Informe de Yacimientos Cerro Verde

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL DEPÓSITO MINERAL de cobre y molibdeno-cerro verde Realizado por: SANDRA CUIPA HUAMANÍ A

Views 69 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL DEPÓSITO MINERAL de cobre y molibdeno-cerro verde

Realizado por: SANDRA CUIPA HUAMANÍ

ABANCAY – PERÚ 2018

Tabla de contenido ........................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1 OBJETIVOS ....................................................................................................... 2 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................. 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................... 2 METODOLOGÍA DE TRABAJO ......................................................................... 3 1. GENERALIDADES ......................................................................................... 4 1.1. UBICACIÓN Y ACCESOS ....................................................................... 4 1.2. CLIMA ...................................................................................................... 5 2. FUNDAMENTO TEORICO ............................................................................. 6 3. GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................................. 7 3.1. GEOTECTÓNICA .................................................................................... 7 3.2. MAGMATISMO ........................................................................................ 7 3.2.1. PLUTONISMO................................................................................... 7 3.2.1.1. BATOLITO DE LA COSTA ......................................................... 7 3.2.2. VULCANISMO................................................................................... 9 3.3. FORMACIÓN GEOLÓGICA .................................................................... 9 3.3.1 GNEIS CHARCANI (PRECÁMBRICO - PALEOZOICO INFERIOR, 2000 M.A.)................................................................................................... 9 2.3.2 CONGLOMERADO TINAJONES (TRIÁSICO SUPERIORJURÁSICO INFERIOR 530M.A.) .............................................................. 10 3.3.3 VOLCÁNICO CHOCOLATE (JURÁSICO INFERIOR, 185-200 M.A. 10 3.3.4 FORMACIÓN SOCOSANI (JURÁSICO MEDIO – INFERIOR, 150170 M.A.)................................................................................................... 10 3.3.5 GRUPO YURA (JURÁSICO SUPERIOR - CRETÁCICO INFERIOR, 90-185 M.A.) ............................................................................................. 10

2.3.6 VOLCÁNICO TOQUEPALA (CRETÁCICO SUPERIOR-TERCIARIO INFERIOR, 45-90 M.A.) ............................................................................ 10 3.3.7 VOLCÁNICO SENCCA (PLIOCENO – MEDIO SUPERIOR, 2-5 M.A.) .................................................................................................................. 11 3.3.8 DEPÓSITOS CUATERNARIOS (RECIENTE) ................................. 11 3.4. GEOMORFOLOGÍA............................................................................... 12 4. GEOLOGÍA LOCAL ...................................................................................... 13 4.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................ 13 4.1.1. FALLAMIENTO ............................................................................... 13 4.1.2. BRECHAMIENTO ........................................................................... 14 4.1.2.1 BRECHA TURMALINA ............................................................. 15 4.1.2.2 BRECHA CUARZO-TURMALINA .............................................. 15 4.1.2.3 BRECHA SILÍCEA ..................................................................... 15 4.2. PETROLOGÍA ....................................................................................... 15 4.2.1 GNEIS CHARCANI .......................................................................... 15 4.2.2 GRANODIORITA TIABAYA ............................................................. 16 4.2.3 GRANODIORITA YARABAMBA ...................................................... 16 5. GEOLOGÍA ECONÓMICA ........................................................................... 16 5.1 MENAS ................................................................................................... 17 5.1.1MENA PRIMARIA.............................................................................. 17 5.1.2 MENAS SECUNDARIA .................................................................... 17 5.2. GANGAS ............................................................................................... 18 5.3. TEXTURA .............................................................................................. 18 5.4. ALTERACIÓN ........................................................................................ 19 5.4.1 ALTERACIÓN FÍLICA ..................................................................... 19 5.4.2 ALTERACIÓN POTÁSICA: ............................................................. 20 5.4.2 ALTERACIÓN PROPÍLICA .............................................................. 20 5.4.3 ALTERACIÓN ARGÍLICA (Supérgena) ............................................ 21

(Paucar Cortez, 2006) ..............................Error! Bookmark not defined. 5.5. PARAGÉNESIS ..................................................................................... 22 5.6. METEORIZACION ................................................................................. 22 5.7 ZONACION ............................................................................................. 22 5.7.1 ZONA DE ENCAPE LIXIVIADO ....................................................... 22 5.7.2 ZONA DE ÓXIDOS .......................................................................... 22 5.7.3 ZONA DE ENRIQUECIMIENTO SECUNDARIO .............................. 23 5.7.4 ZONA PRIMARIA ............................................................................. 23 5.7.5 ZONAS TRANSICIONALES ............................................................. 23 5.8 CONTROL DE MINERALIZACIÓN ........................................................ 23 5.8.1 CONTROL DE ALTERACIONES .................................................... 24 5.8.2 CONTROLES LITOLÓGICOS .......................................................... 24 5.8.3 CONTROL ESTRUCTURA .............................................................. 24 5.9 TIPOS DE DEPÓSITO........................................................................... 24 5.9.1 PÓRFIDO DACÍTICO – MONZONÍTICO ......................................... 25 5.9.2 Macro Pórfido Dacita- Monzonita ..................................................... 26 5.10 TAMAÑO Y FORMA ............................................................................ 26 5.11. RECURSOSO Y RESERVAS .............................................................. 26 5. PERFIL DE YACIMIENTO............................................................................ 28 6. CONCLUSIÓN ............................................................................................. 29 7. RECOMENDACIÓN ..................................................................................... 29 8. TABLA .......................................................................................................... 30 9. ANEXOS ...................................................................................................... 31 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 37

INTRODUCCIÓN Los yacimientos minerales son entidades que presentan grandes variaciones en su forma, tamaño, contenido mineral, valor económico y origen; en el estudio se tomara el caso del depósito cerro verde ubicado al sur del Perú, consistirá en la descripción de las características desde el punto de vista geológico, mineralógico, características de las rocas caja, formas y origen del depósito. .

1

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES 

El presente trabajo tiene como objetivo la descripción respecto a sus características minerales, formas, tamaños y origen del depósito cerro verde

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Detallar las condiciones tectónicas, estratigráficas y estructurales de las zonas cercanas al depósito.



Describir las rocas caja del depósito mineral.



Determinar los minerales mena y ganga.



Detallar las texturas y alteraciones de los minerales y rocas encontrados.



Determinar la paragénesis de minerales encontrados en el depósito.



Describir el tipo de yacimiento encontrado en la zona.



Armar un perfil geológico con información obtenida.



Realizar una comparación del perfil geológico obtenido y teórico.



contrastar el tipo de yacimiento nombrado con la teoría y los diferentes textos.

2

METODOLOGÍA DE TRABAJO Para el procedimiento de la investigación se tuvo que buscar información de diferentes fuentes fuentes como son: Tesis, boletines, reportes geológicos de trabajo, artículos, exposiciones, IN-43101 ANTAMINA (2011).

Concerniente a yacimientos metálicos auríferos,

explotación, comercialización, planos geológicos y fotografías. Una vez recopilada la información, se procedió a realizar el trabajo de investigación de acuerdo al formato que se nos entregó. Se organizó cada información de acuerdo al tema que corresponde, finalmente se armó la paragénesis y el perfil geológico.

3

1. GENERALIDADES 1.1. UBICACIÓN Y ACCESOS El yacimiento de Cerro Verde está ubicado al sur de Perú en el Distrito de Uchumayo, Provincia y departamento de Arequipa a una altura promedio de 2,700 msnm emplazado en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes. La conexión con Lima-Arequipa es mediante una carretera asfaltada de 1000 kilómetros o servicio que es diario, de Arequipa a Cerro Verde tiene una dirección Suroeste, el recorrido es de 30 km, efectuando un tiempo de 40 minutos, el depósito se enlaza con el puerto de Matarani, mediante carreteras asfaltadas de 24 respectivamente. El ferrocarril transandino pasa a 12 Kilómetros del yacimiento y constituye una facilidad de transporte complementario. (figura1)

(figura1. Ubicación del depósito)

Sus coordenadas geográficas son las siguientes: Latitud: 16º 33' S Longitud: 71º 34' W

4

1.2. CLIMA El depósito cerro verde se encuentran ubicadas en la parte alta de las quebradas Huayrondo y Tinajones, a una elevación promedio de 2 700 msnm. De acuerdo a la localización geográfica y las condiciones climáticas de la zona, las quebradas existentes, se caracterizan por ser quebradas secas o efímeras en su mayoría. La temperatura mínima está entre los 4°C en los meses de noviembre-febrero y la temperatura máxima está entre los 24°C en los meses de marzo-mayo. Dentro del área se registran precipitaciones máximas durante los meses de enero a marzo, para dicho período la precipitación acumulada media asciende a 33,8 mm y la precipitación mensual promedio asciende a 11,3 mm; y precipitaciones mínima de abril a diciembre, para este período la precipitación acumulada media asciende a 4,1 mm y la precipitación mensual promedio asciende a 0,5 mm.

5

2. FUNDAMENTO TEORICO 

Batolitos:

Los

batolitos

son

agrupaciones

de plutones o

intrusiones individuales (pudiendo éstas estar constituidas por diversos pulsos) cuya superficie de afloramiento suele ser de decenas a miles de kilómetros cuadrados. 

Estratigrafía: Parte de la geología que estudia la disposición y las características de las rocas sedimentarias y los estratos.



Roca:Materia formada por un conjunto de minerales asociados que integra la corteza terrestre.



Mena: Es un mineral del que se puede extraer un elemento, un metal generalmente, por contenerlo en cantidad suficiente para ser aprovechado.



Ganga: es el material que se descarta al extraer la mena de un yacimiento de mineral, por carecer de valor económico o ser demasiado costoso su aprovechamiento.



Textura: es la relación existente entre los granos de los minerales que forman una roca.



Alteración hipógena: son todo los procesos que sufre las rocas encajonantes cuando es contactada con un cuerpo intrusivo (diferente presión y temperatura)



Paragénesis: La relación mineralógica expresada en función de un eje temporal ejm.si varían las condiciones progresivamente a través del tiempo aparecerá un mineral determinado como derivado de un mineral anterior, y puede, por último, convertirse en un tercero, siendo la recristalización el proceso responsable



Meteorización: es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de agentes biológicos.



yacimiento porfídico: es un depósito de gran extensión y baja ley, formados por un tipo de mineralización de origen magmático.

6

3. GEOLOGÍA REGIONAL La geología regional se caracteriza por tener rocas metamórficas pertenecientes al Gneis Charcani, rocas sedimentarias e intrusivas como las del Batolito de la Costa e intrusiones porfiríticos. El deposito está emplazado regionalmente en el segmento sur del Batolito de la Costa, Segmento Arequipa, Súper unidades Tiabaya y Yarabamba, en un área constituida por diversos tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas con edades geológicas comprendidas entre el Precámbrico y el Cuaternario reciente sur.

3.1. GEOTECTÓNICA El cinturón montañoso de los Andes se encuentra en el margen del Pacífico de América del Sur. La placa de Nazca oceánica está siendo subducida hacia el este por debajo de la placa continental de América del Sur. Colisión de placas de fusión y zona de subducción han generado el plegamiento y fallamiento, la elevación de la montaña, vulcanismo, plutonismo y la mayoría de los depósitos minerales de los Andes. Sur del Perú, donde se encuentra cerro verde, es una zona de gran actividad sísmica. (Ingemmet, Diciembre 2001) Formando diferentes sistemas de fallas de nivel regional se puede mencionar la Falla Cenicienta, falla incapuquio con dirección NO-SE, Falla Variante, Falla Jenks, Falla Tinajones y Falla Yura.

3.2. MAGMATISMO El magmatismo en la región es muy complejo. Presenta diferentes cuerpos plutónicos pertenecientes al Batolito de la Costa

3.2.1. PLUTONISMO El plutonismo de la región está caracterizado por el batolito de La costa.

3.2.1.1. BATOLITO DE LA COSTA El Batolito de la costa está constituido por cientos de plutones individuales, agrupados en un número

7

limitado

de

súper-unidades

(Pitcher,

1974) el segmento de mayor longitud es el de Arequipa con

900 km con dirección NO-SE de largo, el orden de emplazamiento de los plutones en el segmento de Arequipa está dada de la siguiente manera:



Súper unidad linga

Esta súper – unidad se caracteriza por mostrar litologías bastante distinguibles como son gabros y dioritas con contenidos relativamente altos de feldespato potásico que registran una edad de 97 Ma y se asume responsable de la mineralización de Cu, Fe, Mo (Cobbing E. 1977). Los mayores afloramientos del Linga están restringidos al flanco oeste del batolito. 

Súper unidad pampahuasi

El principal afloramiento de esta súper – unidad está restringida al flanco oeste del batolito, con una extensión de 100 km. de largo con rumbo andino y un ancho aproximado de 10 km. las rocas plutónicas dioríticas, tonalíticas y cuarzo dioriticos, forman parte de la Súper unidad Pampahuasi y reportan una edad de 94 Ma (Cobbing E. 1977).



Súper unidad incahuasi

Esta súper – unidad está dividida en 5 unidades menores cuyo orden de emplazamiento es el siguiente: cuarzo-diorita, cuarzo-monzodiorita, granodiorita, pórfidos monzoníticos y monzograníticos. Siendo el cuarzomonzodiorita y la granodiorita las de mayor ocurrencia en volumen con una edad de emplazamiento de 83 Ma, restringido a 30 km al NW (Moore A .1985)



Súper unidad tiabaya

Esta súper – unidad es la más tardía y la de mayor ocurrencia en el segmento de Arequipa, dividiendo las súper – unidades Incahuasi al este

8

y Linga en el flanco oeste del batolito con una edad de emplazamiento 81 Ma (Moore et al., 1985). La composición varía del rango de tonalita a monzogranito, además se han observado algunos afloramientos de granodioritas.

Tiabaya

presenta

2

importantes

unidades

que

corresponden a granodioritas de horblenda – biotita: el principal plutón es una roca de grano grueso y un plutón más pequeño al oeste de grano medio. 

El complejo plutónico de la caldera

Cuya geología intrusiva se conoce en cierto detalle, se reconocen tentativamente tres magmas de tipo primario que se han trasladado desde su sitio de formación al lugar de intrusión sin mayores cambios de composición están orientados según NW-SE, paralelos al rumbo andino regional. Cenozoico tardío. Estos magmas están representados por : 1) el gabro; 2) los granitos de Tambo y Jahuay; y 3) la Granodiorita Yarabamba

3.2.2. VULCANISMO La zona de cerro verde presenta varias expulzaciones subvolcánicas, que penetran en forma de stocks y chimeneas volcánicas de pórfido cuarcífero y microgranitos. .

3.3. ESTRATIGRAFIA El basamento en el área de Cerro Verde está constituido por las unidades lito estratigráficas.

3.3.1 GNEIS CHARCANI (PRECÁMBRICO - PALEOZOICO INFERIOR, 2000 M.A.) Es la más antigua del área y forma parte del basamento regional. El Gneis granítico es el más abundante de color gris oscuro con tonalidades cremas y verde claro, de grano fino y presenta una típica estructura bandeada compuesta por cuarzo, ortoclasa, biotita y en menor proporción plagioclasas y moscovita; la textura es bandeada.

9

2.3.2 CONGLOMERADO TINAJONES (TRIÁSICO SUPERIORJURÁSICO INFERIOR 530M.A.) Se reconoce un afloramiento de estas rocas a 2.5 Km. al NE de Cerro Verde, consiste de fragmentos redondeados y angulares de diferentes tamaños. Los fragmentos son de Gneis, Intrusivos graníticos antiguos, meta cuarcitas y rocas volcánicas cementadas por una matriz gnéisica de color verde oscuro.

3.3.3 VOLCÁNICO CHOCOLATE (JURÁSICO INFERIOR, 185-200 M.A. Se encuentra al Norte y NE de Cerro Verde, está compuesto por derrames andesíticos y aglomerados de color verde y marrón oscuro con tufos y pizarras; esta roca presenta fuerte fracturamiento e infrayace en discordancia erosional a la Formación Socosani.

3.3.4 FORMACIÓN SOCOSANI (JURÁSICO MEDIO – INFERIOR, 150-170 M.A.) Con una dirección Noroeste, está compuesto por calizas de grano grueso de color gris a gris oscuro y marrón en las zonas pizarrosas, los niveles inferiores están recristalizados a mármol y sobreyace al Volcánico Chocolate en discordancia erosional con 40 m. de potencia.

3.3.5 GRUPO YURA (JURÁSICO SUPERIOR - CRETÁCICO INFERIOR, 90-185 M.A.) Aflora al sur del depósito Cerro Verde, constituido por una secuencia de lutitas oscuras carbonatadas, con intercalaciones de cuarcitas pardas en la base, con cuarcitas masivas y calizas en la parte superior tiene una potencia aproximada de 500 metros.

2.3.6

VOLCÁNICO

TOQUEPALA

(CRETÁCICO

SUPERIOR-

TERCIARIO INFERIOR, 45-90 M.A.) Presenta una dirección

SE, en Cerro Verde ha desaparecido

posiblemente por erosión y en parte por asimilación al momento del emplazamiento del Batolito de la Caldera. Está compuesto por

10

aglomerados, brechas volcánicas, derrames Andesíticos de variados colores y tienen una potencia aproximada de 100 m.

3.3.7 VOLCÁNICO SENCCA (PLIOCENO – MEDIO SUPERIOR, 2-5 M.A.) Tobas de composición Riolítica de color blanquecina a beige claro, también se observa Moscovita de 3 mm .vidrio volcánico amorfo < 4 mm. Engloban piedras Pómez < 4 cm y se encuentran emplazados a lo largo de la quebrada Linga y pampa de Yarabamba, estos afloramientos se presentan en forma de paneles con una potencia estimada no mayor a 30 m. y con longitudes de hasta 1000 m de largo.

3.3.8 DEPÓSITOS CUATERNARIOS (RECIENTE) En los alrededores de Cerro Verde se han depositado aluviales y coluviales conformados por arena fina, arena gruesa, limos y cantos rodados sub redondeados a sub angulosos respectivamente con un espesor de hasta 2 metros .Capas delgadas de cenizas volcánicas de hasta 0.40 metros de espesor cubren algunas zonas de los macizos rocosos y de las quebradas.

Figura 2, estratigrafía del depósito

11

3.4. GEOMORFOLOGÍA El relieve de la zona que se encuentra adyacente a la mina se compone de cerros redondeados de baja altura, quebradas secas y drenaje dendrítico. la vegetación es escasa, de laderas bajas, pero con pendientes que superan los 40º, las principales quebradas son Tinajones y Enlozada son áridas y están conformando fondos en U. .

12

4. GEOLOGÍA LOCAL Localmente se tiene rocas plutónicas instruidas por rocas subvolcánicas porfiríticas de composición calco-alcalina, las mismas que también han intuido a rocas metamórficas y volcánicas, con edades que van desde el Precámbrico hasta el Terciario inferior, Con cenizas y arenas volcánicas, correspondientes a los últimos eventos ocurridos en el área.

4.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL El área del depósito ha sido sometida a un intenso fallamiento y fracturamiento en diferentes etapas de su historia geológica especialmente como consecuencia del levantamiento de los Andes y del emplazamiento del Batolito de la Costa. En el depósito se han reconocido un sin número de fallas, las que han tenido un papel muy importante en la formación del yacimiento. (Yachua López, 2016)(figura 4)

4.1.1. FALLAMIENTO Los fallamientos corresponden a una deformación estructural ocurrida antes, durante y después de la mineralización, que han jugado un papel importante en el emplazamiento de los intrusivos mineralizantes, se tienen las siguientes fallas:



Los sistemas de fallas principales presentan una dirección N30º O-SE y N30º E-SO, estos sistemas de fallas atraviesan el depósito, en el cruce de falla forman un intenso fracturamiento en la primera etapa.



la falla de dirección N50ºO y buza 80º al NE con un ancho promedio de 40.0 metros, esta ha jugado un papel importante en el emplazamiento de los intrusivos mineralizantes en cerro verde.



presentan una serie de fallas con una inclinación sub-vertical en dirección NO en el yacimiento (Tejada -2005).



sistema estructural de pequeñas fallas con una tendencia OesteNoroeste y el contacto entre el Gneis Charcani y la Granodiorita

13

Yarabamba, cumplen un rol importante en el emplazamiento de la zona de Cerro Verde.(Ingemmet, Diciembre 2001)

4.1.2. BRECHAMIENTO Una serie de cuerpos de brechas, alineados aproximadamente en una dirección NO-SE, afloran en la en la parte central del yacimiento Cerro Verde. Estas brechas son el resultado de una intensa actividad hidrotermal, debido a la concentración de volátiles y agua asociada a una expansión violenta de las soluciones acuosas por disminución de presión y temperatura a la que fue sometida el área. (figura5) Entre los principales tipos de brechas reconocidas y clasificadas en Cerro Verde se tiene:

- Brecha Turmalina. - Brecha Cuarzo Turmalina. - Brecha Silícea

14

4.1.2.1 BRECHA TURMALINA Compuesta principalmente por una matriz de Turmalina y clastos de Granodiorita Yarabamba de formas subangulosas generalmente ubicadas en partes superiores del depósito, estas brechas se les consideran de explosión.

4.1.2.2 BRECHA CUARZO-TURMALINA Son cuerpos minerales que se extienden a lo largo y ancho del yacimiento, Está formada por clastos y/o fragmentos de variada composición litológica la proximidad de las rocas encajonantes; presentan una matriz microgranular de Cuarzo y Turmalina principalmente, pero existen zonas donde la matriz de esta brecha concentra magnetita masiva y diseminada. En la parte más alta de Cerro Verde se puede observar una chimenea de brecha con forma de cono invertido en la vertical y de forma elíptica en superficie, que muestra fragmentos de diferentes tipos de rocas englobados en una matriz de cuarzo-turmalina y sulfuros.

4.1.2.3 BRECHA SILÍCEA Son brechas magmático hidrotermales, en el depósito se caracterizan por presentar una matriz rica en Sílice es también una característica del Gneis, cuando esta brechada se asocia comúnmente con la Alunita rosada. (Paucar Cortez, 2006).

4.2. PETROLOGÍA La roca caja está asociada al segmento del batolito de la costa (gneis )y dentro del complejo plutónico La Caldera ,la granodiorita Yarabamba es la roca huésped principal de la mineralización, como también es la roca magmática principal.(C.M.C.V, 2014)(figura 3)

4.2.1 GNEIS CHARCANI El Gneis Charcani está distribuido en las zonas Norte, Oeste del depósito, consiste en bandas de cuarzo-feldespato y en menor proporción

15

plagioclasas alternando comúnmente con bandas de biotita, asociado con intercalaciones de magnetita. El Gneis de composición granítica es el más abundante y es de color gris oscuro con tonalidades verde oscuras es de grano medio a grueso, La edad consignada para esta roca es de 2000 Ma. (Dalmayrac et al.1977).

4.2.2 GRANODIORITA TIABAYA presenta una tendencia hacia el noroeste del yacimiento, este intrusivo tiene una forma ovalada con un buzamiento sub-vertical, es de grano medio a grueso a veces de textura algo porfirítica, sus minerales esenciales son plagioclasas, cuarzo, ortosa acompañados de biotita, hornblenda, calcita en venillas, epidota en venillas y diseminado, se consigna una edad de 78 a 80 Ma (García -1968)

4.2.3 GRANODIORITA YARABAMBA La Granodiorita Yarabamba prácticamente bordea al yacimiento a excepción del lado NW donde entra en contacto con el Gneis Charcani y los pórfidos Dacítico- Monzonítico. Es una de las principales rocas huésped e importantes de la mineralización en el depósito, la roca presenta una textura fina y granular de cuarzo y sericita con moderado contenido de Arcillas en las zonas de agilización, Su edad es de 67+-1 Ma (Mukasa 1979).

5. GEOLOGÍA ECONÓMICA El yacimiento cerro verde es un productor de cobre y molibdeno, tiene como principal producto al cobre, la edad del depósito correspondería al terciario inferior, hace 56 a 59 Ma (Estrada-1969). La mineralización está centrada en el stock constituido por variedades de intrusivos Dacíticos, monzonitico y cuarcíferos que están emplazados en el límite entre el gneis y la Granodiorita Yarabamba, estas rocas están fuertemente fracturadas, en muchos lugares es tan intenso el fracturamiento que fueron dando lugar a brechas, estos cuerpos representan un rol

16

importante en lo referente a la mineralización, en base a los trabajos obtenidos se lograron obtener las diferentes características.

5.1 MENAS 5.1.1MENA PRIMARIA 

Calcopirita: es el principal mineral de mena como sulfuro primario,

se

encuentra

diseminada,

visible

macro

y

microscópicamente, también ocurren como granos, venillas, masiva en matriz de las brechas y como cristales aislados. 

La bornita: es de origen primario y se encuentra asociada a otros sulfuros como la pirita que es la de mayor abundancia y tiende a ser de granos más gruesos a menudo contiene inclusiones de calcopirita, bornita y tetraedrita.

. 

Molibdenita: se encuentra en forma de películas, en venillas dentro de micro fracturas de las turmalinas y granodioritas.

5.1.2 MENAS SECUNDARIA 

La Calcosina: es el mineral predominante en la zona de Sulfuros Secundarios

presenta

una

distribución

muy

irregular

y

discontinua, en la sección inmediata inferior se observa una zona transicional en la cual, la calcopirita es reemplazada parcialmente por Calcosina. 

La Brocantita: Es el mineral más importante en la zona de oxidación que cubre a los sulfuros en forma de stockwork acompañada por malaquita.



Crisocola. Está presente en menor proporción en la zona de óxidos en forma de vetillas cortando el stockwork de brocantita.

17

5.2. GANGAS 

Pirita: se encuentra en la zona de sulfuro primario presente en forma diseminada, en vetillas y masiva, generalmente asociado a la calcopirita



Esfalerita: tiene una ocurrencia esporádica en forma de venillas asociado con la galena, calcedonia y malaquita.



Galena: se encuentra en menor cantidad en la zona de sulfuros primarios en venillas y diseminados.



Hematita: presente la zona de oxidación junto con la goethita, y algo de jarosita son abundantes en la zona de brecha y márgenes de la pirita.



Turmalina: es el mineral más abundante, se encuentran en las partes supergenas en forma brechada. Su origen se debe a la etapa de alteración hidrotermal principal dl depósito.



la Magnetita: secundaria o hidrotermal se le reconoce por su ocurrencia en venillas y masiva.



Cuarzo: formado por fluidos hidrotermales con exceso de sílice que incursionaron de manera violenta causando la formación de venillas de cuarzo (stockwork)



Alunita: ocurre en venillas tipo stock work en las zonas el color característico de este tipo de Alunita es amarillo claro en la zona Supérgena.

5.3. TEXTURA 

Diseminada: se encuentra en las zonas de contacto entre el intrusivo pórfiritico y las rocas encajonantes



Brechada: esta textura está asociada a los diseminados de pirita y calcopirita, ya que son productos de la fuerte intrusión den porfido en las rocas encajonantes.



Vetillas: están presentes tanto en el intrusivo pórfiritico como en las rocas encajonantes formando stockwork de calcopitita, molibdenita y cuarzo.(figura 6)

18



Granular: generalmente se encuentran en las partes superiores de contacto de los pórfidos con la granodiorita y gneis.

5.4. ALTERACIÓN HIPOGENA Tanto el stock intrusivo como las rocas adyacentes de caja han sufrido alteraciones intensivas, (figura 7) el límite de alteración abarca un extensión de 5 por 1.5 Km, a continuación se detalla las principales alteraciones:

5.4.1 ALTERACIÓN FÍLICA Compuesta principalmente por Cuarzo-Sericita-Pirita, está ampliamente distribuida en el depósito, formada a partir de los minerales primarios prexistentes o propios de composición de la roca, principalmente feldespatos (plagioclasas y feldespato potásico) y biotita, Desarrollada mayormente en los Pórfidos; la Sericita llega a reemplazar parcialmente a minerales tan estables como el cuarzo y la turmalina, es dominante la presencia de Pirita, esfalerita, molibdenita y Calcopirita en forma diseminada, venillas y masiva.

(FIGURA 8) (Paucar Cortez, 2006).

19

5.4.2 ALTERACIÓN POTÁSICA: Compuesta principalmente por Cuarzo, Feldespato Potásico, Biotita, Clorita, Calcopirita, Calcita; en cantidades menores ocurren Albita, Sericita, moscovita y Epidota. En los Pórfidos de Dacita Monzonita presenta un reemplazo de las plagioclasas por feldespato Potásica, esta alteración cuando es intensa llega a obliterar o destruir gran parte de la roca original.

5.4.2 ALTERACIÓN PROPÍLICA Las rocas son de color verde oscuro y una tienen coloración crema debido a la presencia de feldespatos, se compone principalmente por Clorita, Epidota, Cuarzo, Calcita, Pirita, débilmente albita. Este tipo de alteración se evidencia en los bordes del yacimiento en donde las rocas presentan un color verdoso por presencia mayormente de clorita y epidota, la ocurrencia de pirita es dominante y abundante más que la calcopirita que por lo común ocurre asociado a las venillas de pirita e intercrecida, la presencia de molibdenita es muy débil, ocurre mayormente en venillas y/o fracturas ocasionalmente asociadas a venillas de cuarzo.

20

5.4.3 ALTERACIÓN ARGÍLICA (Supérgena) Compuesta principalmente por presencia de Montmorillonita, en zonas con concentraciones de Caolinita y en menor grado ocurre alunita en venillas y como parte de la matriz de algunas zonas brechadas de la Granodiorita Yarabamba, la alunita ocurre en venillas tipo stockwork en las zonas el color característico de este tipo de Alunita es amarillo claro en la zona Supérgena y ocasionalmente presenta un color verde claro. También se ha reconocido la alunita de color rosada en la zona hipógena del depósito.

21

5.5. PARAGÉNESIS En base a la zonación y formación de los minerales que se encuentran en el depósito cerro verde se ha podido describir la paragénesis de la siguiente manera (figura). Mineralización primaria: pirita, calcopirita, molibdenita, magnetita, galena, esfalerita, pirrotita y tetraedrita. Mineralización secundaria: calcosina, covelita, digenita y bornita. óxidos y mixtos: brocantita, crisocola, malaquita, calcantita y cuprita. Lixiviada: Limonitas (jarosita, gohetita hematita), alunita

5.6. METEORIZACION El magmatismo es calco-alcalino y desarrollo procesos de erosión y enriquecimiento secundario en el cual pirita y calcopirita se descompone formando limonitas, que constituyen una zona de óxidos marcada por una zona de lixiviación y una zona de enriquecimiento de óxidos

5.7 ZONACION La zonación es bastante distintiva en el depósito (FIGURA 4). (Antamina S.A, Julio 2014), (figura 11) se tiene las siguientes zonaciones descritas a partir de la zona supergena:

5.7.1 ZONA DE ENCAPE LIXIVIADO Es la capa o zona superior que está caracterizada por la ocurrencia de limonitas (hematita, jarosita, goetita entre otros), arcillas y alunita supérgena; La formación de esta zona, ha sido influenciada por una fuerte permeabilidad de la roca . La presencia de sulfuros y sulfatos primarios, también jugó un importante papel en su formación (Cedillo -1979).

5.7.2 ZONA DE ÓXIDOS Está genéticamente relacionada a la formación de la zona lixiviada y se ha desarrollado hacia los bordes de esta, se caracteriza por la presencia de óxidos y sulfatos de cobre con valores económicos. El principal mineral

22

es la brocantita, acompañada por calcedonia, alunita, jarosita, crisocola y cuprita; ocasionalmente también ocurren: malaquita, cobre nativo y silomelano.

5.7.3 ZONA DE ENRIQUECIMIENTO SECUNDARIO Este proceso de deposición mineral ocurre cerca a la superficie y es una consecuencia de los procesos de oxidación en el cual las soluciones ácidas residuales lixivian los metales y los llevan hacia abajo, precipitándolos y enriqueciendo los sulfuros minerales ya existentes (pirita y calcopirita), formando nuevos sulfuros con mayor contenido de cobre (calcosina y covelita). La pirita ha sido reemplazada en diversos grados por la calcosina.

5.7.4 ZONA PRIMARIA Constituye la zona más profunda del yacimiento, donde prácticamente no hubo influencia de los procesos supérgenos. Los sulfuros ocurren aquí finamente diseminados y en venillas; como en todas las zonas, aquí también las brechas son las que contienen más cobre que otras rocas (Cedillo 1982).

5.7.5 ZONAS TRANSICIONALES Están clasificadas así las zonas cuya mineralogía está constituida por una mezcla de minerales de zona lixiviada y minerales de zona enriquecida (conocida también como “zona de mixtos”) o minerales enriquecidos y minerales primarios (zona transicional propiamente dicha) según sea el caso, por debajo de la zona de sulfuros secundarios, se ha desarrollado en muchos casos, una zona conocida como zona de sulfuros transicionales, constituida por sulfuros de origen supérgeno y sulfuros de origen hipógeno. (Yachua López, 2016)

5.8 CONTROL DE MINERALIZACIÓN Se encuentran controlados en la alteración, litológicos y estructurales en las que se describirá cada uno de ellos.

23

5.8.1 CONTROL DE ALTERACIONES La alteración principal y con mayor desarrollo, es la alteración filica que se encuentra generalmente en las rocas encajonantes brechadas con matriz de turmalina y cuarzo, en la que es dominante la mineralización de calcopirita, pirita y molibdenita.(Paucar Cortez, 2006)

5.8.2 CONTROLES LITOLÓGICOS En la matriz y los espacios abiertos de las brechas intrusivas se concentra principalmente la calcopirita masiva y en menor cantidad la molibdenita. (Paucar Cortez, 2006)

5.8.3 CONTROL ESTRUCTURAl Revelan un control estructural regional de orientación NW, estando las intrusiones porfiríticas controladas por la intersección de los sistemas de fallas mencionados que favorecieron el emplazamiento del cuerpo intrusivo y mineralización.

5.9 TIPO DE DEPÓSITO De acuerdo a las características de la ocurrencia y distribución de la mineralización se ha dado a conocer que se trata de un yacimiento tipo pórfido de cobre y molibdeno. (figura 10) Ya que el Origen

fue del

emplazamiento de cuerpos porfiríticos y en zonas de contacto entre la granodiorita y el gneis coincidente con zonas de debilidad estructural de orientación NW – SE que

son causantes de la mineralización, La

distribución del depósito cobre en los diferentes tipos litológicos indica que la mayor ocurrencia se encuentra en la granodiorita Yarabamba, seguida por el gneis Charcani, pórfidos y brechas silíceas – brechas cuarzo-turmalina. la roca más antigua constituida por el gneis Charcani, fue instruida por las granodioritas Tiabaya y Yarabamba, las que a su vez las instruyen pórfidos de composición principalmente monzonítica, las intrusiones Porfiríticas son de dos o probablemente tres generaciones:

24

El más característico y el de primera pulsación

es el pórfido de

composición

de

monzonítica

muestra

fenocristales

plagioclasas

anhedrales a subhedrales, fenocristales de cuarzo, y minerales máficos como biotita y hornblenda, englobados en una matriz microcristalina de cuarzo-ortosa. El pórfido de segunda pulsación magmática, muestra una textura porfirítica con minerales de menor tamaño que el descrito anteriormente pero de composición similar, evidenciando un incremento en máficos y predominio de una mayor silicificación. Algunas evidencias de campo muestran una probable tercera pulsación que no ha podido ser determinada confiablemente. (WILLIAMS 1994) se describirá de manera detallada los tipos de intrusiones porfiríticos:

5.9.1 PÓRFIDO DACÍTICO – MONZONÍTICO Los pórfidos Daciticos-Monzoniticos controlaron la ubicación de los depósitos minerales e instruyeron a la granodiorita Yarabamba a manera de pequeños stocks y diques siguiendo la tendencia estructural NoroesteSureste, presentan cristales de plagioclasas, biotita y cuarzo incluidos en una matriz microcristalina constituida por un ensamble de sílice, albita y ortoza. Este pórfido representa el intrusivo principal asociado con la mineralización de Cu en los depósitos Cerro Verde, en contacto con los intrusivos se observan brechas ígneas ricas en feldespatos potásicos y que presentan ocurrencias importantes de Calcopirita. Existen zonas de contacto con la Granodiorita Yarabamba de este pórfido con abundante presencia de feldespatos y pequeños fenocristales de cuarzo dispersos en su matriz. Este intrusivo pórfiritico es considerado como el primer evento que trajo consigo la Mineralización de cobre (calcopirita) y por ende la alteración hidrotermal que al instruir a la granodiorita Yarabamba y al Gneis ocasiona brecha miento en estas, se caracteriza por presentar comúnmente ocurrencia de venillas de cuarzo a manera de stockwork, estas venillas por lo general vienen asociadas o intercrecidas con sulfuros (calcopirita, molibdenita).

25

5.9.2 MACRO PÓRFIDO DACITA- MONZONITA Los pórfidos tardíos de Cerro Verde reconocidos son denominados como macro pórfidos de Dacita Monzonita, son de grano grueso que presentan una débil alteración y mineralización económica (Calcopirita, Molibdenita), una de sus características principales es la presencia de fenocristales de Cuarzo, Plagioclasas, Biotita y Magnetita principalmente; siendo la masa fundamental microcristalina compuesta mayormente por Sílice, estos pórfidos tardíos presentan por lo común ocurrencia de venillas de cuarzo del tipo D con Pirita en su fractura central formando halos de alteración Silícea y Fílica de hasta 50 cm de potencia destruyendo parcialmente la textura de la roca.

5.10 TAMAÑO Y FORMA Las dimensiones del depósito al momento, definen una zona elíptica donde el eje mayor llega a longitudes de aproximadamente 800 metros por 400 metros perpendiculares, en la parte alta de Cerro Verde se puede observar una chimenea de brecha con forma de cono invertido en la vertical y de forma elíptica en superficie, también hay presencia cuerpo elongado de pórfido, mal expuesto y de topografía poco accidentada, se extiende de C° Verde con lineación del eje de 70º-85º al suroeste.

5.11. RECURSOSO Y RESERVAS Las reservas geológicas se han dividido en reservas de mineral de cobre y molibdeno, Cerro Verde en una de las cuatro minas de cobre más importantes del mundo, con reservas minerales por 3,700 millones de toneladas métricas y con contenidos de cobre y molibdeno de 0.37% y 0.0145, respectivamente por lo que la vida útil de la mina es ahora de aproximadamente 30 años En la actualidad, SMCV explota sus reservas mineras a un ritmo de aproximadamente 180,000 toneladas métricas diarias (TMD) de movimiento total. Dentro de esta cantidad, se extrae aproximadamente

26

38,000 TMD de mineral de alta ley y 20,000TMD de mineral de baja ley, (figura 13). (C.M.C.V, 2014) Operaciones de mina actuales y futuras: • 2007 – 2018: 250,000 tm/dia • 2018 – 2040: 180,000 tm/dia Producción de Cobre y Molibdeno del 2007- 2018: • 90,000 tm/año de cobre fino, cátodos. • 200,000 tm/año de cobre fino, concentrados. • 2,000 tm/año de molibdeno. Producción de Cobre y Molibdeno del 2018 – 2040 • 200,000 tm/año cobre fino, concentrados • 2,000 tm/año de molib

27

5. PERFIL DE YACIMIENTO

28

6. CONCLUSIÓN 

Se concluyó que las texturas más comunes en este depósito es en vetillas y diseminaciones.



Este tipo de depósitos donde hay presencia de muchas brechas, la mineralización que se puede encontrar son la calcopirita y la molibdenita.



Los minerales ganga presente en este yacimiento es la pirita, hematita, cuarzo y turmalina.



la geología estructural de sistema de fallas que intersectan es un factor importante para este depósito, ya que habrá mayor emplazamiento.



Presenta un intrusivo pórfiritico con menor mineralización que en las rocas encajonantes.



la alteración que favorece a la mineralización es la filica, ya que se encuentra en el contacto de las rocas encajonantes.



La alteración que no favorece a la mineralización es la potásica, ya que se origina en la parte del intrusivo.



que cuanto mayor sea la alteración argilica, menor será la mineralización económica.



la zona de mayor mineralización para la calcopirita es el el relleno de los espacios de las brechas de turmalina y cuarzo.



Este tipo de depósito puede presentar reservas minerales por 3,700 millones de toneladas métricas pero bajas leyes ,0. 37% de cobre y 0.0145% de molibdeno.

7. RECOMENDACIÓN 

Realizar el trabajo en grupos, ya que individualmente no alcanza el tiempo.



29

Buscar información de la mayor cantidad posible.

8. TABLA Tabla 1: cuadro Comparación estadística de la ocurrencia de calcopirita de acuerdo a la litología y alteración.

30

9. ANEXOS

Figura 1: Plano de ubicación de cerro verde

Figura3 : Mapa referencial de la petrologia de cerro verde.

31

Figura4: Mapa Estructural del deposito cerro verde

Figura5: brechas con matriz de turmalina

32

Figura 6: venillas de pórfidos cupríferos oxidados por efecto de

Figura 7 Mapa de Alteraciones (Aranibar, 2006)

33

Figura 8: sección de alteraciones

Primer

Segundo

tiempo

tiempo

Tercer tiempo

calcopirita pirita molibdenita magnetita galena Bornita calcosina covelina brocantita Cuprita crisocola malaquita limonita hematita

Figura 2: Paragénesis de los minerales de Antamina

34

Cuarto tiempo

Figura10: plano horizontal de la mineralización de cerro verde

Figura11: zonación del depósito cerro verde

35

Figura12 depósitos relacionados a cerro verde

36

BIBLIOGRAFÍA BELLIDO E. & DE MONTREUIL, L. 1972. Aspectos generales de la metalogénia del Perú. Servicio de Geología Minera (Perú). Geología Económica, p 117.

MOLLEAPAZA M. Sebastián (1995).- Ocurrencia y Distribución de Calcopirita en el Depósito Porfirítico de Cerro Verde. Tesis de Ingeniero. Universidad Nacional de San Agustín. p130. COMPAÑÍA MINERA CERRO VERDE S.A. (2010). Informe técnico reservas minerales y reservas. arequipa. E PITCHER W. & BUSSELL A. (1977).- Structural control of batholith emplacement in Peru. Geol. Soc. London Jour., p. 249-256. NÚÑEZ Ch. Fernando (1995).- Geología, alteraciones hipógenas y distribución de la mineralización en Cerro Verde. lima, p 60. NÚÑEZ Ch. Fernando (1994).- Mapeo Geológico, Interpretación Estructural, Secciones litológicas y de Mineralización, Cerro Verde. Informe Privado. Cyprus Amax Cerro Verde., 60p.

Ingemmet. (Diciembre 2001). Prospectos de inversiòn minera y prospectos en estudio. Lima: Ingemmet. Paucar Cortez, J. (2006). Informe geològico de estructura cerro verde. Lima, p 14-50. Ramos, E. R. (2005). Estuio de factibilidad de yacimento de cerro verde . Lima. Rodriguez, I., & Rodriguez Italo, A. J. (2011). Informe Geoeconòmico de la regiòn Arequipa. Lima: Ingemmet. TYachua López, D. (2016).batolito de la costa. Lima: San Marcos.

37