Informe de Proyecto de Ingenieria

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL I CICLO PROYECTO DE INGENIERIA ASIGNATURA DOCENTE ESTUDIAN

Views 40 Downloads 0 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL I CICLO

PROYECTO DE INGENIERIA ASIGNATURA DOCENTE ESTUDIANTES

: INTRODUCCION A LA INGENIERIA : ING.MAG. VICTOR E.SAMAMÉZATTA :MAXIMO PINEDO ISUIZA TEODOBERTO UPIACHIHUA PEREZ AUSBER VELA CHUJUTALLI SANDRO CHISTAMA ACHO JOHN HARRY GONZALES PIÑA

TARAPOTO – PERÚ 2013

I.

INTRODUCCION

En ingeniería se dice que un proyecto es el conjunto de cálculos, especificaciones y dibujos que sirven para construir un aparato o sistema. Sin embargo, el concepto de proyecto de ingeniería debe ser más amplio, de manera que en la ingeniería de proyectos podemos decir que un proyecto es:“una actividad cíclica y única para tomar decisiones, en la que el conocimiento de las bases de la ciencia de ingeniería, la habilidad matemática y la experimentación se conjugan para poder transformar los recursos naturales en mecanismos y sistemas que satisfagan las necesidades humanas. Los proyectos de ingeniería son muy importantes, ya que gracias a ellos podemos tener un alcance del cómo se realizara y de cuanto es el costo de una determinada actividad de ingeniería, ayudando así al desarrollo y al progreso de una sociedad. En el presente trabajo hablaremos de cuáles son las etapas a seguir en la elaboración de un proyecto de ingeniería, así como también de las partes con que cuenta; los cuales nos ayudaran a elaborar de manera correcta un proyecto de ingeniería.

II.

OBJETIVOS Los principales objetivos del presente informe son los siguientes: -

Conocer el procedimiento y las etapas de cómo realizar un proyecto de ingeniería.

-

Conocer la importancia que tiene un proyecto de ingeniería dentro de la sociedad.

-

Analizar los diferentes elementos de un proyecto de ingeniería.

-

Resaltar la importanciaque tiene la elaboración de un proyecto de ingeniería para los alumnos de la carrera de ingeniería civil.

PROYECTO DE INGENIERIA

Es una fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo. Es el origen de un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja, que ocurren a lo largo del tiempo. Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema pendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. Un proyecto es un conjunto de escritos cálculos y dibujos que hacen para darle idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de ingeniería. I. CICLOS DE UN PROYECTO: Denominaremos fase de un proyecto, al proceso por medio del cual una idea llega a convertirse en formulaciones técnicas que se realizan y evalúan, para nuevamente concebir otra idea. Usualmente, se formulan

etapas

de

proyectos como el siguiente:

1. FASE DE PRE-INVERSIÓN: comprende las actividades que se realizan desde la idea o identificación del proyecto, hasta el momento en que se adopta la decisión de invertir en el mismo.  La idea o identificación: No consiste en el simple enunciado de una ocurrencia más o menos general, sino que debe contener información precisa sobre la necesidad u oportunidad a la cual trata de dar respuesta el proyecto, un diagnóstico inicial de la situación o contexto en el que se da la necesidad u oportunidad, identificación de posibles

alternativas y precisión de objetivos; elementos que en su conjunto deben brindar razones suficientes para realizar estudios más profundos, pasando así de la “idea” al “perfil”.  El perfil: Es una consideración de las alternativas posibles y de la viabilidad

(técnica,

política,

legal,

económica,

ambiental,

institucional...). De cada una de ellas, haciendo los cálculos pertinentes en cada caso y descartando aquellas opciones que se muestren técnicamente como no viables. De esta manera, se entrega un insumo fundamental para pasar al momento siguiente que es el estudio de Pre-factibilidad. La viabilidad de un proyecto: Es la posibilidad y/o conveniencia de llevarlo a cabo. Existen varios tipos de viabilidades: La técnica: Posibilidad física y carácter óptimo de la ejecución. Ejemplo: En un proyecto para adquirir un lote con el fin de construir posteriormente en él, establecer si el nivel freático y las características generales del suelo, son adecuadas para construcción de viviendas). La legal: Que no existan impedimentos legales para ejecutarlo. Ejemplo: Prohibición de construir viviendas en espacios públicos. La económica: Si el proyecto es rentable al comparar costos de inversión y operación contra beneficios.

Ejemplo:

Utilidades

al

comparar

las

inversiones

en

terrenos,

maquinaria, materiales, personal, instalaciones, etc., contra los ingresos realmente posibles al construir una urbanización popular. La política: Coherencia del proyecto con planes y programas gubernamentales. Ejemplo: Como se inscribe un plan de vivienda en las políticas del Ministerio a cargo del tema. La ambiental: Impacto ambiental en los recursos naturales del entorno y las especies de flora y fauna. Ejemplo: Efectos de una urbanización en las fuentes de agua La institucional: Si la entidad proponente tiene la capacidad administrativa y operativa para llevar a feliz término el proyecto. Ejemplo: Si el grupo de base de un barrio determinado está en condiciones reales de hacer el reciclaje de basuras del sector etc.  La pre-factibilidad: es un estudio más a fondo aún de las alternativas consideradas en el perfil, para la ejecución del proyecto. Por medio de un conjunto de análisis mucho más específicos de las viabilidades enunciadas, se establece cuál es la mejor alternativa de todas las consideradas hasta el momento. En las viabilidades económica y técnica de un proyecto productivo, se efectúan estudios de mercado analizando factores de oferta, demanda,

comercialización

y

rentabilidad).

La

alternativa

seleccionada, es la base para el estudio de factibilidad. Es perfectamente posible concluir por medio de estos estudios, que no se han identificado alternativas viables y que por lo tanto el proyecto debe ser descartado, así la idea original pueda ser considerada como excelente.  La factibilidad: (actividad con la cual se cierra la primera fase llamada de pre-inversión), toma la alternativa seleccionada y profundiza en todos los aspectos que la hacen viable, afinando los detalles que sea necesario -incluidos los operativos-, y entregando un ante-proyecto a partir del cual se toman decisiones sólidas de inversión. 2. FASE DE INVERSIÓN: Una vez que un proyecto ha cumplido satisfactoriamente la fase de pre inversión, es decir, cuenta con los estudios de pre inversión (perfil, pre factibilidad y factibilidad) y ha sido declarado viable por la OPI correspondiente, se encuentra habilitado para ingresar a la Fase de Inversión. En esta fase se puede distinguir las etapas de: Diseño (el desarrollo del estudio definitivo, expediente técnico u otro documento equivalente) y la ejecución misma del proyecto, que debe ceñirse a los parámetros técnicos, económicos y ambientales con los cuales fue declarado viable:  Diseño: Se elabora el estudio de detalle (o equivalente) del proyecto, incluyendo la planificación de la ejecución, el presupuesto, las metas físicas proyectadas, las especificaciones técnicas, el programa de conservación y reposición de equipos y los requerimientos estimados de personal para la operación y mantenimiento.

 Ejecución: Se realiza la implementación de las actividades programas y, según caso, el desarrollo de la obra física. En esta etapa se realizan las acciones del proyecto, la licitación de los bienes, servicios u obras a adquirir e implementar, el seguimiento y control de los contratos así como la revisión periódica de los avances de la ejecución del proyecto. El cierre de la ejecución del proyecto marca el fin de la Fase de Inversión. La Unidad Ejecutora (UE) es responsable de la elaboración del estudio de detalle (o equivalente), de la ejecución, cierre y transferencia del proyecto a la Entidad responsable de la operación y mantenimiento, cuando corresponda. 3. POST INVERSIÓN: La post inversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto así como la evaluación ex post. Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecución del proyecto y éste ha sido

transferido

a

la

Entidad

responsable

de

su

operación

y

mantenimiento. En esta fase, y durante todo su periodo de vida útil, se concreta la generación de beneficios del proyecto.  Operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el proyecto ha producido una mejora en la capacidad prestadora de bienes o servicios públicos de una Entidad de acuerdo a las condiciones previstas en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad. Para ello, la Entidad responsable de su operación y mantenimiento, deberá priorizar la asignación de los recursos necesarios para dichas acciones.  Evaluación ex post: Es un proceso que permite investigar en qué medida las metas alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados esperados en correlato con lo previsto durante la fase de

pre inversión. Las Unidades Ejecutoras, en coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones que evaluó el proyecto, son las responsables por las evaluaciones ex post de los PIP que ejecutan. En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un Perfil, la evaluación Ex post la puede realizar una agencia independiente o un órgano distinto de la UE que pertenezca al propio Sector, Gobierno Regional o Local, sobre una muestra representativa de los PIP cuya ejecución haya finalizado. Los estudios de evaluación Ex post se considerará terminados cuando cuenten con la conformidad por parte de la DGPI respecto de la evaluación efectuada. En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio de Pre factibilidad o Factibilidad, una agencia independiente realiza la evaluación Ex post sobre una muestra representativa del total de los PlP cuya ejecución haya finalizado.

II.

PARTES DE UN PROYECTO A. ESTUDIOS PRELIMINARES  ESTUDIO GEOTECNICOS Los estudios geológico o geotécnicos tienen como objeto el desarrollo de modelos geológicos, geomecánicos y geotécnicos que permitan un conocimiento del comportamiento de los materiales del subsuelo.  ESTUDIO TOPOGRAFICO El estudio topográfico se encarga de representar gráficamente el polígono y características superficiales de tu terreno.

Indica la

ubicación geográfica en base a coordenadas UTM, la altura sobre el nivel del mar y las medidas de cada lado de la forma del terreno. También se conoce el desnivel, osea la inclinación exacta y lo accidentado de la superficie de tu predio, ya sea regular o irregular. Este estudio es necesario para adecuar tu Proyecto Arquitectónico de acuerdo a la superficie de tu terreno.  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Se

llama

Evaluación

procedimiento

de

Impacto

técnico-administrativo

que

Ambiental

(EIA)

sirve

identificar,

para

al

prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento.  ESTUDIO PLUVIOMETRICO La importancia de realizar un estudio Hidrológico consiste en la necesidad de estimar los caudales máximos de diseño, a partir de un análisis de frecuencia de las precipitaciones máximas totales mensuales, registradas en estaciones pluviométricas, para así poder determinar las dimensiones de las estructuras que se proponen dentro de un proyecto.

III.

ESTUDIO DEFINITIVO: Consiste en la elaboración de los documentos en gabinete, utilizando toda la recolección de datos del estudio preliminar.Este documento consiste en la elaboración de: A. MEMORIA DESCRIPTIVA: Es el documento que constituye la columna vertebral del proyecto, siendo el apartado descriptivo y explicativo del mismo. En él se expone cual es el objeto del proyecto, a quien se destina, donde se instalará. Se indican los antecedentes y estudios previos, las hipótesis de las que se parte y la elección de estas, así como las conclusiones y resultados definitivos (si bien los cálculos estarán desarrollados detalladamente en el apartado de cálculos). Cuando proceda se incluirán los procesos de transporte montaje y puesta en marcha. Puede incluir croquis explicativos. Al final de la memoria se debe poner el valor total de la ejecución del proyecto (mismo valor total que aparece en el presupuesto general). A continuación se plasmará la fecha de emisión y la firma de la persona que lo ha desarrollado. B. METRADOS Consiste en la elaboración de las planillas de Metrados de todas las partidas que se van a ejecutar en el proyecto, de acuerdo a formatos determinados y al Reglamento de Metrados. C. PRECIOS UNITARIOS Se indicarán (generalmente en tablas) el costo unitario de cada una de las partes del apartado anterior.

D. SUMAS PARCIALES Se configura (generalmente en tablas) en base a los dos apartados anteriores, indicando las cantidades de cada una de las partes, su precio unitario, y el importe parcial de cada una de ellas. E. PRESUPUESTO GENERAL En este apartado se indicarán cada una de las partidas parciales con sus correspondientes costos, y finalmente, la suma de todas ellas, que constituyen el costo total del proyecto. F. FORMULA POLINÓMICA Es la sumatoria de términos también llamados MONOMIOS que contienen la incidencia de los principales elementos del costo de la obra, cuya suma determina para un período dado el coeficiente de reajuste del monto de la obra. G. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos, etc. En el caso de la realización de estudios o construcción de obras, forman parte integral del proyecto y complementan lo indicado en los planos respectivos y, en el contrato. Son muy importantes para definir la calidad de los acabados. H. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES Se incluirán en este apartado aquellos requisitos técnicos que sean de aplicación tales como características de materiales, componentes y equipos.

Normas de medición e inspección. Detalles de ejecución y control del proyecto. Programa de fabricación, ensayos y pruebas(de recepción, de ejecución y finales) Programa con los plazos de ejecución del proyecto (plazos de ejecución de la obra, plazos de entrega de equipos) Garantías exigidas y plazos de dichas garantías. Se incluirá en este apartado cualquier condición o requisito particular, que no se haya recogido en apartados anteriores tales como instrucciones particulares de construcción, de ejecución o manejo (manual o instrucciones para el usuario) etc. I. IMPACTO AMBIENTAL Se deben incluir los estudios que indican si la realización del proyecto tendría alguna repercusión positiva o negativa en el medio ambiente. J. PLANOS Incluye todos los planos listados en el apartado anterior. Serán presentados según normas UNE. Doblados para ser presentados en tamaño A-4. Estarán debidamente acotados. Tendrán un cajetín donde aparecerá entre otros datos, el título del plano, el nº de plano, la escala, el material.

III.

IV.

V.

CONCLUSIONES -

El trabajo sobre proyecto de ingeniería, ayuda mucho en la formulación de expedientes técnicos de una determinada obra; para su correcta ejecución.

-

Los temas investigados son de mucha importancia porque nos permite conocer a fondo los componentes que intervienen en los proyectos de inversión, la cual permitirá enriquecer nuestros conocimientos en nuestra vida profesional.

RECOMENDACIÓNES

-

A los alumnos a tener en cuenta todo lo mencionado en el presente trabajo para la elaboración de un determinado proyecto de ingeniería.

-

A la universidad implementar sus centros de investigación y dar acceso a la red que permitirán a los alumnos realizar sus trabajos de investigación

-

Revisar distintos proyectos de ingeniería para que así de esta manera podamos ir analizando y aprendiendo el tipo de proyecto a desarrollar de acuerdo a nuestros requerimientos.

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.rafaelcantos.es/tema1-proyectos.pdf 2. http://www.iue.edu.co/documents/emp/ejecuciondelProyecto.pdf