Proyecto de Ingenieria Electrica

1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS ESCUELA DE ELÉCTRICA CARRERA DE E

Views 98 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS ESCUELA DE ELÉCTRICA CARRERA DE ELECTRICIDAD

TÍTULO DEL PROYECTO: DIMENSIONES POLÍTICAS EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS (En la ingeniería eléctrica)

TIPO DE PROYECTO:

PROYECTOS DE INTEGRACIÓN BÁSICA MÚLTIPLE

NIVEL: 2

PERIODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019

INTEGRANTES: *MACIAS ESPINALES JHONNY JOEL *BRIONES VELÍZ WASHINGTON JUNIOR *VÉLEZ CEDEÑO ANTHONY JAVIER *SANCHEZ TEJENA JHON EDISON

2

INDICE RESUMEN .......................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................5 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................6 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................................................6 METODOLOGÍA ..................................................................................................................................7 CAPÍTULO I ........................................................................................................................................8 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.........................................................................................................8 POLÍTICA ENERGÉTICA .............................................................................................................................. 8 PANORAMA REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ....................................................................... 8 ECUADOR ................................................................................................................................................ 10 Política energética................................................................................................................................... 10 Sector eléctrico ....................................................................................................................................... 11 SISTEMA DE SUMINSTRO ELÉCTRICO...................................................................................................... 12 EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO ....................................................................... 12 EFICIENCIA Y RENTABILIDAD ................................................................................................................... 13 El contexto internacional .................................................................................................................... 13 SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO....................................................................................................... 13 LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA............................................................ 14 PLAN MAESTRO DE ELÉCTRICIDAD ......................................................................................................... 23 IMPLANTACIÓN DE CENTROS DE OPERACIÓN ........................................................................................ 23 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL - CENACE 2016 - 2017 22 ............................................................. 23 CAPITULO II ..................................................................................................................................... 24 PROPUESTA INTEGRACIÓN ............................................................................................................... 24 DIAGNOSTICO GENERAL DEL SECTOR ENERGÉTICO ............................................................................... 24 Contexto internacional ....................................................................................................................... 24 CONSEJO MUNDIAL DE ENERGA ............................................................................................................. 25 Dibujar el mapa de la energía ............................................................................................................. 25 EFICIENCIA Y RENTABILIDAD ................................................................................................................... 25 El contexto internacional .................................................................................................................... 25 CRISIS ENERGÉTICA ................................................................................................................................. 26 Problema mundial ............................................................................................................................... 26 POSIBLES SOLUCIONES............................................................................................................................ 27

3 Energía de ida y vuelta ........................................................................................................................ 27 Almacenamiento local ........................................................................................................................ 28 ¿Adiós a los postes de luz? ...................................................................................................................... 29 CAPITULO III .................................................................................................................................... 30 IMPLEMENTACION Y PRUEBAS DE LA PROPUESTA ............................................................................ 30 Propuestas para un suministro eléctrico más eficiente.......................................................................... 30 Carreteras que generan energía eléctrica .............................................................................................. 32 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 33 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 34 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 35 ANEXOS ........................................................................................................................................... 36 ................................................................................................................................................................ 36

4

RESUMEN El presente proyecto pretende contribuir a un mejoramiento de los sistemas eléctricos, y a nuevas tendencias de energía eléctrica desde los hogares cumpliendo si o si las dimensiones políticas locales e internacionales. Algunas de las causas de los problemas de electrificación se relacionan con la perdida de energía en el proceso de transporte de la misma en cables de altas tensiones en la redes de transporte de cualquier fuente primaria. Mediantes porcentajes a nivel mundial se aclara que la energía no renovable, principalmente la de combustible a predominado el mercador de electrificación, siendo un claro problema para un ecosistema cada vez más degrado. El proyecto contempla parámetros nacionales e internacionales, con el fin de dar soluciones y estrategias para incentivar de manera global a países a fomentar la implementación de energías renovables con el fin de que haya una mejora notable. La disposición de estrategias para la obtención de energías en diferentes ámbitos, no solo en centros de operación, ya es una realidad, que se puede aplicar desde el domicilio

5

INTRODUCCIÓN El siguiente proyecto describe la situación de la política en función a la electricidad y por ende sistemas eléctricos a nivel mundial, tras una recopilación de información de forma nacional a internacional, sobre temas de diagnóstico, eficiencia. Rentabilidad, evolución y tendencias de los sistemas eléctricos en cada parte del mundo Así mismo este estudio revela las condiciones económicas que acompañan y explican la actual estructura de los sistemas eléctricos, de empresas privadas o públicas. Para una primera comprensión del presente proyecto debemos enfocarnos en la contextualización a nivel internacional que describe los factores de volatilidad, cambios climáticos, económicos, contaminación ambiental y abastecimiento energético Esta información se obtendrá de forma explicativa en revistas reconocidas e informes de organizaciones como OLAE y Consejo Mundial de la Energía

6

OBJETIVO GENERAL  Identificar las dimensiones políticas de los sistemas eléctricos

OBJETIVO ESPECIFICO  Dar a conocer un amplio conocimiento sobre las dimensiones políticas de los sistemas eléctricos  Analizar el régimen político a escala nacional e internacional

 Interpretar las diversas soluciones para una mejor rentabilidad y eficiencia del sector eléctrico

7

METODOLOGÍA En esta investigación se realizara una revisión bibliográfica, en la cual se establecerá una lectura científica a través de libros y artículos científicos, de esta forma poder recolectar información necesaria para llegar a conclusiones finales de esta respectiva investigación:

  

Deductivo, nos permitirá recolecta información necesaria y así obtener resultados de conclusiones universales. Científico, nos permitirá la recolección de datos científicos para establecer conclusiones finales de esta investigación. Analítico-Sintético, nos permitirá realizar el desarrollo de las respectivas conclusiones que se darán en base al análisis de la información que se obtendrá en la investigación bibliográfica que se efectuará sobre la síntesis propuesta

Modalidad de investigación

Bibliografías: se acudirá a fuentes de información como libros, revistas, artículos de científicos, que nos permitirá la relación directa con la temática de estudio

Tipos de investigación:   

Sistemática, porque se establecerá conclusiones a partir de los resultados Explicativa, se analizaran las relaciones, entre causa y efectos, antecedentes y consecuencias de los hechos y fenómenos, que se caracterizan el problema Descriptiva, porque el fenómeno del problema se analizara a partir de la investigación bibliográfica

8

Capítulo I FUNDAMENTOS TEÓRICOS POLÍTICA ENERGÉTICA En La dimensión política de un sistema eléctrico, es indispensable una estrategia del sector a cual se le vaya a suministrar tal recurso. Existen subsectores energéticos que tienen un pequeño sistema eléctrico, que requieren de servicio público o servicio universal, pero estos subsectores carecen de economía precisa por lo cual se requiere ayuda de carácter político. En la implementación de reglas comunes para el mercado interior de electricidad, se planteó la obligación de servicio público, el cual destaca la protección a consumidores vulnerables y el uso de servicio universal, que es el derecho de los consumidores domésticos. El contenido económico toma fuerza cuando se trata de los conocidos “fallos de mercado”, y esto se podría deber a el transporte y la distribución de en el sector eléctrico, llamados monopolios naturales y deben ser regulados como tales. Las externalidades negativas: seguridad y sostenibilidad, que tienen como objetivo (competitividad, seguridad y sostenibilidad), y puede resultar un programa de minimización del coste del suministro eléctrico con unas restricciones derivadas del establecimiento de unos estándares de seguridad energética y protección medioambiental (sostenibilidad), lo cual se deduce que entre más restricciones haya más caro será el suministro eléctrico. (ENERGY, 2014)”Es una organización con miembros a nivel internacional, el CME reúne los conocimientos de toda la comunidad de líderes del sector de la energía actuales: gobiernos, académicos, organizaciones no gubernamentales y expertos del sector. La labor imparcial e independiente del CME incluye una amplia variedad de puntos de vista: desde aquéllos que trabajan en los sectores financiero y de inversiones, hasta las personas que producen, consumen, gestionan y suministran la energía”. PANORAMA REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Las reservas de petróleo de la región registraron un leve incremento con relación al año anterior de 0.29%, mientras que las de gas natural se mantuvieron casi constantes registrando un leve descenso de 0.02%. El crecimiento energético en la Región estuvo liderizado particularmente por la producción de gas natural, con un 3,21% de crecimiento y de carbón con un importante ascenso en 12.67%, mientras que la de petróleo se redujeron en 1.85% La capacidad instalada de generación eléctrica en la región asciende aproximadamente a 253,420 MW, habiendo aumentado 5 % respecto del 2002. De esto 233,153 MW son instalaciones para servicio público y el resto de auto generadores. Brasil, México y Argentina son los países con mayores potencias instaladas para producir electricidad. El 52 % de la potencia instalada es

9

hidroeléctrica, el 45 % termoeléctrica, el 2 % nucleoeléctrica y el 1 % utiliza fuentes como geotermia, eólica, solar y biomasa. (Anexos 6.3, 6.4 y 6.5) Todavía quedan por desarrollar muchos recursos energéticos de la región, especialmente los hidroeléctricos, siendo los países con mayor potencial de ese tipo: Brasil, Colombia, Perú, México y Venezuela. Es importante destacar que a más de las centrales de generación propias en cada nación, cada vez son más los países que están interconectados con otros, lo cual permite aprovechar de mejor manera las reservas y las complementariedades de la oferta, así como las no simultaneidades de la demanda. La producción de electricidad en los 26 países ha sido de 1, 020,737 GWh, cifra que muestra un crecimiento medio de 4.3 %, lo cual confirma que el mercado eléctrico regional crece a ritmo sostenido y presenta excelentes oportunidades para la inversión. Aproximadamente el 56 % de la electricidad producida en los 26 países de OLADE, proviene de la hidrogenaría; el 40 % de combustibles, el 3 % de centrales nucleares y el 1 % de fuentes geotérmicas, eólicas y fotovoltaicas. La energía eléctrica de auto generador representó el 10 % de la producción total. La capacidad instalada de generación eléctrica en la región asciende aproximadamente a 253,420 MW, habiendo aumentado 5 % respecto del 2002. De esto 233,153 MW son instalaciones para servicio público y el resto de auto generadores. Brasil, México y Argentina son los países con mayores potencias instaladas para producir electricidad. El 52 % de la potencia instalada es hidroeléctrica, el 45 % termoeléctrica, el 2 % nucleoeléctrica y el 1 % utiliza fuentes como geotermia, eólica, solar y biomasa. (Anexos 6.3, 6.4 y 6.5) Todavía quedan por desarrollar muchos recursos energéticos de la región, especialmente los hidroeléctricos, siendo los países con mayor potencial de ese tipo: Brasil, Colombia, Perú, México y Venezuela. Es importante destacar que a más de las centrales de generación propias en cada nación, cada vez son más los países que están interconectados con otros, lo cual permite aprovechar de mejor manera las reservas y las complementariedades de la oferta, así como las no simultaneidades de la demanda. La producción de electricidad en los 26 países ha sido de 1, 020,737 GWh, cifra que muestra un crecimiento medio de 4.3 %, lo cual confirma que el mercado eléctrico regional crece a ritmo sostenido y presenta excelentes oportunidades para la inversión. Aproximadamente el 56 % de la electricidad producida en los 26 países de OLADE, proviene de la hidrogenaría; el 40 % de combustibles, el 3 % de centrales nucleares y el 1 % de fuentes geotérmicas, eólicas y fotovoltaicas. La energía eléctrica de autos generadores representó el 10 % de la producción total.

10

ECUADOR Ecuador cuenta con una población de alrededor de 13.3 millones de habitantes y un PIB de 27 mil millones de dólares. Es el cuarto país con las mayores reservas de petróleo de la región luego de Venezuela, México y Brasil y está dentro de los 10 países con mayores reservas hídricas de la región. Sus principales mercados de exportación de energía son a Estados Unidos. En el mes de mayo se otorgó en concesión la construcción de la planta hidroeléctrica Mazar con una capacidad de 180 MW y en el mes de noviembre la empresa brasileña Oderbretch inició la construcción de una planta hidroeléctrica en Tungurahua con una capacidad de generación de 230 MW. Política energética Tras las disminuciones en la producción de la empresa estatal (Petroecuador) registradas en el último año, principalmente por la falta de inversiones, la política energética de hidrocarburos tiene como objetivo el incremento de la producción de petróleo. En el mes de abril el gobierno anunció que planea incrementar la producción para alcanzar el año 2007 los 613,000 Bbl/d. Sin embargo el reto está en atraer las inversiones para lograr este cometido dado además los problemas que enfrenta el sector entre los que se encuentran: La oposición de los trabadores de Petroecuador a la apertura de trabajos o proyectos con el sector privado bajo la modalidad de contratos de asociación, a los problemas suscitados con el incremento del IVA el año 2001 y al lanzamiento de la nueva ley de hidrocarburos anunciada la cual levantas grandes interrogantes en el sector. En el sector eléctrico, la política energética de los últimos años estuvo orientada a privatizar sus unidades pero recibió una fuerte oposición tanto de los trabajadores como 45 OLADE -Informe Energético, 2003 de los gobiernos locales. Así, en el mes de Julio, las acciones de la empresa EMELEC fueron entregadas al gobierno municipal de la ciudad de Guayaquil creándose así la empresa Distriguayaquil. Dentro de los objetivos de política también se encuentra el continuar con los planes de electrificación rural a través del Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal, FERUM, para que se ejecuten proyectos de expansión de redes, instalación de micro centrales hidroeléctricas y sistemas fotovoltaicos

11

Sector eléctrico A fines del 2003 la capacidad de generación eléctrica instalada alcanzó 3,541 MW, incluyendo auto generadores registrados, que es 7.5 % mayor a la del año anterior, pues se han incorporado a la estadística dos generadoras montadas en barcazas. El Gobierno concesionó la construcción y operación de la Central Hidroeléctrica Mazar, de 180 MW, a HIDROPAUTE S. A.; el embalse de esa central mejorará las condiciones de funcionamiento de la actual central Paute, que es la principal del Ecuador. En cuanto a la producción interna de energía eléctrica, se generó 11,501 GWh, que representa una reducción de 3 % con relación al año anterior, que fue compensada con el inicio de las importaciones desde Colombia, por la línea de 230 kV. La interconexión eléctrica en 230 kV entre Quito-Ecuador y Pasto-Colombia, que permite intercambios de hasta 250 MW y operó desde marzo de 2003, permitió la exportación de 67 GWh y se han importado 1,120 GWh de Colombia; por tanto, los dos sistemas eléctricos nacionales funcionan desde esa fecha en sincronismo. Fundamentados en la Decisión 536 de la Comunidad Andina, CAN, los Reguladores de Ecuador y Colombia armonizaron las normas, para facilitar las transacciones internacionales de electricidad. Evaluando el consumo de energía eléctrica, los usuarios finales han utilizado 8,366 GWh, lo cual representa 3.3 % de variación respecto del año previo. Los precios internos medios de la electricidad, con impuestos, trasladados a dólares, para clientes comerciales, industriales y residenciales, a diciembre del 2003, fueron 0.111, 0.097 y 0.13 US$/kWh, respectivamente. Se han reportado precios prácticamente iguales a los de diciembre del 2002, excepto en usuarios residenciales, que han subido en 13 %. En cuanto a la cobertura, se estima que 90 % de las viviendas cuenta con suministro de electricidad, aunque los datos provienen del censo del año 2001; y, no se desglosan las viviendas que obtienen electricidad clandestinamente. El Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC, aprobó los planes de veinte distribuidoras, asignando US$ 42 millones del Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal, FERUM, para que se ejecuten en el año 2004 casi dos mil proyectos, principalmente de expansión de redes. “El Banco Mundial está financiando el programa denominado PROMEC, que incluye proyectos para definir una estrategia para futura electrificación rural (CONELEC) y la ejecución de proyectos pilotos con energías renovables, para determinar modelos óptimos de sostenibilidad (Ministerio de Energía y Minas)” (OLADE, 2004).

12

SISTEMA DE SUMINSTRO ELÉCTRICO El sistema de suministro eléctrico es un conjunto de elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este sistema dispone de control distributivo, regulado por un control que garantiza la explotación racional muy dependiente a la demandas de los usuarios, compensando incidencias y fallos producidos El transporte y subestaciones asociadas pueden ser propiedad de un ente independiente de compañías centrales o distribuidoras de electricidad. Este sistema precisa de economía para la planificación de producción y remuneración de agentes de mercado EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO El sucesivo incremento de demanda de energía eléctrica y la contante necesidad de una mayor integración de los sistemas eléctricos de potencia, son los retos que enfrentan la mayoría de las economías, fundamentalmente las emergentes, cuyas tasas de crecimiento tanto económico como poblacional se están incrementando de manera notable. De ahí que se estén dando grandes avances en materia de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica. La disyuntiva se encuentra en seguir utilizando los recursos no renovables aunque con altos impactos ambientales para satisfacer dicha demanda, o incrementar la utilización de fuentes de energía renovables no convencionales que actualmente presentan algunas dificultades en su aprovechamiento debido a la intermitencia en su generación (referido fundamentalmente a la energía Solar y Eólica que son las energías que están comenzando a incidir en el área eléctrica). El esfuerzo de promover políticas dirigidas a un mercado eléctrico mucho más sustentable, como así el rápido avance de la tecnología son variables que pueden disminuir la fuerte dependencia entre el crecimiento económico, la demanda de energía y las emisiones de Dióxido de Carbono CO2. Existen tres grandes problemáticas que se esperan ser solucionadas en las próximas décadas. Una de los más importantes problemas son derivados del impacto ambiental que ocasiona es la que se refiere al aumento constante del consumo de carbón. Como medida de mitigar las emisiones derivadas el uso de este combustible, se han intensificado los esfuerzos por desarrollar la captura y secuestro de carbono; sin embargo a la fecha los avances aún son muy limitados. Por ello el uso del carbón se ha convertido en un problema incompatible con los objetivos del cambio climático. Otra problemática existente es la fuerte dependencia al gas natural que se ha dado en los últimos años, ya que se han convertido en un excelente sustituto del carbón para el mediano y largo plazo, siendo un combustible óptimo de transición, con menores niveles de contaminación y con precios de mercado de largo plazo compatibles. Sin embargo, al ser una fuente no renovable, a largo plazo también representa un recurso no renovable. Y por último se materializa la discusión sobre como impulsar la penetración de las energías renovables no convencionales, pues frente al aumento de la demanda de energía eléctrica, se

13

requiere una creciente oferta de dichas tecnologías para para mitigar el impacto al medio ambiente. Sin embargo pese a los grandes esfuerzos por parte de diversas instituciones gubernamentales a nivel mundial o del impulso de las energías renovables no convencionales aún no se ha logrado revertir la fuerte dependencia de los combustibles fósiles (la generación renovable no convencional es fuertemente subsidiada y cabe aclarar que la energía hidráulica es una energía renovable pero de carácter convencional). En la última década la tasa de crecimiento anual de la población mundial fue del orden del 1,19% incrementándose las necesidades de electrificación. Sin embargo de proveer un servicio eléctrico confiable y económico está condicionando al desarrollo de la tecnología, y al estado y grado de desarrollo de los países, de ahí las regulaciones y las políticas ambientales, así como los procesos políticos y económicos orientados en este sentido y a los que se encuentra sujeto cada país. A nivel mundial el consumo de energía eléctrica ha variado constantemente en los últimos años, creciendo a tasas más bajas en países desarrollados (EEUU Europa OCDE) y más altas en países emergentes (China e India). EFICIENCIA Y RENTABILIDAD El contexto internacional Después de una década de apertura a la inversión en los mercados eléctricos en el mundo, no hay clara evidencia de su éxito o fracaso. Existen experiencias satisfactorias en las que se ha logrado elevar la eficiencia, la calidad del suministro y la productividad, al mismo tiempo que se ha conseguido atraer capital y disminuir los precios. También se observan experiencias menos afortunadas, en las que la continuidad y la calidad del suministro se han degradado, o bien, los precios se han disparado. En algunos casos, el Estado, al que se trataba de alejar, ha tenido que intervenir directamente para evitar daños mayores a la economía nacional o local” (Rodríguez, 2014). SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO El 23 de mayo de 1961 se promulga la Primera Ley Básica de Electrificación, mediante la cual se crea el Instituto Ecuatoriano de Electrificación (ÍNECEL) [1]. Con vigencia hasta septiembre de 1973, cuando se pone en vigencia la Nueva Ley Básica de Electrificación dando al ÍNECEL personería jurídica, autonomía económica y administrativa, con la facultad de crear Empresas Eléctricas que distribuyan y comercialicen la energía eléctrica, la cual es generada y transmitida por el mismo. El ÍNECEL como el órgano estatal que regula y suministra la energía eléctrica en la función privativa del estado, tiene tres funciones específicas, que son las siguientes: Es un organismo regulador. Es propietario del Sistema Nacional Interconectado Es accionista mayoritario de las Empresas Eléctricas de Distribución del país.

14

Además INECEL tiene otras funciones generales y específicas como las siguientes:  Elaborar y mantener actualizado el Plan Nacional de Electrificación.  Coordinar la ejecución y supervisión de las fases de electrificación.  Supervisar las obras previstas en el Plan Nacional de Electrificación.  Encargarse de la planificación, financiamiento, adquisición y operación del equipamiento eléctrico.  Promover la constitución de Empresas Eléctricas Regionales.  Elaborar y aprobar tarifas para los servicios de energía eléctrica

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Art. 1.- Objeto y alcance de la ley.- La presente ley tiene por objeto garantizar que el servicio público de energía eléctrica cumpla los principios constitucionales de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad, universalidad,, accesibilidad, regularidad, continuidad, calidad, sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia, para lo cual, corresponde a través del presente instrumento, normar el ejercicio de la responsabilidad del Estado de planificar, ejecutar, regular, controlar y administrar el servicio público de energía eléctrica. La presente ley regula la participación de los sectores público y privado, en actividades relacionadas con el servicio público de energía eléctrica, así como también la promoción y ejecución de planes y proyectos con fuentes de energías renovables, y el establecimiento de mecanismos de eficiencia energética. Art. 2.- Objetivos específicos de la ley.- Son objetivos específicos de la presente ley: 1. Cumplir la prestación del servicio público de energía eléctrica al consumidor o usuario final, a través de las actividades de: generación, transmisión, distribución y comercialización, importación y exportación de energía eléctrica; 2. Proveer a los consumidores o usuarios finales un servicio público de energía eléctrica de alta calidad, confiabilidad y seguridad; "así como el servicio de alumbrado público general que lo requieran según la regulación específica; 3. Proteger los derechos de los consumidores o usuarios finales del servicio público de energía eléctrica; 4. Asegurar la gobernabilidad del sector mediante una estructura institucional adecuada, una definición clara de funciones y un sistema de rendición de cuentas; 5. Desarrollar mecanismos de promoción por parte del Estado, que incentiven el aprovechamiento técnico y económico de recursos energéticos, con énfasis en las fuentes renovables. La promoción de la biomasa tendrá preminencia en la de origen de residuos sólidos.

15

6. Formular políticas de eficiencia energética a ser cumplidas por las personas naturales y jurídicas que usen la energía o. provean bienes y servicios relacionados, favoreciendo la protección del ambiente; 7. Diseñar mecanismos que permitan asegurar la sustentabilidad económica y financiera del sector eléctrico; 8. Asegurar la igualdad y uso generalizado de los servicios e instalaciones de transmisión y distribución; y, 9. Desarrollar la energización rural. Art. 3.- Definiciones.- Para efectos de aplicación de la presente ley, se tendrán en cuenta las definiciones generales siguientes: 1. Afectación al servicio público: Condición en la que se encuentran los bienes e instalaciones necesarios para cumplir con el objeto del servicio público de energía eléctrica. No podrán ser retirados sin la autorización previa respectiva. Se incluye dentro de esta condición a los bienes e instalaciones pertenecientes a los autogeneradores. 2. Alumbrado público general: Es la iluminación de vías públicas, para tránsito de personas y/o vehículos. Excluye la iluminación de las zonas comunes de unidades inmobiliarias declaradas como propiedad horizontal, la iluminación pública ornamental e intervenida. 3. Alumbrado público intervenido: Es la iluminación de vías que, debido a planes o requerimientos específicos de los gobiernos autónomos descentralizados, difieren de los niveles de iluminación establecidos por regulación, y/o requieren de una infraestructura constructiva distinta de los estándares establecidos para el alumbrado público general. 4. Alumbrado público ornamental: Es la iluminación de zonas como parques, plazas, iglesias, monumentos y similares, que difiere de los niveles establecidos por regulación para alumbrado público general, dado que éstos obedecen a criterios estéticos determinados por el gobierno autónomo descentralizado correspondiente, o por el órgano estatal competente. 5. Autogenerador: Persona jurídica dedicada a una actividad productiva o comercial, cuya generación eléctrica se destina al abastecimiento de su demanda, pudiendo, eventualmente, producir excedentes de generación que pueden ser puestos a disposición de la demanda. 6. Consumidor o usuario final: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio público de energía eléctrica, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del servicio. 7. Empresa eléctrica: Persona jurídica de derecho público o privado, cuyo título habilitante le faculta realizar actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización, importación o exportación de energía eléctrica y el servicio de alumbrado público general. 8. Energía eléctrica: Flujo de electrones producido con base en fuentes primarias de energía, mediante generadores eléctricos, transportada y distribuida hasta las instalaciones del consumidor o usuario final.

16

9. Energías renovables: Son las procedentes de fuentes que no disminuyen por efecto de su utilización: hidráulica, eólica, solar, geotérmica, biomasa, mareomotriz, nuclear y otras. 10. Energías renovables no convencionales: Se consideran como energías renovables no convencionales a las fuentes: solar, eólica, geotérmica, biomasa, mareomotriz, hidroeléctrica de capacidades menores, en los términos y condiciones establecidas en la normativa, y otras que se llegaren a definir en la regulación respectiva. 11. Gran consumidor: Persona natural o jurídica, cuyas características de consumo definidas por la Agencia de Regulación y Control de Electricidad - ARCONEL-, a través de la respectiva regulación, le facultan para acordar libremente con un generador o autogenerador privados, la compra de la energía eléctrica para su abastecimiento. 12. Pliego tarifario: Documento emitido por el ARCONEL, que contiene la estructura tarifaria a aplicarse a los consumidores o usuarios finales, y los valores que le corresponde a dicha estructura, para el servicio público de energía eléctrica y el servicio de alumbrado público general. 13. Servicio público de energía eléctrica: Comprende las actividades de: generación, transmisión, distribución y comercialización, alumbrado público general, importación y exportación de energía eléctrica. 14. Sistema Nacional Interconectado (SNI): Es el sistema integrado por los elementos del sistema eléctrico conectados entre sí, el cual permite la producción y transferencia de energía eléctrica entre centros de generación, centros de consumo y nodos de interconexión internacional, dirigido a la prestación del servicio público de energía eléctrica, no incluye la distribución de electricidad. 15. Suspensión del servicio: Es la capacidad de la empresa eléctrica a interrumpir la prestación del servicio público de energía eléctrica al consumidor o usuario final, por falta de pago del consumo facturado, por fuerza mayor o caso fortuito; o por motivos dé mantenimientos programados. 16. Título habilitante: Acto administrativo por el cual el Estado, delega o autoriza a una persona jurídica, pública o privada, consorcios o asociaciones, a efectuar actividades relacionadas con el servicio público de energía eléctrica. Art. 4.- Derechos de los consumidores o usuarios finales.- Son derechos de los consumidores o usuarios finales los siguientes: 1. Recibir el servicio público de energía eléctrica acorde con los principios constitucionales de eficiencia, responsabilidad, continuidad, calidad y precio equitativo; 2. Recibir la factura comercial de acuerdo a su consumo; 3. Reclamar a la empresa eléctrica en caso de inconformidad con el servicio público recibido, o los valores facturados; y, recibir una respuesta oportuna; 4. Ser oportunamente informado por cualquier medio idóneo sobre los trabajos o acciones que puedan conducir a una suspensión del servicio eléctrico; 5. Ser oportunamente informado sobre las tarifas a aplicarse a sus consumos;

17

6. Recibir un trato equitativo, no discriminatorio o abusivo, en la prestación del servicio público de energía eléctrica; 7. Contar con alumbrado público en las vías públicas, en función de la regulación que para el efecto emita la Agencia de Regulación y Control de Electricidad ARCONEL; 8. Participar en audiencias públicas convocadas por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable o la Agencia de Regulación y Control de Electricidad ARCONEL; y 9. Ser indemnizado por los daños ocasionados por causas imputables a la calidad del servicio público de energía eléctrica suministrado por parte de la empresa eléctrica de distribución y comercialización. Art. 5.- Obligaciones de los consumidores o usuarios finales.- Son obligaciones de los consumidores o usuarios finales los siguientes: 1. Pagar oportunamente la factura de energía eléctrica; 2. Permitir el acceso al personal autorizado de la empresa eléctrica y organismos de control para verificar sus sistemas de medición y de sus instalaciones; 3. Utilizar de forma eficiente la energía eléctrica; 4. Cuidar las instalaciones eléctricas que le permiten contar con suministro de electricidad y denunciar a quienes hacen uso incorrecto de las mismas; 5. Evitar cualquier riesgo que pueda afectar su salud y su vida, así como la de los demás; y, 6. Cumplir las condiciones establecidas por la empresa eléctrica, con base en la ley, los reglamentos y regulaciones, en cuanto al uso de la energía eléctrica y al suministro del servicio público. Art. 7.- Deber del Estado.- Constituye deber y responsabilidad privativa del Estado, a través del Gobierno Central, satisfacer las necesidades del servicio público de energía eléctrica y alumbrado público general del país, mediante el aprovechamiento eficiente de sus recursos, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Maestro de Electricidad, y los demás planes sectoriales que fueren aplicables. La prestación del servicio público de energía eléctrica y de alumbrado público general, será realizada por el Gobierno Central, a través de empresas públicas o empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria, pudiendo excepcionalmente delegar a la iniciativa privada; siendo, en todos los casos, necesaria la obtención previa del título habilitante correspondiente; Corresponde al Gobierno Central la toma de decisiones en torno a la planificación, construcción e instalación de sistemas eléctricos para entregar energía a los usuarios finales, así como también el mantenimiento, operación y desarrollo sustentable del sector eléctrico, a fin de satisfacer las necesidades del servicio público de energía eléctrica. Art. 13.- De la planificación.- El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable será el responsable de la planificación del sector eléctrico, de las energías renovables y de la eficiencia energética, acorde con las disposiciones de la Constitución de la República, el Plan Nacional de Desarrollo y la política nacional emitida por el Presidente de la República, considerando los

18

siguientes instrumentos, que serán de cumplimiento obligatorio para el sector público e indicativo para el sector privado: 1. El Plan Maestro de Electricidad, PME, será elaborado por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, en coordinación con las entidades y empresas del sector eléctrico. 2. El Plan Nacional de Eficiencia Energética, PLANEE, será elaborado por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, en coordinación con las Secretarías de Estado e Instituciones cuyas funciones estén relacionadas con el uso de energías. Los mecanismos de coordinación de los instrumentos, en lo relacionado con el sector eléctrico, serán definidos por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Art. 24.- De las empresas públicas y mixtas.- El Estado, a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, podrá autorizar a empresas públicas, Creadas al amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas las actividades de generación, transmisión; distribución y comercialización, importación y exportación de energía eléctrica y servicio de alumbrado público general. Para el cumplimiento de estas actividades las empresas públicas podrán celebrar todos los actos o contratos de adquisición dé bienes, ejecución de obras ó prestación de servicios que considere necesarios:

El Estado, a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, podrá autorizar a empresas mixtas encías cuales tenga el Estado mayoría accionaria, las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización, importación y exportación de energía eléctrica; y servicio de alumbrado público general, en los términos previstos en esta ley. Su gestión se circunscribirá a la ejecución y desarrollo de proyectos y actividades que no puedan ser llevados a cabo por las empresas públicas, conforme lo determine el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. El Estado, a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, podrá autorizar las actividades de generación, transmisión, distribución; y comercialización, importación y exportación de energía eléctrica, y servicio desalumbrado público general entre empresas estatales de los Estados de la comunidad internacional. Art. 25.- De las empresas privadas y de economía popular y solidaria.- El Estado, por intermedio del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, podrá delegar, de forma excepcional, a empresas de capital privado, así como a empresas de economía popular y solidaria, la participación en las actividades del sector eléctrico, en cualquiera de los siguientes casos: 1. Cuando sea necesario para satisfacer el interés público, colectivo o general; 2. Cuando la demanda del servicio no pueda ser cubierta por empresas públicas o mixtas; o, 3. Cuando se trate de proyectos que utilicen energías renovables no convencionales que no consten en el Plan Maestro de Electricidad;

19

Para los dos primeros casos, la delegación de los proyectos, que deben constar en el PME, se efectuará mediante un proceso público de selección, conducido por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, que permita escoger la empresa que desarrolle el proyecto en las condiciones más favorables a los intereses nacionales. Para el tercer caso, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable podrá delegar su desarrollo, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa pertinente. Los proyectos que utilicen energías renovables, podrán acceder a un esquema de incentivos que se determine en la normativa jurídica respectiva. Las empresas privadas o de economía popular y solidaria que se mencionan en este artículo deberán estar establecidas en el Ecuador, de conformidad con la normativa correspondiente. Se exceptúa de los procesos públicos de selección, mencionados en este capítulo, el otorgamiento de concesiones, que conforme a este artículo, efectúe el Estado por intermedio del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, respecto de proyectos que dispusiere, mediante delegación a empresas estatales extranjeras o subsidiarias de estas, compañías de economía mixta o a consorcios en que dichas empresas estatales tengan participación mayoritaria. En todo caso, los contratos de concesión, estarán sujetos a la observancia de las normas de la Constitución de la República, esta ley, su reglamento general y los acuerdos previos a su otorgamiento directo. Art. 30.- Autorización para el uso de recursos energéticos renovables y no convencionales.- La promoción de energías renovables no convencionales, así como la utilización de recursos energéticos renovables, deberá contar previamente con la autorización para el aprovechamiento de esos recursos por parte de la Autoridad Ambiental Nacional, y deberá guardar observancia a las disposiciones del ente rector de la planificación nacional. Art. 42.- De la transmisión.- La actividad de transmisión de electricidad a nivel nacional será realizado por el Estado a través de la respectiva empresa pública. Su operación se sujetará a lo previsto en su respectivo título habilitante, así como a las normas constitucionales, legales, reglamentarias y regulatorias que se expidan, bajo su exclusiva responsabilidad, y observando principios de transparencia, eficiencia, continuidad, calidad y accesibilidad. Será obligación de la empresa pública encargada de la transmisión, expandir el Sistema Nacional de Transmisión, sobre la base de los planes elaborados por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Mediante el reconocimiento económico que sea determinado en los pliegos tarifarios aprobados, el transmisor está obligado a permitir el libre acceso de terceros a su sistema, en los términos que se establezcan en la regulación correspondiente. El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable podrá autorizar a empresas mixtas, y de manera excepcional a empresas privadas o de economía popular y solidaria, especializadas en transmisión

20

eléctrica, la construcción y operación de los sistemas de transporte de electricidad que consten en el PME. Sin perjuicio de lo señalado en el presenté artículo, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable podrá autorizar a un generador, autogenerador, distribuidor, gran consumidor o usuario final a construir una red de transmisión, a su exclusivo costo, para atender sus propias necesidades. Art. 43.- Dé la distribución y comercialización.- La actividad de distribución y comercialización de electricidad será realizada por el Estado a través de personas jurídicas debidamente habilitadas por la autoridad concedente para ejercer tal actividad. Sus operaciones se sujetarán a lo previsto en su respectivo título habilitante, así como a las normas constitucionales, legales, reglamentarias y regulatorias que se establezcan, bajo su exclusiva responsabilidad, y observando principios de transparencia, eficiencia, continuidad, calidad y accesibilidad. Será obligación de cada empresa dedicada a la actividad de distribución y comercialización, expandir su sistema en función de los lineamientos para la planificación que emita el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, para satisfacer, en los términos de su título habilitante, toda demanda de servicio de electricidad qué le sea requerida, dentro de un área geográfica exclusiva que será; fijada en ese mismo documento, en el que también se deberá incluir la obligación de cumplir los niveles de calidad con los que se deberá suministrar el servicio, según la regulación pertinente. La empresa eléctrica proveerá el suministro de energía eléctrica a las personas naturales o jurídicas que acrediten los requisitos establecidos en la regulación que para el efecto dicte el ARCONEL. Para que la empresa eléctrica pueda proveer él suministro de energía eléctrica, deberá suscribir con el consumidor o usuario final el respectivo contrato de suministro de electricidad, cuyas estipulaciones, condiciones y demás normas aplicables, se las establecerá a través de la regulación respectiva. La actividad de comercialización comprende la compra de bloques de energía eléctrica para venderlos a consumidores o usuarios finales; y, toda la gestión comercial asociada a estas transacciones de compra y venta, siendo entre otras la instalación de sistemas de medición, lectura, facturación y recaudación de los consumos. Las empresas eléctricas de distribución y comercialización tendrán jurisdicción coactiva para el cobro de las acreencias relacionadas con la prestación del servicio público de energía eléctrica y del servicio de alumbrado público general. Art. 56.- Costo del servicio público de energía eléctrica.- El costo del servicio público y estratégico de energía eléctrica comprenderá los costos vinculados a las etapas de generación, de transmisión, de distribución y comercialización; y del servicio de alumbrado público general, los mismos que serán determinados por el ARCONEL. El costo de generación corresponde al valor que tendrá que pagar un consumidor o usuario final del suministro de energía eléctrica, para cubrir los costos de la actividad de generación operada en forma óptima.

21

Para las empresas de generación privadas o de economía popular y solidaria, los costos deberán considerar la remuneración de los activos en servicio, así como los rubros por concepto de administración, operación y mantenimiento; y, los costos asociados con la responsabilidad ambiental. Para las empresas públicas y mixtas de generación y transmisión, los costos deberán considerar los rubros por concepto de calidad, confiabilidad, disponibilidad, administración, operación y mantenimiento; y, los costos asociados con la responsabilidad ambiental. Para los generadores de energía eléctrica a cargo de empresas públicas, el 30% del superávit que se obtenga en la fase de operación será destinado a proyectos de desarrollo territorial en el área de influencia del proyecto; en tanto que para el caso de los generadores de capital privado y de economía mixta, a partir de la entrada en vigencia de esta ley, el 3% de las utilidades será destinado a los trabajadores y el 12% restante será destinado a proyectos de desarrollo territorial en el área de influencia del proyecto. En ambos casos, los criterios de asignación a proyectos de desarrollo territorial, así como el periodo de asignación, serán determinados en el reglamento general de aplicación a esta ley. Los costos de distribución y comercialización y alumbrado público general cubrirán el valor correspondiente a los rubros por concepto de calidad, confiabilidad, administración, operación y mantenimiento, y la expansión de cada sistema resultantes del estudio técnico-económico elaborado por el ARCONEL. Art. 69.- Obligación del usuario al pago.- La aplicación de las sanciones no libera al infractor de la obligación de pagar a la empresa eléctrica la energía consumida, más un cargo por concepto de indemnización, calculado sobre la base de la regulación que expida el ARCONEL, por cada mes o fracción. La empresa eléctrica efectuará la liquidación correspondiente y la hará de conocimiento del usuario final, para efectos de pago. Art. 71.- Suspensión de servicios.- La empresa eléctrica podrá suspender el suministro de energía eléctrica al consumidor o usuario final, por cualquiera de los casos siguientes: 1. Por falta de pago oportuno del consumo de energía eléctrica, al día siguiente de la fecha máxima de pago previamente notificada al consumidor o usuario final; 2. Cuando se detecte consumos de energía eléctrica, a través de instalaciones clandestinas, directas y/o similares, que alteren o impidan el normal funcionamiento del medidor; 3. Cuando la acometida del usuario final no cumpla con las condiciones técnicas establecidas para el efecto; 4. Cuando se compruebe el consumo de energía eléctrica en circunstancias que alteren lo estipulado en el contrato respectivo; 5. Cuando la empresa eléctrica previo aviso, mediante adecuados medios de comunicación, comunique oportunamente al usuario final que por motivos de mantenimiento o reparación se producirá una suspensión de energía eléctrica;

22

6. Cuando se consuma energía eléctrica sin haberse celebrado el respectivo contrato de suministro de electricidad; 7. Cuando existan conexiones al sistema de la empresa eléctrica sin contar con su autorización; y, 8. Por causas de fuerza mayor o caso fortuito. La empresa eléctrica suspenderá el servicio de energía eléctrica, previa notificación al consumidor o usuario final, en la que se detallará el o los motivos de la suspensión, se exceptúan de dicha obligación los casos de fuerza mayor o caso fortuito. Si existieran deudas pendientes se concede a la empresa eléctrica, la jurisdicción coactiva para su cobro. Art. 84.- Ocupación de terrenos para colocación de postes, redes y tendido de líneas.- Las empresas eléctricas tendrán, previo los estudios respectivos, el derecho a ocupar las áreas de terreno necesarias para el desarrollo de las actividades siguientes: 1. Colocación de postes, torres, transformadores o similares; 2. Tendido de líneas subterráneas, que comprende la ocupación del subsuelo por los cables conductores, a la profundidad y con las características que señale la legislación aplicable, en coordinación con las autoridades competentes y otros prestadores de servicios públicos; y, 3. Tendido de líneas aéreas, que comprende además del vuelo sobre el predio sirviente, una franja de servidumbre para la colocación de postes, torres o apoyos fijos, para la sustentación de cables conductores de energía, siguiendo el trazado de la línea, de acuerdo con las características y requerimientos de seguridad de la obra. En una y otra forma, la servidumbre comprenderá igualmente el derecho de paso o acceso, la ocupación temporal de terrenos y otros bienes necesarios para la construcción, conservación, reparación y vigilancia de las instalaciones eléctricas; así como el ingreso de inspectores, empleados y obreros debidamente identificados, materiales y más elementos necesarios para la operación y mantenimiento de dichas instalaciones. Si por efectos de dichas servidumbres se volvieren inservibles los inmuebles, se deberá declarar de utilidad pública. Las empresas públicas que presten el servicio público de energía eléctrica estarán exentas del pago de regalías, tributos o de cualquier otra contraprestación por el uso u ocupación del espacio público o la vía pública y del espacio aéreo estatal, regional, provincial o municipal, para colocación de estructuras, postes y tendido de redes.

23

PLAN MAESTRO DE ELÉCTRICIDAD El Plan Maestro de Electrificación forma parte de la Planificación Nacional y por lo tanto se sustenta en las políticas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y en la Agenda Sectorial. En este sentido, el principal lineamiento político constituye el impulso al desarrollo eficiente, enfatizando la planificación en el corto, mediano y largo plazo, sobre la base de los criterios de soberanía y eficiencia energética establecidos en la Constitución y en el Plan Nacional para el Buen Vivir, Buen Vivir, PNBV, 2009 - 2013.

IMPLANTACIÓN DE CENTROS DE OPERACIÓN Se entiende por Centro de Operaciones como la estructura organizacional de una Empresa de Distribución, encargada de la gestión para la coordinación de la operación de su sistema eléctrico. Para cumplir con sus competencias se considera un equipo humano con capacidades, habilidades técnicas y conocimiento especializado de su propio sistema de distribución y del Sistema Nacional Interconectado, con un empoderamiento formal para la toma de decisiones en tiempo real, tanto en condiciones normales como de emergencia. El proyecto estuvo enmarcado en un trabajo participativo coordinado por el CENACE para compartir lecciones aprendidas y conocimiento entre todas las Empresas Distribuidoras, estandarizar procesos y métodos, adoptar altos estándares de calidad para todo el sector e impulsar el desarrollo del talento humano.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL - CENACE 2016 - 2017 22

Hasta inicios de 2016, el CENACE logró fortalecer los factores clave: estructura organizacional, talento humano, el sistema de gestión e infraestructura física y tecnológica de diez Centros de Operaciones, alcanzando un porcentaje promedio de avance de 98,31, con lo cual se concluye que los establecimientos se encuentran operativos y funcionales. GIS El proyecto Sistema de Información Geo Referencial o GIS por sus siglas en inglés, consiste en levantar toda la infraestructura existente del sistema de distribución de las diferentes unidades de negocio del país, e introducirlo dentro de un sistema de georeferenciación o vista satelital, para la identificación de elementos y clientes. El proyecto GIS tiene por objetivo permitir la gestión adecuada de las redes y equipos existentes, por ejemplo sub-estaciones, redes de media y baja tensión, transformadores, luminarias, postes y otros equipos; esto permitirá realizar aplicaciones futuras para cada área de la unidad de negocio con información correcta y actualizada y en tiempo real.

24

Capitulo II PROPUESTA INTEGRACIÓN DIAGNOSTICO GENERAL DEL SECTOR ENERGÉTICO Contexto internacional Con respecto a la demanda mundial de energía, los países enfrentan varios desafíos para definir una política energética que facilite el proceso hacia un desarrollo sostenible. Entre estos desafíos se encuentran los altos precios de los energéticos y su volatilidad; el cambio climático y la reducción de contaminación ambiental; la promoción de la seguridad y el autoabastecimiento energético; el acceso a recursos para inversión; y el uso eficiente y racional de los recursos energéticos. A este panorama se suma la demanda mundial de energía que, según estadísticas internacionales registradas por ,la Agencia Internacional de Energía (AIE, siglas de US Energy Information Administration), proyectan un crecimiento de la demanda mundial de energía para el período 2013-2030 de 32% pasando de 12,324 Mtep, en el año 2012, a 16,206 Mtep, en 2030 (US Energy Information) Para el año 2012, de la fuente de energía primaria, los principales combustibles que abastecen el consumo mundial son el petróleo (33%), el carbón (30%) y el gas natural (24%). La fuente de energía primara renovable (incluyendo hidroelectricidad y otras fuentes) aporta únicamente el 8%. La grafica se denota estos datos y permite observar cómo puede llegar la matriz energética mundial para el año 2030. Según sus proyecciones, el petróleo reduce su participación de 33 a 29%. Así mismo, se incorporan otras fuentes de energía como la biomasa, con un 11%, para llegar a tener una participación de fuentes de energía primara renovables del 17%. Esto es relevante, ya que reflejaría el resultado del objetivo de las políticas energetrcas con un enfoque de desarrollo sostenible, tal como la preconizan los países que buscan un mayor uso de los recursos renovables

25

CONSEJO MUNDIAL DE ENERGIA El Consejo Mundial de la Energía (CME) lleva casi un siglo conduciendo el debate sobre la energía, sirviendo de guía para las ideas e impulsando acciones en todo el mundo para conseguir que todos puedan acceder a una energía sostenible y asequible. Se trata de la institución del sector de la energía acreditada por la ONU y la principal red imparcial, representando a más de 3000 organizaciones – tanto públicas como privadas – en casi 100 países. El CME informa y sirve de guía a las estrategias del sector de la energía a nivel internacional, nacional y regional mediante la organización de eventos de alto nivel, la publicación de estudios y el fomento de la colaboración entre los miembros de su extensa red para facilitar un diálogo que permita crear políticas energéticas. La labor independiente e inclusiva del CME alcanza a todas las naciones y todo el espectro energético: desde los combustibles fósiles hasta las fuentes de energía renovables. En un mundo donde muchas organizaciones no gubernamentales persiguen unos objetivos claramente partidistas, el Consejo Mundial de la Energía destaca como la única organización que engloba a todos los dirigentes dedicados a promover el suministro y uso sostenible de la energía en beneficio de todos. Dibujar el mapa de la energía Los sistemas de suministro de energía a nivel mundial se encuentran en un punto de inflexión, por lo que las decisiones que se tomen hoy afectarán a nuestras vidas durante varias décadas. Como legislador gubernamental o ejecutivo del sector, ¿en qué nuevas oportunidades, tecnologías, recursos e infraestructuras podría invertir para gestionar la demanda a largo plazo? ¿Cómo podría hacerlo de una forma sostenible? EFICIENCIA Y RENTABILIDAD El contexto internacional Después de una década de apertura a la inversión en los mercados eléctricos en el mundo, no hay clara evidencia de su éxito o fracaso. Existen experiencias satisfactorias en las que se ha logrado elevar la eficiencia, la calidad del suministro y la productividad, al mismo tiempo que se ha conseguido atraer capital y disminuir los precios. También se observan experiencias menos afortunadas, en las que la continuidad y la calidad del suministro se han degradado, o bien, los precios se han disparado. En algunos casos, el Estado, al que se trataba de alejar, ha tenido que intervenir directamente para evitar daños mayores a la economía nacional o local” (Rodríguez, 2014).

26

CRISIS ENERGÉTICA Problema mundial Vivimos en una sociedad de consumo, que utiliza sus recursos para su mejor confort y cuanto más consume, “mejor”. La visible mejora en la calidad de vida de los países industrializados, mayores consumistas, hace que los países en vías de desarrollo, quieran seguir su modelo. Es por ello que, la mayor parte de la estructura de oferta de energía primaria, está basada en petróleo y gas en casi el 90% a nivel mundial. El incremento de individuos (superpoblación) consigue acelerar la dependencia excesiva. En términos energéticos están involucrados otros aspectos, como la economía y política de cada país del mundo. Por ejemplo: El precio del barril de petróleo aumenta día a día, gracias a la oferta (que es escasa) , a la demanda (que va en aumento), a los conflictos bélicos, e incluso a los desastres climáticos (que frenan la producción). Pero el precio también es alterado por la cantidad de reservas estratégicas de un país, dato que es poco claro, ya que no existe un inventario real. La presión de la demanda de hidrocarburos, hace que las empresas y los países sigan buscando más reservas, aún en pozos que tienen la altura del monte Everest (9.75 Km) . La producción mundial de petróleo creció un 0.8% en 2005, frente a 2004, pero la demanda aumentó un 3% y los precios no lograron extraer más petróleo, ni aumentar los descubrimientos. Expertos de la industria petrolera, estiman que las reservas actuales sólo servirán para cubrir las necesidades de los próximos cuarenta años. Por otro lado, el uso de combustibles fósiles produce contaminación, un incremento en las emisiones de gases efecto invernadero y como resultado, un aumento del calentamiento global.

27

POSIBLES SOLUCIONES Aunque alrededor de 176 países tienen ahora una política de energía limpia, el mundo todavía depende en gran medida del petróleo, el gas y el carbón. Todos ellos son combustibles fósiles que los científicos de medio ambiente de la ONU creen que tendrán "impactos graves, generalizados e irreversibles para las personas y los ecosistemas" en caso de no hacer algo para cambiarlo.  La capacidad de las fuentes renovables para producir electricidad supera a la del carbón  5 sorprendentes fuentes de energía limpia que tal vez no conocías Un científico pionero y profesor universitario, creador de las baterías de iones de litio, dice que la humanidad necesita replantearse cómo produce y almacena energía. "La dependencia de la sociedad moderna del combustible fósil no es sostenible. Así que tenemos que encontrar en un futuro muy cercano la manera de poder producir energía y después almacenarla en una batería [a gran escala]" (Gooddenough, 201).

Energía de ida y vuelta Los autos eléctricos también se pueden aprovechar como centros de intercambio y almacenamiento de energía. Los llamados "vehículos enganchados a la red", o V2G (del inglés vehicle-to-grid), pueden obtener energía de la red eléctrica o devolverle la que ya no necesitan. Fabricantes de automóviles como Nissan, BMW y Honda están explorando la producción de vehículos del tipo V2G en colaboración con compañías de energía y software.

28

Frederiksberg Forsyning, una empresa danesa, ha reemplazado diez de sus vehículos con camionetas de Nissan totalmente eléctricas y ha instalado diez puntos de carga "bidireccionales" (para el acopio y devolución de energía). De esta manera, sus operarios desenganchan sus vehículos por la mañana, hacen sus trabajos por la ciudad, y por la tarde vuelven a enchufar el vehículo al punto de carga. Una vez hecho esto, la red puede utilizar la energía restante que haya en las baterías de las camionetas. Almacenamiento local En el mundo desarrollado, hay más de mil millones de personas sin acceso a la electricidad, según los expertos. Koen Peters, director ejecutivo de Global Off-Grid Lighting Association (Gogla), señala que además otros mil millones tienen un suministro poco fiable. Las cifras son para él un indicativo de que hay un gran mercado para la energía renovable fuera de la infraestructura convencional, especialmente en lugares donde puede no ser económicamente viable conectarse a una red de suministro.

Imagen: panel solar para abastecer una vivienda "Solo hemos arañado la superficie del mercado disponible", asegura. Los datos confirman este creciente interés en saltar de la distribución centralizada de energía a permitir el almacenamiento local.

29

¿Adiós a los postes de luz? Desde 2010, las ventas de paneles solares de acumulación de energía han crecido en un 60%, según Gogla. Empresas los líderes en el mercado M-Kopa Solar, y Azuri, D.light y BBoxx, están aprovechando este mercado y compiten por vender paneles solares, luces y baterías a hogares en África Central, Oriental y Occidental y partes de Asia. Las empresas instalan paneles solares en los hogares y así se cargan durante el día. Luego, los clientes pueden usar esa energía almacenada que sirva para iluminar la vivienda por la noche y cargar el celular. Otros dispositivos necesitan de otros paneles con mayor potencia.

30

CAPITULO III IMPLEMENTACION Y PRUEBAS DE LA PROPUESTA Propuestas para un suministro eléctrico más eficiente 1. Cambiar el modelo de desarrollo del sistema eléctrico, puesto que el resultante de la extrapolación de las tendencias actuales sería insostenible en 2030, desde las siguientes perspectivas: -Seguridad del suministro, el 53% de la electricidad se produciría con gas. -Impacto medioambiental, 124 millones de toneladas de CO2 emitido, el doble que en 1990. -La duplicación de las energías renovables para cumplir con el objetivo de la UE del 20% en 2020 requeriría, si se mantuviera el actual sistema de primas, unos precios muy altos para los consumidores e industrias. Además, se necesitarían nuevas instalaciones en potencia de respaldo con reducida utilización, que difícilmente se desarrollarán en el entorno regulatorio actual. 2. Aplicar políticas de gestión de demanda, dirigidas a reducir el consumo en las horas punta y a aumentarlo en las horas valle, utilizando el bombeo de agua y la recarga de vehículos eléctricos. 3. Fomentar un parque con suficiente potencia firme, que reduzca la dependencia del gas y disminuya las emisiones de CO2, mediante: -Aumento de la capacidad de bombeo para disponer de energía hidráulica firme en las horas punta. -Prolongación de la vida de las actuales centrales nucleares mientras se mantengan los niveles de seguridad adecuados. -Análisis de los beneficios y costes de incorporar al parque eléctrico en el futuro nuevos grupos nucleares. -Sustitución de una parte de las actuales centrales de carbón por otras más eficientes y con captura del CO2. 4. Maximizar la participación posible de las energías renovables asegurando su integración en el sistema eléctrico y la reducción de su coste, lo cual exigirá un nuevo modelo de promoción, con los siguientes objetivos: -Una mayor integración en el sistema, a través de la gestión de la demanda, el aumento de las interconexiones internacionales y la disponibilidad de potencia firme de respaldo.

31

-La reducción de los costes de generación de estas energías hasta aproximarlos a los costes totales de las convencionales, incluidas las externalidades asociadas a las emisiones de CO2. -El apoyo al desarrollo tecnológico de plantas y programas de demostración para adaptar la incorporación de cada tecnología a su propia curva de reducción de costes antes de subvencionar su implantación masiva. -La sustitución del sistema actual de autorizaciones, basado en el orden de llegada, por concursossubasta para las diferentes tecnologías, en que las ofertas se seleccionen en función de su precio e innovación tecnológica. 5. Apostar decididamente por una política energética tecnológicamente ambiciosa y con proyección industrial, que apoye con recursos públicos los proyectos que se plantean por empresas y entidades del sector energético e industrial, principalmente en las áreas siguientes: -Reducción de costes y mejora de gestionabilidad de la generación de electricidad con energías renovables, especialmente de la solar. -Identificación y desarrollo de estructuras geológicas para el confinamiento del CO2, puesto que en ninguno de los escenarios alternativos analizados se reducen suficientemente las emisiones de CO2 para llegar a cumplir en 2030 con la directiva de la UE para 2020. -Almacenamiento de energía: hidráulica, baterías, etcétera. -Desarrollo de redes eléctricas inteligentes de transporte y distribución. 6. Llevar a cabo un análisis e identificación global de los problemas actuales de diseño y funcionamiento del mercado eléctrico y del marco regulatorio, para formular propuestas coherentes que atendiendo a criterios de eficiencia, equidad y seguridad jurídica den solución al conjunto de los problemas. En concreto parece necesario: -Una política de precios que refleje los costes incluyendo externalidades para aumentar la eficiencia y desplazar al presupuesto público el apoyo a las tarifas subvencionadas que se consideren necesarias por razones sociales. -Introducción de competencia efectiva para las nuevas centrales, mediante subastas y, en su caso, otros mecanismos que promuevan fórmulas de remuneración eficientes. -Una retribución a la extensión de vida útil a las centrales hidroeléctricas y nucleares existentes, que permita que se beneficien de la misma las empresas, los consumidores y los contribuyentes.

32

-Establecimiento de una retribución para las energías renovables, de acuerdo con el nuevo planteamiento del fomento y procesos de selección antes mencionados. -Nuevas fórmulas para retribuir las instalaciones de transporte y distribución que, sin encarecer la energía en términos reales, favorezcan el desarrollo de redes capaces de integrar las energías renovables y gestionar de forma más eficiente la demanda. 7. Liderazgo del Ministerio de Industria para definir la política energética y el de Ciencia e Innovación para todo lo que se refiere a la investigación tecnológica en energía. Ambos deberán transmitir a la sociedad que, para garantizar la seguridad de suministro y los compromisos medioambientales al menor coste posible, es necesario modificar el modelo de regulación y desarrollo del sector eléctrico, lo que implica entre otras actuaciones: -Reforzar el papel de los objetivos energéticos en las decisiones de política tecnológica y en las relaciones internacionales. -Impulsar que la CNE actúe como motor de mejora del sistema regulatorio y analice conjuntamente con las empresas las modificaciones regulatorias que se consideren necesarias, con la finalidad de identificar y mitigar los problemas asociados a las mismas y evitar riesgos regulatorios. -Movilizar al conjunto de las Administraciones Públicas para concienciar a la sociedad de que la calidad de vida que genera la electrificación requiere aceptar el despliegue de infraestructuras eléctricas. -Acordar con las distintas Administraciones la agilización de la tramitación de infraestructuras de interés prioritario, incluyendo fórmulas que aseguren la mitigación de los impactos ambientales. Carreteras que generan energía eléctrica La solución diseñada por esta empresa se basa en la instalación debajo del asfalto (a unos 5 centímetros de la capa superior) de unos generadores, de forma que cuando pasan los vehículos por estas carreteras, convierten la presión ejercida sobre ellos en electricidad, que puede servir para cubrir las necesidades energéticas de esa zona de la carretera (alumbrado o alertas de tráfico). De esta forma, los propios vehículos que circulan son los que generan la electricidad necesaria para iluminar la vía (si no circulan, no hay electricidad, pero tampoco necesitarían que la vía estuviera iluminada). En el caso de coches eléctricos, también puede servir para recargarse a la vez que circulan, lo que puede suponer un empujón fundamental para el asentamiento de esta tecnología.

33

CONCLUSIONES Como resultado de la investigación explorativo, es posible concluir que existe un alto porcentaje para un mejoramiento en los sistemas eléctricos partiendo de como rija la política de un país. Por otro lado las dimensiones políticas de otro país ya están innovando sus fuentes de energía, dejando a un lado el combustible y por ende el daño que se le hace a los ecosistemas. Las nuevas formas de creación de energía que puede empezar desde un hogar hasta las empresas privadas y públicas, ya pueden ser una realidad en el Ecuador y en diferentes países, aprovechando sus recursos naturales. Mediante un análisis de forma global, mayormente tomando en cuenta la vida útil de las hidroeléctricas y biocombustible, se puede Establecimiento una retribución para las energías renovables, de acuerdo con el nuevo planteamiento del fomento y procesos de selección mencionados

34

RECOMENDACIONES A continuación se enumeran una serie de recomendaciones cuya implementación son vitales para mejorar la obtención de energía eléctrica a nivel global, promover políticas para la obtención las fuentes primarias y empezar con procesos tecnológicos  Incorporar al conjunto de variables utilizadas en la evaluación del desarrollo, las que expresan los efectos de las actividades productivas sobre los recursos naturales. En este sentido debería promoverse la elaboración de las cuentas del patrimonio natural como parte de las cuentas nacionales, lo que conduce al conocimiento de la cuantía, el flujo y las relaciones ecosistemitas de los principales recursos que integran los ecosistemas.  Promover políticas de estudio a profundidad sobre la generación de electricidad en carreteras para un alumbrado de las mismas  Disminuir la presión sobre los recursos forestales, en zonas con déficit de abastecimiento de leña, hasta límites compatibles con criterios de desarrollo sostenible con la participación de los habitantes de las zonas involucradas e involucrando además al conjunto de la sociedad. Promover la aplicación de regímenes que posibiliten la reducción de la presión sobre los recursos forestales, ya sea incrementando la oferta de leña y/o reduciendo el consumo mediante la adopción de artefactos de conversión de leña en energía más eficientes.  Disminuir el uso de fuentes de energías no renovables, con el fin de para un degradamiento en zonas pobladas e infecciones a su ecosistema

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ENERGY, C. W. (07 de Junio de 2014). Consejo Nacional de Energia. Obtenido https://www.worldenergy.org/publications/2013/world-energy-issues-monitor-2013/

de

Gooddenough, J. (12 de Abril de 201). BBC. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias43712276 OLADE. (23 de Octubre de 2004). Obtenido de OLADE: tmpl/Documentos/old0057.pdf

http://biblioteca.olade.org/opac-

Rodríguez, J. H. (2014). Eficencia y rentabilidad del sector electrico. Mexico: politica y cultura.

36

ANEXOS

Uso de las fuentes de energía a nivel mundial

Implementación de paneles solares para una energía más sana

generación de energía en las autopistas