Informe de Yeso y Cal

Comportamiento de materiales "Año de la consolidación del Mar de Grau" “UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ” FA

Views 106 Downloads 52 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comportamiento de materiales

"Año de la consolidación del Mar de Grau" “UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL “INGENIERIA CIVIL”

“Aglomerantes en la construcción (yeso y cal)” Docente: Ing. xxxxxxxxxxxxxxxxxx Estudiantes:  Vargas Condori Guido Elard  Puña Cabrera Marita  xxxxxxxx  xxxxxx  xxxxxxx

pág. 1

Comportamiento de materiales

INTRODUCCION

AGLOMERANTES Son los materiales capaces de unirse a otros y dar resistencia al conjunto, por efectos de transformaciones químicas que se producen en su masa y que originan un nuevo conjunto. Los materiales que el hombre ha creado para facilitar el proceso de construcción y aumentar el tiempo de vida de una casa habitación. Son aquellos que son capaces de desarrollar ADHESIÓN para unirse a otros materiales y COHESIÓN para adquirir resistencia mecánica.

CLASIFICACION a) Aglomerantes aéreos.- Son los que mesclados con agua sólo fraguan y endurecen en el aire. Un aglomerante aéreo es el yeso. b) Aglomerante hidráulico.- Son aquellos que después de amasados con agua fragua endurecen tanto al aire como al agua. Por ejemplo: el cemento. c) Aglomerante hidrocarbonado.-compuesto más o menos viscoso que endurece por evaporación de sus disolventes (alquitrán, betún).

pág. 2

Comportamiento de materiales

LA CAL DEFINICION Producto de la calcinación de la piedra caliza a temperaturas entre 880° y 900°C, perdiendo el bióxido de carbono en forma de gas, quedando como resultante un producto llamado cal viva, la cual hay que hidratar (cal apagada); peso específico 2.30 gr/cm3.; peso volumétrico de 500 a 700 k/m3.

HISTORIA Las cales que se encuentran en estado natural, fueron conocidas desde la antigüedad y su uso está relacionado con todas las arquitecturas clásicas, pero sobre todo con la romana. Así como el cemento reconoce una corta historia relacionada estrechamente con los grandes cambios de la revolución industrial, también la cal sometida a procesos de producción industrial controlados renace en este periodo de los últimos 200 años.

OBTENCIÓN DE LA CAL Se puede obtener mediante las fases siguientes: 1. Extracción de la roca. 2. Cocción o calcinación. 3. Apagado de la cal

TIPOS DE CAL 

Cal Aérea: Es principalmente Hidróxido de calcio. Reacciona ante la presencia de agua y con el contacto con el aire y se utiliza principalmente para revoques finos.

pág. 3

Comportamiento de materiales



Cal Hidráulica: Compuesta por carbonato de calcio, hidróxido de calcio e impurezas, principalmente arcilla diseminada y se utiliza donde la cal no tendrá contacto directo con el aire. a) Cal viva: Reacciona violentamente al contacto con el agua y aumenta su volumen al doble. b) Cal apagada: Es después de haber agregado agua a la cal viva se convierte en cal apagada.

USOS DE LA CAL 

  

PARA USOS INDUSTRIALES: gran parte de la caliza no sirve por problemas de pureza, por esta razón gran parte de la cal se obtiene a partir de conchas de mar las cuales son basadas en caco3 puro. PARA USOS EN CONSTRUCCIÓN: la cal se usa principalmente en enlucidos y estuco, generalmente se usa como sustituto del cemento. PARA USOS AGRÍCOLAS: la cal se usa generalmente para neutralizar los ácidos presentes en el suelo. PARA USOS METALÚRGICOS: la cal se usa en el trefilado de alambres como lubricante, también se usa en la fabricación de lingotes en moldes de hierro para evitar la adherencia de estos lingotes, otro uso de la cal es para neutralizar los ácidos con los que se limpian los productos del acero.

CARACTERÍSTICAS DE LA CAL      

Es material que transpira Posee inercia térmica Gran durabilidad Tiene gran plasticidad Tiene cualidades desinfectantes Puede incorporase pigmentos dándole color, ahorrando la pintura

pág. 4

Comportamiento de materiales

EL YESO DEFINICION El yeso es un producto de una piedra natural denominada aljez o piedra de yeso, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente.

PROCESO DE OBTENCIÓN DEL YESO La fabricación del yeso consta de tres fases importantes: 1. Extracción o arranque de piedra. 2. Fragmentación y trituración de la piedra de yeso. 3. Deshidratación y cocción de la piedra.

CLASIFICACIÓN a).- Yeso gris o negro Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto con los combustibles. Los humos y las impurezas (cenizas, carbón, etc.), aparte de las que lleva consigo la piedra de yeso (se emplea un algez con muchas impurezas), ennegrecen el producto. La finura de molido es muy deficiente. Resulta el yeso de peor calidad, por lo que solo se emplea en obras no vistas.

pág. 5

Comportamiento de materiales

b).- Yeso blanco Se obtiene a partir de un algez con pequeñas proporciones de impurezas, después de calcinado y vitrificado es finamente molido hasta el punto de no quedar retenido más de un 10% en un tamiz de dos décimas de mm. Es muy blanco y en mortero se utiliza para el enlucido de paredes y techos de interiores.

c).- Yeso escayola Es un yeso blanco de la mejor calidad, tanto en purezas como en fineza del grano, no quedando retenido más del 1% En un tamiz de 0.2 mm. Dadas sus características, la escayola se emplea en la fabricación de molduras y placas para la formación de cielos rasos, que a su vez suelen ir decoradas.

pág. 6

Comportamiento de materiales

d).-Yeso hidráulico. Si, en la operación de cocción, se calienta la piedra de yeso hasta una temperatura entre 800º y 1000º C, se producirá una disociación del sulfato cálcico, y aparecerá cierta cantidad de cal que actúa como acelerador de fraguado. Así se tiene un yeso que fragua debajo del agua, llamado yeso hidráulico.

TIPOS DE YESO EN CONSTRUCCIÓN YESOS ARTESANALES, TRADICIONALES.   

El yeso negro es el producto que contiene más impurezas, de grano grueso, color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido. El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa principalmente para el enlucido más exterior, de acabado. El yeso rojo, muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido a las impurezas de otros minerales.

YESOS CON ADITIVOS         

Yeso controlado de construcción. Grueso. Fino. Yesos finos especiales. Yeso controlado aligerado. Yeso de alta dureza superficial. Yeso de proyección mecánica. Yeso aligerado de proyección mecánica. Yesos-cola y adhesivos.

USO DEL YESO    

CONSTRUCCION: En múltiples variedades y productos en arquitectura y edificación. MEDICINA: Se usa en cirugía traumatólogia (para vendajes y fracturas), odontología y como desinfectante. INDUSTRIA CERAMICA: Sector sanitarios y decoración. AGRICULTURA: Como abono y desalinizador de tierras invadidas por el mar y corrector de terrenos.

pág. 7

Comportamiento de materiales

  

QUIMICA Y FARMACEUTICA: Fuente suministradora de calcio y como componente en medicamentos. ALIMENTACION: Acondicionamiento del agua para la fabricación de cerveza y en la limpieza de vinos. DROGUERIA Y COSMETICAS: Elemento presente en multitud de productos.

USO DEL YESO EN LA CONSTRUCCIÓN             

Como aglomerante de morteros simple o compuestos. Para fabricar hormigones de yeso. En la construcción de muros y paredes. En la construcción de tabiques y paneles. Para revoques, enlucidos y estucos diversos. Para aislamiento térmico y acústico de paredes y cielos rasos. Como defensa contra incendios. Elaboración de ladrillos y bloques. Fabricación de baldosines. Construcción de placas decorativas. En moldeo y vaciado. En elementos decorativos. En esculturas.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA     

LEZAMA LEIVA, José “Materiales de Construcción” Paguinas de share F. Sala, Rovira - 1964 - “Proyectar es fácil” - Ediciones AFHA - Barcelona - 63 pág. Orús Asso, Félix - 1977 - “Materiales de Construcción” - Editorial DOSSAT Madrid - 703 pág. Regal, Alberto - Materiales de Construcción - Edic. Universidad Nacional de Ingenieria.178 pág.

pág. 8

Comportamiento de materiales

ANEXOS La cal y sus usos en construcción

pág. 9

Comportamiento de materiales

El yeso y sus usos en la construccion

pág. 10