Informe de Psicoterapia General

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Psicología Cátedra: Psicoterapia Gene

Views 183 Downloads 1 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Psicología Cátedra: Psicoterapia General 6° semestre, sección: 2M

Profesora: Bestalia González

Integrantes: Raúl Goite Zhue Otaiza Lisri Brandts Delta Gonzalez

La psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos. Este proceso comienza cuando se establece el rapport desde la primera entrevista, el terapeuta debe ser muy habilidoso para recaudar datos, información importante que ayudara a establecer una idea de cómo trabajar al paciente. Entrelazando los problemas del presente con acontecimientos de su pasado, en qué momento tuvo lugar el conflicto interno del mismo. La entrevista es una conversación seria que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación. Tiene como objetivo: recoger datos, informar y motivar al paciente, observar y analizar su discurso verbal y motor. La entrevista se aplica en la primera sesión y en ella también se establece el rapport, y se aclara la confidencialidad del psicólogo con respecto a lo que el paciente valla a relatar en ese presente y a futuro. Cuanto mejor sea la relación más abierto será el paciente, explorara sus sentimientos con el terapeuta, prestara atención y actuara según la opinión manifestada por el psicólogo. Después de establecer los objetivos a cumplir en la primera entrevista, se establece una relación terapéutica, esta varia según el estilo personal del terapeuta, su personalidad y la naturaleza de la misma, a pesar de esto existen unos ítems que correponden por asi decir a la ética del psicólogo. Estos son: a) confianza básica: percepción del paciente que ve la relación del terapeuta como segura y no amenazante, b) Rappor: se produce cuando 2 o mas personas sienten que están en “sintonía” psicológica y emocional (simpatía) positividad y coordinación, c) la colaboración terapéutica: el terapeuta y el paciente forman un equipo de trabajo que tiene como fin detectar los pensamientos negativos, los supuestos y trabajar su modificación. Variables del paciente: están pueden favorecer o afectar la terapia, el psicólogo debe tener en cuenta: -Variables demográficas: son la edad y el sexo, nivel económico. -Diagnostico clínico: características de personalidad, tipo de perturbación, complejidad del síntoma del tratamiento. -Expectativas: estas se refieren al tiempo que estima el paciente ser tratado. -Y la disposición personal que el paciente tenga, el interés por mejorar su calidad de vida. Perfil el psicoterapeuta:

Variables: -

La posición del terapeuta, es decir, el rol que este desempeña en función de su ubicación en la red social. La situación vital del terapeuta, su vida personal, si este se encuentra dentro de un conflicto interno, no puede tatrar al paciente. Funciones de la comunicación: este es el factor mas personalizado y de el dependen las variaciones singulares con que el estilo personal de un terapeuta incide sobre el uso de una técnica especifica.

Características: Flexibilidad, asimetría, optimismo, activa, congruencia, energía.