Informe Yeso y Cal Laboratorio

UNVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN INFORME Nº 0

Views 102 Downloads 4 File size 911KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN INFORME Nº 02

DOCENTE:

Ing. Gerson N. Quispe Rodríguez

TEMA:

Determinación de propiedades de yesos y cales

GRUPO Nº:

01

INTEGRANTES:

2012 – 2

Materiales de Construcción

ÍNDICE

I.

Introducción….………………………………………………………………………………….Pág. 3

II.

Objetivos……………………………………………………………………………...…………..Pág. 4

III. Justificación…………………………………………………………….……………...………Pág. 5 IV.

Desarrollo del tema

-

Fundamento teórico…………………………………………………………………………Pág. 6

-

Descripción de instrumentos……………………………………………...………..Pág. 8

V.

Metodología y procedimiento……………………………………………………….Pág. 11

VI.

Conclusiones………………………………………………….………….……………………..Pág.24

VII. Recomendaciones…………………………………………………….………………..……Pág.25

2

Materiales de Construcción

ii. INTRODUCCIÓN

La presente práctica desarrolla la temática para la determinación de las propiedades de diferentes tipos de conglomerantes entre ellos de yeso y cales. Las actividades están divididas en 2 partes, las correspondientes a yeso y a la cal Dentro de las propiedades a desarrollar en la presente práctica están para Yeso: Determinación de la finura de yeso, fragua de yeso y resistencia a la compresión: para cales: Determinación de módulo del molturación, tiempo de fragua y resistencia a la compresión.

3

Materiales de Construcción

iii. OBJETIVOS

1. Objetivo General:  2. Objetivos Específicos: 

Experimentar y conocer técnicas de control de error.



Realizar el análisis de los resultados obtenidos.



Comparar resultados con otros equipos.

4

Materiales de Construcción

iv. JUSTIFICACIÓN

La presente práctica de laboratorio se realizó con la finalidad de conocer las diferentes propiedades del Yeso y la Cal y comparar los datos obtenidos con los determinados por la Norma.

FUNDAMENTO TEÓRICO 5

Materiales de Construcción



Grado De Finura o Molturación: Se define como el análisis granulométrico del yeso o finura de molido, después de la etapa de pulverización a que ha sido sometido durante su fabricación. Se dice que mientras el grado de finura sea mayor tendrá mayor poder aglomerante y más resistente a las cargas expuestas.



Yeso: Es un producto preparado a partir de una roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4· 2H2O), mediante deshidratación. Este polvo amasado con agua fragua y endurece con extraordinaria rapidez (mortero de yeso).



Cal: Es un producto resultante de la descomposición de las rocas calizas por la acción del calor. Estas rocas calentadas a más de 900º C producen o se obtienen el óxido de calcio, conocido con el nombre de cal viva, producto sólido de color blanco y peso específico de 3.4 kg/dm. Esta cal viva puesta en contacto con el agua se hidrata (apagado de la cal) con desprendimiento de calor.



Alcohol: El alcohol de botiquín puede tener varias composiciones. Puede ser totalmente alcohol etílico al 96º, con algún aditivo como el cloruro de benzalconio o alguna sustancia para darle un sabor desagradable. Es lo que se conoce como alcohol etílico desnaturalizado.



Resistencia a la Compresión: Esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga de aplastamiento. La resistencia a la compresión de un material que falla debido a la rotura de una fractura se puede definir, en límites bastante ajustados, como una propiedad independiente.



Peso Específico: 6

Materiales de Construcción

El Peso de una sustancia se define como el peso por unidad de volumen. Se calcula al dividir el peso de la sustancia entre el volumen que esta ocupa. 

Deformación: Es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a esfuerzos internos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo o la ocurrencia de dilatación térmica.

7

Materiales de Construcción

MATERIAL Y EQUIPO

MATERIALES: Se deberá traer los siguientes materiales. -

05 kg de Yeso de construcción.

-

05 kg de Cal de construcción.

-

300 ml de alcohol.

HERRAMIENTAS: Se deberá traer las siguientes herramientas para el desarrollo de la práctica. -

01 bandeja de plástico.

-

01 balde de 04 litros de plástico.

-

04 bolsas de polietileno medianas.

-

01 escobilla o brocha.

-

Hojas de recopilación de datos.

-

100 ml de aceite.

-

01 cuchara metálica pequeña.

-

01 franela de 30 cm x 30 cm aproximadamente

-

01 Cronómetro.

-

12 moldes prismáticos de 4cm x 4cm x 8cm ó 12 especímenes de 2” de diámetro y 4” de altura.

-

Placa metálica fina o navaja multiusos.

-

Trozos de papel bond de 5cm x 5cm de tamaño.

-

Tijera mediana.

-

Espátula.

-

Un palustre o badilejo.

-

Cámara fotográfica.

8

Materiales de Construcción

Instrumentos

Bolsas plásticas utilizadas para transportar nuestro material (yeso y cal)

Tamices no 16, 40, 60 utilizado para realizar la práctica de finura

Cronómetro utilizado para medir el tiempo de las galletas de yeso

9

Materiales de Construcción

Horno utilizado para la realización de nuestra práctica

Máquina de compresión utilizada para obtener la resistencia de cada una de nuestras probetas

10

Materiales de Construcción

v. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO A. DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE YESO:

A.1 DETERMINACIÓN DE GRADO DE FINURA DE YESO: a. INTRODUCCIÓN: Para determinar la calidad y el tipo de yeso, se somete una muestra de este a ser pasados por los tamices No 16, 40 y 60, para luego ser comparados con la siguiente tabla: TABLA 1

Escayola

Yeso Blanco

Yeso negro

Resumido en T. 16

0

≤1%

≤8%

Resumido en T. 40

≤2%

≤ 10 %

≤ 20 %

Resumido en T. 60

≤ 16 %

≤20 %

≤ 50 %

b. OBJETIVOS: 

Determinar el grado de finura de molturación del yeso.



Experimentar y conocer técnicas experimentales de control de error.



Comparar resultados con otros equipos.



Realizar el análisis de los resultados obtenidos.

c. FUNDAMENTO TEÓRICO:  GRADO DE FINURA O MOLTURACIÓN: Se define como el análisis granulométrico del yeso o finura de molido, después de la etapa de pulverización a que ha sido sometida durante su fabricación. Se dice que mientras el grado de finura sea mayor tendrá mayor poder aglomerante y más resistente a las cargas expuestas.

11

Materiales de Construcción

d. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR: Equipos: 

Balanza, capacidad 8 kg.



Tamices No 16, 40, 60.



Termómetro ambiental.

Materiales: 

500 gr de yeso.

e. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES: 

Se toma una muestra de 500 gr. De yeso seco al horno tamizando en la malla No 16, registrándose el peso de la muestra retenida en dicha malla, la cantidad que pasa se tamizará en la malla No 40 registrándose también el peso retenido y por último lo que pasa en la malla No 40 se tamizará en la malla No 60 a continuación se hallará el porcentaje retenido en cada malla.

f. RESULTADOS OBTENIDOS: Peso inicial de 500 gr. N° de Tamices

Peso Retenido

Porcentaje

Tamiz No 16

0.23 gr

0.046%

Tamiz No 40

68 gr

13.6 %

Tamiz No 60

76 gr

15.2 %

Cazoleta

355.77 gr

71.154 %

Total

500 gr

100 %

g. ANÁLISIS: Mientras mayor sea el número de tamiz, mayor será el porcentaje retenido de yeso; por lo tanto tendrá mayor grado de finura.

12

Materiales de Construcción

En el ensayo realizado en el laboratorio hemos obtenido los datos mostrado en el cuadro anterior donde se muestra que en el tamiz número 60 se ha obtenido mayor cantidad de material retenido. A.2 ENSAYO RELACIÓN AGUA YESO: a. DEFINICIÓN: Viene a ser el coeficiente entre el peso de la cantidad de agua necesaria para el amasado de una porción de yeso y el peso de dicha porción. Esta relación es muy importante porque permite siempre en el amasado la cantidad de agua para lograr un buen fraguado y endurecido. b. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR: Equipos: 

Balanza, capacidad 8 kg y 300 gr.



Frasco Beaker de 1000cc. (Pedir de laboratorio de física)



Termómetro ambiental.

Materiales: 

01 kg de yeso.

c. PROCEDIMIENTO: 

Pesamos el beaker vacío (F).



Colocamos en el beaker 250 ml de agua para luego pesarla. (D)



Teniendo el beaker con agua se espolvorea el yeso desde un altura aproximadamente de 10 cm, dejando caer el yeso en forma uniforme sobre el agua hasta lograr que dejemos de notar partículas libres de agua.



Luego se procede a pesar esta mezcla (E) para luego hallar dicha relación.

13

Materiales de Construcción



Para hallar la relación agua/yeso se realiza tres ensayos para luego hallar un promedio. Se obtuvo los resultados siguientes por cada ensayo.

Utilizamos la siguiente forma para hallar dicha relación.

Dónde: D: peso de depósito con agua. E: peso del depósito con agua más yeso. F: peso del depósito vacío. d. RESULTADOS OBTENIDOS:

DATOS

ENSAYO No 1 ENSAYO No 2 ENSAYO No 3

D

0.432 kg

0.444 kg

0.430 kg

E

0.854 kg

0.824 kg

0.856 kg

F

0.184 kg

0.184 kg

0.184 kg

R A/ Y

0.59

0.68

0.58

R A/Y Promedio

0.62

e. ANÁLISIS: Luego de realizar las pruebas de laboratorio hemos obtenido los datos mostrado en el cuadro anterior lo cual nos indica que la relación agua/yeso es del 0.62.

14

Materiales de Construcción

A.3 ELABORACIÓN DE LOS ESPECÍMENES: Habiendo determinado previamente la relación de agua / yeso se procede a la elaboración de los especímenes que para la presente práctica son en un número de 06 (especímenes prismáticos de 4x4x8 cm ó de 2” de diámetro por 4” de altura). Posteriormente los especímenes se dejaran por espacio de 05 días a temperatura ambiente. Luego se introduce en el horno por un periodo de 48 horas a una temperatura de 45 oC – 50 oC. Para finalmente llevarla a la máquina de compresión. Los moldes serán fáciles de desarmar y serán 05 especímenes.

A.4 PESO ESPECÍFICO DEL ALCOHOL: a. DEFINICIÓN Para determinar el peso específico (ϓ) de alcohol se halló mediante la realización de un ensayo para luego hallar dicho peso. b. MATERIALES: 

01 Kg de yeso.



300 ml de alcohol.

c. PROCEDIMIENTO: 

Se pesa un depósito vacío (beaker).



Se vierte alcohol hasta completar 300 ml (cm3) para luego nuevamente pesarlo.



Finalmente se halló el peso específico con la fórmula siguiente:

Dónde: A: peso del beaker con 300 cm3 de alcohol. B: peso del beaker vacío. V: volumen del alcohol. 15

Materiales de Construcción

d. RESULTADOS OBTENIDOS: DATOS

ENSAYO No 1 ENSAYO No 2 ENSAYO No 3

A

0.432 kg

0.431 kg

0.432 kg

B

0.184 kg

0.184 kg

0.184 kg

V

300 cm3

300 cm3

300 cm3

0.83 gr/cm3

0.82 gr/cm3

0.83 gr/cm3

Alcohol Promedio alcohol

0.83 gr/cm3

e. ANÁLISIS: Después de realizar la práctica de laboratorio para hallar el peso específico del alcohol, damos como resultado que el promedio del peso específico del alcohol es de 0.83 gr/cm3.

16

Materiales de Construcción

A. 5 PESO ESPECÍFICO DEL YESO (ϓ): a. DEFINICIÓN Se define como la relación del peso (partículas sólidas) referidas al vacío y un peso de volumen igual al agua destilada libre de gas. Ambos valores tomados a una temperatura definida. b. OBJETIVO: Definir el peso específico del yeso de construcción de Cajamarca. c. FUNDAMENTO TEORICO El peso específico de un agregado es importante ya que es un indicador

de

calidad,

puesto

que

los

indicadores

elevados

corresponden a materiales de buen comportamiento, mientras los de valores bajos corresponden a agregados débiles. d. MATERIALES A UTILIZAR: 

100 gr de yeso.



300 ml de alcohol.

e. ENSAYO DE LABORATORIO 

Se pesa una porción de yeso (en este caso una cantidad de 50 gr.)



Se pesa en un depósito 150 ml conteniendo alcohol.



Se coloca el yeso previamente pesado, hasta completar 150 ml, para luego pesarlo.



Finalmente obtenemos el peso especifico con la siguiente formula

17

Materiales de Construcción

Dónde: Wm: Peso de la muestra de yeso (100 gr) Wb+alc: Peso del liquido + alcohol. Wb+alc+m: Peso del líquido más alcohol +muestra ϓ alcohol: Peso especifico del alcohol

f. RESULTADOS OBTENIDOS: DATOS

ENSAYO No 1 ENSAYO No 2 ENSAYO No 3

Wm

0.050 kg

0.050 kg

0.050 kg

Wb+150ml

0.310 kg

0.308 kg

0.300 kg

Wb+alc+m

0.336 kg

0.333 kg

0.330 kg

1.73 gr/cm3

1.66 gr/cm3

2.08 gr/cm3

Yeso Promedio yeso

1.82 gr/cm3

g. ANÁLISIS: Después de realizar la práctica de laboratorio para hallar el peso específico del yeso, damos como resultado que el peso específico del yeso es de

.

18

Materiales de Construcción

A.6 TIEMPO DE FRAGUADO: a. DEFINICIÓN: El fraguado del yeso comprende el tiempo de inicio y el tiempo de finalización de fragua; estos tiempos se miden desde el instante en que se convierte el agua para amasado hasta que se inicia y termina la cristalización respectivamente. b. MATERIAL A UTILIZAR: 

Cronómetro.



Placa metálica fina.



Yeso.



Navaja.

c. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES: 

Con la relación agua/yeso previamente establecida (para el ejemplo 0.58 58 gr. De yeso y 100 gr de agua) espolvoreado el yeso en el agua y poniendo en marcha el cronómetro en el instante en que se empieza a echar el yeso en el depósito luego, se agita rápidamente y esta mezcla es colocada en la placa la cual previamente ha sido untada con una fina capa de aceite para evitar la adherencia: se elaboran las galletas de 9 cm de diámetro y 1.5 de espesor (dimensiones del molde). En seguida se practican cortes con cuchillo que se cierra si aún no ha empezado la fragua.



La primera lectura en el cronómetro cuando haya dejado de cerrarse el corte ya que en ese instante se inicia la fragua.



Transcurrido un cierto tiempo (4 a 5 minutos) se presiona la galleta con el dedo y el agua escurrirá por el borde de este si es que el fragua no ha terminado, repetir las presiones en forma sucesiva hasta que el agua ya no escurra por el borde del dedo, y es en este momento que se lee nuevamente el cronómetro, porque la fragua ya ha concluido. 19

Materiales de Construcción

d. TIEMPO DE FRAGUADO DEL ENSAYO:

TIEMPOS

ENSAYO No 1

ENSAYO No 2

T 1

10’ 25’’

9’ 43’’

T 2

20’ 06’’

18’ 32’’

PROMEDIO

e. ANÁLISIS: En el cuadro anterior se muestra el tiempo de fraguado de 62 gr de yeso con 300 gr de agua cada ensayo. En el primer ensayo (T1) se ha realizado la mezcla de agua/yeso tomando el tiempo desde el inicio de la mezcla, en seguida se parte el molde con una navaja y ahí se observa que el corte vuelve a su normalidad, presionando con el dedo se observa que el agua escurre por lo que la fragua no ha sido concluida. En el segundo ensayo (T2) realizamos el mismo procedimiento pero con un tiempo más largo, cuando presionamos con el dedo vimos que el agua no escurre por lo que la fragua ha sido concluida.

20

Materiales de Construcción

A.7 DETERMINACIÓN A LA COMPRESIÓN DE YESO: a. DEFINICIÓN: La resistencia a esfuerzos de compresión es una característica de la calidad de los materiales. b. OBJETIVOS:  Determinar la resistencia a la compresión del yeso. 

Experimentar y conocer técnicas experimentales y de control de error.



Comparar resultados con otros equipos.



Realizar el análisis de los resultados obtenidos.

c. FUNDAMENTO TEÓRICO: En el presente ensayo determinamos la resistencia a la compresión del yeso. Cuya resistencia máxima está dada por el cociente de la carga que produce la rotura de una muestra entre el área de la sección transversal de dicha muestra. Cuyas fórmulas son las siguientes:

Dónde: Rm: Resistencia de la compresión axial. Pi: Carga en Kg en el punto i. A: Ar = Área de sección transversal.

21

Materiales de Construcción

d. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR: EQUIPOS: 

Deformímetro y set de sujeción.



Prensa hidráulica Forney 250.



Cronómetro.



Termómetro ambiental.

HERRAMIENTAS: 

01 Hoja de reporte.



01 Cámara fotográfica.



12 de trozos de papel bond de 5cmx5cm de tamaño.

MATERIALES: 

06 especímenes de 4cmx4cmx8cm o 06 especímenes de 5cm de diámetro y 10cm de altura.

c. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES: 

Marcar y codificar cada espécimen.



Medir el área resistente.



Revisar que las caras estén paralelas, caso contrario uniformizarlas.



Colocar papel en la base y en la parte superior del espécimen.



Llevar el espécimen a la prensa hidráulica.



Medir carga y deformación longitudinal en la máquina de compresión.



Determinar la resistencia de cada uno de los 6 especímenes de yeso.



Determinar la deformación unitaria de cada espécimen.



Determinar el promedio de la resistencia a la compresión.



Determinar la velocidad de carga. (Kg/min).

22

Materiales de Construcción

d. RESULTADOS OBTENIDOS: MUESTRAS

H (cm)

D (cm)

R (cm)

Área (cm2)

m1

9

5

2.5

19.63

m2

9

5.1

2.55

20.43

m3

9.3

4.8

2.4

18.1

m4

9.1

5

2.5

19.63

m5

10.00

5.1

2.55

20.43

m6

9.3

5

2.5

19.63

Carga máxima (Kg)

Esfuerzo por compresión (kg/cm2)

23

Materiales de Construcción

B) DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE CAL: B.1 DETERMINACIÓN DE GRADO DE FINURA DE LA CAL: a. INTRODUCCIÓN: Una de las formas de conocer el tipo de una cal, es de acuerdo a su Grado de Finura o molturación. Siendo una cal de menor calidad cuando el grafo de finura es mayor. b. OBJETIVOS: 

Determinar el grado de finura o molturación de la cal.



Experimentar y conocer técnicas experimentales y de control de error.



Comparar resultados con otros equipos.



Realizar el análisis de los resultados obtenidos.

c. FUNDAMENTO TEÓRICO: La Norma Técnica correspondiente dice que el porcentaje retenido en la malla No 20 no debe ser mayo de 15 %. d. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR: EQUIPOS: 

Balanza, capacidad 8 Kg.



Tamiz No 20.



Termómetro ambiental.



Horno de 50 Lt. Temperatura 100

5 oC.

HERRAMIENTAS: 

Hoja de reporte.



Balde de la capacidad de 4L.



Bandeja plástica o metálica.



Cámara fotográfica.

24

Materiales de Construcción

MATERIALES: 

01 Kg de cal.

e. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES: 

Muestrear 1 Kg de cal.



Este parámetro físico de determina de la siguiente manera:



Se toma el peso de la muestra de cal aproximadamente 1000 gr, luego se mezcla con agua utilizando la malla No 20.



La masa se la somete a un chorro de agua de un grifo durante unos minutos hasta que se clarifique.



La cantidad de muestra que queda retenido en la malla No 20 se la seca en el horno durante 24 horas y se obtiene su peso seco.

f. RESULTADOS OBTENIDOS:

Peso inicial: 1000 gr. Peso final seco retenido después de lavar en la malla N o 20: 97 gr y su porcentaje retenido: 9.7%. g. ANÁLISIS: Luego de haber realizado la práctica obtuvimos el porcentaje retenido en la malla numero 20 el cual fue 9.7%, de acuerdo a la técnica correspondiente dice que él % retenido de dicha malla no debe ser mayor al 15% por lo tanto el tipo de cal que hemos utilizado en la práctica está dentro de la norma técnica y puede ser utilizada normalmente.

25

Materiales de Construcción

B.2 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LA CAL: a. INTRODUCCIÓN: La resistencia al esfuerzo de compresión es una característica de la calidad de los materiales. b. OBJETIVOS: 

Determinar la resistencia a la compresión de la cal.



Experimentar y conocer técnicas experimentales y de control de error.



Comparar resultados con otros quipos.



Realizar el análisis de los resultados obtenidos.

c. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR: EQUIPOS: 

Balanza, capacidad 8 Kg.



Prensa hidráulica 500 Tn.f.



Cronómetro.



Termómetro ambiental.

HERRAMIENTAS: 

01 hoja de reporte.



01 cámara fotográfica.



01 regla metálica para enrasar.

MATERIALES: 

02 Kg de cal.



06 moldes de 4cmx4cmx8cm o 06 especímenes de 4cm de diámetro y 8cm de altura.

26

Materiales de Construcción

d. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES: 

Pesar una muestra de 2000 gr de cal.



Colocar la cal sobre la bandeja.



Agregar 1000 ml de agua hasta obtener una mezcla uniforme.



La cantidad de agua variará de acuerdo al grupo, en nuestro caso nos tocó 1000 ml.



Colocar la mezcla en los recipientes prismáticos y enrazar.



Determinar la relación A/Y utilizado en la mezcla, en peso.



Dejar fraguar por un tiempo de 7 días.



Desencofrar y determinar el área resistencia.



Revisar que las caras estén paralelas, caso contrario uniformizarlas.



Colocar papel entre las caras de la probeta y de la máquina.



Llevar a la prensa hidráulica y determinar la resistencia de cada uno de los especímenes de cal.

Dónde: c:

Esfuerzo de compresión.

Ar: Área resistente. e. RESULTADOS OBTENIDOS:

27

Materiales de Construcción

MUESTRAS

H (cm)

D (cm)

R (cm)

Área (cm2)

m1

8.2

5.1

2.55

20.43

m2

8.5

5.1

2.55

20.43

m3

8.3

4.8

2.4

18.1

m4

8.4

5.1

2.55

20.43

m5

8.6

4.8

2.4

18.1

m6

8.7

5.00

2.5

19.63

Carga máxima (Kg)

Esfuerzo por compresión (kg/cm2)

f. ANÁLISIS: Con los datos obtenidos la carga máxima mayor es …mientras que la menor …

28

Materiales de Construcción

vi.

-

CONCLUSIONES

Mediante este trabajo llegamos a la conclusión que el yeso tiene mayor resistencia a la compresión en comparación con la cal.

-

Hemos llegado a determinar el peso específico del yeso con mucha precisión y exactitud ya que este también es un indicador de calidad de yeso.

-

A mayor grado de finura mejor enlucido.

29

Materiales de Construcción

vii.

-

RECOMENDACIONES

Para realizar una construcción siempre debemos saber qué cantidad de agua vamos a añadir al yeso y que mejor forma de hacerlo con el ensayo de relación agua/yeso, de la misma manera la relación para agua/cal.

-

Para obtener datos correctos y que den buen resultado a nuestro trabajo debemos realizar cada procedimiento con sumo cuidado y con orden leyendo bien la guía.

-

Los instrumentos de laboratorio son equipos que merecen ser utilizados con cuidado y con responsabilidad, por ello durante el trabajo en laboratorio tenemos que tener en cuenta el orden, paciencia, y la limpieza.

-

Si queremos trabajar con materiales de seguridad y de buena calidad siempre hay que someterlos a un análisis.

30

Materiales de Construcción

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O ELECTRÓNICAS

 Instron http://www.instron.com.es  Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Deformaci%C3%B3n

31

Materiales de Construcción

ANEXOS

IMAGEN

No

1:

Determinación de la

relación de Agua/Yeso mediante la cual se introduce un determinado volumen de agua con una cantidad específica de yeso.

IMAGEN No 3: Después de haber tamizado la Cal, está se somete a un chorro

de

agua

durante

un

determinado tiempo hasta que se clarifique.

IMAGEN galleta

No de

6: yeso

Elaboración en

la

de cual

determinamos el tiempo de fraguado

con la ayuda de un cronómetro.

32

Materiales de Construcción

IMAGEN Elaboración

No de

7: los

especímenes tanto de yeso como de cal, los cuales se secaron al

IMAGEN No 8: Cal sometida a la resistencia mediante la máquina d compresión.

33