Informe Chiclayo

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 1 Chiclayo I. CARACTERIZACION – DIAGNOSTICO DEL AMBITO DE ESTUDIO: 1. MARCO REFERENC

Views 188 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 1 Chiclayo

I.

CARACTERIZACION – DIAGNOSTICO DEL AMBITO DE ESTUDIO: 1. MARCO REFERENCIAL: 1.1. Ubicación geográfica y política: administrativa de la ciudad:

Lambayeque Área Pob. Censada Total 1,142,757 Urbana 885,234 Rural 227,634

1

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 2 Chiclayo

El Distrito de Chiclayo tiene como límites: Norte: Piura Sur: La libertad Este: Cajamarca Oeste: Océano pacifico

VARIABLE / INDICADOR POBLACION Población censada Hombres Mujeres

Distrito CHICLAYO Cifras Absolutas % 260948 100 122853 47.1 138095 52.9

2

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 3 Chiclayo

1.2. Delimitaciones en el ámbito geográfico: Con estos gráficos presentamos un mejor entendimiento de las características del departamento de Lambayeque, que cuenta con una población total: 1 142 757, donde solo vamos a indagar más en el Distrito de Chiclayo, el cual nos presenta una población total censada del 2007: 260 948, de las cuales 122 853 son Hombres y 138 095 son mujeres. 1.3. Roles y funciones de la ciudad en el contexto regional:

Actual Alcalde de Chiclayo

Roberto Torres Gonzales

El Distrito de Chiclayo presenta el siguiente Rol y Función: ROL: La principal actividad económica es la AGRICULTURA; y la ganadería y comercio se encuentra en segundo plano. FUNCIÓN: La Función del distrito de Chiclayo es de Prestador de Servicios (comercio – agricultura) y centro administrativo. Servicio comercio: Venta de insumos (pesticidas – insecticidas) mercado ETC. Agricultura: Distribuyen sus productos a diferentes mercados, tanto interno (Chimbote Nepeña) como externo (Lima – Trujillo - Viru). Pecuaria: Distribuyen sus productos a diferentes mercados, por acopiadores procedentes de Viru, Trujillo (agroindustrial Gloria S.A).

3

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 4 Chiclayo

2. CARACTERIZACION SOCIO-ECONOMICA DEL AMBITO DE ESTUDIO: 2.1. Tendencia histórica del crecimiento demográfico 1993-2007: 3.3 POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007 Población Censada Departamento 1940

1961

1972

1981

1993

2007 a/

6,207,967

9,906,746

13,538,208

17,005,210

22,048,356

27,412,157

Amazonas

65,137

118,439

194,472

254,560

336,665

375,993

Áncash 1/

428,467

586,214

732,092

826,399

955,023

1,063,459

Apurímac

258,094

288,223

308,613

323,346

381,997

404,190

Arequipa

263,077

388,881

529,566

706,580

916,806

1,152,303

Ay acucho

358,991

410,772

457,441

503,392

492,507

612,489

Cajamarca 1/

482,431

731,256

902,912

1,026,444

1,259,808

1,387,809

82,287

213,540

321,231

443,413

639,729

876,877

Cusco

486,592

611,972

715,237

832,504

1,028,763

1,171,403

Huancav elica

244,595

302,817

331,629

346,797

385,162

454,797

Huánuco 1/

229,268

323,246

409,514

477,877

654,489

762,223

Ica

140,898

255,930

357,247

433,897

565,686

711,932

Junín 1/

338,502

521,210

696,641

852,238

1,035,841

1,225,474

La Libertad 1/

395,233

597,925

799,977

982,074

1,270,261

1,617,050

Lambay eque

192,890

342,446

514,602

674,442

920,795

1,112,868

Lima

828,298

2,031,051

3,472,564

4,745,877

6,386,308

8,445,211

Loreto 1/

152,457

272,933

375,007

482,829

687,282

891,732

4,950

14,890

21,304

33,007

67,008

109,555

Moquegua

34,152

51,614

74,470

101,610

128,747

161,533

Pasco 1/

91,617

140,426

175,657

211,918

226,295

280,449

Piura

408,605

668,941

854,972

1,125,865

1,388,264

1,676,315

Puno

548,371

686,260

776,173

890,258

1,079,849

1,268,441

San Martín

94,843

161,763

224,427

319,751

552,387

728,808

Tacna

36,349

66,024

95,444

143,085

218,353

288,781

Tumbes

25,709

55,812

76,515

103,839

155,521

200,306

Ucay ali 1/

16,154

64,161

120,501

163,208

314,810

432,159

Total

Prov . Const. del Callao 2/

Madre de Dios

1/ Reco nstruido s de acuerdo a la Divisió n P o lítico A dministrativa de 2007, co nsiderando lo s cambio s o currido s en cada uno de lo s departamento s en lo s perio do s co rrespo ndientes. 2/ P o r mandato Co nstitucio nal del 22 de abril de 1857, se reco no ce co mo P ro vincia Co nstitucio nal del Callao a la P ro vincia Lito ral del Callao . a/ No incluye la po blació n del distrito de Carmen A lto , pro vincia Huamanga, departamento A yacucho . A uto ridades lo cales no permitiero n la ejecució n de lo s Censo s. F ue nt e : Ins t it ut o N a c io na l de E s t a dí s t ic a e Inf o rm á t ic a P o bla c ió n y V iv ie nda , 19 4 0 , 19 6 1, 19 7 2 , 19 8 1, 19 9 3 y 2 0 0 7 .

( IN E I)

- C e ns o s

N a c io na le s de

4

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 5 Chiclayo

2.2. Proyección del crecimiento demográfico 2013-2018-2023:

AÑO

POBLACION PROYECTADA A LOS AÑOS: 2013, 2018 Y 2023.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

288063 290368 292690 295032 297392 299771 302170 304587 307024 309480 311956

ANALISIS: La proyección de crecimiento demográfico de los años 20013, 2018 y 2013, van es un crecimiento de 3.91%.

AÑOS 2013 - 2018

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 11708

% 3.91

5

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 6 Chiclayo

2.3. Empleo y principales actividades económicas:

Distrito CHICLAYO

VARIABLE / INDICADOR La ciudad de Chiclayo se dedica a distintos empleos como:Cifras Absolutas PEA ocupada según actividad económica Agric., ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc Hoteles y restaurantes Trans., almac. y comunicaciones Intermediación financiera Activid.inmobil., empres. y alquileres Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activ. serv.comun.soc y personales Hogares privados con servicio doméstico Organiz. y órganos extraterritoriales Actividad económica no especificada

% 97977 100 2322 2.4 77 0.1 126 0.1 7858 8 514 0.5 En este cuadro le 6513 6.6 presentamos el porcentaje 23583 24.1 de2942 la población que se 3 dedica 4894a algún empleo5y a la población que no 11079 11.3 se 1580 1.6 encuentra activa 6313 6.4 4667 4.8 9552 9.7 4309 4.4 3771 3.8 4417 4.5 3460

3.5

6

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 7 Chiclayo

Este grafico nos ayuda a un mejor entendimiento sobre cuál es la diferencia entra la población que se dedica a un empleo con el otro, teniendo en cuenta que es población activa en ocupaciones principales. ANALISIS: En el Distrito de Chiclayo cuenta con una PEA ocupada según ocupación principal de 97 977 habitantes en el año 2007, de las cuales: -

Más de 1000 habitantes tienen una ocupación no especificada y cuentan con otras ocupaciones. Más de 18 000 habitantes tienen un trabajo no calificado de servicio, peón, vendedor, ambulante y afines. Más de 10 000 habitantes son obreros constructivos, fabricantes, instructores. Más de 8000 habitantes son obreros y operadores de minas, de industria manufacturada y otros. Más de 500 habitantes son agricultores, trabajadores calificados, agropecuarios y pesqueros. Más de 18 000 habitantes son trabajadores de servicio personal y vendedores del comercio y mercado. Más de 6000 habitantes son jefes y empleados de oficina. Más de 8000 habitantes son técnicos de nivel medio y trabajos asimilados. Más de 16 000 habitantes son profesores, científicos e intelectuales. Más de 100 habitantes son miembros de poder ejecutivo y legislativo, directores, administradores públicos y empresarios.

7

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 8 Chiclayo VARIABLE / INDICADOR PEA ocupada según actividad económica Agric., ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc Hoteles y restaurantes Trans., almac. y comunicaciones Intermediación financiera Activid.inmobil., empres. y alquileres Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activ. serv.comun.soc y personales Hogares privados con servicio doméstico Organiz. y órganos extraterritoriales Actividad económica no especificada

Distrito CHICLAYO Cifras Absolutas % 97977 100 2322 2.4 77 0.1 126 0.1 7858 8 514 0.5 6513 6.6 23583 24.1 2942 3 4894 5 11079 11.3 1580 1.6 6313 6.4 4667 4.8 9552 9.7 4309 4.4 3771 3.8 4417 4.5 3460

3.5

ANALISIS: En el Distrito de Chiclayo cuenta con una PEA ocupada según actividad económica de 97 977 habitantes en el año 2007, de las cuales tienen mayor cifras absolutas: -

Más de 20 000 habitantes en Comercio. Más de 10 000 habitantes en Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

8

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 9 Chiclayo

VARIABLE / INDICADOR PEA ocupada según actividad económica Actividades del sector primario Actividades del sector secundario Actividades del sector terciario. Actividad económica no especificada

Distrito CHICLAYO Cifras Absolutas % 97977 100 2525 2.58 14885 15.19 77107 78.70 3460 3.53

Como se logra apreciar en este cuadro la población de Chiclayo se dedica bastantes las actividades de sector terciario, en un 79%, que son actividades como el comercio, hotelería, servicios sociales, etc. Y en menor porcentaje (3%) con las actividades del sector primario. ANALISIS: La PEA ocupada en el Distrito de Chiclayo cuenta con un 97 779 habitantes, de los cuales un 79% representa (77 107 hab.) a los habitantes que se encuentras dentro de las actividades del sector terciario que a su vez es la mayor cantidad, y un 3% (2525, 3460 hab.) de menor porcentaje de habitantes que se encuentran dentro de las actividades del sector primario y no especificadas.

9

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 10 Chiclayo

3. CARACTERIZACION FISICO – ESPACIAL DEL AMBITO DEL ESTUDIO 3.1. Conformación urbana y usos de suelo:

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda Según el Censo de 1993, la población del Distrito de Chiclayo es 31 mil 295 habitantes, que representa el 45.50% (hombres) censados y 54.50% (mujeres), censadas. VARIABLE / INDICADOR POBLACION Población censada Hombres Mujeres

Provincia CHICLAYO Cifras Absolutas % 757452 365468 391984

100 48.2 51.8

Distrito CHICLAYO Cifras Absolutas % 260948 122853 138095

100 47.1 52.9

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Según el Censo del 2007, la población del Distrito de Chiclayo es 260 mil 948 habitantes, que representa el 47.1% (hombres) censados y 52.9% (mujeres), censadas

Nota: Después de a ver analizado los censos de los años 1993 y 2007. Tenemos un crecimiento de la población de 229 mil 653 habitantes.

10

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 11 Chiclayo

3.1.1. Estructura urbana actual: La estructura urbana de la ciudad de Chiclayo es muy heterogénea y está determinada sobre la base del sistema de riego sobre la cual se asienta (acequias y canales que definen ejes viales principales) y que cruza de Este a Oeste la ciudad. Es así, como las acequias Cois, Pulen y Yortuque separa los distritos de La victoria, Chiclayo y José Leonardo Ortiz e inclusive el centro de Chiclayo de las urbanizaciones al Sur (Santa Victoria, Villarreal, etc.). Es así como se observa una trama irregular y ondulante de vías estrechas que configuran el centro de la ciudad y su entorno inmediato correspondiendo a los antiguos cursos de acequias o senderos de carretas en la génesis de la ciudad de Chiclayo. La expansión urbana en el Distrito de Chiclayo de manera espontánea y extensiva, constituye un problema urbano por la falta de infraestructura vial, básica, equipamiento urbano y deficiencia condiciones de habitabilidad urbana. Se genera en consecuencia un proceso de cambio de status del suelo, que puede presentar las siguientes características:  Paulatinamente se va incorporando tierra potencialmente apta para usos agrícolas a uso urbano, lo que se constituye en una pérdida del recurso. o En este proceso se van habilitando para usos urbanos tierras muchas veces no aptas, tanto por restricciones naturales, como por no disponer de los equipamientos y servicios mínimos para garantizar una calidad de vida razonable a las poblaciones que allí se asientan.  Las poblaciones asentadas en los nuevos sectores, lógicamente generan demandas (de servicios, infraestructura, accesibilidad, etc.) que no siempre pueden ser satisfechas por la Administración, lo cual puede implicar incrementar las desigualdades existentes en materia de calidad urbana. En el siguiente plano se grafican los distintos niveles de consolidación que presentan los distintos sectores urbanos de la ciudad, pudiéndose observar la existencia de asentamientos humanos perimetrales a la mancha urbana, que se encuentran no consolidados o en proceso de consolidación, específicamente en los bordes Norte, Este, Sur y Oeste.

11

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 12 Chiclayo

Estos sectores poco consolidados, expresan la existencia del proceso de urbanización reciente y las tendencias de localización. El siguiente cuadro nos muestra que del universo de 282 tipologías de habilitaciones urbanas el 41.5% corresponde área urbanizadas consolidadas y el 58.5% son asentamientos humanos generados a través de procesos espontáneos con características urbanas deficientes.

12

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 13 Chiclayo

13

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 14 Chiclayo

3.1.2. Tendencia del crecimiento urbano y usos del suelo: A la fecha se estima que en el área metropolitana de Chiclayo viven unos 716, 732 habitantes, concentrándose cerca de las tres cuartas partes de población en los distritos de Chiclayo (36.9%), José Leonardo Ortiz (25.4%) y La Victoria (11.2%). La dinámica demográfica presenta una importante reducción en la concentración poblacional en el distrito de Chiclayo, de 56% (1981) a 36.9% (2009), con proyección a ser el 33.7% (2,024), afectada inicialmente por la creación del distrito de La Victoria en la década de los ochenta, que mantine un casi constante 10% desde su creación. Es importante observar el crecimiento que se viene dando en el distrito de Pimentel, área de expansión natural del sistema metropolitano de Chiclayo, que ha pasado de ser tan solo el 3.0% de la población (1981), al 4.8% en el 2009 y proyectado a ser el 6.0% para el año 2024.En los últimos 28 años la población del área metropolitana de Chiclayo se ha visto duplica, pasando de 377,680 habitantes en el censo 1981 a 716,732 en el año 2009, con proyección a un aumento de más de 150,00 habitantes de forma vegetativa hacia el año 2024 donde podría llegarse a los 853,239 habitantes. Es de resaltar el comportamiento poblacional del distrito de Pimentel que ha triplicado su población, pasando de tener 10,648 habitantes (1981) a 34,320 (2009) y podría alcanzar al año 2024 los 49,129 habitantes si mantiene el mismo ritmo de crecimiento actual.

14

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 15 Chiclayo

15

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 16 Chiclayo

Uso del Suelo En términos generales el área urbana metropolitana de Chiclayo abarca una superficie de 81.85 km2, donde los distritos que aportan con mayor extensión son Chiclayo con 30.89 km2, José Leonardo Ortiz con 10.44 km2, La Victoria con 8.9 km2, Pimentel, con 8.87 km2, Lambayeque con 7.53 km2, Pomalca con 5.48 km2 y Monsefú, 4.03 km2 de área urbana respectivamente. Dentro de los usos urbanos que caracterizan el territorio metropolitano de Chiclayo en la actualidad se encuentra principalmente al USO RESIDENCIAL con el 35% del área urbana metropolitana (2,904.07 ha.) caracterizada por su dispersión y desarrollo horizontal poco denso, seguida de la denominación de OTROS USOS con un 12.18% que responde a la gran infraestructura urbana (996.83 ha.). El USO COMERCIAL también es muy relevante pese a que representa tan solo el 2.41% equivalente a 96.87 has. Concentradas básicamente en los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz en los ejes y manzanas que conectan los principales centros de abastos y el centro comercial metropolitano. El USO INDUSTRIAL también se encuentra focalizado, es de características livianas y está limitado pues representa el 2.04% equivalente a 164.91 ha. Localizadas principalmente en el eje Chiclayo Lambayeque donde están instaladas industrias transformadoras de alimentos. El EQUIPAMIENTO en sus diversas tipologías abarca el 4.81% del área urbana con unas 393.43 has. Cabe destacar el 45.32% ocupado por las VÍAS Y EL AREA LIBRE sin uso actual que es la mayor extensión del área urbana metropolitana perimétrica en muchos casos áreas que están cambian de uso de agrícola a urbano o zonas eriazas potencialmente urbanizables.

16

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 17 Chiclayo

17

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 18 Chiclayo

ANALISIS:

PROVINCIA DE CHICLAYO POBLACION RURAL HABITANTES TOTAL TOTAL DE POBLACION RURAL Y URBANA

HOMBRES

MUJERES

2914

2950

POBLACION URBANA HOMBRES MUJERES 110530

5864

123493

234023 239887

La diferencia porcentual de población rural y urbana en la provincia de Chiclayo en el año 1993 es de un 96%, teniendo la población rural el menor porcentaje en un 2% con relación a la urbana que es de un 98% con una población total de 239887 hab.

18

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 19 Chiclayo

ANALISIS: DISTRITO CHICLAYO TOTAL INDIVIDUAL

POBLACION RURAL

POBLACION URBANA

154

260794

TOTAL

260948

La diferencia porcentual de población rural y urbana en la provincia de Chiclayo en el año 2007 es de un 100%, teniendo la población urbana el 100% con una población total de 260948 hab.

3.1.3. Vivienda, asentamientos humanos informales y áreas deterioradas: La Vivienda en el área metropolitana de Chiclayo está caracterizada por su tipología unifamiliar de ocupación horizontal en el territorio metropolitano, y es en la periferia urbano marginal donde se presenta adicionalmente con hacinamiento, inseguridad física y falta de servicios básicos adecuados (Norte del distrito de Leonardo Ortiz, Oeste del distrito de Chiclayo, Sur del distrito de la Victoria y oeste del distrito de Lambayeque). Según los datos del Censo de población y Vivienda del año 2007 el déficit de vivienda en el área metropolitana es de 10,962 viviendas, siendo el distrito más deficitario Chiclayo con 3,935 viviendas, seguido de Leonardo Ortiz y la Victoria con 3,617 y 1,723 respectivamente. Para cubrir el déficit 2007 de área de vivienda se requería un Área Bruta de 350 hectáreas.

19

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 20 Chiclayo

Población censada VIVIENDA Viviendas particulares censada 7/ Viviendas particulares con ocupantes presentes Tipo de vivienda

Distrito CHICLAYO Cifras Absolutas % 260948 100 60567 100 60325 99.6 56281 93.3 %

Casa independiente

52334

86.8

90

Departamento en edificio

5631

9.3

10

TOTAL TIPO DE VIVIENDA

57965

ANALISIS: - Según resultado censal del año 2007, en el Distrito de Chiclayo existían 60567 viviendas. Lo que nos permite estimar la presencia de . - Del total de viviendas del distrito se han considerado viviendas particulares con ocupantes presentes a solo 56281 viviendas es decir al 93.3 %. - Para el año 2007, en el Distrito de Chiclayo, las viviendas se clasificaron según el tipo en Casa independiente (90%) y Departamento en edificio (10%).

20

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 21 Chiclayo VARIABLE / INDICADOR

Distrito CHICLAYO Cifras Absolutas %

VIVIENDA Viviendas particulares con ocupantes presentes VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES Régimen de tenencia Propias totalmente pagadas Propias pagándolas a plazos Alquiladas

Informal o por formalizar

56281

93.3

36088 3035 12092 5065

64.1 5.4 21.5

56280

9 100

100%

TOTAL %

OBSERVACION: Se puede apreciar que las viviendas particulares con ocupantes presentes son 56281 (se puede considerar este valor como el 100% para el siguiente análisis), pero que sumando las que existen en la tabla del censo no suman ese total, por lo que podemos deducir que el régimen de tenencia puede ser informal lo en proceso de formalizar.

VARIABLE / INDICADOR VIVIENDA Viviendas particulares con ocupantes presentes VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES Material predominante en paredes Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento Con paredes de Adobe o tapia Con paredes de Madera Con paredes de Quincha Con paredes de Estera Con paredes de Piedra con barro Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento Otro

Distrito CHICLAYO Cifras Absolutas % 56281

93.3

41288 14298 132 142 234 41 31 115

73.4 25.4 0.2 0.3 0.4 0.1 0.1 0.2

21

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 22 Chiclayo

VARIABLE / INDICADOR VIVIENDA Viviendas particulares con ocupantes presentes VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES Material predominante en pisos Tierra Cemento Losetas, terrazos Parquet o madera pulida Madera, entablados Laminas asfálticas Otro

Distrito CHICLAYO Cifras Absolutas % 56281

11402 25021 17045 2073 87 441 212

93.3

20.3 44.5 30.3 3.7 0.2 0.8 0.4

22

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 23 Chiclayo

Durante el periodo Agosto 2011 – Agosto 2014 a través del programa Techo Propio se desembolsaron 69 mil 685 Bonos Familiares Habitacionales; se desembolsaron 31 mil 334 Nuevos Créditos MIVIVIENDA; se desembolsaron 1 mil 454 créditos MICONSTRUCCIÓN; y se inscribieron 253 mil 558 Títulos de Propiedad a través de COFOPRI.

23

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 24 Chiclayo

3.2. Viabilidad y transporte 3.2.1. Sistema vial urbano: El territorio provincial, espacialmente está organizado y configurado por una red de asentamientos de jerarquía y categorías diferentes (metrópoli, ciudades, pueblos, villas, y caseríos), estructurados por la red vial nacional en sus diferentes tipologías, desarrollado territorialmente sobre unidades o eco regiones naturales heterogéneas diferentes (costa, sierra y selva), y de potencial productivo y económico diferenciado. El Sistema Urbano Provincial lo encabeza Chiclayo (única área metropolitana regional y provincial, jerarquizado como de segundo orden Nacional1), seguidos por Tumán y Monsefú (categoría de sexto orden Nacional) y un conjunto de ciudades menores. La globalización ha producido cambios sustanciales en la estructura de las actividades económicas, con serias repercusiones en la organización del territorio. Estas transformaciones son principalmente observadas a través de los cambios en los sectores de la actividad económica de las ciudades y en su impacto en el espacio urbano territorial. Lo que ocurre a nivel mundial, se reflejado al interior de nuestros país, de tal manera que en los espacios regionales y macro regionales existen ciudades de características particulares, ya sea por su geo localización, dinámica o función que actúan como rectoras del desarrollo en dicho ámbito y en las que se hacen más evidentes estos cambios generados por la cultura global. En el Perú, el proceso de globalización incorpora tanto a Lima Metropolitana, de lejos la principal ciudad del país, como a las principales ciudades macro regionales con características de metrópoli como son: Arequipa, Chiclayo y Trujillo. Es en estas ciudades peruanas, en donde desde mediados del siglo pasado, se ha experimentado un crecimiento acelerado de la urbanización, con la consiguiente concentración de población. Este proceso es más dinámico en la costa donde se encuentran los principales conglomerados urbanos del Perú. La necesidad de una planificación de ámbito metropolitano de evidencia desde hace 30 años. En la década de los 80 se identifica la tendencia metropolitana de Chiclayo, concepción apoyada por diversos planificadores urbanos de la época y ratificada en 1,992 en el “Esquema de Estructuración Metropolitana”, en donde se reconoce a Chiclayo como “Metrópoli” que articulaba el núcleo urbano Chiclayo (Conurbación de las concentraciones urbanas de José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo) y su ámbito de influencia socioeconómico y territorial.

24

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 25 Chiclayo

25

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 26 Chiclayo

3.2.2. Transporte terrestre, aéreo, fluvial, marítimo o ferroviario Transporte terrestre: Chiclayo, por su ubicación sirve como punto de interconexión para diferentes ciudades del norte y nororiente del país, así tenemos que existen diferentes agencias de transporte que brindan servicios a diferentes destinos nacionales como: Lima, Trujillo, Piura, Cajamarca, Chota, Cutervo, Bagua Grande, Jaén, Chachapoyas y Tumbes. Para atender adecuadamente la demanda de transporte, la ciudad cuenta con dos terminales terrestres, uno de ellos ubicado en la salida hacia el sur, que reúne a algunas empresas de transporte que tienen como destino principal la ciudad de Lima y el segundo terminal se ubica en la carretera Panamericana Norte y agrupa a las empresas que tienen como destino las ciudades del nororiente del país como Jaén, Bagua Grande o Chachapoyas. Un buen número de empresas de transporte terrestre, cuentan con sus propios terminales, muchas de ellas incluso se ubican dentro del centro de la ciudad de Chiclayo y en zonas aledañas a ésta. Por lo que se puede ver un desplazamiento frecuente de buses interprovinciales por esta zona.36 Regionalmente, existen diferentes servicios de transporte público (autobuses, furgonetas, taxis y moto taxis o trimóviles) que realizan desplazamientos dentro de la ciudad de Chiclayo pero fuera del cercado, entre los principales distritos y provincias de Lambayeque. Hay un buen número de taxis privados que incesantemente toquen sus cláxones en el centro de Chiclayo, causando una gran cantidad de contaminación acústica no deseado.

Transporte aéreo: La ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones, alberga principalmente a las líneas aéreas nacionales y sirve a algunas líneas internacionales en el abastecimiento de combustible, este terminal aéreo cuenta dos pistas de aterrizaje, la principal pista de 2520x45 m2, siendo máximo tipo de aeronave permitido. Existen cuatro aerolíneas comerciales que actualmente brindan sus servicios en la ciudad de Chiclayo, algunas de ellas realizan el servicio diario y otras interdiario, este servicio además se realiza en dos horarios, uno por la mañana y otro por la tarde. Asimismo existen vuelos hacia la ciudad de Tumbes y esporádicamente a la ciudad de Iquitos.

26

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 27 Chiclayo

3.3. Equipamiento urbano: 3.3.1. Equipamiento educativo y salud: Equipamiento educativo: La Tasa de analfabetismo en el área metropolitana de Chiclayo es mayor en los distritos de Eten con 11.6% y menor en el distrito de Chiclayo con 2.3%. En todos los distritos la tasa de analfabetismo femenino es significativamente superior a la tasa de analfabetismo masculino. La tasa de escolaridad promedio para el área metropolitana es de 84.47% indicando que la atención del servicio educativo todavía es insuficiente, debido a que de cada 100 niños en edad escolar solo 85 estudian. Chiclayo cuenta con el mayor alumnado de desaprobados, 5,872, mientras que Puerto Eten con menor cantidad, tiene 11. La tasa más alta de deserción escolar es en los distritos de La Victoria y Monsefú con 6.54 y 7.95 y los distritos con menos tasa de deserción son Chiclayo y Eten con 3.14 y 3.78.

 ASISTENCIA ESCOLAR DE EDUCACION PRIMARIA POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA. La tasa más alta de asistencia escolar en educación primaria se registró en la provincia de Chiclayo (96,3%), seguido de Lambayeque (94,8%) y Ferreñafe (92,2%). La asistencia en la zona 92,6%. En ambos casos, tanto la tasa de matrícula y la asistencia escolar descendieron levemente con respecto al año 2004.

27

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 28 Chiclayo

En el 2007, en el departamento de Lambayeque la tasa más alta de asistencia escolar en educación secundaria se encuentra en la provincia de Chiclayo con 89,7% de asistencia masculina y la femenina 88,9%. Cabe resaltar, que el nivel de educación alcanzado por la población ha mejorado ligeramente en el 2009 con respecto al 2004. En efecto, la población con algún año de educación superior aumentó en 3,4 puntos porcentuales, pero aquellos que no cuentan con estudios también aumentaron de 7,7% el 2004 a 8,6% en el 2009.

28

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 29 Chiclayo

Cabe resaltar, que el nivel de educación alcanzado por la población ha mejorado ligeramente en el 2009 con respecto al 2004. En efecto, la población con algún año de educación superior aumentó en 3,4 puntos porcentuales, pero aquellos que no cuentan con estudios también aumentaron de 7,7% el 2004 a 8,6% en el 2009.

En el presente cuadro, se puede observar en general la tasa de escolaridad de la provincia de Chiclayo, la población que está en edad escolar destaca el distrito de Chiclayo con 73, 123 personas; con respecto a la población matriculada también resalta el distrito de Chiclayo con 63,958.

29

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 30 Chiclayo En el siguiente cuadro se puede observar la Deserción Escolar que ha presentado la provincia de Chiclayo, teniendo el distrito de Chiclayo la mayor cantidad de aprobados (98,060), desaprobados (5,872) y retirados (3,077).

Equipamiento Salud En el año 2008 se registraron en total12,259 nacidos vivos en el Distrito de Chiclayo mostrando un incremento con respecto al año anterior. Para las defunciones también se registra un comportamiento creciente registrándose para el año 2008 un total de 2,371 habitantes. En el caso de los distritos de Pimentel, Eten, Lambayeque y San José se observa un crecimiento de nacidos y lo contrario con lo demás distritos. En Chiclayo existe un notable incremento en el registro de defunciones y relativa disminución en el resto de distritos del área metropolitana.

30

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 31 Chiclayo

En el 2007, en las provincias del departamento de Lambayeque la mayor cobertura de algún seguro de salud se observa en Ferreñafe (49,7%), seguido por Lambayeque (46,7%). Mientras que la menor cobertura se presenta en la provincia de Chiclayo (44,3%). Por género, la población femenina que tiene mayor cobertura del seguro de salud se encuentra en las provincias de Ferreñafe (51,7%) y Lambayeque (48,9%) y en menor medida Chiclayo (45,3%); del mismo modo la población masculina con mayor cobertura se encuentra en las provincias de Ferreñafe (47,6%) y Lambayeque (44,5%).



Profesionales de la salud: La Salud en la Provincia de Chiclayo es un servicio básico que bajo la rectoría de la Dirección Regional de Salud/Región Lambayeque (DIRESA Lambayeque) debe ser bridado a la población. Para el efecto la DIRESA Chiclayo en la provincia sólo cuenta con 404 médicos y 434 enfermeros, llama mucho la atención ya que tan solo cuenta con 7 Químicos farmacéuticos. Así mismo, la disponibilidad de otros profesionales como nutricionistas, tecnólogos médicos y profesionales administrativos es demasiado insuficiente, alcanzando solo a 27, 32 y 31 profesionales, respectivamente en cada profesión.

31

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 32 Chiclayo

3.3.2. Equipamiento de recreación, espacios públicos y áreas verdes: Equipamiento de recreación.De los aspectos más deficitarios del USO DE EQUIPAMIENTO urbano del sistema Metropolitano de Chiclayo está el EQUIPAMIENTO DE RECREACION Y DEPORTE, donde existe tan solo 1.7 m2 por habitante cuando la norma mínima nos pide 8 m2. El resultado es un gran déficit de 454 Hectáreas y la necesidad de contar con parques metropolitanos de gran tamaño y de brinda la zonas periférica producto de procesos informales de apropiación del suelo donde el uso es casi totalmente residencial opciones para la instalación de parques y jardines en busca de mejorar la calidad de vida urbana. Falta de inmobiliario urbano.

Espacios Públicos:  Parque principal.- Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú. Alrededor de ella se encuentran centros comerciales, el RENIEC, su hermosa Catedral, el Hotel Royal, el Antiguo Cine Teatro Tropical y Colonial, así como edificios republicanos y muchos lugares donde cualquier turista o ciudadano podría disfrutar.  Catedral.- Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869 según diseño y planos de Gustavo Eiffel. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumnios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la casa de Antonio.

32

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 33 Chiclayo

 Palacio municipal.- Se levantaba en el ala norte del parque principal, ubicado en la calle San José 823. Edificio de elegante construcción (1919), costó algo más de 30.000 libras de oro. Fue de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Fue destruido por un incendio provocado por una deplorable gresca política entre el Teniente Alcalde José Barreto Sánchez de ese entonces y su contrario Alcalde reincorporado, Arturo Castillo Chirinos, quien pretendió recuperar el cargo amparándose en un fallo del Tribunal Constitucional a sólo dos meses de culminar el periodo para el que fue elegido, en octubre de 2006. Actualmente ya está restaurado y ahora funciona como un museo.  Capilla La Verónica.- Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Fue declarada Monumento histórico nacional en 1987.  Basílica San Antonio.- Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna y sencilla (1949). La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada.  Plazuela Elías Aguirre.- Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José. Ésta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Eten.  Biblioteca Municipal José Eufemio Lora y Lora: Cuenta con una de las mejores infraestructuras de su tipo en el Perú. Su colección es exiguamente pobre y obsoleta. Carece de servicios como Internet y material multimedia. No tiene sucursales (se requieren cuatro o cinco sólo en el distrito capital) y merece le den prioridad como plan de inversión. La colección debe ser de entre 50,000 a 90,000 títulos, organizada y renovada permanentemente. Áreas Verdes: Una ciudad con tanto potencial y una excelente ubicación geográfica, se pierda y desperdicie por la carencia de un plan que la eleve a su nivel nato o a su nivel lógico: el de ser una ciudad modelo y eje del desarrollo geopolítico y económico del norte peruano. Chiclayo es un conjunto de bloques grises, sin armonía ni visión urbana. Una ciudad sin un plan estratégico de crecimiento o sin un plan reglado que deja ver sus irregulares formas de expansión.

33

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 34 Chiclayo

3.3.3. Otros equipamientos (Mercados, de Seguridad y Sociocultural) 3.4. Servicio Básicos (Cobertura de servicio y áreas atendidas): Epsel: Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento de Lambayeque. 3.4.1. Agua potable:

El sistema de abastecimiento de Agua Potable para la ciudad de Chiclayo tiene como fuente principal las aguas superficiales provenientes de los ríos Conchano, Chotano y Chancay-Lambayeque. La empresa encargada del servicio de Agua Potable y Alcantarillado es EPSEL S.A., y brinda el servicio para los usos doméstico, industrial, comercial y estatal. El agua producida por EPSEL S.A. es de buena calidad, presentando características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas acordes con la Norma OMS. En el departamento de Lambayeque la producción anual de agua potable (período 19901999) ha tenido una tendencia ascendente. El mayor nivel de producción se alcanzó en 1999 con 39,5 millones de metros cúbicos, que relacionado al año 1990 resulta superior en 30,8%.

34

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 35 Chiclayo

El consumo de agua potable en el departamento de Lambayeque durante el año 1999 ascendió a 25,4 millones de metros cúbicos. El promedio anual del consumo de agua potable en el distrito de Chiclayo desde Abril del 2003 hasta Abril del 2004 es de 1 459 605 metros cúbicos. Respecto a la cobertura del servicio, el Diagnóstico del Sistema Operacional de Agua Potable señala que en el año 2000, existían 65 367 conexiones, alcanzando una cobertura de servicio de 66,35% (EPSEL, 2005). En relación a la distribución del número de conexiones de agua potable del mismo año según el tipo de uso, se tiene que el 89,4% corresponde al uso doméstico, el 9,78% al comercial, el 0,06% al industrial, el 0,31% al estatal y el 0,37% al social.

35

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 36 Chiclayo

Para el abastecimiento de agua en la ciudad de Chiclayo (estimadas a diciembre del 2002) existen conexiones domiciliarias en un porcentaje de 87,2%. Se tiene otras fuentes de abastecimiento, como son: Pileta (10,58%), Norias (1,24%), Camión Cisterna (0,69%), Bomba Manual (0,27%), y Triciclo (0,02%). En Chiclayo, un 33,3% del total de viviendas no tienen conexión de agua. Los datos registrados para el año 2004 indican que la cobertura de agua potable de EPSEL es del orden del 57 %, muy por debajo del promedio nacional que está en el orden del 82,09 %. El volumen de agua potable producido por EPSEL es de 47 944 632 m3 y el volumen de consumo medido es de 7 810 246 m3 producción per cápita de EPSEL en el año 2004 fue de 300 l/hab./día, superior a la producción nacional que fue de 251 l/hab./día.

36

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 37 Chiclayo

3.4.2. Alcantarillado, drenaje pluvial y tratamiento de residuos líquidos: a) ABASTECIMIENTO: La Ciudad de Chiclayo, capital del Departamento de Lambayeque, ubicada en el norte del país en la Región Nor-Oriental del Marañón, cuenta con una población de más de 500,000 habitantes. La Empresa EPSEL S.A., es responsable de brindar los servicios básicos de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales. En los últimos años nuestra empresa realizó las gestiones a nivel de gobierno y con el apoyo de los gobiernos de Francia y Alemania, se pudo concluir las grandes obras de saneamiento, que están permitiendo ampliar la cobertura de los servicios y mejorar la calidad de vida de la población. El Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para la ciudad de Chiclayo tiene como fuente principal la captación y conducción de las aguas superficiales que abastecen al valle de Chancay - Lambayeque proveniente de los Ríos Conchano, Chotano, Chancay, Lambayeque y afluentes. b) CONDUCCIÓN: - BOCATOMA RACARRUMI: La captación se realiza a través de la Bocatoma Racarrumi, ubicada en el río Chancay con una capacidad de captación de 75 metros cúbicos por segundo; las aguas derivadas de este río ingresan al Reservorio de Tinajones a través de un canal alimentador de 16 kms de longitud con una capacidad máxima de 70 metros cúbicos. - RESERVORIO TINAJONES: El agua se almacena en el Reservorio de Tinajones con una capacidad de embalse técnica de 320'000,000 metros cúbicos, luego el agua es conducida a través del canal de descarga que se inicia en el túnel de acero de 4 kms., de longitud, el que devuelve las aguas al Río Chancay - Lambayeque con una capacidad máxima de 70 metros cúbicos por segundo; estas aguas llegan al partidor Puntilla.

37

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 38 Chiclayo

- PUNTILLA: Construido también en el cauce del Río Chancay , esta estructura se reparten las aguas del Río Chancay tanto al Río Reque como al Canal Taymi y Río Lambayeque, pasando por el desarenado Desaguadero ubicándose el repartidor cuya estructura da origen al canal Taymi, Canal Pátapo y Río Lambayeque. - EL RÍO LAMBAYEQUE: Conduce las aguas hasta las Lagunas Boró, en una longitud de 40 kms., pasando por las tomas Tabernas, Calupe hasta llegar a la Toma Santeño, la misma que se divide en dos corrientes hídricas, una continúa siendo el Río Lambayeque hasta llegar al partidor Chéscope y el otro ramal es el Canal Santeño, en este curso, aguas abajo se llega a la Toma Bola de Oro; estructura principal de captación donde se realiza el reparto de agua tanto para uso poblacional, industrial y agrícola. - BOLA DE ORO: A través de la estación de aforo Bola de Oro, el agua es conducida a las Lagunas Boró I y II, a través de un canal de 5221 metros lineales y una dotación de 2100 litros por segundo. El agua cruda llega a las Lagunas Boró las mismas que actúan como presedimentadoras y como embalse de regulación en épocas de emergencia o estiaje. c) ALMACENAMIENTO: - LAGUNA BORÓ I : Cuenta con una capacidad de almacenamiento de 500,000 metros cúbicos, con una superficie de 19 hectáreas, un periodo de retención de 08 días y una cota de operación de 49.60 m.s.n.m. El agua de salida de Boró I, es conducida a través de la tubería antigua existente con una capacidad de conducción de 700 litros por segundo, dicho caudal es permanentemente controlado; el abastecimiento es directo a la Planta Nº1.

38

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 39 Chiclayo

- LAGUNA BORÓ II: Su capacidad de almacenamiento es de 1'500,000 metros cúbicos, además cuenta con un espejo de agua de 57 hectáreas, su período de retención es de 27 días y opera a una cota embalse de 49.29 m.s.n.m. El agua de salida de Boró II, es conducida a través de la tubería nueva, con una capacidad de conducción de 1,000 litros por segundo, el abastecimiento es directo a la Planta Nº2 (Planta Nueva) y alternativo a la Planta Nº1. El agua cruda es conducida desde las Lagunas Boró hasta las Plantas de Tratamiento por gravedad. PLANTA DE TRATAMIENTO N°01 El abastecimiento de agua cruda a la Planta de Tratamiento de agua Nº 01 se realiza a través de dos tramos de tubería bien definidos. El primer tramo Boró-Chéscope de 40 pulgadas de diámetro y 5, 835 ml. y el segundo Chéscope-Planta de 34 pulgadas de diámetro y 8,520 ml., ambas tuberías de concreto armado cuyo recorrido pasa por 4 cámaras de regulación. Esta Planta tiene una capacidad de tratamiento de 700 l/s. que son recepcionadas en un cisterna de 150 m3 de donde se impulsa a través de una batería de 03 electrobombas de 48 HP. y 250 l/s cada una, instalado en la estación de Rebombeo Nº 01 hacia una cámara rompe presiones de 200 m3. El agua cruda que llega a la Planta Nº 01, es conducida por gravedad hacia dos módulos de tratamiento mediante tubería de 30 pulg. de diámetro.

39

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 40 Chiclayo

El sistema de tratamiento en la planta es de tipo convencional comprendiendo los siguientes procesos: - COAGULACIÓN: Se realiza en las cámaras de mezcla rápida, después de un periodo de retención de 30 segundos se produce la desestabilización de las partículas coloidales que trae el agua cruda; este proceso se realiza por medio de la adición de sustancias químicas tal como sulfato de aluminio. También se aplica polímeros, cal y sulfato de cobre cuando la calidad del agua cruda así lo requiere. - FLOCULACIÓN: Ocurre en la cámara de mezcla lenta, donde se promueve el crecimiento de los flocs o flóculos hasta un tamaño y peso adecuados para su posterior sedimentación luego de un periodo de 13 minutos. - DECANTACIÓN: Realizada a través de dos tipos convencional y laminar, donde se produce primero la sedimentación simple o arrastre de los flocs de mayor tamaño y luego de la decantación laminar a través de un sistema presentado de angotubos. - FILTRACION: A través de 08 unidades de filtración descendente, cada unidad formada por dos secciones, donde el agua por gravedad pasa a través de lechos formado por antracita, arena y grava, para posteriormente concluida su filtración, ser recolectada por medio de una tubería ubicada debajo de la galería de válvulas, en el sótano de la Planta. - DESINFECCIÓN: Mediante la cual, empleando solución clorada que se inyecta puntualmente en la tubería de recolección de agua filtrada, se destruyen los gérmenes patógenos (causantes de enfermedades) existentes en el agua, asegurando además mantener un residual de cloro en los sistemas de almacenamiento y distribución, protegiendo así al agua potable de contaminaciones posteriores. En la Planta, el agua filtrada, ya

40

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 41 Chiclayo

desinfectada, se recolecta a través de una línea principal que la conduce a dos Reservorios, Nº 01 y Nº 02, con capacidad de 4000 m3 cada uno y a un reservorio elevado de 750 m3. En estas unidades el agua tiene un tiempo de contacto necesario para una acción efectiva del cloro. Finalmente el agua potable es impulsada a las redes públicas de la ciudad por una estación de bombeo de 04 electrobombas de 200 HP. y capacidad promedio de 350 l/s cada una.

PLANTA DE TRATAMIENTO N°02 El abastecimiento de agua cruda a la Planta, se realiza a través de una línea de conducción Boró - Planta de Tratamiento de agua Nº 02 de 40 pulgadas de diámetro, con una extensión de 9,782 m.l. de tubería PONT-A-MOUSSON de hierro dúctil. Esta nueva Planta tiene una capacidad de 750 l/s. y es de patente DEGREMONT. El ingreso de agua a la Planta es por gravedad y su tratamiento en las diferentes unidades involucra los siguientes procesos: - PRECLORACIÓN: Realizada con inyección de solución clorada directamente a la línea de ingreso de agua cruda. Mediante este proceso se elimina parcialmente la cantidad de microorganismos presentes en el agua.

41

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 42 Chiclayo

- COAGULACIÓN: Se realiza con la dosificación de Sulfato de Aluminio en la OBRA DE REPARTO donde el agua cruda se mezcla instantáneamente con dicho insumo para que en forma homogénea se produzca la desestabilización de las partículas coloidales que trae el agua cruda. Posteriormente en la misma unidad de tratamiento, el agua se deriva a dos secciones donde se dosifica respectivamente una solución de polímero floculante que permitirá la conglomeración de la partículas coloidales desestabilizadas originando la formación de flocs o flóculos en las unidades de Floculación - decantación.

- FLOCULACIÓN - DECANTACIÓN: Ocurre en los DECANTADORES PULSATOR donde la formación de los floculos y crecimiento de éstos permite la formación ascendente de un manto de lodos que se mantiene en suspensión homogénea por medio de pulsaciones periódicas producidas por un ventilador que succiona y elimina el aire, atrapado en la «cámara de vacío» originando el vacío respectivo que es anulado posteriormente por acción de válvulas neumáticas de puesta a la atmósfera que permite la entrada del aire, controlada por un interruptor de nivel. Los lodos formados inicialmente van ocupando la parte superior del manto y son reemplazados constantemente por la formación de lodos nuevos que desplazan a los

42

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 43 Chiclayo

existentes provocando que la acumulación en exceso se concentre en tolvas, de donde se extraen por gravedad en forma automática por medio de válvulas neumáticas y reloj ajustable. Cada decantador tiene una superficie de 467 m2, capacidad de 1425 m3/h y velocidad ascensional de 3.00 m/h. El agua decantada superficial ingresa a las canaletas de recolección que las conduce hacia los filtros. - FILTRACIÓN: A través de 06 filtros rápidos descendentes de tipo AQUAZUR V, donde el agua por gravedad pasa a través de un lecho de arena de 0.95 mts. de altura y granulometría homogénea de T.E.=0.95 mm. La regulación es por un sistema de sifón parcializado y caja de control de nivel. Cada filtro tiene un área de 63 m2 que permite filtrar un caudal de agua decantada de 458 m3/h. con una velocidad de filtración de 7.3 m/h. El agua filtrada es conducida a través de una CÁMARA DE CONTACTO, ubicada por debajo de la galería de sifones, a la CISTERNA PRINCIPAL DE BOMBEO que está interconectada con el Reservorio R-01 de la Planta de Tratamiento Nº 1. - DESINFECCIÓN (Post Cloración): Realizada con cloro líquido que se dosifica al ingreso de la cámara de contacto y que permite la eliminación completa de los gérmenes patógenos aún presentes en el agua, garantizando la potabilización y la obtención de una agua tratada de buena calidad «Apta para el Consumo Humano» una vez realizada la desinfección; el agua es almacenada en los Reservorios respectivos, donde se le da el tiempo de contacto necesario para una acción efectiva del cloro. Finalmente, de la cisterna principal de bombeo el agua potable es impulsada por medio de una estación de bombeo de 03 electrobombas de 400 kw. Hacia los Reservorios Sur y Diego Ferré, a través de la línea Sur-Ferré y a los reservorios Norte y Oeste a través de la línea de impulsión Noroeste, previo control de la calidad mediante la comprobación de los parámetros Físicos-Químicos y Bacteriológicos que cumplan las normas guía de la Organización Mundial de la Salud.

43

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 44 Chiclayo

3.4.3. Energía eléctrica y energías alternativas:

La energía eléctrica de la ciudad de Chiclayo y del departamento de Lambayeque, Proviene del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), y se realiza a través de la Sub Estación Chiclayo Oeste. La Gerencia de Gestión Comercial de Electronorte S.A. indica que en el departamento de Lambayeque, la oferta total de energía eléctrica en los años comprendidos entre 1 996 al 2002, tiene una tendencia creciente, pasando de 238,2 mil MW/H durante el año 1996 a 268,8 MW/H en el año 2002. Esta evolución positiva es respuesta al incremento en la demanda como consecuencia del crecimiento demográfico y la incorporación de nuevos proyectos de electrificación, tanto en el área urbana como en el área rural. Para el año 2002, el volumen de producción propia y compra de energía observada, alcanza los 268,8 mil MW/H, que representa un aumento de 5,8 % en relación al nivel observado en el año 2001 (14 MW/H más) Del total departamental el 44,9% del consumo de energía eléctrica corresponde al Distrito de Chiclayo, el 18,0% al distrito de José Leonardo Ortiz y el 5,8 % al distrito de La Victoria. La empresa encargada de brindar el servicio de energía eléctrica en el departamento de Lambayeque es ENSA. El año de 2004, el consumo de energía eléctrica per cápita a nivel nacional fue de 772,0 kWh/hab., a nivel departamental fue de 311,9 kWh/hab. Para el mismo año, el consumo total a nivel nacional y departamental fue de 21 265,80 GWh y 355,93 GWh respectivamente Lambayeque cuenta con un grado de electrificación de 86,4%. Consumo de Energía Según Electronorte el comportamiento de la oferta total de energía eléctrica en el departamento de Lambayeque, para el período 1990-2000 fue de 272 166 miles de

44

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 45 Chiclayo

kw/h para el año 1994, de 237 618 miles de kW/h para 1998 y de 128 118 miles de kw/h en el primer semestre del año 2000. En el período 2003 -2004 el consumo de energía eléctrica en el departamento de Lambayeque fue de 344,17 GWh, siendo el consumo de energía eléctrica per cápita de 304,2 kW/h/hab. Para ese período el grado de electrificación del departamento fue del 86,1% (Tabla Nº 31). El consumo de energía eléctrica de servicio público para Chiclayo conurbado, en el período 2003–2004 fue de 15 434 290, 25 kilowatthora (Gráfico Nº 27).

45

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 46 Chiclayo

La producción de electricidad en el 2009 registro 111 Gw.h, representando una disminución en 8.8% en comparación con la producción en el 2008, que se generó 122 G.w.h. Pero a pesar de dicha disminución experimentada en la producción, el consumo de electricidad creció en 7,5%.

3.4.4. Limpieza pública y tratamiento de residuos solido: Residuos Sólidos: La inadecuada gestión de residuos sólidos se ha convertido en un problema latente dentro de la Gestión Ambiental Municipal que incluye la elevada generación de residuos, la ausencia de mecanismos que posibiliten su reciclaje, deficiencia en los sistemas de recojo y transporte, y las formas de disposición final sin el tratamiento adecuado. Esto se refleja, por ejemplo en la falta de limpieza de las áreas públicas, descarga de los residuos a los cursos de agua, aparición de zonas críticas dentro y en los contornos de la zona urbana donde los vecinos acumulan sus residuos sólidos por no contar con el servicio y/o por su escasa cultura sanitaria y, su disposición final, en botadores a cielo abierto. Todo ello se complica cuando la administración de los residuos sólidos municipales se afecta con la recolección de residuos sólidos procedentes de centros de salud, hospitales e industrias, cuyo manejo tiene características más complejas, comprometiendo el ambiente y la salud humana.

46

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 47 Chiclayo

- Caracterización de los RSU Composición La composición física de los RSU para la Metrópoli comprende siete (7) grupos de componentes físicos. La información presentada por los municipios de todos los distritos del departamento, excepto Chiclayo distrito y La Victoria distrito es inconsistente por falta de un estudio técnico en torno a la composición de los RSU y ausencia de trabajo de campo. - Producción por cápita y generación de Residuos Solidos Domiciliarios La producción Per Cápita (PPC) de los residuos sólidos urbanos producidos en el distrito de Chiclayo, muestra valores promedio s de producción por personas que varía, dependiendo del nivel socioeconómicos, se obtiene un promedio ponderado de la producción Per Cápita de los residuos Sólidos urbanos domiciliarios de 0.44 Kg/hab/día. Mientras que la producción Per Cápita (PPC) de residuos sólidos domiciliarios producidos en los distritos restantes, muestra diferencias significativas. Se obtiene un promedio ponderado de producción per cápita de RSD en la Metrópoli de 0.43 Kg/hab/dia. - Generación por fuente de RSU Se han considerado ocho fuentes de generación de RSU, los que se dividen en dos grupos: Residuos Sólidos Municipales (06) y Residuos Sólidos no Municipales (02).

47

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 48 Chiclayo

48

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 49 Chiclayo

ALMACEN DE LOS RSU El almacenamiento de los residuos sólidos que se realiza en las viviendas, tiene las siguientes características: o En el proceso se utiliza una diversidad de recipientes (bolsas de polietileno, baldes plásticos, cajas de cartón de diversos tamaños, sacos, cilindros, depósitos plásticos, etc.), muchos de los cuales son reutilizados, la calidad del recipiente responde a las características socioeconómicas de la población. o Los residuos almacenados sonsacados y colocados en la puerta o frontera de la vivienda cuando se escucha la campana anunciando la presencia del vehículo recolector, sin embargo algunos vecinos sacan la basura a la calle en horas de la noche o antes que pase el camión recolector, motivando que los segregado res informales y los perros vagos desparramen la “basura” en las pistas y veredas, causando proliferaciones de moscad y otros vectores. o El resto de residuos sólidos urbanos son depositados en él, lugar de su generación, utilizando diversos recipientes tales como cilindros, sacos, contenedores, etc. RECOLECCION Y TRANSPORTE DE LOS RSU: El servicio de recolección de residuos sólidos tanto municipales como no municipales, se realiza por administración directa de cada municipalidad, el aspecto más visible es el servicio de limpieza pública. Los vehículos recolectores se estacionan por breves momentos en un punto de la calle, mientras que los operarios depositan la basura en la parte posterior del vehículo. La diferencia de tamaño y forma de los recipientes determina una pérdida de tamaño y forma de los recipientes determina una pérdida de tiempo en el recojo, dado que el personal debe realizar grandes esfuerzos. El transporte de los residuos sólidos recolectados se realiza con las mismas unidades de recolección al no contarse con un sistema de transferencia de residuos (estación de transferencia y camiones madrina), cabe señalar que el realizar el transporte en estas condiciones genera yb mayor gasto personas, combustible e incrementa el factor de inoperatividad de los vehículos. En el servicio del recojo de los RSU, existe una demanda

49

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 50 Chiclayo

insatisfecha debido a limitaciones de las unidades de recolección y deficiencias en el servicio debido a la falta de educación ambiental del personal de limpieza y de los vecinos. - Cobertura de la recolección de los RSU: Se considera la capacidad de cada camión recolector (compactador o volquete), el total de residuos sólidos generados, el número de vehículos recolectores operativos (en el Distrito de Chiclayo a diciembre del 2003) y el número de viajes que realiza cada unidad (en el distrito de Chiclayo cuatro viajes/unidad/día). - Transferencia y tratamiento de RSU: No se cuentan con estaciones de transferencia, la segregación es ejercida por informales antes de ser recogida o en los lugares de disposición final. No hay tratamiento de los residuos sólidos especiales a excepción del Hospital Almanzor Aguinaga que incinera sus residuos sólidos bio contaminantes. Los RS Hospitalarios son llevados junto con los RSM a los lugares de disposición final. En la mayoría de distritos los residuos sólidos urbanos son incinerados.

50

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 51 Chiclayo

51

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 52 Chiclayo

- Segregación: No existen programas que incentiven la segregación en origen. Existe actividad informal de segregadores en todos los distritos quienes realizan sus actividades en las calles buscando material de utilidad en las bolsas de residuos que se dejan en las veredas. También se ha detectado que algunos “ayudan” en la recolección incorporándose al personal que trabaja en los vehículos recolectores con la finalidad de tener mayor oportunidad de recuperar materiales que puedan vender a los acopiadores. Asimismo se sabe de personas (hombres, mujeres y niños) que van a los botadores a realizar esta actividad, incluso se han establecido en viviendas rusticas, en la más precaria situaciones de saneamiento y seguridad laboral. No existe información de la cantidad de personas dedicadas a estos menesteres. - Disposición final Para la disposición final de los residuos sólidos urbanos, la mayoría de municipios utilizan botadores a cielo abierto. Tomando como ejemplo los botadores del distrito de San José, se presenta un esquema que genera la presencia de botadores a cielo abierto para el ambiente y la salud de las personas.

52

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 53 Chiclayo

CONTAMINACION: Agua, aire, suelos y ruido Contaminación del agua: La sequía en la cuenca, a la deforestación y el aprovechamiento intensivo de las aguas de los ríos generan gran presión tanto sobre la calidad como sobre la disponibilidad del recurso hídrico para Chiclayo. El rio Lambayeque da origen a las acequias Cois, Pulen y Yortuque, siendo receptoras de desperdicios y efluentes de toda índole, constituyendo un foco de contaminación. - Control ambiental: Poco control de los residuos industriales y domésticos centralizando los desechos hacia drenes que atraviesan la provincia, degradando el ambiente. Se evacuan aguas servidas domesticas e industriales a ríos, acequias y drenes, por lo que estos presentan niveles de contaminación fecal elevados, con el riesgo que la población llegue a contraer EDAs y IRAz, ya que utilizan dichas aguas para consumo directo o para el riego de cultivos de tallo corto. La contaminación del agua de la cuenca Chancay – Lambayeque, por vertimiento de aguas servidas de uso doméstico, así como de residuos sólidos en la cuenca de las zonas alta y media, antes de su tratamiento para uso humano, dañan en el ecosistema acuático y representa además un peligro para la salud de las personas. Las aguas que discurren por las acequias que cruzan la ciudad reciben clandestinamente aguas servidas de tipo doméstico e industrial, así como residuos sólidos; por lo que presentan niveles de contaminación fecal en el rango de 200 a 3,000 NMP/100ml, cifra que excede en muchos casos el límite máximo permisible (LMP) que es de 1,000 NMP/100ml. Las aguas de los drenes 3000 y 4000, al suroeste de la ciudad, reciben diversos tipos de contaminantes, como sustancias químicas provenientes del lavado de suelos agrícolas, efluentes industriales de plantas de elaboración de alcohol etílico rectificado, residuos provenientes de camales clandestinos y efluentes de los asentamientos humanos ubicados en sus márgenes, que las convierten en serio peligro para los ecosistemas. Particularmente el dren 4000, las aguas presentan niveles de contaminación fecal elevados, del orden de 1.6 x 107 NMP/100ml. Este dren desemboca en el mar a la altura de Santa Rosa, contaminando las aguas marinas, al exceder los valores límites establecidos para aguas destinadas a la preservación de la fauna acuática y pesca recreativa o comercial (4,000 NMP/100ml). El generalizado de las aguas de los drenes para regadío por parte de agricultores generan deterioro de la calidad de agua subterránea superando los límites permisibles,

53

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 54 Chiclayo

que luego generan impactos negativos sobre la salud debido al consumo de productos agrícolas sembrados, cosechados, acopiados y lavados con agua no apta. - Tratamiento: No existe un tratamiento adecuado de las aguas residuales, las lagunas de oxidación existentes no cumplen con los estándares de tratamiento de aguas y están colapsando por falta de mantenimiento, ocasionando filtraciones de agua y malos olores que afectan a la población cercana. - Drenaje Pluvial: No existe drenaje pluvial en caso de lluvias ocasionadas por el fenómeno del niño, por lo que pueden causar daños en diferentes áreas urbanas de la provincia, así mismo las lluvias provocan el colapso de desagües e inundaciones con graves problemas sociales y económicos en los sectores más vulnerables.

54

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 55 Chiclayo

4. Caracterización geográfica – Ambiental del ámbito de estudio 4.1. Caracterización geográfica: 4.2. Caracterización ambiental 4.2.1. Ecosistemas y recursos naturales 4.2.2. Procesos de contaminación ambiental 4.3. Evaluación de peligros y vulnerabilidad ante desastres:

55

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 56 Chiclayo

4.3.1. Identificación y mapa de peligros:

56

Diagnóstico del Ámbito de Estudio 57 Chiclayo

4.3.2. Evaluación y mapa de vulnerabilidad: 5. Caracterización de la gestión urbana del ámbito de estudio 5.1. Gestión urbana municipal 5.2. Gestión urbana de otros niveles de gobierno 6. Síntesis de la caracterización – Diagnostico del ambiente de estudio 6.1. Tendencia, desequilibrio y potencialidades 6.2. Mapas de áreas urbanas críticas, áreas ambientales críticas

http://piuraenlambayeque.blogspot.com/2009/10/sistema-del-agua-potable-en-chiclayo.html http://www.epsel.com.pe/Presentacion/WFrmServicioAP.aspx https://es.scribd.com/doc/179229773/Peru-30-Ciudades-Mas-Pobladas-Censo-2007 file:///C:/Documents%20and%20Settings/USER/Mis%20documentos/Downloads/11504850Geo-Chiclayo.pdf http://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/PDF_PDUA/Reglamento_PDUA.pdf

57