Informe de Sorgo

Universidad Nacional de Agricultura Departamento de producción vegetal Presentado a: M.Sc. Carlos Amador Asignatura: G

Views 93 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Nery
Citation preview

Universidad Nacional de Agricultura Departamento de producción vegetal

Presentado a: M.Sc. Carlos Amador

Asignatura: Granos y Cereales

Tema: Cultivo De Sorgo

Sección H “H” III De Ingeniería Agronómica

HONDURAS, C.A

Catacamas, Olancho 21/05/2015

PRESENTADO POR:

1. Caballero Ortiz Santa Maricela. 2. Estrada Palacios Ángela Mariela. 3. Flores Belkis Yadira. 4. Santos Santos Joselyn Andrea. 5. Santos Reyes Seyli Norely. 6. Suazo Romero Othoniel. 7. Tejeda Andino David Fernando. 8. Torres Rodríguez Héctor Ramón 9. Torres Ruiz Josué Renaldo. 10.Torres Lanza Orlando Antonio. 11.Toruño Pavón Daniela Eunice. 12.Urbina López Manuel Antonio.

13.Valerio Godoy Jorge Luis. 14.Vargas Martínez Mario Josué 15.Vargas Marvin 16.Varela George Elvis Fermín. 17.Vásquez Brizuela Tobyd Gerardo. 18.Vásquez Martínez Nery Marel. 19.Vásquez Gavarrete Nery Adonay. 20.Valladares Romero Marvin Enrique. 21.Velásquez Gómez María Isabel. 22.Zavala Vásquez Marlen Belinda. 23.Argueta Rodríguez Onelia Domicila

Contenido I.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

II.

OBJETIVOS ............................................................................................................................... 6

III. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................................. 7 3.1.

ORIGEN E HISTORIA ....................................................................................................... 7

3.2.

ASPECTOS BOTÁNICOS. ................................................................................................ 8

3.3.

ETAPAS FENOLÓGICAS DEL SORGO .......................................................................... 9

a)

Etapa GS I .......................................................................................................................... 9

b)

Etapa 2.............................................................................................................................. 10

c)

Etapa 3.............................................................................................................................. 11

3.4.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA .......................... 12

3.5.

PRODUCCIÓN DE SORGO A NIVEL MUNDIAL ....................................................... 14

d)

Proyección Mayo 2015 .................................................................................................... 14

e)

Producción Mundial de Sorgo por País......................................................................... 15

f)

Proyección Abril 2015 (Mes Anterior) .......................................................................... 16

3.6.

REQUERIMIENTOS EDAFO-CLIMÁTICOS ................................................................ 17

a)

Suelo ................................................................................................................................. 17

b)

Elevación .......................................................................................................................... 17

c)

Humedad del suelo .......................................................................................................... 17

d)

Temperatura .................................................................................................................... 18

e)

Cantidad de horas luz ..................................................................................................... 18

3.7.

VARIEDADES DE SEMILLA DE SORGO (sorghum vulgare) ..................................... 18

a)

DICTA‐10 BMR. ............................................................................................................. 18

b)

CENTA S2 a la que se le introdujeron los genes “BMR 12,” ...................................... 19

c)

Sureño BMR .................................................................................................................... 19

d)

DICTA‐10 BMR. ............................................................................................................. 19

e)

DICTA 29 BMR............................................................................................................... 19

3.8.

VARIEDADES A NIVEL MUNDIAL ............................................................................. 20

a)

Durra ................................................................................................................................ 20

b)

Feterita: ............................................................................................................................ 20

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

3

c)

Hegary: ............................................................................................................................. 20

d)

Kafir: ................................................................................................................................ 20

e)

Kaoliang: .......................................................................................................................... 20

f)

Milo: ................................................................................................................................. 20

g)

Shallu:............................................................................................................................... 20

3.9.

LABORES DE CULTIVO SORGO ................................................................................. 21

a)

Preparación del suelo para la siembra .......................................................................... 21

b)

Épocas y sistemas de siembra ......................................................................................... 21

c)

Materiales para grano (criollos), en asocio ................................................................... 21

d)

Siembra de materiales de doble propósito .................................................................... 22

e)

Siembra del material forrajero CENTA SS-44 ............................................................ 22

f)

Cálculo base del tamaño de las parcelas. ...................................................................... 22

g)

Época de siembra bajo riego .......................................................................................... 22

h)

Distanciamientos y densidades de siembra ................................................................... 22

i)

Fertilización ..................................................................................................................... 23

j)

Raleo ................................................................................................................................. 24

k)

Control de malezas .......................................................................................................... 24

l)

Aporco .............................................................................................................................. 26

m)

Riego ............................................................................................................................. 26

3.10.

CONTROL DE PLAGAS ............................................................................................. 27

a)

Insectos del suelo ............................................................................................................. 28

b)

Insectos del follaje ........................................................................................................... 29

c)

Insectos de la panícula .................................................................................................... 30

4.

Insectos de granos almacenados..................................................................................... 31

3.11.

INDUSTRIALIZACIÓN DEL GRANO DE SORGO PARA CONSUMO HUMANO 31

a)

Variedades de sorgo para elaboración de harina ......................................................... 32

b)

Procesamiento del grano de sorgo para la producción de harina ............................... 32

IV. CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 33 V.

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 34

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

4

I.

INTRODUCCIÓN

El sorgo es un cultivo que en algunas regiones del mundo está sustituyendo al cultivo de maíz, por su resistencia a enfermedades virosas, fungosas y poca demanda de agua. La importancia de este cultivo ha aumentado considerablemente en los últimos años debido a su utilización en la alimentación humana. En la industria de panificación la harina de sorgo está tomando auge, ya que se ha comprobado que puede sustituir hasta en un 50% a la de trigo, en las mezclas para la elaboración de Pan, sin afectar la calidad de éste. Bajo el sistema de monocultivo, El Salvador tiene un potencial de 28,200 hectáreas, comprendidas en la zona costera y valles intermedios, explotándose en forma tecnificada y semitecnificada. Por el régimen de lluvia imperante en nuestro medio se puede obtener dos cosechas en el año. La planta de sorgo se adapta a los climas más secos debido a que tiene la habilidad de permanecer en dormancia durante las sequías y después reiniciar su crecimiento, sus hojas se pueden enrollar para tener menor área superficial expuesta a la transpiración, las hojas y tallos de este cultivo contienen una abundante capa de cera que los protege de la desecación, por lo tanto las plantas presentan una tasa de transpiración baja (Bennet et al., 1990). Según Bennet et al. (1990), una de las modificaciones más importantes que ha sufrido este cultivo es la hibridación, la cual comenzó a utilizarse comercialmente con el descubrimiento de la Esterilidad Masculina Genética (EMG) en el año 1937 y la Esterilidad Masculina Citoplásmica (EMC) en la década de los años 50, lo que le permitió a los fitomejoradores modificar la flor perfecta de la planta de sorgo, controlando la fertilidad para obtener plantas hembras y machos; permitiendo a los productores de semilla un sistema para la hibridación.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

5

II.

OBJETIVOS

General:  Conocer las técnicas de manejo, escala de producción y precios de mercado en el cultivo del sorgo.

Específicos:  Manejar las diferentes actividades que se llevan a cabo en la siembra del sorgo.  Implementar prácticas de manejo para plagas y enfermedades.  Crear un documento que sea utilizado por los estudiantes como fuente de aprendizaje en su entrenamiento práctico en el programa del Aprender Haciendo.  Identificar y conocer las faces fenológicas del cultivo.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

6

III. 3.1.

REVISIÓN DE LITERATURA

ORIGEN E HISTORIA

Los primeros informes muestran que el sorgo existió en India en el siglo I d. C. Esculturas que lo describen se hallaron en ruinas asirias de 700 años a. C. Sin embargo, el sorgo quizás sea originario de África Central -Etiopía o Sudán-, pues es allí donde se encuentra la mayor diversidad de tipos. Esta diversidad disminuye hacia el norte de África y Asia. Existen sin embargo, ciertas evidencias de que surgió en forma independiente tanto en África como en la India. Los tipos salvajes encontrados en África Central y del Este no son aconsejables para usar en la agricultura actual, pero los fitogenetistas continúan buscándolos para crear nuevos germoplasmas, con el objeto de incorporar características deseables dentro de las líneas genéticas actuales. El sorgo como cultivo doméstico llegó a Europa aproximadamente hacia el año 60 d. C. pero nunca se extendió mucho en este continente. No se sabe cuándo se introdujo la planta por primera vez en América. Las primeras semillas probablemente se llevaron al hemisferio Occidental en barcos de esclavos procedentes de África. Los primeros sorgos dejaban mucho que desear como cultivo granífero. Eran muy altos y, por lo tanto, susceptibles al vuelco y difíciles de cosechar. Además maduraban muy tardíamente. Los tipos Kafir y Milo fueron seleccionados como productores de granos por los primeros colonos en las grandes planicies debido a que su tolerancia a la sequía es mayor que la del maíz. Con el advenimiento de las máquinas cosechadoras se hicieron selecciones a partir de los materiales originales, obteniendo tipos más precoces y algo más bajos. Sin embargo, fue la combinación de "tipos" de sorgo granífero, iniciada por John B. Seiglinger de Oklahoma, lo que hizo posible cultivarlos utilizando la cosecha mecanizada. El desarrollo posterior de los tipos precoces, así como de variedades resistentes a enfermedades e insectos, junto con el mejoramiento de otras prácticas de producción, estableció firmemente el sorgo granífero como un importante cultivo. Pero el proceso más trascendental, sin embargo, aún no había llegado. Como resultado de las investigaciones de Quinby y Stephens de Texas, los híbridos se hicieron realidad hacia 1950 y actualmente los rendimientos alcanzan a más de 13.440 kg/ha en los sorgos graníferos híbridos.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

7

3.2.

ASPECTOS BOTÁNICOS.

 Raíz El sistema radical adventicio fibroso se desarrolla de los nudos más bajos del tallo. La profundidad de enraizado es generalmente de 1 a 1.3 metros, con 80% de las raíces en los primeros 30 centímetros. El número de pelos absorbentes puede ser el doble que en maíz, las raíces de soporte pueden crecer de primordios radicales, pero no son efectivas en la absorción de agua y nutrientes.  Tallo El sorgo es una planta de un solo tallo, pero puede desarrollar otros (hijos) dependiendo de la variedad y el ambiente; está formado de una serie de nudos y entrenudos, su longitud varía de 0.5 a 4 metros, su diámetro de 0.5 a 5 cm cerca de la base, volviéndose más angosto en el extremo superior; su consistencia es sólida con una corteza o tejido exterior duro y una médula suave. Los tallos tienen de 7 a 24 nudos y son erectos.  Hojas El número de hojas varía de 7 a 24 según la variedad y el período de crecimiento, son erectas hasta casi horizontales y se encorvan con la edad. La longitud de una hoja madura oscila entre 30 a 135 cm y su ancho entre 1.5 a 15 cm; son alternas y lanceoladas o linear-lanceoladas, con una superficie lisa y cerosa.  Inflorescencia Es una panícula de racimo con un raquis central completamente escondido por la densidad de sus ramas o totalmente expuesto, cuando está inmadura es forzada hacia arriba dentro de la vaina más alta (buche), después que la última hoja (bandera) se expande distendiéndola a su paso. La exersión es importante para la cosecha mecanizada y para la tolerancia de plagas y enfermedades. La panícula es corta o larga, suelta y abierta, y compacta o semicompacta. Puede tener de 4 a 25 cm de largo, 2 a 20 cm de ancho y contener de 400 a 800 granos, según el tipo de panícula.  Grano Cariopse blanco, amarillo, castaño, rosado o castaño rojizo. Los castaños tirando a marrón café durante la madurez suelen contener alto tanino, sustancia astringente que afecta la digestibilidad del grano y ahuyenta a las aves. El p1000 entre 20 y 40 g. Los sorgos graníferos sin taninos condensados, tienen un valor nutritivo equivalente a un 96 % del valor nutritivo del maíz.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

8

3.3.

ETAPAS FENOLÓGICAS DEL SORGO

El cultivo del sorgo presenta tres etapas fenológicas bien definidas, con una duración de aproximadamente 30 días cada una, dependiendo de la variedad que se utilice así como de las condiciones agroclimáticas. Una vez que el sorgo emerge, la planta se desarrolla siguiendo una secuencia caracterizada por tres etapas de crecimiento - GS I, GS II, y GS III a) Etapa GS I Vegetativa, comprende desde la siembra hasta el inicio de los primordios florales. Inicia con la imbibición del agua por la semilla, pasando por la formación de la radícula, del coleóptilo, crecimiento de hojas y tallo, finalizando al inicio del primordio floral, se caracteriza por el crecimiento vegetativo. La planta desarrolla sus estructuras vegetativas, las hojas y tallos, que terminarán soportando la formación y crecimiento del grano. Durante esta etapa el sorgo puede tolerar un alto grado de estrés, desde sequía, granizo y bajas temperaturas con un leve efecto adverso en el rendimiento. Los insectos y plagas, si no son controlados, pueden dañar irreparablemente el cultivo. El tiempo muy seco y/o frío favorece el desarrollo de plagas dañinas como los pulgones y chinches. En esta etapa cuando las plantas tienen entre 4 y 6 hojas, la ocurrencia de días largos y soleados con temperaturas por debajo de 18°C favorece la aparición de macollos en los nudos, Los macollos basales formados en esta etapa pueden compensar en cierta medida las pérdidas de plantas durante la emergencia.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

9

b) Etapa 2 La segunda etapa de crecimiento, GS II, es el período cuando las estructuras reproductivas de la panoja se forman y se establece el número máximo de granos por planta. Es considerado el período más crítico para la producción de granos, ya que el número de semillas por planta explica el 70% del rendimiento en grano del sorgo. Cualquier factor biótico o abiótico que impida el desarrollo de la panoja durante este período reducirá el número de granos que se formarán, disminuyendo el rendimiento en grano. GS II comienza con la “iniciación de la panoja” y termina con la floración. La iniciación de la panoja se marca con la aparición de protuberancias en la superficie de la planta en el punto de crecimiento, unos 30 a 35 días después de la emergencia dependiendo del ciclo y fecha de siembra Estas son las estructuras primordiales que terminan formando las ramas de la panoja, que luego se diferencian en espiguillas ramificadas, estructuras florales responsables de la producción de la semilla y la formación de grano. Son fácilmente identificables a simple vista si se separa el tallo con un cuchillo afilado y se localiza el punto de crecimiento, cuando la planta tiene de 7 a 10 hojas completamente desarrolladas (tener en cuenta que una a tres hojas pueden haberse perdido, ya que las hojas inferiores mueren y caen a medida que la planta crece, lo que puede dificultar la correcta identificación del estadio). Utilice la primera hoja verdadera (con punta redondeada) como hoja número uno. Si no está presente, utilice el número de nudos en la base de la planta para determinar la etapa vegetativa correcta. El primer entrenudo observado (el más bajo de la planta) generalmente es el cuarto, de aproximadamente 0.6 cm de largo. La vaina de la quinta hoja se origina en el quinto nudo. Todas las otras hojas pueden ser fácilmente identificadas si se toma a la quinta hoja como una referencia. Después de la iniciación de la panoja la planta detiene abruptamente la formación de nuevas hojas y comienza a formar las estructuras reproductivas. A pesar que la iniciación de la panoja marca el momento en que la planta alcanza su máximo número de hojas, sólo un tercio de la superficie foliar se ha expandido Durante este período (GSII) en forma simultánea se desarrolla el área foliar restante, la panoja y sus partes florales. GS II es un período de rápido crecimiento. Las aplicaciones localizadas de nitrógeno deberían ocurrir antes de este evento, así la fertilidad del suelo no sería limitante cuando el cultivo más lo necesita. La hoja bandera es la última hoja en salir del verticilo. Es más pequeña que las otras hojas y se ubica debajo de la panoja. Cuando aparece el collar de la hoja bandera, la planta alcanza el estado de bota La panoja se encuentra desarrollada por completo y preparada para la floración. La planta ha alcanzado el máximo de área foliar y acumulado aproximadamente el 60% de su materia seca total. Un estrés grave como una sequía en este momento puede impedir la exerción de la panoja desde la bota y provocar una floración incompleta, menor logro de granos y en consecuencia pérdida de rendimiento. Los requerimientos de agua del cultivo son mayores en este momento, por lo que se debe buscar que el mismo coincida con una época de baja probabilidad de déficit hídrico. El sorgo se considera panojado, cuando las panojas son visibles en el 50%de las plantas del lote. El desarrollo de la panoja, sus estructuras florales y el área foliar remanente es extremadamente sensible a la sequía y el estrés El estrés reduce el número de flores y, en última instancia, el número de granos en la panoja.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

10

c) Etapa 3 Comprende: polinización, fecundación del ovario, desarrollo y maduración del grano. Muy abierta Muy abierta y erecta Abierta y colgante Abierta y erecta Abierta y colgante Semi abierta y colgante Semi abierta y colgante Semi abierta y elíptica Compacta y elíptica Compacta y redonda Media escobera 7 la emergencia del primordio floral, continúa con iniciación de ramas primarias, secundarias; agrandamiento del ápice floral, glumas, espiguillas, formación de florcillas con sus estambres y pistilos, finalizando con la maduración de los órganos reproductivos. La tercera y última etapa de crecimiento es el llenado del grano, denominada GS III. Se inicia con la floración y continúa hasta que la acumulación de materia seca en el grano se detiene con la aparición de una capa negra cerca del punto de la fijación de las semillas en el florete. La floración comienza típicamente cuando las anteras amarillas aparecen en la punta de la panoja, de 5 a 7 días después de la exerción de la panoja En los próximos 4-9 días, las anteras aparecen gradualmente y se desarrollan desde la punta hacia la base de la panoja. El cultivo está en plena floración cuando el 50% de las anteras en un 50% de las plantas en el campo han emergido. El estrés ambiental por calor o sequía no suelen afectar a la polinización, pero la deriva de herbicidas antes, durante o inmediatamente después de la polinización pueden interferir con la producción de grano y reducir el rendimiento. La mosquita del sorgo, una plaga común al cultivo, es perjudicial en esta etapa porque pone sus huevos en la flor y se alimenta de las semillas en formación. Una mosquita por panoja puede reducir el rendimiento en grano de 10 a 20 %. A su vez, es importante monitorear las plantas para detectar la existencia de otras plagas como: pulgones verdes en las hojas y orugas en las panojas. Después de la floración, el desarrollo de las plantas se centra en la formación de granos. Azúcares, aminoácidos y proteínas producidos por hojas y raíces son transportados rápidamente al grano y se convierten en almidón y proteínas. El desarrollo de la semilla progresa de grano acuoso (etapa aún sensible a la fijación de grano) a lechoso, pastoso suave, pastoso duro y a madurez fisiológica en un plazo de 25 - 45 días después de la floración, dependiendo del híbrido y de las condiciones ambientales: temperatura, agua, nutrientes, plagas y enfermedades que afectan el área foliar o el sistema vascular. Los granos alcanzan su tamaño máximo (volumen) unos 10 días después de la floración (grano lechoso). El grano es blando y un jugo lechoso blanco sale si se lo aprieta. La etapa de pastoso suave se produce 15 a 25 días después de la floración, cuando aproximadamente el 50 % del peso del grano se ha acumulado -el grano puede apretarse entre los dedos con poca o nula presencia del líquido. El sorgo para silaje suele ser cosechado en la etapa de pastoso suave, cuando la planta ha perdido varias hojas menores, presentando entre 8 y 12 hojas funcionales. En esta etapa la panoja es muy susceptible al daño por aves. La etapa pastoso duro se produce cuando el grano no puede ser comprimido entre los dedos. El grano ha acumulado alrededor del 75% de su materia seca. Las plantas son más susceptibles al vuelco en este momento, si han sufrido sequías severas durante el llenado, ataque de insectos como barrenadores del tallo o enfermedades. La semilla está fisiológicamente madura cuando la capa negra aparece inmediatamente por encima del punto de unión del grano con el florete, cerca de la base del grano. En este estado el grano tiene aproximadamente 30 a 35 % de humedad y alcanza su peso seco total. El grano se puede cosechar con 20% de humedad sin daño mecánico, pero debe ser secado a menos de 14 % para ser almacenado de forma segura en silos sin equipo de secado. a 35 % de humedad y alcanza su peso seco total. El grano se puede cosechar con

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

11

20% de humedad sin daño mecánico, pero debe ser secado a menos de 14 % para ser almacenado de forma segura en silos sin equipo de secado.

3.4.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

En la actualidad, el sorgo (Sorghum bicolor) representa el principal grano en algunas partes de África, Asia, India/Pakistán y China donde constituye gran parte de la dieta humana. Se emplea también en alimentación animal, en la producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas alcohólicas. Su resistencia a la sequía y al calor lo hace un cultivo importante en regiones áridas, y es uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo. El sorgo además de por su empleo en alimentación humana y animal tiene interés por su uso como cultivo bioenergético. Existiendo variedades de sorgo dulce con tallos ricos en azúcares, de los que se utiliza toda la planta para la fabricación de biocarburantes. Tabla 1. Principales países productores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)). PAIS Estados Unidos Nigeria India México Sudán

PRODUCCIÓN (1000 t) 12 635 730 9 058 000 7 150 800 6 202 920 4 999 000

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

12

Argentina China Etiopía Burkina Faso Brasil Australia Níger Mali Tanzania Egipto Yemen Chad Camerún Uganda Venezuela

2 794 967 2 434 895 2 173 599 1 507 162 1 440 750 1 283 000 975 223 900 791 900 000 (*) 843 840 601 040 576 571 500 000 (F) 456 000 382 116

(*) Cifras no oficiales. (F) Estimación FAO. Tabla 2. Principales países importadores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)). PAIS México España Japón Paises Bajos Bélgica Italia Chile Sudán Francia Dinamarca Israel Somalia Reino Unido Uganda Alemania Irlanda Colombia China Chad Noruega

CANTIDAD (t) 1 878 474 1 634 710 1 233 716 479 656 305 855 284 181 261 272 199 214 (R) 193 390 104 353 88 371 85 314 (F) 83 378 77 590 (*) 75 969 68 000 67 280 59 458 38 174 (R) 37 696

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

13

(*)Cifras no oficiales. (F) Estimación FAO. (R) Estimated data using trading partner’s database. Tabla 3. Principales países exportadores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)). PAIS Estados Unidos Argentina China Brasil Países Bajos Sudán Francia Bélgica India Australia España Bolivia Irlanda Hungría Ucrania Paraguay Burkina Faso Italia Alemania Tailandia

3.5.

CANTIDAD (t) 5 704 053 (*) 1 071 717 237 663 225 430 167 036 113 396 (R) 74 321 43 969 42 137 20 800 12 772 10 687 6 972 6 796 6 663 (R) 6 238 5 994 (R) 4 878 4 287 2 789

PRODUCCIÓN DE SORGO A NIVEL MUNDIAL

d) Proyección Mayo 2015 La producción mundial de sorgo estimada en 62,1 millones de t en 2014/15 alcanzaría la mayor cifra desde 2007/08, lo que representa un aumento interanual del 4% por las buenas cosechas en los principales países productores de EEUU, Argentina y Australia. Los precios elevados del sorgo como del resto de cereales de campañas anteriores, han empujado a los agricultores a incrementar la superficie un 2% y llegar a 39,5 millones de ha. 3 EEUU principal productor de sorgo del mundo, tiene previsto aumentar su producción un 3,7% a 10,3 millones de t, por los rendimientos óptimos esperados en esta campaña.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

14

Por otra parte, las escasas precipitaciones monzónicas en India, han reducido la superficie de cultivo de invierno (rabí) previsto en 5 millones de t, 5% menos que la campaña anterior, e inferior en un 15% de la media de los últimos cinco años. La producción de sorgo en Australia, se situaría en casi 2 millones de t, un 72% superior a la pésima cosecha de la campaña anterior. Argentina con un aumento interanual del 12% llegaría a un volumen de 4,7 millones de t, nivel de los más altos de los últimos años; mientras contrariamente Méjico, se resentiría un 4% llegando su producción bastante aceptable de 7 millones de t. Nigeria perdería un 3% respecto a la campaña pasada llegando a 6,3 millones de t, cifra considerada de las más bajas de los últimos años La Producción Mundial de Sorgo del año pasado fue de 64.56 millones de toneladas. Los 65.37 millones de toneladas estimados este año podrían significar un incremento de 0.81 millones de toneladas o un 1.25% en la producción de sorgo alrededor del mundo. Este mes el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que la Producción Mundial de Sorgo 2015/2016 será de 65.37 millones de toneladas, cerca de 1.22 millones de toneladas más de lo estimado el mes pasado. e) Producción Mundial de Sorgo por País (Valores en toneladas métricas)  Estados Unidos: 11,050,000

 Australia: 2,100,000

 México: 7,800,000

 Brasil: 2,000,000

 Otros: 6,984,000

 Burkina: 1,900,000

 Nigeria: 6,150,000

 Mali: 1,300,000

 Sudán: 5,500,000

 Camerún: 1,150,000

 India: 5,500,000

 Níger: 1,100,000

 Argentina: 4,500,000

 Chad: 900,000

 Etiopía: 4,000,000

 Tanzania: 840,000

 China: 2,600,000 Cosecha 2014/2015 (Año Anterior) (Valores en toneladas métricas)  Nigeria: 6,700,000  Estados Unidos: 10,988,000

 Otros: 6,665,000

 México: 7,300,000

 Sudán: 6,281,000

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

15

 India: 5,000,000

 Australia: 2,000,000

 Argentina: 4,000,000

 Brasil: 2,000,000

 Etiopía: 4,000,000

 Burkina: 1,836,000

 Camerún: 1,150,000

 Mali: 1,300,000  Chad: 900,000  Tanzania: 840,000  Níger:1,000.00

 China: 2,600,000

f) Proyección Abril 2015 (Mes Anterior) (Valores en toneladas métricas)

 Estados Unidos: 10,988,000  México: 7,300,000  Otros: 6,563,000  Nigeria: 6,300,000  Sudán: 6,281,000  India: 5,000,000  Argentina: 4,000,000  Etiopía: 4,000,000  China: 2,700,000  Australia: 2,000,000  Brasil: 2,000,000  Burkina: 1,836,000  Mali: 1,300,000  Camerún: 1,150,000  Níger: 1,000,000  Chad: 900,000  Tanzania: 840,000

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

16

3.6.

REQUERIMIENTOS EDAFO-CLIMÁTICOS

a) Suelo El sorgo es bastante susceptible a deficiencia de Hierro, Zinc y Manganeso; especialmente en suelos vertisoles con altos niveles de Carbonato de Calcio. Estas deficiencias pueden ser observadas en los cultivos cuando la planta se pone clorótica o con manchas rojizas a lo largo de las hojas. Responde muy bien a una diversidad de suelos aún con características adversas de fertilidad, textura, pendiente, pedregosidad y pH (5.5-7.8). b) Elevación El sorgo puede cultivarse desde 0 a 1000 msnm, sin embargo las mejores producciones se obtienen en zonas comprendidas de 0 a 500 msnm.

c) Humedad del suelo Los sorgos fotoinsensitivos necesitan una mayor cantidad de humedad en el suelo para la polinización y llenado del grano; comparados con los fotosensitivos (criollos) que requieren una mínima reserva de humedad en el suelo para completar satisfactoriamente estas etapas de desarrollo. En general el sorgo requiere de 550 mm de agua en todo el ciclo de cultivo y bien distribuidos para una óptima producción.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

17

d) Temperatura Debido a su origen tropical, el sorgo se adapta bien a temperaturas que oscilan entre los 20 y 400C. Temperaturas fuera de este rango provocan la aceleración de la antesis, aborto de flores y de los embriones. e) Cantidad de horas luz El sorgo, dependiendo de su condición fisiológica, puede ser fotosensitivo o fotoinsensitivos, esto se refiere a la cantidad de horas luz que el cultivo demanda para su desarrollo y floración. Las variedades fotoinsensitivos son aquellas cuya floración no es afectada por la cantidad de horas luz y florecen independientemente de la época en que sean sembradas. Las variedades criollas o foto sensitivas son las que independientemente de la época de siembra florecen cuando los días son cortos (noviembre- diciembre).

3.7.

VARIEDADES DE SEMILLA DE SORGO (sorghum vulgare)

Variedad de posibilidades y de herramientas biotecnológicas, con sus diversas herramientas puede ayudar a que en los próximos años se disponga de tipos de sorgo con mejoras en la calidad y productividad. El genoma del sorgo se logró decodificar por primera vez en el año 2009. Esto generó repercusiones por su potencial para generar nuevos desarrollos. Más recientemente, en 2013, un consorcio formado por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) y el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura de dicha región junto con el Instituto de Genómica de Beijing (China), ha descubierto que el sorgo posee una variación genética mucho mayor que la conocida anteriormente. El uso de marcadores de ADN en el fitomejoramiento se llama "selección asistida por marcadores" y es un componente de la nueva disciplina conocida como "molecular breeding". Dr. Juan Modesto Dellacha. Director General - Foro Argentino de Biotecnología También se está trabajando para diseñar variedades de sorgo que toleren mejor las condiciones de estrés abiótico, como la sequía y la salinidad. a) DICTA‐10 BMR. Se ha logrado desarrollar esta variedad de sorgo resistente a la Striga mediante fitomejoramiento asistido por marcadores moleculares. Asimismo, esta variedad es capaz de madurar en el plazo de dos meses. La Striga es una hierba parásita que crece en las raíces del sembrado de sorgo y que quita agua y sustancias nutritivas. SAG, DICTA, INTSORMIL, USAID, 2012.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

18

b) CENTA S2 a la que se le introdujeron los genes “BMR 12,” Este sorgo de nervadura marrón o BMR (Brown Middle Rib) se caracteriza por tener contenidos bajos de lignina. El gen BMR hace que el forraje de las plantas sea de mejor digestibilidad para los animales, de manera que se aprovecha la planta casi en su totalidad y obtener los mejores rendimientos de leche y carne.

c) Sureño BMR Sureño Normal se adapta a climas secos y calientes, suelos pobres, en condiciones de sequía y exceso de humedad responde mejor que el maíz, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1,000 msnm. Uso: Sureño es un sorgo de doble propósito (grano y forraje). Época de siembra: Las épocas óptimas de siembra de este cultivar es durante la última quincena del mes de agosto en la región sur, y en octubre en Olancho, Valle de Jamastrán y Yoro.

d) DICTA‐10 BMR. Con esta variedad de sorgo, DICTA contribuye con la seguridad alimentaria de las familias productoras, de escasos recursos. Esta variedad proviene de la variedad de sorgo CENTA S2 a la que se le introdujeron los genes “BMR 12,” cuya característica más evidente es que la vena central de las hojas es de color café. El gen BMR hace que el forraje de las plantas sea de mejor digestibilidad para los animales, de manera que se aprovecha la planta casi en su totalidad y los rendimientos de leche y carne del animal se elevan al tener disponible mayor cantidad de nutrientes. La Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) SAG, DICTA, INTSORMIL, USAID, 2012. e) DICTA 29 BMR Variedad de sorgo de doble propósito, especial para ensilaje, tolerante a plagas y enfermedades. Esta variedad proviene de la variedad de sorgo CENTA S3 a la que se le introdujeron los genes “BMR 12”, cuya característica más evidente es que la vena central de las hojas es de color café. Ante esta realidad, DICTA ha evaluado en la zona sur del país treinta y seis materiales de sorgo escobero obtenidos del programa de conversión y diversidad biológica de ICRISAT. Las observaciones de campo y prueba de “t” indican que las variedades 23108 de Tanzania, las 18137NSS 228 y 18132 NSS 222 del Líbano y la 22025 de India, entre otras muestran la

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

19

mejor adaptación agronómica por sus altos rendimientos y calidad de fibra. Nolasco, Rigoberto.2004.Manual Técnico para la Producción del Sorgo Escobero. Tegucigalpa, M.D.C.Materialmecanografiado.

3.8.

VARIEDADES A NIVEL MUNDIAL

a) Durra Esta variedad es cultivada en el norte de África, suroeste de Asia. Presenta una panoja compacta y dura lo que la hace en cierta medida resistente al ataque de los pájaros. La exerción de la panoja es bastante pobre. Tiene raquis, glumas y ramas de la panoja pubescentes y hojas oscuras. Es una variedad susceptible a la sequía. b) Feterita: Procede de Sudán, su característica principal es la precocidad. Tiene 8-9 hojas de color verde claro y una buena exerción de panoja, siendo ésta compacta y puntiaguda en el ápice. El grano, es color blanco tiza con testa marrón. c) Hegary: Da origen a los sorgos sensibles al fotoperíodo. Es resistente a la sequía por detención del crecimiento. Tiene abundante macollaje, forraje y tallos jugosos, lo que lo hace muy apto para pastoreo. La panoja es elíptica, semicompacta con aspecto de ramillete y el grano es blanco-azulado. d) Kafir: Originaria de África Tropical desde donde se ha extendido por todo el mundo. Se caracteriza por poseer buena exerción de la panoja (compacta), por ser buen forrajero (plantas de 1,3 a 2,7 m de alto, tallo fuerte y de 12 a 15 hojas verde oscuro) y por su resistencia a la sequía. e) Kaoliang: Constituye uno de los cultivos más antiguos de China. Está adaptado a zonas más frías. Posee poca exerción de la panoja, es poco macollador, con 7 a 10 hojas de color verde oscuro y cortas. El grano tiene taninos que le confiere un color castaño y propiedades anti-pájaros. f) Milo: Es originario de África, es una variedad importante pues ha sido base de numerosas hibridaciones; es macollador, tiene 8-10 hojas de color verde oscuro con nervadura blanca, panoja oval, corta y compacta, con exerción pobre. El grano es blanco, amarillento o marrón y tiene un embrión grande. g) Shallu: Procede de la India. También del tipo anti-pájaro pero en este caso debido a la gran flexibilidad de sus panojas. Es un sorgo de abundante macollaje, con 7 a 10 hojas de color verde claro, panojas erectas cónicas y muy laxas. El grano es pequeño, vítreo, duro, de color blanco amarillento.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

20

3.9.

LABORES DE CULTIVO SORGO

El manejo del cultivo debe ser el óptimo para aprovechar el mayor potencial genético de producción de las variedades o híbridos utilizados. Incluye las siguientes actividades: a) Preparación del suelo para la siembra Chapoda: consiste en eliminar las malezas en forma manual, mecánica o química, 8 a 15 días antes de la siembra, dependiendo del tipo y desarrollo de las malezas, así como de las condiciones topográficas del suelo.  Rastreado: esta actividad permitirá dejar el suelo suelto para favorecer la germinación de la semilla y la emergencia de la plántula. Dependiendo del estado del terreno, se darán de 2 a 3 pasos de rastra.  Surcado: debe tener una profundidad de 10 a 15 cm para la germinación de la semilla y favorecer el drenaje. Se recomienda realizar un pasado de arado (cada 2 ó 3 años) para evitar la compactación del suelo. En terrenos con pendientes mayores al 15% se debe implementar la labranza mínima o cero labranza, la cama de siembra debe estar libre de malezas lo cual puede hacerse con productos químicos o manualmente. b) Épocas y sistemas de siembra  Siembra en monocultivo de materiales para grano. Primera: la siembra debe realizarse al establecerse las lluvias (entre la segunda quincena de mayo y primera de junio) con materiales fotoinsensitivos, lo que permitirá obtener dos cosechas en el año, ya sea por manejo del rebrote o por nueva siembra de semilla. La cosecha de la primera siembra debe secarse con maquinaria para evitar pérdidas por pudrición o germinación. Esta época de siembra no es la mas recomendada para la producción de grano, porque la lluvia puede arruinar la cosecha.  Postrera o segunda: es la época más recomendada y generalizada, debe realizarse en la primera quincena de agosto, para cosecharlo en época seca sin necesidad de secado artificial. También puede cultivarse bajo riego o humedad residual (a más tardar a principios de diciembre), teniendo en consideración que la cosecha se obtenga antes del inicio de las lluvias para evitar problemas de humedad en el grano. c) Materiales para grano (criollos), en asocio Debe realizarse durante la primera quincena de junio, cuando se asocia con maíz, que coincide con el aporco de éste (30 a 35 días después de la siembra) o en la primera quincena de agosto cuando se hace en relevo a la dobla del maíz.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

21

d) Siembra de materiales de doble propósito La siembra de los materiales CENTA S-3 y CENTA S-2 se recomienda para la primera quincena de mayo, lo cual permitirá obtener 2 cortes; el primero aproximadamente a los 75 días después de siembra cuando el grano se encuentre en estado masoso-lechoso y propio para ensilar; el segundo corte debe hacerse a los 75 días después del primero para ser utilizado en silo o a los 90 días después del primero para obtener grano. e) Siembra del material forrajero CENTA SS-44 Este material se recomienda sembrarlo en la primera quincena de abril si se cuenta con riego, caso contrario sembrarlo en la primera quincena de mayo (al inicio de las lluvias) y de esta manera obtener el mayor número de cortes durante el año. Para lograr este objetivo se recomienda la siembra escalonada de parcelas, semanalmente, hasta la sexta semana, a efecto de asegurar la existencia permanente de forraje de buena calidad nutricional. Esta es una práctica importante en el manejo de este tipo de sorgo, debido a que permite al ganadero contar, permanentemente con producto fresco y aprovechar el forraje en su punto máximo de proteína (17%), el tamaño de la parcela dependerá del número de vacas por alimentar y de la capacidad y logística de la ganadería para el manejo del forraje. f) Cálculo base del tamaño de las parcelas. Para el cálculo de las parcelas se deberán tomar en cuenta los datos siguientes: Consumo diario de forraje de sorgo por vaca en ordeño: 60 libras = 27.27 kg. Rendimiento por corte: 35 tm/mz = 5 kg/m2 Consumo semanal por vaca: 191 kg. Superficie requerida para alimentar una vaca en ordeño durante una semana: 191 kg, divididos entre 5 kg/m2 = 38.2 m2 equivalente a una parcela de 9 surcos de 6.3 metros de largo, sembrados a 70 cm. g) Época de siembra bajo riego Si el objetivo es producir grano, se recomienda utilizar variedades fotoinsensitivos y sembrarlas entre el 15 de noviembre al 31 de diciembre, para obtener la cosecha antes del inicio de las lluvias del año siguiente y así evitar pérdidas por pudrición, germinación y manchado de grano. En materiales forrajeros como CENTA SS-44 y de doble propósito como CENTA S-2 y CENTA S-3, el fotoperiodo es un factor a tomar en consideración dado a que es limitante del rendimiento. Los sorgos forrajeros son afectados en su rendimiento cuando se siembran en días cortos (noviembre, diciembre y enero). Los materiales de doble propósito, a pesar de estas condiciones adversas, son menos afectados. h) Distanciamientos y densidades de siembra La población adecuada de plantas permite obtener mejores rendimientos sin detrimento del recurso suelo y favorece las labores de cultivo (Cuadro 5). Los distanciamientos menores a 0.60 m entre surco ocasionan problemas para efectuar estas labores.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

22

Las siembras de sorgo en el sistema de asocio con maíz, generalmente no pueden hacerse con máquina. i) Fertilización La fertilización y requerimientos del cultivo fueron determinados a partir de los resultados de ensayos de investigación realizados por el CENTA (2000 al 2005), y consensuados en el laboratorio de Suelos (cuadro 6).

Para fertilizar se recomienda hacerlo con base en los resultados del análisis de suelo, de no existir análisis de suelo se recomienda en forma general la siguiente fertilización:

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

23

1. Sorgos fotoinsensitivos Primera fertilización: a la siembra u ocho días después de haber sembrado, con 192 kgha1 (300 lb/mz) de fórmula completa (16-20-0). Segunda fertilización: a los 25 días después de siembra con 160 kgha-1 (250 lb/mz) de Sulfato de Amonio. Tercera fertilización: 40 días después de la siembra, 64 kgha-1 (100 lb/mz) de Urea. 2. Sorgos fotosensitivos criollos mejorados en relevo con maíz Primera fertilización: a la siembra u ocho días después de haber sembrado, con128 kgha-1 (200 lb/mz) de fórmula completa (16-20-0). Segunda fertilización: a los 25 días después de siembra con 160 kgha-1 (250 lb/mz) de Sulfato de amonio. 3. Sorgos fotosensitivos, criollos mejorados en asocio con maíz Primera fertilización con sulfato de amonio después de la dobla del maíz con 160 kg/ha 1 (250 lb/mz). Segunda fertilización: 45 días después de la dobla del maíz con 160 kgha-1 (250 lb/mz) de Urea o la cual debe ser aplicada tomando en cuenta la finalización de la época lluviosa. 4. Sorgos forrajeros y de doble propósito Primera fertilización: se realiza a la siembra aplicando formula completa 16-20-0, 192 kgha1 (300 lb/mz). Segunda fertilización: 25 días después de la siembra con 192 kgha-1 (300 lb/mz) de Sulfato de Amonio o 96 kgha-1 (150 lb/mz) de Urea. Después de cada corte: se recomienda la aplicación de fertilizante Nitrogenado 8 días después, con cantidades de 192 kgha-1 (300 lb/mz) de Sulfato de Amonio o 128 kgha-1 (200 lb/mz) de Urea. j) Raleo El raleo es una actividad que incrementa los costos, lo cual debe evitarse y mantener un estricto control de la dosificación de semilla por surco para colocar la cantidad adecuada. Esta labor, conocida también como deshije, consiste en eliminar el exceso de plantas para regular la densidad poblacional. Depende del propósito del cultivo y de la variedad o híbrido sembrado. Se recomienda efectuar el raleo cuando las plantas alcancen una altura de 10 ó 15 cm, lo cual ocurre entre los 10 a 15 días después de la siembra, dependiendo de las condiciones de humedad del suelo y los sistemas de cultivo utilizados (cuadro 5). k) Control de malezas El sorgo es un cultivo cuyo crecimiento inicial es lento, y se acentúa por la competencia de malezas, razón por la cual es preciso hacer una buena preparación de suelo para mantener el Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

24

cultivo limpio en los primeros días y, en consecuencia, asegurar un mejor aprovechamiento de los fertilizantes aplicados y con ello lograr un mejor desarrollo del mismo. El control de malezas puede realizarse en forma mecánica, manual y química. Existen ciertas prácticas culturales que contribuyen a reducir el efecto de malezas, como: utilización de semillas mejoradas, densidad adecuada de plantas y reducción en distanciamientos de siembra. 1. Control mecánico. Consiste en eliminar las malezas utilizando implementos agrícolas; dependerá principalmente de la topografía del terreno y de la disponibilidad del equipo de la finca (arado, rastra, subsolador). Debe realizarse preferiblemente cuando el suelo esté relativamente seco, con el propósito de facilitar esta labor y evitar que las malezas se restablezcan. 2. Control manual. Consiste en eliminar las malezas con aperos agrícolas simples (cuma, azadón). Generalmente se recomienda realizar dos limpias; el número dependerá de la población y tipo de malezas existentes así como de la preparación del terreno. Tradicionalmente se realizan antes de la siembra y entre 25 y 30 días después de ésta. 3. Control químico. El empleo de herbicidas selectivos elimina las malezas sin ocasionar daños al cultivo. Para un buen control químico es preciso conocer el complejo de malezas y su estado

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

25

l) Aporco Debe realizarse de los 22 a 30 días después de la siembra; inmediatamente después de la segunda fertilización. Esta práctica se realiza con el objetivo de incorporar el fertilizante, controlar las malezas, ayudar a la fijación de la planta y favorecer el drenaje del suelo. m) Riego El sorgo es una planta muy tolerante a la sequía, pero necesita satisfacer sus necesidades de agua principalmente durante los primeros estadios de crecimiento y en la floración. A continuación se presentan las necesidades mínimas de agua en diferentes etapas para variedades fotoinsensitivos.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

26

Fig 2. Necesidades de agua en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo de sorgo. Fuente: Agronomía del Sorgo, Paul C., 1990.

3.10.

CONTROL DE PLAGAS

De acuerdo con Compton (1990) el control de los insectos debe realizarse mediante el manejo integrado de plagas (MIP), esto comprende: utilización de insecticidas apropiados, uso de variedades resistentes o tolerantes, prácticas culturales (fecha de siembra, rotación de cultivos, eliminación de hospederos de insectos, manejo de los residuos de cosecha), control biológico y por supuesto la observación detallada del cultivo con el objetivo de verificar las poblaciones de plagas y el daño causado. Es muy importante, en lo que sea posible, informarse del ciclo de vida de los insectos considerados como plaga, puesto que no debe esperarse observar un cultivo totalmente libre de insectos, pues aun cuando se encuentren presentes es muy posible que no alcancen niveles de daño al cultivo que puedan transformarse en pérdidas económicas. También debemos recordar que las larvas de los insectos tienen diferentes nombres, según el grupo al que pertenecen: en el grupo de las palomillas se denominan “gusanos”, las larvas de las moscas se llaman “cresas”, y las de los escarabajos se conocen como “gusanos de alambre, gallinas ciegas, orugas”. Estas larvas, que experimentan cambios, es la forma de los insectos que se alimenta con mayor voracidad y por consiguiente la que causa mayor daño a la planta o grano de sorgo.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

27

a) Insectos del suelo 1. Gallina ciega, Oruga, Chorontoco (Phillophaga spp.) EL daño que estos gusanos blancos en forma de C con tamaño de 2 o 3 mm hasta 3 cm causan, se manifiesta primero en plántulas marchitas y después en zonas con baja población de plantas inclinadas, curvas o acamadas que crecen de forma irregular, éstas se arrancan con facilidad. Una gallina ciega puede destruir todas las plantas dentro de una hilera de 5 metros.

2. Gusano de alambre (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp.)

Son gusanos delgados, cilíndricos y segmentados, suaves y blancos al nacer. Cuando se desarrollan miden 40 mm y son brillantes, lisos, duros, de movimientos lentos y color amarillo o café. Las áreas sin plántulas, o éstas marchitas y el acame de las plantas desarrolladas son síntomas del daño de gusano de alambre. Se alimentan del embrión de la semilla, además lesionan la base de los tallos y cortan las raíces de las plantas.

Control de los insectos del suelo. Los escarabajos de gallina ciega pueden ser capturados con trampas de luz artesanales, reduciendo en gran número la población de larvas en el suelo. Si es posible arar el suelo, se recomienda hacerlo en verano para que los huevos y larvas de gallina ciega queden expuestos al sol y a la captura de sus depredadores. Para control de plagas del suelo en general se recomienda el tratamiento a la semilla con Gaucho en dosis de 56 g/45 kg de semilla.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

28

b) Insectos del follaje 1. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Se alimenta de las partes tiernas de las hojas. Daña la panícula antes que emerja, y después de la emergencia de ésta se alimenta del grano en desarrollo. Puede actuar como cortador y barrenador. Las larvas del cogollero cuando jóvenes son de color verdusco y cabeza negra.

2. Afidos, pulgones (Aphis sp.) Succionan la savia de la planta, introducen toxinas que pueden transmitir virus. Son vectores de enfermedades. Se alimentan en el envés de la hoja y producen una secreción dulce o mielecilla. Las hojas de la planta de sorgo mueren.

Control de las plagas del follaje Se recomienda el manejo integrado, con prácticas culturales, mecánicas y químicas. En estado de plántula, el control químico puede realizarse con Piretroides, 1.0 L/ha; en cultivo establecido utilizar Phoxim 2.5Gr, en dosis de 16 kg/ha. Para control de áfidos se recomienda Permetrina en dosis de 0.7-1 Lha-1 (0.5-0.75 l/mz).

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

29

c) Insectos de la panícula 1. Barrenador del tallo (Diatraea sp., Elasmopalpus lignoselus) En las plantas jóvenes causan túneles al ras del suelo o ligeramente abajo de la superficie. Las larvas se alimentan de las hojas y luego perforan el tallo, barrean hacia arriba y hacia abajo la médula del tallo y causan acame y quebradura de las plantas. Puede causar quebraduras en la panícula.

Control: Manejo adecuado de rastrojos, recuérdese que el insecto prefiere la caña de maíz para sobrevivir a la próxima siembra. Aplicaciones de Permetrina en dosis de 0.7-1 Lha-1 (0.5-0.75 l/mz), antes de los 20 días de siembra y dirigidas a la base del tallo han demostrado excelentes resultados. 2. Mosquita de la panoja (Contarinia sorghicola) Esta es la plaga más destructiva del sorgo. La hembra deposita sus huevos (alrededor de 100 huevos por mosca) en las espiguillas en floración, al nacer la larva, ésta se alimenta de los ovarios del grano en formación causando granos vanos, desarrollo anormal y por consiguiente una panícula arruinada. El adulto solamente vive un día. Control: Eliminar los hospedantes alternos como zacate Jhonson y Sudán, evitar las siembras tardías y hacerlo en forma simultánea con el resto de productores de sorgo. Aplicaciones de Piretroides, 1 L/ha antes del 30% de floración del cultivo, son medianamente eficaces, en ocasiones es necesaria una segunda aplicación aproximadamente cuando el cultivo se encuentre en el 50% de floración. En lugares con altas poblaciones de mosquita del sorgo es recomendable la siembra de variedades mejoradas de baja o mediana altura para facilitar el control químico.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

30

3. Gusano telarañero (Nolla sorghiella) El adulto es una pequeña mariposa de color blanco, es activo de noche, cada gusano deposita alrededor de 100 huevos. Las larvas son de color pardo amarillento o verdoso, con cuatro bandas entre rojizo y negro, su cuerpo está cubierto por espinas y pelos. Las larvas jóvenes se suspenden de la planta por medio de una fina hebra sedosa al ser perturbadas. Se alimenta de las partes florales en desarrollo, produce huecos circulares en los granos, y posteriormente son consumidos. Control: Se recomienda el uso de variedades mejoradas y las siembras tempranas. Aplicaciones de clorpirifos o Piretroides, 1 L/ha al inicio de floración o formación de la panícula. Si las poblaciones son altas deberá repetirse la aplicación.

4. Insectos de granos almacenados Los más comunes son los gorgojos (Sitophilus sp) y palomillas (Sitotroga cerealella) estos causan daño en granos almacenados. El grano debe ser almacenado bajo condiciones secas y de limpieza. Si el contenido de humedad del grano menos del 9% el insecto es incapaz de procrear, reduciendo así el daño a los granos almacenados. Si es necesario debe protegerse el grano con productos tales como Deltametrina, formulación en polvo a razón de 250 gr/10 qq. De grano o Pirimiphos Metil en dosis de 160 gr/10 qq; almacenando el grano a una humedad del 12%. Deben considerarse las precauciones necesarias al utilizar productos fumigantes, los recipientes de los granos deberán estar totalmente herméticos, en lugares ventilados y nunca en la habitación donde se duerme.

INDUSTRIALIZACIÓN DEL GRANO DE SORGO PARA CONSUMO HUMANO

3.11.

El En Salvador, el sorgo ha sido consumido principalmente por el estrato de población de escasos recursos económicos, en forma de tortillas, pan tradicional (galletas y salpores) y bebidas reconstituyentes como atoles y refrescos, que pueden elaborarse sustituyendo en un 100% al maíz y trigo; también es utilizado en mezclas para la preparación de espesantes y condimentos para uso en la cocina. En la actualidad, el CENTA está promoviendo el uso de la harina de sorgo en la industria panificadora, ya que se ha encontrado que es factible técnica y económicamente, en la

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

31

Elaboración de pan tradicional con un 100% de harina de sorgo, y sustituir desde 15 hasta un 50% a la harina de trigo en formulaciones de panes comerciales, sin bajar la calidad nutricional del producto. La harina de sorgo tiene la ventaja de que no tiene gluten, por lo que representa una alternativa para la elaboración de pan libre de gluten y satisfacer a los consumidores alérgicos a esa proteína. En otros países utilizan el sorgo para elaboración de bebidas alcohólicas y otras formas alimenticias según las costumbres.

a) Variedades de sorgo para elaboración de harina Las variedades de sorgo para elaborar harina deben seleccionarse de acuerdo con los parámetros de calidad, tales como: color, contenido de proteína, dureza y ausencia de taninos. El CENTA ha trabajado por muchos años en la investigación de sorgos blancos para la elaboración de harina de buena calidad recomendándose variedades como CENTA RCV, CENTA Soberano, CENTA S-3 y CENTA Jocoro, y algunas variedades criollas con características similares, que cumplen con los requisitos mencionados anteriormente. b) Procesamiento del grano de sorgo para la producción de harina La producción de harina en escala industrial es importante, ya que se puede producir mayores volúmenes, que contribuyan en la reducción de la importación y uso de la harina de trigo. Al producir una harina tamizada y refinada permite sustituir mayores cantidades de harina de trigo en las diferentes formulaciones de pan, logrando al mismo tiempo un posicionamiento en el mercado. La harina se puede elaborar en forma artesanal en pequeña escala a partir de las variedades conocidas para este fin. El inconveniente de ese proceso es que no se puede descortezar el grano, por lo que en la molienda es más difícil obtener un tamaño de partícula como en las harinas refinadas. Esto se logra superar con la utilización de maquinaria industrial (descortezadora) que quita la cascarilla al grano y favorece eficientemente la molienda.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

32

IV. CONCLUSIÓN El período de desarrollo del sorgo consiste de tres fases: la vegetativa, la reproductiva y el período de llenado del grano. La fase vegetativa (etapa de crecimiento 1 =EC1) se caracteriza por germinación, desarrollo de la plántula, crecimiento de las hojas y el establecimiento de una porción significativa del sistema radical completo. La segunda fase (EC2) empieza cuando el meristemo apical empieza a diferenciarse en un meristemo floral, continúa con el desarrollo de la inflorescencia y termina cuando tiene lugar la antesis; durante esta fase, hay una elongación rápida de los entrenudos del tallo y expansión de las hojas. La tercera fase (EC3), se caracteriza por el desarrollo y madurez del grano y la senescencia de las hojas. El sorgo es generalmente una planta con un solo tallo, pero varía mucho en su capacidad de ahijamiento dependiendo de la variedad, la población de plantas y el ambiente. La altura varía de 45 cm a más de cuatro metros y depende del número de nudos que es igual al número de hojas producidas y es en función del período de madurez de la planta. La altura también depende de las longitudes del entrenudo, el pedúnculo y la panícula, y todos estos factores están bajo control genético separado.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

33

V.

BIBLIOGRAFIA

http://www.dicta.hn/files/Informe-actividades-III-Trimestre-2013.pdf E-mail: [email protected] Página web: www.sag.gob.hn S http://www.botanical-online.com/sorgo_variedades.htm Berquist, R. 2000. Antracnose. In Compendium of Sorghum Diseases. Cataneda Chavez, J W. 2002. Selección de cultivares de sorgo fotosensitivos que respondan a requerimientos mínimos de fertilizante en la región centroamericana 2002 CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal). 1995. Guía Técnica del cultivo de Sorgo. Humberto Salvador Zeledón Fitomejorador Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Buenos Aires 1 SORGO Ing. Agr. Alejandro Vallati [email protected] Berquist, R. 2000. Antracnose. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. 10 12 . Cataneda Chavez, J W. 2002. Selección de cultivares de sorgo fotosensitivos que respondan a requerimientos mínimos de fertilizante en la región centroamericana 2002. In resultados de investigación 2003. CENTA, San Andrés El Salvador. Pág. 74 Frederiksen, R. A. 2000. Sorghum downy midew. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. 25 - 27. Hernández Valle, M A. 2003. Evaluación de Germoplasmas fotoinsensitivos que respondan a requerimientos mínimos de fertilizantes nitrogenados, 2003. In resultados de investigación 2004. CENTA, San Andrés, El Salvador. Pág. 72 Frederiksen, R. A. 2000. Ergot. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. 40 42. Kollo, A. I. 2000. Rust. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. 23 - 24. Dvody, G. N. 2000. Lader Leafspot. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. P. 13. Pande, S. 2000. Pokkah Boen. (Twisted top). In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

34

Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. 32 - 33. Wall, G. C. 2000. Zonate Leaf Spot. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. Berquist, R. 2000. Antracnose. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. 10 - 12 . Cabrera, F, Estrada, E. 2002. Mejoramiento Genético de Plantas. Universidad Nacional de Colombia. 482 p. Cataneda Chavez, J W. 2002. Selección de cultivares de sorgo fotosensitivos que respondan a requerimientos mínimos de fertilizante en la región centroamericana 2002. In resultados de investigación 2003. CENTA, San Andrés El Salvador. Pág. 74 CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal). 1995. Guía Técnica del cultivo de Sorgo. San Andrés, La Libertad, El Salvador. CENTA,31p. CIMMYT. (Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo)1994. Manual práctico para el control de plagas de maíz y sorgo. México.1994. Compton, L. P. 1990. Agronomía del sorgo. San Andrés, El Salvador, CENTA. P 97104. Claflin, L. E. 2000. Fusarium species. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. p. 30 . DGEA. (Dirección General de Economía Agropecuaria) Anuario de estadísticas Agropecuarias. 2005 -2006. Santa Tecla, El Salvador. MAG. Frederiksen, R. A. 2000. Sorghum downy midew. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. 25 - 27. Hernández Valle, M A. 2003. Evaluación de Germoplasmas fotoinsensitivos que respondan a requerimientos mínimos de fertilizantes nitrogenados, 2003. In resultados de investigación 2004. CENTA, San Andrés, El Salvador. Pág. 72 Frederiksen, R. A. 2000. Ergot. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. 40 - 42. House, L. R. 1982. El Sorgo, guía para su mejoramiento genético. Universidad Autónoma de Chapingo, México. 425 p. Kollo, A. I. 2000. Rust. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. 23 - 24. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2004. Anuario de Estadísticasm Agropecuarias, 2002/2004. Santa Tecla, El Salvador. MAG, p 8-9.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

35

Dvody, G. N. 2000. Lader Leafspot. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. P. 13. Paul, C. L. 1985. El Sorgo en sistemas de producción en América Latina Copyright. 1985 INTSORIL. México, D. F. México. Pande, S. 2000. Pokkah Boen. (Twisted top). In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. 32 - 33. Phoelman, J. M. Mejoramiento Genético de las Cosechas, Editorial Limusa, México. Villanova, A. 1994. Fisiología del Sorgo. Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador, 24p. Wall, G. C. 2000. Zonate Leaf Spot. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America. Pp. 40 - 42.

Manual técnico para el cultivo de sorgo

universidad Nacional de Agricultura

36