaturas que se encontraban en depósitos.  Sala 11: “TUPAQ AMARU” En la siguiente sala, la directora del Museo de la Casa Garcilaso, explica que ésta fue dedicada a la gran rebelión de Túpac Amaru. “Aquí se muestra la Cruz que fue colocada para presidir las torturas que le propiciaron al llamado cacique de Tungasuca y Surimana y que fue sacada del Convento de Santa Catalina. Luego que Túpac Amaru fuera descuartizado, la cruz no fue aceptada, pasando al Seminario de San Antonio Abad. Luego fue sustraída, hasta que un párroco la entregó al museo, terminando restaurada por técnicos del Ministerio de Cultura y exhibida en forma central. Esta Cruz es acompañada de un vídeo de cinco minutos que es un resumen de la película ‘Túpac Amaru’, hecha por el director cusqueño Federico García.  Sala 12: “ESTANCIA CUSQUEÑA” En la sala posterior se muestra una estancia típica cusqueña del siglo XVIII con camas de estilo Rococó, doradas en pan de oro. Además, se puede observar bargueños, espejos, utensilios, espejos, cuadros y vajilla de la época.

 Sala 13: “MEMORIA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA CHIMPU OCLLO” Finalmente, la séptima sala muestra al dueño de casa, al Inca Garcilaso de la Vega, quien no tenía un lugar o sala propia hasta ahora. Se le halla en una mesa, en donde los visitantes pueden departir con él, tomarse fotos y hojear sus libros emblemáticos. "La misma se complementa con las figuras del Capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa inca Isabel Chinpu Oqllo, padre y madre del escritor considerado como el ‘primer mestizo de América’ y con una serie de cuadros como el retrato de Garcilaso hechos por el pintor cusqueño Francisco Gonzáles Gamarra”, enfatiza.

MUSEO INKA

DIRECCION El museo Inka está ubicado a unos pasos de la plaza de armas del Cusco, en la calle “Cuesta del Almirante 103” la que se encuentra al lado derecho de la catedral del Cusco

HISTORIA Este recinto fue edificado a principios del siglo XVI, sus bases son piedras incaicas. Una verdadera obra maestra de la arquitectura civil cusqueña, su nombre proviene de uno de sus más celebres propietarios el Almirante Francisco Alderete Maldonado quien falleció en el año 1643. Posteriormente el recinto fue ocupado por el Arzobispado. Fue reconstruida por Pedro Peralta de los Ríos luego del terremoto de 1650 y nuevamente fue restaurada por la Universidad San Antonio Abad del Cusco después del terremoto de 1950. DESCRIPCIÓN DE LAS SALAS El primer recinto.- está dedicado al Medio Ambiente nos muestra las regiones naturales del departamento del Cusco: Yunga, Qheswa y Puna; estas fueron el escenario donde se desarrollaron las culturas pre-incas. Segundo ambiente.- como Marcavalle, Chanapata, Qotacalli, Quilque, Lucre. El orígen del poblamiento del Cusco se remonta a 5000 años antes de Cristo, en excavaciones realizadas se han encontrado vestigios de cerámica, instrumentos líticos y pinturas rupestres como las de Ccorca, cerca al Cusco y en provincias altas: Canas, Chmbivilcas y Espinar con motivos agrícolas y de caza. Tercer ambiente.- Allá por los años de 1430 de nuestra era aparece Pachacuti el que ordena la tierra, el estadista; dejando de lado las explicaciones míticas sobre el origen del Tahuantinsuyo, podemos considerar a Pachacuti como el

primero de los grandes incas así también Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac. Pachacuti reorganizó a todos los pueblos existentes en el valle del Cusco y constituyó el gran imperio.

DESARROLLO DEL MUESO INKA Primera sala: Pre cerámico: cazadores de vicuñas de la puna con material de chichillapi, puno. Cerámica de culturas pre incas como Chavin, Nazca, Chancay, Mochica, Chimú; culturas mayormente de la costa central, agricultores de la costa desértica del norte, también se muestra el desarrollo textil de paracas. MOCHICA Asentamiento pre inca cuyo centro de difusión fue el termino ubicado entre los valles de Lambayeque y Casma. Su origen data en 100 años ac. Fueron grandes navegantes del océano pacifico utilizando frágiles embarcaciones llamados caballitos de totora, que le ayudo en las travesías y la pesca. La cerámica de los mochica se caracteriza por que lograron bellas esculturas de escenas de la vida cotidiana, también pintaron sus ceramios con mensajes artísticos que nos ayudan a reconstruir diversos aspectos culturales. En el valle de moche también realizaron construcciones acabadas con pinturas murales, desarrollaron una agricultura con sistema de riego, Lograron investigar los lavaderos de oro, ubicaron minas de cobre, plata y estaño y con todos estos metales reprodujeron artesanías que asombran al mundo NAZCA Asentamiento pre inca cuyo centro de difusión fue la provincia de nazca departamento de Ica y su origen está fechado en 400 ac, su área de difusión alcanzo hasta los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y parte de Arequipa. Los nazca se caracterizan por la fabricación e ceramios primorosamente decorados con 11 colores, empleando motivos antropomorfos zoomorfos fitomorfos y geométricos, para sus tejidos utilizaron fibras vegetales y animales, tuvieron una tipología muy variada,

plumas e aves para decorar sus tejidos. Dentro de su arquitectura más importante líneas y pampas de nazca. CULTURA CHANCAY Cultura pre inca situada en los valles e lima ancón y chancay en la costa central del Perú a u os 60 km al noreste e la actual ciudad de lima con una antigüedad de 800 dc, la mayoría de las construcciones estaban hechas con adobes, en la actualidad se encuentran cubiertos con arena, se caracteriza por una cerámica tosca cubierta e pintura blanca sobre la que se destacan figuras geométricas de negro marrón oscuro, las muñecas con los brazos extendidos hechos con mantos e algodón y tallados de madera son llamados Cuchimillcos, que se cree que estas muñecas describen la personalidad de las momias. CHIMU Es una cultura que se desarrolló en año 110 dc. La economía chimú estaba basada en la agricultura y dependía de un complejo sistema de irrigación basado en la canalización de aguas destinadas a la agricultura. Su capital chanchan ocupaba más de 15km y estaba circundado por una muralla de 9 m de altura sus obras incluyen como los restos arqueológicos más importantes del Perú. Según los cronistas españoles de siglo xvi la dinastía chimú estuvo compuesta por 9 monarcas, el ultimo de ello Minchancaman el cual fue derrotado por los incas, quienes conquistaron el imperio chimú hacia el año 1460.

Segunda sala En esta sala podemos apreciar culturas de pastores y agricultores de tubérculos y cereales alto andinos del altiplano del Titicaca como: Pukara, Tiahuanaco, material arqueológico de la cultura Wari y del reino Qolla que tuvo vínculos con los Inkas. PUKARA Asentamiento pre inca que se desarrolló en el altiplano del lago Titicaca puno año 400 ac se caracteriza por su cerámica escultural de buena calidad, iniciaron desarrollo urbano en los andes del sur su influencia llego a cusco, Arequipa, Bolivia y norte de chile. Este asentamiento dio origen a Tiahuanaco. TIAHANACO Cuyo centro de difusión se encuentra al sur del lago Titicaca y su centro religioso más importante fue el sector conocido como Tiahuanaco a 20 km al sur este del lago, en esta zona de pastoreo de camélidos a 4500 costa del pacifico, región Ica, llego al centro del Perú por Ayacucho los cuales dieron origen a la cultura Wari. Son importantes sus expresiones artísticas en metalurgia, arquitectura, escultura, textileria y cerámica. Su actividad principal fue el pastoreo de camélidos, su cerámica es policroma y decorada con aplicaciones escultóricas y motivos antropomorfos, zoomorfos fitomorfos y geométricos, junto con sus vasos ceremoniales y keros. La arquitectura Tiahuanaco es conocida por las construcciones que hicieron para sus centros ceremoniales y sus torreones funerales conocidas como chullpas

COLLAO Asentamiento de pastores pre incas cuyo origen se encuentra en el departamento de puno y fue datado en 850 dc su área de expansión llego por todo el sur del Perú, Bolivia y el norte de argentina, sus raíces se encuentran en los asentamientos del pre cerámico de puno, luego los asentamientos culturales de Collasuyo, Pukara, Tiahuanaco los cuales generaron avances tecnológicos relevantes. Construyeron edificios de piedra y barro destinados a sus templos ceremoniales, viviendas, también canchones para sus llamas, alpacas y en agricultura cultivaron la quinua, papa, ollucos, etc. Segunda planta Temática de los incas del cusco, con diagramas se muestra las regiones naturales de cusco: Yunga, Queswa y La Puna. También se puede apreciar la ocupación temprana del valle del cusco, el origen de los Inkas. Se muestran los cazadores de vicuñas, que preceden a los cultivadores de altura, su desarrollo da lugar a Marcavalle, el principio más remoto de la ciudad del cusco asi como las culturas locales de Chanapata Qotakalli, Killke y Lucre; que ocuparon el valle del cusco antes de los inkas. PRE CERAMICO Se caracteriza por pinturas rupestres con dibujos de vicuñas y llamas encontradas en las cuevas e instrumentos líticos con raspadores, cuchillos, puntas de proyectil y azadones que fueron utilizadas en sus actividades cotidianas MARCAVALLE Asentamiento pre inca su centro de irradiación se ubica en la región del cusco cerca del distrito de san Sebastián. La zona de marcavalle data 1000 ac, se difundió por todas las provincias del cusco, los marcavalle fabricaron una cerámica de color café, gris y rojo, sin embargo no lograron una buena cocción en la cerámica, también usaron pintura café, crema, naranja para decorar su cerámica. Las técnicas decorativas que utilizaron fueron el bruñido por secciones, rayas y punturas. En su alimentación consumieron carne de camélido, maíz frejoles y tubérculos. Estuvieron vinculados a la zona de la coca, sus actividades fueron de agricultura y el pastoreo de camélidos también crearon el Ayllu como base de su organización social.

CHANAPATA Asentamiento que tenía su centro de difusión el barrio de carmenka, actual santa Ana 800ac su cerámica tiene bordes gruesos, en la decoración se utilizaron pinturas, incisiones, utilizaron el crema sobre un fondo rojo, negro, marrón. Su actividad fundamental fue la agricultura complementada con el pastoreo de camélidos, siguieron desarrollando el Ayllu como base de su organización social. Asentamiento pre inca de la cultura andina del cusco, que habitaba este valle, 600 dc los Qotakalli se caracterizaron por sus cerámica bien cocida de color crema y decorada con los colores rojo, negro con bordes afilados, aplicaciones plásticas antropomorfas y escudillas trípodes. Su centro de difusión fue el valle del cusco y se expandieron por algunas provincias del departamento del cusco. Los Qotakalli fueron pastores ya agricultores, más tarde dieron origen a los Killke. KILLKE Asentamiento pre inca que habito gran parte de la región del cusco 800 dc se caracteriza por su limitado desarrollo en la arquitectura y cerámica, su área de expansión abarco el distrito de Quiquijana, mientras que a través del rio Urubamba llego posteriormente a los valles de la convención. En la construcción de sus edificios utilizaron rocas caliza y diorita y no tenían un acabado fino como el de los incas. Para la cerámica trajeron la tecnología Qotakalli con una decoración policroma con motivos geométricos antropomorfos y zoomorfos. Su actividad fundamental fue la agricultura y la ganadería. WARI Asentamiento pre inca que invadió el valle del cusco en el año 750 dc y diferentes provincias de la región cusco como Canchis, Paruro, Acomayo, Quispicanchis. Construyeron el complejo arquitectónico de PIKILLACTA estos invasores provenían de Ayacucho y estados de Apurímac. Vencieron la resistencia de los Qotakalli, Killke y permanecieron en la región del cusco hasta el año 1000 dc fecha de su expulsión por los valientes de lucre. Los Wari trajeron su tecnología ceramista, arquitectónica y escultórica, de igual manera en sus avances en textileria y su influencia se confronta en las expresiones artísticas.

LUCRE Fue un asentamiento humano pre inca la cual empezó en el año 1000 dc y su centro de irradiación cultural se encuentra en el complejo arqueológico de Choquepujio localizado en el distrito de lucre a 30 km al sureste de la ciudad del cusco. Los lucre produjeron una cerámica que es muy similar al estilo inca clásico, pero difiere por la fuerte influencia de los Wari quienes vivieron juntos en este mismo valle. La tecnología arquitectónica de los lucre aplico avances a los Killke pero le dieron mucha importancia al uso de la piedra diorita, también le dieron importancia a la agricultura y el pastoreo de camélidos andinos y su expansión abarco gran parte de la región del cusco.

Luego está el Mallkiwasi, casa de los antepasados, aparece el culto que se rendía a los ancestros momificados. La invasión del imperio incaico en 1532 está representado en un lienzo, que grafica la ejecución del Inka Atahuallpa, la destrucción de objetos rituales del imperio Inka; pero no de su cultura, lo que sobrevive hasta el presente en diversos aspectos de la cultura viva del presente.

En los artesonados del palacio del almirante resalta el equipamiento utilizado en los siglos XVII y XVIII. Los nobles Inkas de esta época usaron muebles con incrustaciones de concha y perlas, karén, nácar y palo rosa, alfombras primorosamente tejidas y cerámica vidriada decorada. Casi al final del recorrido del museo Inka se puede apreciar la sala en la que se encuentran danzantes que representan a los Inkas bajo la forma de la gente de la amazonia que son graficadas en pinturas desde el siglo XVII; en keros, en mantas tejidas ponchos y otras formas artísticas, la exhibición concluye mostrando la importancia social y cultural de la coca, tanto en tiempos históricos como actuales, lo que incluye el culto a las divinidades de la montañas y las peregrinaciones a los santuarios de altura.

CONCLUSIONES El museo expone valiosos documentos históricos, colección de objetos del período pre inca, textilería inca, herramientas de agricultura e instrumentos de música incas. Pintura y objetos metálicos del período colonial y republicano. EL museo inca muestra la cerámica de culturas pre-incas del Cusco y del país, textilería inca, herramientas de agricultura e instrumentos de música incas. Pintura y objetos metálicos del período colonial. Arquitectura colonial: capillas bañadas en pan de oro; balcones cusqueños (muebles). Monedas coloniales y republicanas. Sala de exhibición itinerante de arte contemporáneo. El museo inka es un lugar donde se mantiene nuestra cultura viva, la cultura andina, cuya presentación involucra a los visitantes permitiéndoles ser actores dentro de la exposición.