Informe de Practicas A Final1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT” RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO NRO 078-2019-SUNEDU/SD ESCUELA PR

Views 75 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT” RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO NRO 078-2019-SUNEDU/SD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

INFORME DE PRÀCTICAS PRE PROFESIONALES DE PRIMER NIVEL (A) – FARMACIA

LUGAR DE PRACTICAS

:

CLINICA CAYETANO HEREDIA

SUPERVISORA DE PRATICAS

:

MG. LIZZY MENDOZA GUTIERREZ 

NOMBRES Y APELLIDOS DEL

:

SARELY MACUKACHI MARAVI

SEMESTRE ACADEMICO

:

VI

FECHA DE INICIO

:

1 DE FEBRERO DEL 2021

FECHA DE TÉRMINO

:

1 DE ABRIL DEL 2021

PRACTICANTE

HUANCAYO – PERÚ 2021

RECIBOS DE PAGO ESCANEADO

CARNET DE SANIDAD ESCANEADO

REGISTRO DE ASISTENCIA FIRMADO POR EL ALUMNO Y SUPERVISOR CON EL SELLO CORRESPONDIENTE

FICHA DE PRÁCTICAS

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN           Nombre de Supervisor: MG MENDOZA GUTIERREZ LIZZY Nombre de Estudiante: MACUKACHI MARAVI SARELY Hora:  Establecimiento Farmacéutico:  FARMACIA “CLINICA CAYETANO HEREDIA”

 

PRÁCTICAS DE PRIMER NIVEL

 

Marque con una X (A) (B) (C) PUNTAJE PUNTAJE MAXIMO OBTENIDO

PROCEDIMIENTOS Se encuentra correctamente vestido con el uniforme de la carrera de farmacia

2

 

Asiste puntualmente a las practicas

1

 

Tiene buenas relaciones con sus compañeros de trabajos

1

 

Demuestra dinamismo, iniciativa en el desempeño de sus funciones.

2

 

Muestra el carnet de sanidad

1

 

Desarrolla de acuerdo al avance de sus prácticas el contenido del módulo

2

 

Responde con pertinencia las preguntas de buenas prácticas de dispensación

5

 

Responde con pertinencia las preguntas de buenas prácticas de almacenamiento

6

 

 

 

TOTAL OBSERVACIONES

d

DEDICATORIA

Dedico este informe de prácticas a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Realizar las prácticas de nivel A aplicando los conocimientos teóricos de manera práctica que nos permitirán desarrollar las actividades preprofesionales acorde con los principios de la deontología de las ciencias de la salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Identificar las áreas de un establecimiento farmacéutico.  Describir la forma de almacenamiento de los medicamentos y material médico quirúrgico en el establecimiento farmacéutico.  Elaborar los procedimientos operativos estándar (POE) en el establecimiento farmacéutico.  las funciones del químico farmacéutico dentro del establecimiento.  Describir el Sistema dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU).  Aplicar las Buenas Prácticas de Dispensación para una adecuada atención a los pacientes.

ÌNDICE INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3 CAPÍTULO I...............................................................................................................................5 ESTABLECIMIENTO FARMACÉUTICO...............................................................................5 1.1

ESTABLECIMIENTO FARMACÉUTICO................................................................5

1.2

ÁREAS DE LA FARMACIA......................................................................................5

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA FORMA DE ALMACENAMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS.................................................................................................................5 1.4

ACTIVIDADES DE CADA ÁREA DEL ESTABLECIMIENTO..............................6

1.5

LISTADO DE MEDICAMENTOS SEGÚN SU NOMBRE GENERICO O DCI:..7

1.6 FORMATO DE TEMPERATURA EN EL ESTABLECIMIENTO FARMACÉUTICO:...............................................................................................................13 1.7 SISTEMA DE ROTACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ROTACIÓN DE LAS EXISTENCIAS.....................................................................................................................22 1.8

ETAPAS DE DISPENSACIÓN. PROCESO DE DISPENSACIÓN....................22

1.9

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO PARA EL SERVICIO DE DISPENSACIÓN 27

CAPÍTULO II........................................................................................................................30 DOSIS UNITARIA...............................................................................................................30 2.1 NORMA TÉCNICA QUE RIGE EL SISTEMA DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SECTOR SALUD..........................................................................................30 2.1.1

FINALIDAD.......................................................................................................30

2.1.2

OBJETIVO GENERAL....................................................................................30

2.1.3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................30

2.1.4

ÁMBITO DE APLICACIÓN.............................................................................30

2.1.5

BASE LEGAL...................................................................................................31

2.2

SISTEMA DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA 32

2.3 DETALLES DEL PERSONAL, ÁREA FÍSICA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y OTROS RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE DISPENSACIÓN DE DOSIS UNITARIA.................................................35 ÁREA FÍSICA.......................................................................................................................35 2.4

REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBE TENER LA HOJA DE PRESCRIPCIÓN. 38

2.5

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO.......................................................39

1

2.6 CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REENVASADO DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA................................................................................................................40 2.7 INDICADOR DEL SISTEMA FLUXOGRAMA DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA........................................................................44 CAPÍTULO III.......................................................................................................................45 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARES (POES)........................................45 3.1 POE 001 PROCEDIMIENTO DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL.................................................................................................................45 3.2 POE 002; PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS:....47 3.3 POE 003; PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS.....50 3.4

POE 004; PROCEDIMIENTO DE DISPENSACIÓN...........................................52

A.

OBJETIVO................................................................................................................52

3.5

POE 005; PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE UNA RECETA...55

3.6 POE 006; PROCEDIMIENTO PARA CANJE Y DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS.......................................................................................................................57 3.7 POE 007; PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS VENCIDOS DETERIORADOS Y OTROS.......................................................................58 3.8 POE 008; PROCEDIMIENTOS PARA LA DESTRUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS VENCIDOS..................................................................................................60 3.9

POE 009; PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA DEL LOCAL.....................61

3.10

POE 010; PROCEDIMIENTO PARA LA CAPACITACIÓN DE PERSONAL...64

CONCLUSIONES....................................................................................................................67 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................68 GLOSARIO...............................................................................................................................69 ANEXOS...................................................................................................................................73

2

INTRODUCCIÓN En este informe se plasma la labor realizada durante la práctica preprofesionales en la farmacia: “CLINICA CAYETANO HEREDIA” bajo la supervisión de la coordinadora Q.F:JESSICA GONZALEZ VILA, Con el fin de desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos, habilidades, capacidades y perspicacia en la solución integrada de problemas de salud y al mismo tiempo adquirir y adoptar una actitud profesional madura , acorde con los principios de la deontología de las ciencias de la salud y es importante realizar estas actividades porque como futuros químicos farmacéutico nos

familiariza de

cerca con la problemática del mundo de trabajo y en la formación profesional en nuestra carrera de manera competitiva. Es importante conocer los reglamentos de los establecimientos farmacéuticos aprobado como DECRETO SUPREMO Nº 014-2011-SA. Que mediante la ley Nº 29459, ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, se ha definido y establecido los principios, normas, criterios y exigencias básicas sobre los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y sanitarios de uso en seres humanos. El Químico Farmacéutico Director técnico, Asistente y Personal Técnico en Farmacia están inmersos a desarrollar actividades según lo establecido en dicho decreto y con preparación teórico-práctica se puede cumplir las exigencias en ámbito laboral. Así mismo el Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria para los establecimientos de salud del sector salud, es la dispensación de medicamentos o el acto farmacéutico asociado a la entrega y distribución de los medicamentos como respuesta a la prescripción por un profesional autorizado que incluye actividades específicas como el análisis de la orden médica, la preparación de las dosis que se debe administrar y la información necesaria para su adecuada utilización. A nivel hospitalario, el departamento o servicio de farmacia según los lineamientos de la política nacional de medicamentos. El informe comprende de tres capítulos: En el primer capítulo se abordan; Identificación y descripción de las actividades de cada área del establecimiento, Descripción de almacenamiento de los

3

medicamentos, listado de medicamentos según lo exigido por DEMID, sistema FIFO y/o FEFO, etapas de dispensación que utiliza el Químico Farmacéutico desde que ingresa un paciente, descripción del entorno para el servicio de dispensación y glosario de términos. El segundo capítulo aborda Norma técnica que rige el Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitarias para establecimientos de Salud del Sector Salud como: Sistema de dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria, Detalle del personal, área, física, mobiliario, equipamiento, y otros recursos necesarios para la implementación del SDMDU, Hoja de Prescripción en SDMDU, Tratamiento Farmacoterapéutico, Criterios técnicos para el re-envasado de medicamentos en SDMDU, Indicadores del Sistema dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) y Flujograma de dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria. El tercer capítulo detalla el listado de procedimientos operativos estándares (POES), son procedimientos operativos que debe seguir el personal de la farmacia, en cumplimiento de los objetivos establecidos por las norman sanitarias vigentes.

4

CAPÍTULO I ESTABLECIMIENTO FARMACÉUTICO 1.1 ESTABLECIMIENTO FARMACÉUTICO Es el lugar o establecimiento donde un farmacéutico ejerce la función comunitaria o proporciona servicio sanitario a un paciente ofreciéndole asesoría oportuna y dispensándole medicamentos bajo una receta del médico y otros productos como productos de cosmética, alimentos especiales, productos de higiene personal, ortopedia. 1.2 ÁREAS DE LA FARMACIA Área de recepción de productos. (Anexo 1) Áreas de dispensación y/o expendio. (Anexo 1) Área de exhibición Área de almacenamiento. (Anexo 2) Área de baja o de rechazados. (Anexo 2) Área de psicotrópicos, narcóticos (Anexo 2) Otras áreas como: Administrativo y servicio higiénico. 1.3 DESCRIPCIÓN DE LA FORMA DE ALMACENAMIENTO DE LOS ÁREA ÁREA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA MEDICAMENTOS

Almacenamiento de los productos. 

Colocar

los

productos

aprobados

luego

de

la

verificación

correspondiente, por orden alfabético, por laboratorio y por grupo farmacológico, para agilizar y facilitar la búsqueda. (Anexo 03) ÁREA DE ALMACENAMIENTO ÁREA DE RECEPCIÒN



Se almacenan los productos de acuerdo a su fecha de vencimiento para su fácil identificación y dispensación. Ordenarlos de manera que se evite congestionamiento o aglomeración de los productos.



Los productos con envase de vidrio (ampollas, frascos) se manejan con cuidado y no se colocan en los bordes de los anaqueles.



Almacenar los productos especiales (estupefacientes) en un área segura y los que lo requieran en refrigeración. Colocar un listado de los productos en un lugar visible.

5



Los envases de gran volumen que se colocan en parihuelas se pueden apilar hasta un máximo de 5 cajas. (anexo 03)



Realizar el control de temperatura.

1.4 ACTIVIDADES DE CADA ÁREA DEL ESTABLECIMIENTO  Área de recepción: Es el espacio donde se colocan los pedidos que llegan a la farmacia, para luego ser sometidos al proceso de recepción (técnica y administración). 

Área de cuarentena: Cerca al área de recepción en el cual se colocan los medicamentos que por alguna razón no pueden ser distribuidos, pronto a vencerse, deteriorados, es de color (verde).



Área de almacenamiento: Es el área destinada a los medicamentos que si pueden ser distribuidos. Dentro de esta área encontramos:



Zona de embalaje completo: son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía. El embalaje debe satisfacer tres requisitos: ser resistente, proteger y conservar el producto. Además, debe informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc.



Zona de estantería: son los mobiliarios de aluminio donde se encuentran los medicamentos listos para dispensar.



Zona de refrigeración: mantener las condiciones adecuadas de temperatura es esencial para la estabilidad de los medicamentos, cada tipo de medicamento tiene un límite de temperatura el cuan tiene que mantenerse sin perder sus propiedades.



Zona de control de seguridad: medicamentos de control especial y alguno que por su naturaleza lo requieran.



Área de entrega: Lugar donde se coloca el medicamento cuando va a ser entregado o vendido a los clientes (vitrina).



Área administrativa: Espacio en el cual el responsable de la farmacia, debe ubicar su escritorio y archivo.



Área de dispensación y caja: Es donde el personal encargado realiza el cobro de los productos dispensados en la farmacia, emitiendo un

6

comprobante de pago para luego recoger el producto en área de entrega de productos. 1.5 LISTADO DE MEDICAMENTOS SEGÚN SU NOMBRE GENERICO O DCI: Medicament Medicamento o de marca Genérico DCI

Concentració n Amikacina 1gr, 500mg/2ml Ampicilina 1gr Atropina 1mg/ml, 0.5mg/ml Aciclovir 200, 400,800mg 5% Amoxicilina 500mg, 250mg/5ml Amoxicilina + 500mg / 125mg ácido clavulánico Albendazol 200mg, 100mg/5ml Acetazolamida 250 mg Cetiricina 10mg Clorfenamina 10mg/ml, 4mg, 2mg/5ml

Acción farmacológica Antibacteriano Antibacteriano Antibacteriano

Presentación

Antiviral

Tabletas Crema

Antibacterino

Tabletas, jarabe Tableta

Caditar

Celecoxib

200mg, 400mg

Clindacin

Clindamicina

Ciprolin

Ciprofloxacino

Fortum

Ceftazidima

300mg, 600mg/4ml 500mg, 200mg/100ml 1gr

Analgesico, Antiflamatorio Antibacteriano

Vanconor Maxibiotic Keflex

Vancomicina Cefazolina Cefalexina

Zinnat

Cefuroxima

Novadrox

Cefadroxilo

Dexacort

Dexametazona

Gravol

Dimenhidrinato

Voltaren

Diclofenaco

AMIKAMIOT BINOTAL COLIMIC ZOVIRAX Amoxidal Clavumox Zentel Edemox Hisaler Cloroalergan

500mg 1gr 500mg, 250mg/5ml 500mg, 250mg/5ml 500mg, 250mg/5ml 4mg, 4mg/2ml

Antibiótico Antiparasitario Antidiurético Antihistamínico Antihistaminico

Antibacteriano Antibacteriano Antibacteriano Antibacteriano Antibacteriano Antibacteriano Antibacteriano Corticoides

50mg, 50mg/ Antiemético 5ml 50mg, Analgésico 75mg/3ml, 1% Antiflamatorio

Inyectable Inyectable Inyectable

Tableta, jarabe Tableta Tableta Ampolla, tabletas, jarabe Tabletas Tableta, ampolla Tableta, ampolla Inyectable fco vial Ampolla Ampolla Tableta, jarabe Tableta, jarabe Tableta, jarabe Tableta, ampolla Tableta, ampolla Tableta, ampolla, gel

7

Vibramicina Posipen

Doxiciclina Dicloxaciclina

Capotena Enalten Plavix Colchimax Epamin

Captopril Enalapril Clopidroguel Colchisina Fenitoína

Lasix

Furosemida

Neuropentin Buscapina

Gabapentina Hioscina

Prolongin Omepral Inen Profeket Dolnix Atural Adrenin Inflaxen Paratex Acetil-cisteína Brompax Astrocina Dexide Lipebin Vacidox Mupirox Topicren Nisona FLUMIL Doloral Ator

100mg 500mg, 250mg/5ml 25mg 10mg, 20mg 75mg 0.5mg 100mg, 100mg/2ml, 125mg/5ml 4mg, 20mg/2ml

300mg 10mg, 20mg/2ml Enoxaparina 40mg/0.4ml, Omeprazol 60mg/0.6 40mg fco 20mg Imipinen + 500mg + cilastatina 500mg Ketoprofeno 100mg/2ml, 100mg , 2.5% Ketorolaco 10mg,30mg/ml, 60mg/2ml Ranitidina 300mg, 50mg/2ml Adrenalina 1mg/ml Metrotexato 20mg, 10mg Paracetamol 500mg, 120mg/5mg Fluimicil 200mg, 600mg 300mg/3ml Ambroxol 30mg/5ml 15mg/5ml Azitromicina 500mg Metformina 850mg Lactulosa 66.7% Estriol 0.5mg 1% Mupiroxina 2% Betametazona 0.1% Prednisona 5mg 20mg 50mg Fluconazol 150gm Ibuprofeno 400mg 100mg/5ml Atorvastatina 20mg

Antibacteriano Antibacteriano Antihipertensivo Antihipertensivo Antiplaquetario Antigota Anticonvulsivante

Tabletas Tabletas, jarabe Tabletas Tabletas Tabletas Tabletas Tabletas, ampolla, jbe

Diurético

Tabletas, ampolla Anticomvulsionante Tabletas Analgésico Tabletas, ampolla Anticuagulantes Ampollas Inhibidores de la Inyectable bomba de protones Tabletas Antibacteriano

Ampolla

Antiflamatorio analgésico Analgesisco

Ampolla, tableta, gel Tableta, ampolla Inhibidores de la Tableta bomba de protones ,ampolla adrenérgicos Ampolla Antimetabolito Tableta Analgésico Tableta, jbe, Antiflamatorio gtas Mucolitico Sobres expectorante Inyectable Mucolitico Jarabe expectorante Antibacteriano Tableta hipoglucemiantes Tableta Laxante Jarabe Estrógeno Ovulo Crema Antibacteriano Crema Corticoides Crema Corticoides Tabletas Antimicótico Antinflamatorio Analgésico Hipercolesterolemi

Tabletas Tableta, jarabe Tableta

8

Tansulon

Tansulosina

Flagyl

Metronidazol

Cetriler Polcen

Levocetirizina Ivermectina

Aero-om

Simeticona

Viagra

Sildenafilo

Telaren

Meloxican

Espirone

Espirolactona

Miofedrol

orfenadrina

Lortan Feranin

Losartan Sulfato ferroso

Balile

Pregabalina

Meprecort

Prednisolona

Tonval

Pantoprazol

Sucragant

Sucralfato

Primperan Repriman

Metoclopramida Metamizol

coluquim Doxium

Cortiflex

nitazoxamida Dobesilato cálcico Carbamazepina Hidroxicloroquin a Triancinolona

Etox

etoricoxib

Tegretol Reunaquin

Farnacortix Respibron

Deflazacort Oxolamina

40mg 0.4mg 500mg 5mg/100ml 5mg 6mg/ml 40mg 80mg 100mg/ml 50mg 100mg 15mg 100mg 25mg 100mg 60mg/2ml 50mg 100mg tab 25mg/ml 100mg/ml 150mg 75mg 15mg/5ml 40mg 20mg 1gr/5ml 10mg 500mg 250mg/5ml 100mg/50ml 500mg 200mg 200mg 400mg 50mg/ml 90mg 120mg 60mg 30mg 6mg 50mg/5ml

a Bloqueante alfaadrenérgico Antibacteriano Antiparasitario Antihistamínico Antiparasitario

Tableta

Tableta, ampolla Tableta Tableta, ampolla, gel Antiflatulento Tableta masticable Gotas inhibidores selectivos Tableta de la fosfodiesterasa 

Antinflamatorio analgésico Diurético

Tableta Tableta

Relajante muscular Antihipertensivo Antianemico

Tableta Ampolla Tabletas Tabletas Gtas Jarabe y Tabletas

Antiepiléptico Analgésico Corticoide Antinflamatorio Inhibidores de la bomba de protones Antiulceroso, Gastoprotector procinéticos Antipirético Analgésico Antiparasitario Esclerosantes Anticonvulsivante Antipalúdicos, aminoquinolinas, Corticoide antinflamatorio

Jarabe Tableta Jarabe Tabletas Tableta Jarabe Jarabe Tabletas Tabletas Tabletas Inyectable fco vial Tabletas

Antinflamatorio Tabletas Antinflamatorio Antitusígeno

Jarabe

9

30 mg/5ml 1gr 550mg

Redoxon Rixmin

Vitamina c, zinc Rifaximina

Espasmomen Migradorixina

Otilonio Bromuro 40mg clonixinato de 125mg/1mg lisina Ergotamina Codeína 30mg 10mg Hierro sacarato 100/5ml Picosulfato 200ml sódico Tininidazol 150mg/100mg miconazol clotrimazol 1% Betametazona, 0.050g gentamicina, 0.100g clotrimazol 1.000g Insuline 100unites/ml Glargine Nepafenaco 1%

Codipront Venofer Limonada marcos Famidal Canesten Sitiderm NF Lantus solestar Nevanac Anaflex mujer Hipoglos

Ibuprofeno Vitamina 500000 Vitamina 62500 U.I

1.6 FORMATO DE FARMACÉUTICO:

200mg

EN

Tab eferv. Tab Tab Tab

Analgésico opiáceos Antianemio Purgante

Tab

Antimicótico

Crema

Antimicótico Antimicótico Antibacteriano Antinflamatorio Antidiavetico

Crema

Antiflamatorio

Gotas Oftalmico Tab Ungüento

Antiflamatorio Regenerador multivitamínico

A U.I 35g D

TEMPERATURA

mucolitico Multivitamínico Antibiótico bactericida Espasmolítico Analgésico

EL

Inyectable Solución

Crema Inyectable

ESTABLECIMIENTO

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

1.7 SISTEMA DE ROTACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ROTACIÓN DE LAS EXISTENCIAS. Cuando se despachan productos, es importante aplicar los procedimientos FIFO y FEFO. Sistema FIFO.- Sistema de rotación de productos almacenados que establece que los productos que primero ingresan son los que primero salen (First Input-First Output). Sistema FEFO.-Sistema de rotación de productos almacenados que establece que los productos que primero expiran son los que primero salen (First Expire-First Output). La aplicación del procedimiento FEFO reduce al mínimo el desperdicio originado por el vencimiento de los productos. Entregue siempre los lotes de productos que expiran primero, asegurándose de que no esté muy próximo la fecha de vencimiento o de que el producto no haya caducado. La vida útil remanente debe ser suficiente para que el producto pueda usarse antes de la fecha de expiración, para facilitar la aplicación del procedimiento FEFO, coloque los productos que caducan primero delante de los productos cuya fecha de vencimiento es posterior. Escribe las fechas de vencimiento en las tarjetas de existencias, de manera que estos productos puedan ser enviados a los establecimientos por lo menos seis meses antes de esa fecha. Recuerde que el orden en el cual se recibieron los productos no necesariamente es el orden de su fecha de vencimiento. La fecha de vencimiento de los productos recibidos recientemente puede ser más tardía que la fecha de vencimiento de aquellos productos recibidos previamente. Por ese motivo, es sumamente importante comprobar siempre las fechas de vencimiento y asegurar que éstas sean visibles mientras los productos estén almacenados. 1.8 ETAPAS DE DISPENSACIÓN. PROCESO DE DISPENSACIÓN El proceso de dispensación de medicamentos incluye todas las actividades realizadas por el profesional Químico Farmacéutico desde la recepción de la prescripción hasta la entrega al paciente de los medicamentos con o sin receta. La correcta dispensación se debe constituir en un procedimiento que garantice la detección y corrección de errores en todas sus fases.

20

En el proceso de dispensación se diferencian cinco actividades principales:     

Recepción y Validación de la prescripción. Análisis e Interpretación de la prescripción. Preparación y Selección de los productos para su entrega. Registros. Entrega de los productos e Información por el dispensador.

De la Recepción y Validación de la prescripción. La prescripción como resultado de un proceso, concluye en una orientación diagnóstica y decisión terapéutica que es plasmada en una receta. Está deberá ser presentada para su respectiva dispensación al profesional Químico Farmacéutico en un establecimiento legalmente registrado. La dispensación de los medicamentos u otros productos farmacéuticos de venta bajo receta, deberá circunscribirse a las recetas que se presenten con letra clara y legible a fin de evitar errores de comprensión. El contenido de las recetas deberá sujetarse a lo establecido en la legislación vigente. Al momento de su recepción, el profesional Químico Farmacéutico debe confirmar: a. Nombré, dirección y número de colegiatura del profesional que la extiende y nombre del establecimiento de salud cuando se trate de recetas estandarizadas. b. Identificación del paciente: Nombres y apellidos del paciente. Nombre del producto farmacéutico objeto de la prescripción en su denominación Común internacional (DCI). d. Concentración y forma farmacéutica. e. Posología, indicando el número de unidades por toma y día, así como la duración del tratamiento. f. Lugar y fechas de expedición y expiración de la receta. g. Sello y firma del prescriptor que la extiende. En función a la validación realizada, el Químico Farmacéutico, Decidirá la dispensación o no del medicamento y/o la pertinencia de una interconsulta con el prescriptor.

21

En el caso de recetas sobre medicamentos psicotrópicos y estupefacientes, estas se ajustarán a las condiciones particulares que determinan las normas legales específicas al respecto. En caso de no atención de la receta, se comunicará al paciente sobre el problema detectado, cuidándose de no cuestionar la actuación de otros profesionales sanitarios. Vencido el plazo de validez de la receta fijado por el prescriptor, no podrá dispensarse contra su presentación, ningún producto de venta bajo receta médica.

Del Análisis e Interpretación de la prescripción. El análisis e interpretación de la prescripción incluye, la lectura de la prescripción, correcta interpretación de las abreviaturas utilizadas por los prescriptores, confirmación del ajuste de las dosis en función al estado y situación particular de cada paciente, realización correcta del cálculo de dosis y la cantidad a entregar del medicamento, identificación de las interacciones medicamentosas y la duplicidad terapéutica. Si existen dudas sobre la prescripción, éstas deberán ser resueltas a través de una interconsulta con el prescriptor. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 33º de la Ley General de Salud, el profesional Químico Farmacéutico está facultado para ofrecer al usuario alternativas de medicamentos química y farmacológicamente equivalentes al prescrito en la receta, en igual forma farmacéutica y dosis. Debiendo además abstenerse de inducir al usuario a adquirir algunas de dichas alternativas.

Preparación y Selección de los productos para su entrega. La preparación de los productos para su entrega al paciente, representa uno de los principales aspectos del proceso de dispensación y comienza una vez que la prescripción se ha comprendido sin dudas. La identificación de los productos en las estanterías se realiza leyendo cuidadosamente la etiqueta del producto, en el caso de los medicamentos se debe asegurar que el nombre, la concentración, la forma farmacéutica y la presentación del mismo corresponde a lo prescrito. Antes de su entrega, se debe comprobar que el o los productos tienen el aspecto adecuado, verificando que los envases primario y secundario se encuentren en buenas condiciones.

22

El rotulado de ambos envases debe corresponder al mismo producto y cumplir con las especificaciones establecidas en las normas legales vigentes. Para el conteo de tabletas y cápsulas a granel se debe utilizar los materiales especiales (guantes, contadores manuales entre otros) para evitar que las manos del dispensador estén en contacto directo con el medicamento. Los productos deberán acondicionarse en un empaque seguro para su conservación y traslado, respetando la cadena de frío cuando corresponda. Los productos que se dispensan en unidades inferiores al contenido del envase primario deberán acondicionarse en envases en los cuales se consignará, por lo menos, la siguiente información: a. Nombre y dirección del establecimiento. b. Nombre del producto. c. Concentración del principio activo. d. Vía de administración. e. Fecha de vencimiento. f. Número de lote. En la elaboración de preparados magistrales u oficinales se debe calcular la cantidad del producto para un tratamiento completo y se recomienda el seguimiento de normas de higiene estrictas, especialmente el lavado de manos, así como la utilización de adecuados implementos para evitar contaminación. Su elaboración deberá ajustarse a los requerimientos y exigencias de las normas legales vigentes. A fin de evitar errores, se debe implementar procedimientos de auto verificación que garanticen la calidad y exactitud de la atención brindada en el establecimiento farmacéutico o afines.

De los Registros: Los registros de la entrega de medicamentos a los pacientes son esenciales en un establecimiento farmacéutico de dispensación eficientemente administrado. Estos registros son útiles para la verificación de las existencias y son imprescindibles en la solución de problemas relacionados con los medicamentos entregados a los pacientes.

23

Los registros deberán realizarse de acuerdo con las normas legales vigentes. La utilización de sistemas informáticos permite conservar toda esta información, la que podrá ser recuperada para la elaboración de los informes correspondientes. Terminada la dispensación de una receta de preparados magistrales, se colocará en ella el sello del establecimiento, el nombre de la persona que elaboró el preparado y fecha de preparación. La receta deberá ser copiada en el libro de recetas del establecimiento dispensador, en orden correlativo y cronológico. Cuando el profesional Químico Farmacéutico dispense un medicamento alternativo al prescrito, deberá anotar al dorso de la receta el nombre de la alternativa dispensada, el nombre del laboratorio fabricante, así como la fecha en que se efectúa la dispensación y su firma.

Entrega de los productos e Información por el dispensador Los medicamentos, deben entregarse al paciente o su representante con instrucciones claras, añadiendo la información que se estime conveniente. El profesional Químico Farmacéutico es responsable de brindar información y orientación sobre la administración, uso y dosis del producto farmacéutico, sus interacciones medicamentosas, sus reacciones adversas y sus condiciones de conservación. Cuando estime conveniente, siempre que se den las condiciones necesarias y se cumpla con las normas legales al respecto, propondrá al paciente o su representante el seguimiento farmacoterapeutico correspondiente, en base a criterios previamente establecidos. Las advertencias relacionadas con los posibles efectos indeseables, deben realizarse con objetividad y claridad, a fin de evitar que el paciente abandone el tratamiento. Se debe incidir en la frecuencia, duración del tratamiento y vía de administración de los medicamentos, debiendo informarse también sobre: a. Cuando tomar el medicamento, en relación a los alimentos (Ejm. antes, después, con los alimentos) y en relación a otros medicamentos. b. Cómo tomar o aplicar el medicamento (Ejm. masticarlo, con mucho agua, aplicarlo localmente).

24

c. Cómo guardar y proteger los medicamentos para su adecuada conservación. Es necesario asegurarse que el paciente comprenda las instrucciones y siempre que sea posible, se solicitará que el paciente repita las instrucciones brindadas. Los pacientes deben ser tratados con respeto y es imprescindible mantener la confidencialidad e intimidad cuando se dispense ciertos tipos de medicamentos o se trate de ciertas patologías. A fin de brindar una adecuada información a los pacientes, se deberá tener acceso a información científica independiente y actualizada sobre los medicamentos, a la información referida a primeros auxilios y emergencias toxicológicas, y a información oficial sobre las alternativas farmacéuticas de medicamentos.

1.9 DESCRIPCIÓN DEL DISPENSACIÓN

ENTORNO

PARA

EL

SERVICIO

DE

La base para una práctica correcta de dispensación de medicamentos, la proporciona un entorno de trabajo adecuado; los ambientes en que realiza la dispensación deben ser limpios, seguros y organizados. Una adecuada organización se hace imprescindible fin de que la dispensación se realice de manera exacta y eficiente.

Ambiente físico Se debe disponer, dentro del establecimiento farmacéutico, de un área diferenciada para el acto de dispensación, con espacio suficiente para realizar adecuadamente las tareas de preparación y entrega de los medicamentos, así como información para su uso correcto. El ambiente físico debe mantenerse limpio, sin polvo ni suciedad. Aunque el área de atención debe ser accesible para los pacientes, se prestará la debida atención para que esté situado en un lugar protegido del polvo, la suciedad y la polución.

Estanterías y superficies utilizadas durante el trabajo El espacio disponible debe organizarse para crear un área de trabajo seguro y eficiente, debe existir suficiente espacio para que el personal se desplace durante el proceso de dispensación y la distancia que un

25

dispensador debe recorrer durante este proceso debe reducirse al mínimo, con el objetivo de contribuir con la eficiencia en el servicio.

Los alimentos y bebidas deben mantenerse fuera del área de dispensación. La refrigeradora se utilizará exclusivamente para los medicamentos que requieran bajas temperaturas. Se debe contar con un cronograma de comprobación de la limpieza y descongelación de la refrigeradora. El mantenimiento de un entorno limpio requiere un sistema regular de limpieza de las estanterías y la limpieza diaria de los suelos y las superficies de trabajo. Los líquidos derramados deben secarse inmediatamente, especialmente si son viscosos, dulces o resulten atractivos para los insectos.

Medicamentos, equipo y materiales de envasado Todos los medicamentos en general, deben almacenarse en forma organizada en los estantes, manteniendo sus rotulados al alcance de la vista y debidamente conservados. Las condiciones de almacenamiento recomendadas en lo que se refiere a temperatura, luz y humedad deben cumplirse estrictamente a fin de mantener la calidad de los productos. Es fundamental la limpieza de los equipos y materiales que se utilizan en el almacenamiento y el acto de dispensación. Se debe establecer un sistema de rotación de existencias que minimice el vencimiento de productos.

Del personal: El personal que participa en la dispensación y expendio debe estar adecuadamente identificado, mantener una higiene personal correcta y llevar prendas de vestir limpias y que protejan.

Del Químico Farmacéutico:

26

El Químico Farmacéutico Director Técnico y Químico Farmacéutico Participar y promover la selección de los medicamentos necesarios para a la comunidad aplicando criterios de uso racional. a. Establecer una eficaz y segura dispensación de medicamentos, verificando entre otros, el registro sanitario y fecha de vencimiento de los medicamentos disponibles en el establecimiento farmacéutico de dispensación. b. Adoptar una actitud orientadora y educadora de los pacientes en todo lo relacionado a los medicamentos. c. Promover la adherencia de los pacientes al tratamiento prescrito. d. Seleccionar, capacitar y supervisar al personal auxiliar de cuyas acciones en este proceso, el profesional Químico Farmacéutico es el directo responsable. e. Mantenerse actualizado para absolver en forma adecuada las interrogantes e inquietudes de los pacientes, controlando el autodiagnóstico y la automedicación. f. Cumplir y hacer cumplir las Buenas Prácticas de Almacenamiento en lo que corresponda. g. Cumplir las normas legales y sanitarias correspondientes. En el acto de dispensación de medicamentos se deben tener presente los deberes éticos profesionales con el paciente y el debido respeto entre los profesionales de la salud. Se debe actuar con la seguridad que da el respaldo científico, sin olvidar las limitaciones propias de la profesión farmacéutica.

Del Personal Auxiliar Para cumplir con las Buenas Prácticas de Dispensación de Medicamentos, se aconseja contar con personal auxiliar capaz de realizar tareas de expendio, el mismo que estará bajo la supervisión del Químico Farmacéutico. Este personal auxiliar debe ser incorporado en procesos de capacitación continua para realizar un correcto expendio de productos. El personal auxiliar está impedido, bajo responsabilidad del profesional Químico Farmacéutico regente y del propietario del establecimiento de dispensación, de realizar actos correspondientes a la dispensación o de ofrecer a los usuarios alternativas al medicamento prescrito.

27

La dispensación de medicamentos es de responsabilidad exclusiva del profesional Químico Farmacéutico.

CAPÍTULO II DOSIS UNITARIA Consiste en la preparación de una cantidad física de un fármaco indicado por el profesional prescriptor para una administración segura al paciente a una determinada hora. 2.1 NORMA TÉCNICA QUE RIGE EL SISTEMA DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

EN

DOSIS

UNITARIA

PARA

LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SECTOR SALUD. 2.1.1 FINALIDAD Promover el acceso, así como el uso seguro y racional de los medicamentos y material médico quirúrgico en el ámbito hospitalario, a través de la apropiada implementación y/o fortalecimiento del Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) por los Departamentos y/o Servicios de Farmacia de los establecimientos del Sector Salud. 2.1.2 OBJETIVO GENERAL Establecer los criterios técnicos para la organización, gestión, administración y evaluación del Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) por los Departamentos y/o Servicios de Farmacia de los establecimientos del Sector Salud. 2.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

28



Establecer los recursos mínimos necesarios para el adecuado funcionamiento del SDMDU.



Proporcionar las herramientas necesarias para la implementación y adecuado funcionamiento del SDMDU.

2.1.4 ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación a nivel nacional y de cumplimiento obligatorio por los Departamentos y/o Servicios de Farmacia de los establecimientos hospitalarios públicos del Sector Salud, que cuentan con servicios de hospitalización y de aquellos establecimientos del Sub Sector privado que cuentan con el SDMDU.

2.1.5 BASE LEGAL  Ley N° 26842, Ley General de Salud.  Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.  Decreto Supremo N° 021-2001-SA que aprueba el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.  Decreto Supremo N° 023-2001-SA que aprueba el Reglamento de Estupefacientes, Psicotrópicos y otras sustancias sujetas a Fiscalización Sanitaria.  Decreto Supremo Nº 003-2002-SA que aprueba las Disposiciones referidas a las prestaciones ofrecidas por el Seguro Integral de Salud.  Decreto Supremo Nº 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.  Resolución

Suprema



014-2002-SA

que

aprueba

los

Lineamientos de Política Sectorial para el Período 2002 –2012.

29

 Resolución Ministerial N° 1753-2002-SA/DM que aprueba la Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos

Médico–quirúrgicos

SISMED

y

su

modificatoria

Resolución Ministerial Nº 367-2005/MINSA.  Resolución Ministerial N° 616-2003 SA/DM que aprueba el Modelo de Reglamento de Organización y Funciones de los Hospitales.  Resolución Ministerial N° 1240-2004/MINSA que aprueba La Política Nacional de Medicamentos.  Resolución Ministerial Nº 776-2004/MINSA que aprueba la Normas técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado.  Resolución Ministerial Nº 769-2004/MINSA que aprueba la Categorías de establecimientos del Sector Salud.  Resolución Ministerial 677-2005/MINSA que aprueba la Red Nacional de Establecimientos de Salud que cuenten con Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria en el ámbito del Sector Salud.  Resolución Ministerial Nº 826-2005/MINSA que aprueba la Normas para la elaboración de documentos normativos del Ministerio de Salud. 2.2 SISTEMA

DE

DISPENSACIÓN

DE

MEDICAMENTOS

EN

DOSIS

UNITARIA A través del sistema de dispensación del sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SDMDU), el profesional Químico Farmacéutico realiza la dispensación a partir del análisis e interpretación de la orden del prescriptor, preparando la dosis de los medicamentos prescritos de manera individualizada para cada paciente hospitalizado, en envases debidamente identificados, en cantidades exactas y para un periodo de 24 horas. El SDMDU garantiza la accesibilidad y oportunidad del tratamiento farmacológico y confiere los siguientes beneficios:

30

 Optimiza la distribución y el uso de medicamentos en los servicios de hospitalización;  Mejora la calidad de atención al paciente hospitalizado.  Disminuye los errores de prescripción, dispensación y administración;  Garantiza el cumplimiento de la prescripción médica.  Contribuye

con

el

farmacoterapeutico

y

control permite

y la

seguimiento identificación

del de

tratamiento problemas

relacionados a su utilización y la posibilidad de resolverlos o prevenirlos.  Permite la contención de gastos hospitalarios en beneficios del paciente e institución;  Fortalece la aplicación de sistemas de aseguramiento integral para las personas.  Optimiza el control de stocks de medicamentos y material médico quirúrgico.  Disminuye las perdidas por deterioro, vencimiento y otras causas propias de los medicamentos.  Utiliza en forma eficiente los recursos humanos involucrados en las actividades y procesos de dispensación de medicamentos y material médico quirúrgico.  Integral al profesional Químico Farmacéutico al equipo asistencial en la atención al paciente.  Promueve el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción, dispensación, seguimiento farmacoterapeutico y de almacenamiento, entre otras.  Contribuye con las acciones orientadas a promover la calidad, seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos que se comercializan en el país, a través de la identificación y denuncias de medicamentos falsificados, adulterados o con problemas de calidad o efectividad. Para la presente norma se consideran como definiciones operativas:

Dosis unitaria

31

Cantidad física de un medicamento indicado por el profesional prescriptor como una dosis de tratamiento para un paciente, cuyo envase permite la administración segura y directa al paciente a una determinada hora.

Medicamento envasado en dosis unitaria Un medicamento se considera que esta envasado en dosis unitaria si contiene la cantidad para una sola dosis y está identificado en cuanto a composición, dosis, lote y fecha de vencimiento, estando disponible para su administración directa sin necesidad de cálculos y/o manipulación previa. Cuando este acondicionamiento se realiza en el departamento o servicio de farmacia por el profesional Químico Farmacéutico o bajo su supervisión, se denominará re envasado, el cual puede ser manual, semiautomático o automático.

Medicamentos para coche de paro Es

la

relación

de

medicamentos

para

situaciones

de

para

cardiorrespiratorio, shock anafiláctico o paciente con riego de muerte, esta lista deberá estar enmarcada en el petitorio de la institución.

Medicamentos

para

botiquín

de

emergencia

en

servicio

de

hospitalización Es el listado de medicamentos que pueden ser utilizados para completar la dosis de aquellos que han excedido a las dispensadas para veinticuatro (24) horas o para la atención para una prescripción de emergencia en horas de la guardia nocturna, domingos o días feriados. el botiquín de

32

emergencia se encuentra bajo la responsabilidad y supervisión del departamento o servicio de farmacia.

Dispensación Es el cacto profesional farmacéutico de proporcionar uno o más medicamentos a un paciente generalmente como respuesta a la presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado. En este acto el farmacéutico informa y orienta al paciente sobre el uso adecuado

del

medicamento,

reacciones

adveras,

interacciones

medicamentosas y las condiciones de conservación del producto.

Carros de medicamentos en dosis unitaria Son las unidades de transporte con mecanismo de seguridad y espacios físicos denominados cajetines, que sirven para transportar tratamientos individualizados para veinticuatro (24) horas. Debe tener comportamientos especiales para soluciones de gran volumen como medicamentos controlados como fotosensibles y material médico quirúrgico según corresponda. Deben ser de material liviano, resistente a impacto y lavado.

Hojas de prescripción Es el formato donde se registra el tratamiento farmacológico o no farmacológico para el paciente; para el caso de Sistema de Dispensación de

Medicamentos

en

Dosis

Unitarias

(SDMDU)

este

tratamiento

corresponde a l de veinticuatro horas y debe estar incluida en la historia clínica.

Hoja de seguimiento de farmacoterapéutico

33

Es el formato donde se registra los datos del paciente, así como la medicación prescrita y administrada diariamente. Posibilitar al profesional Químico Farmacéutico a acceder información para realizar un adecuado seguimiento de la terapia farmacológica, permitiendo identificar problemas relacionados con los medicamentos en la prescripción de la receta médica (PRM) y ejerciendo el control correspondiente en cuanto a la devolución de medicamentos.

Hoja de devolución Es el formato donde se registra los medicamentos y materiales médicos quirúrgicos devueltos en el día y en el cual se consigna el nombre del paciente, historia clínica, descripción, forma farmacéutica, cantidad y motivo de la devolución.

2.3 DETALLES

DEL

PERSONAL,

ÁREA

FÍSICA,

MOBILIARIO,

EQUIPAMIENTO Y OTROS RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE DISPENSACIÓN DE DOSIS UNITARIA. ÁREA FÍSICA El área destinada para realizar las acciones del SDMDU debe ser exclusiva, debiendo disponerse de ambientes para lo siguiente:  Almacenamiento de los medicamentos en dosis unitarias preferentemente con estantería dispuesta en forma de “U” o “L”.  Recepción e interpretación de prescripciones y elaboración de la Ficha Farmacoterapeutico.  Preparación de las unidades de transporte de medicamentos en dosis unitaria.  Recepción de devoluciones de los medicamentos.  Registro de la información en el sistema informático diseñado para el SDMDU.

34

 Re envasado de medicamentos en dosis unitaria, actividad que se debe realizar en un espacio de acceso restringido o en el área de farmacotécnica.  El área física para la óptima implementación del SDMDU deberá tener por lo menos veinticinco metros cuadrados (25 m²). Para establecer el área necesaria en el caso de ampliación de la cobertura, se recomienda realizar el siguiente cálculo: N ° m 2=3+

C C + +2 S 100 15

Dónde: Nº m² = Número de metros cuadrados C = Nº de camas S = Nº de servicios /especialidades.

MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y OTROS RECURSOS El mobiliario y equipamiento básico requerido para el Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) es el siguiente:  Anaqueles para el almacenamiento de los medicamentos envasados en dosis unitaria, preferentemente con los grados de inclinación en base a parámetros internacionales.  Equipo para la conservación de medicamentos con sensor de temperatura de dos a ocho grados centígrados (2 a 8º C).  Mesa(s) de trabajo de superficie lisa y lavable.  Armario con seguridad para medicamentos controlados.  Unidades de transporte de medicamentos en dosis unitaria.  Equipos de cómputo.  Escritorios y módulos para equipos de cómputo.

35

 Sistema informático (software).  Material necesario para la instalación y correcto funcionamiento del sistema.  Para el caso del re envasado semiautomático y automático se requerirá: Etiquetador para medicamentos en dosis unitaria; re envasadora para formas sólidas per-orales; re envasadora para formas líquidas perorales.  Para la preparación de medicamentos de administración parenteral en dosis unitaria, el requerimiento se sujetará a las normas específicas.

PERSONAL El personal mínimo necesario para el funcionamiento adecuado del SDMDU se establece en función al número de camas del establecimiento de salud con cobertura del sistema: En hospitales con cobertura de hasta 150 camas en dosis unitaria:  02 químicos farmacéuticos por turno principal a dedicación exclusiva para SDMDU.  01 químico farmacéutico por turno adicional.  02 técnicos de farmacia por turno principal a dedicación exclusiva.  01 técnico de farmacia por turno adicional. En hospitales con cobertura de hasta 300 camas en dosis unitaria:  03 químicos farmacéuticos por turno principal a dedicación exclusiva para SDMDU.  01 químico farmacéutico por turno adicional.  03 técnicos de farmacia por turno principal a dedicación exclusiva.  01 técnico de farmacia por turno adicional. Por cada 200 camas adicionales en dosis unitaria, 01 químico farmacéutico y 02 técnicos de farmacia adicional por turno principal a dedicación

36

exclusiva para SDMDU. A partir de 500 camas con dosis unitaria se deberá contar con 02 químicos farmacéuticos y 02 técnicos de farmacia por turno adicional. Para la digitación y facturación, es necesario contar con personal administrativo. La participación de los residentes e internos de Farmacia en el SDMDU estará en función a los convenios y a la normatividad vigente.

2.4 REQUISITOS

MÍNIMOS

QUE

DEBE

TENER

LA

HOJA

DE

PRESCRIPCIÓN. En el SDMDU, el profesional prescriptor deberá utilizar la hoja de prescripción detalla en anexo Nº06 para indicar la terapéutica del paciente para 24 horas; así como solicitar el material médico quirúrgico correspondiente. La hoja de prescripción en dosis Unitaria y el original se queda en la historia clínica. Para el caso de estupefacientes y psicotrópicos se deberá cumplir con lo señalado en título Químico del decreto supremo Nº 023-2001-SA “Reglamento de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias sujetas a fiscalización sanitaria” y la resolución ministerial Nº 1105-2002-SA/DM que aprueba la “Directivas sobre procedimientos para la distribución de las recetas”. Para caso de formas solidas per-orales, las dosis se indicaran en unidades entera s de peso, por ejemplo: microgramos (mcg), miligramos (mg), o gramos (g); en el caso de formas liquidas per-orales como jarabes y suspensiones, estas se indicaran en unidades enteras de peso por volumen, por ejemplo gramos/mililitros (g/ml). La frecuencia se debe indicar en intervalos de horas, por ejemplo cada seis horas (c/6 horas), cada ocho horas(c/8 horas). Para el caso de medicamentos que quieran ser ingeridos con alimentos se usarán las abreviaturas con desayuno (con D), con almuerzo (con A) y con cena (con C) y sus combinaciones pudiendo señalar un periodo de tiempo por ejemplo: treinta minutos antes del desayuno, almuerzo y cena (30’antes de

37

D/A/C). Si el medicamento es de uso condicional, se administra en dosis única o tiene alguna indicación especial, se deberá explicitarlo. Para indicar la vida de administración se utilizara las abreviaturas establecidas; para la vía oral (V.O.), tópica (V.T.), intramuscular (I.M.), subcutánea (S.C.), intravenosa (I.V.), oftálmica (V.Oft.), otica (O.T); para el caso de las otras vías de administración se escribirá la palabra completa. Se podrá realizar observaciones en el espacio correspondiente de la hoja de prescripción, el cual debe ser utilizado para indicar situaciones especiales como por ejemplo: la suspensión de la administración de un medicamento, la situación que puede motivarla o cualquier otra indicación necesaria para el uso de los medicamentos y material médico quirúrgico. Para el caso del tratamiento dado al momento de alta de un paciente, se utiliza el mismo formato indicando al inicio de la prescripción la palabra “ALTA”. 2.5 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO. El seguimiento farmacoterapeutico en el SDMDU es realizado por el profesional Químico Farmacéutico en forma permanente, utilizando para ello la hoja fármaco terapéutica, (Anexo08) que incluye información mínima necesaria para la monitorización de:  La terapia farmacológica adecuada de cada paciente.  La no duplicación de medicamentos en la terapia.  La vía de administración apropiada para cada medicamento de la terapia.  El grado de respuesta terapéutica del paciente hacia los medicamentos prescritos.  La

prevención

de

interacciones

medicamento-medicamento,

medicamento-nutriente o medicamento-prueba de laboratorio.  La evaluación de los datos de laboratorio clínico y farmacocinética para verificar la eficacia de la farmacoterapia y para anticiparse a la aparición

38

de efectos colaterales, toxicidad o reacciones adversas a medicamentos (RAMs).  Los signos físicos y síntomas clínicos relevantes para la farmacoterapia.  Para el seguimiento farmacoterapeutico en el SDMDU se requiere de la revisión de la historia clínica, las recetas especiales y el reporte de pruebas de laboratorio por lo que se recomienda realizar las siguientes actividades:  Participar en la visita médica.  Identificar el paciente a monitorizar.  Examinar la historia clínica del paciente: revisión de terapia, diagnóstico, posibles alergias, interacciones, dosis según edad o peso, entre otros.  Examinar los resultados de pruebas de laboratorio para determinar: elección del antimicrobiano, dosis, insuficiencia hepática o renal, bioquímica para nutrición parenteral, entre otros.  Revisar la evolución diaria efectuada por el prescriptor y la enfermera para evidenciar: respuestas inapropiadas a terapias, RAMs, errores en la administración

de

medicamentos,

fallas

en

la

prescripción

de

medicamentos, entre otros.  Registrar los hallazgos del monitoreo en la hoja farmacoterapeutico en relación a los problemas relacionados con medicamentos.  Coordinar la propuesta de cambios directamente con el prescriptor y documentar estas intervenciones farmacéuticas.  Informar a los prescriptores y enfermeras acerca de los cambios recientes en los procedimientos de administración de los medicamentos, las posibles reacciones adversas, concentraciones potencialmente tóxicas y sub-terapéuticas de los mismos. Si no existiese un número suficiente de profesionales Químicos Farmacéuticos para llevar a cabo el seguimiento fármaco terapéutico, éste deberá priorizarse en aquellos pacientes de acuerdo a los siguientes criterios de riesgo:  Pacientes en estado crítico.  Pacientes en riesgo de infección nosocomial.

39

 Pacientes pediátricos y geriátricos.  Pacientes con poli farmacoterapia.  Pacientes de grupos específicos de diagnóstico (hipertensos, HIV).  Pacientes con estados específicos de enfermedades (Ejm. Patología oncológica).  Pacientes que reciben medicamentos asociados frecuentemente a RAMs.

2.6 CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REENVASADO DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA.  El reenvasado de medicamentos en dosis unitaria debe ser realizado por el profesional Químico Farmacéutico o bajo su supervisión, en área(s) especialmente destinadas para llevar a cabo este proceso.  Antes de iniciar el proceso de reenvasado, se debe verificar los siguientes aspectos: a. Revisar que los materiales y equipos de re envase se encuentren adecuadamente acondicionados. b. Confirmar la denominación del principio activo del medicamento a reenvasar. c. Realizar una evaluación organoléptica (color, olor, apariencia y marcas) del medicamento a reenvasar y examinar los envases originales para evidenciar posibles daños, contaminación u otros efectos de deterioro. d. Verificar los datos y características de los materiales de empaque a ser utilizados en el proceso de reenvase: composición química del envase, transmisión de luz, permeabilidad, tamaño, espesor y requisitos

de

almacenamiento.

En

el

caso

de

reenvase

semiautomático y automático se debe considerar la temperatura de sellado. e. Confirmar los datos que se anotará en el rotulado.

40

 El nombre del medicamento y la concentración deben ser los datos más destacadas del rotulado, el mismo que debe contener la siguiente información: a. Denominación Común Internacional del medicamento. b. Concentración. c. Forma farmacéutica y vía de administración. d. Indicaciones especiales de almacenamiento y uso, cuando se requiera. e. Fecha de expiración. f. Número de lote del medicamento reenvasado.  Sólo se puede reenvasar un medicamento a la vez, debiendo de estar únicamente en la mesa de trabajo el producto que se está reenvasando, los materiales y las etiquetas necesarias para el proceso.  Al completar el proceso de reenvase, toda la cantidad de medicamentos sobrantes, así como el material y rótulos para el reenvasado, deben removerse del área. Los equipos y materiales utilizados en reenvasado deben vaciarse, limpiarse y revisarse antes de iniciar la siguiente operación de reenvase. Se debe verificar que no quede ningún remanente en los equipos y materiales. Si los rotulados son impresos como parte de la operación de reenvase, el sistema de numeración de la impresora debe ponerse en cero antes de comenzar la nueva operación.

 Todos los materiales y equipos de reenvase deben ser utilizados de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes u otras disposiciones vigentes.  Al culminar el proceso de reenvasado, el profesional Químico Farmacéutico debe verificar lo siguiente: a. Confirmar la identificación del principio activo del medicamento.

41

b. Verificar la claridad del rotulado, la información contenida en el mismo debe ser legible e indeleble. c. Inspeccionar los envases inmediatos y descartar los de dudosa calidad. d. Dar conformidad al medicamento reenvasado. e. Revisar las anotaciones en la hoja de registro del medicamento reenvasado. f. Se debe guardar una muestra del rotulado y cuando el medicamento es retirado de su empaque primario se debe guardar una muestra del reenvase final, el cual debe mantenerse almacenado y ser examinado periódicamente en busca de signos de deterioro, hasta su descarte después de la fecha de expiración del medicamento reenvasado.  En el registro de reenvasado se debe consignar lo siguiente: a. Descripción completa del producto (nombre, concentración, forma farmacéutica, dosis, vía de administración). b. Proveedor y/o fabricante. c. Número de lote. d. El número de lote del producto reenvasado, si es que éste es diferente al otorgado por el fabricante. e. Fechas de expiración del producto original y del reenvasado. f. Número de unidades reenvasadas y fecha. g. Nombre del operador y del profesional Químico Farmacéutico responsable del proceso. h. Descripción (incluyendo número de lote) de los materiales de empaque y del equipo utilizado. i. Toda desviación al procedimiento establecido.  Es responsabilidad del profesional Químico Farmacéutico determinar la fecha de vencimiento del medicamento reenvasado, la cual se calculará mediante la siguiente fórmula:

N ° meses=

FV −FR 4

42

Dónde: Nº meses: Número de meses para establecer la nueva fecha de vencimiento FV: Fecha de vencimiento del medicamento establecida por el fabricante. FR: Fecha de reenvasado del medicamento En ningún caso debe ser mayor a seis (06) meses.  Para el almacenamiento de los medicamentes reenvasados se debe cumplir con las Buenas Prácticas de Almacenamiento  Para la preparación de medicamentos intravenosos (reconstitución, dilución, mezclas) deberán remitirse a la norma técnica específica.

2.7 INDICADOR DEL SISTEMA FLUXOGRAMA DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA

43

44

CAPÍTULO III PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARES (POES) 3.1 POE 001 PROCEDIMIENTO DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL A. OBJETIVO Establecer y detallar los procedimientos de funciones, responsabilidades y oportunidad del personal en la farmacia “CLINICA CAYETANO HEREDIA”. B. ALCANCE Al Químico Farmacéutico Director Técnico y/o Químico Farmacéutico Asistente y el personal técnico en farmacia encargado de la recepción. C. BASE LEGAL Ley Nª26842, Ley General de Salud. Ley Nª28173, Ley del Trabajo del Químico Farmacéutico. Ley Nª27314, Ley de Residuos Sólidos. Ley Nª29459 “Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios”. D.S.Nª023-2001-SA, que aprueba el Reglamento de Estupefacientes Psicotrópicos y otras sustancias a Fiscalización Sanitaria. Decreto Supremo N° 014-2011-SA. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. Decreto Supremo N° 016-2011-SA. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria (de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios). R.M.Nº585-99-SA/DM, que aprueba el Manual de Buenas Practicas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

45

R.M.Nº013-2009/MINSA, Manual de Buenas Practicas de Dispensación. D. RESPONSABILIDAD: La responsabilidad es del Químico Farmacéutico Director Técnico, Químico Farmacéutico Asistente y Personal Técnico en farmacia responsable del establecimiento farmacéutico. E. PROCEDIMIENTOS: Son realizados por el Químico Farmacéutico Director Técnico, Químico farmacéutico Asistente en detallar las funciones, responsabilidades del establecimiento farmacéutico. F. FUNCIONES

Y

RESPONSABILIDADES

DEL

QUÍMICO

FARMACÉUTICO DIRECTOR TÉCNICO: Funciones principales: Es el responsable del establecimiento ante la DIRESA. Es el encargado de capacitar y velar por el buen desempeño del personal a su cargo. Dispensación activa de productos farmacéuticos. Esto implica ayudar, aconsejar y responsabilizarse en el tratamiento fármaco terapéutico; es decir dar al paciente o cliente alternativas de medicamentos, informar sobre el correcto uso del fármaco y responsabilizarse de su tratamiento, pero siempre respetando las decisiones y la receta del paciente. Funciones específicas: 

El Químico Farmacéutico Director Técnico es el encargado de garantizar la calidad de los productos que se expende en el local.



Debe de revisar los carnets de sanidad del personal.



Debe entrenar, asesorar, capacitar y supervisar permanentemente al personal a cerca del correcto almacenamiento y expendio de los productos



Verificar los medicamentos que ingresen debe estar en buenas condiciones.



Cumplir con el FEFO y FIFO.

46



Controlar la temperatura del ambiente, registrar y supervisar



Reportar las reacciones adversas a medicamentos que se conozcan.

G. FUNCIONES DEL TÉCNICO EN FARMACIA: 

Efectuar la venta y entrega de los productos para la salud que no requiera la intervención del Químico Farmacéutico Director Técnico.



Asegurar

la

eficiente

atención

al

cliente

que

ingrese

al

establecimiento proporcionándole toda la información oportuna. Funciones específicas: 

Debe de ejecutar la recepción y almacenamiento de la mercadería al local según lo establecido.



Debe verificar que los productos estén en óptimas condiciones para la venta y almacenarlos según lo que indican las buenas prácticas de almacenamiento (FEFO y FIFO).



Debe realizar los inventarios que le corresponda según la distribución de los laboratorios.



Es el encargado de la limpieza y el orden del local



Debe tener conocimiento sobre la correcta atención y atender a los clientes en lo que concierne a otros servicios.

3.2 POE 002; PROCEDIMIENTO FARMACÉUTICOS,

DE RECEPCIÓN

DISPOSITIVOS

MÉDICOS

DE PRODUCTOS Y

PRODUCTOS

SANITARIOS: A. OBJETIVO: Establecer los pasos a seguir, la responsabilidad y oportunidad para la recepción de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y producto sanitarios. B. ALCANCE: El Químico Farmacéutico Director Técnico, Químico Farmacéutico Asistente y el Personal Técnico en farmacia encargado de la recepción.

47

C. BASE LEGAL: Ley Nª29459 “Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios”. Decreto Supremo N° 016-2011-SA. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria. RESOLUCION MINISTERIAL N°585-99-SA/DM, DEL 27-11-1999. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

D. RESPONSABILIDAD: Químico Farmacéutico Director Técnico es responsable de ejecutar en lo que le corresponde y supervisa el cumplimiento de la buena práctica de recepción de productos farmacéuticos dispositivos médicos y productos sanitarios.

E. PROCEDIMIENTO:  El encargado de la recepción de la mercadería verificará la cantidad de los productos recibidos con la factura o guía de remisión y la sella en señal de conformidad.  Posteriormente

realiza

el

proceso

de

verificación

con

la

documentación de los productos recibidos (guía de remisión o factura) y el requerimiento, comparando la siguiente información:  Nombre del producto  Concentración del producto.  Fabricación.  Presentación.  Cantidad solicitada.

48

 El Director Técnico Químico Farmacéutico u otra persona autorizada por su personal se encargará de hacer la revisión de las características externas de los productos verificados. Embalaje  Que el material de embalaje este limpio y no deteriorado o húmedo que puede afectar deteriorando el producto.  Que no se encuentre violentada.  Envases  Que la identificación corresponda al producto.  Que el envase este limpio, no arrugado, quebrado o húmedo.  Deterioro del producto  Que no se encuentre abierto.  En el envase inmediato:  Que no se observen manchas o cuerpos extraños.  Que no se presenten grietas, rajaduras, roturas o perforaciones.  Que el cierre o sello sea seguro y cuando lleve la banda de seguridad esta se encuentre intacta.  Que no se encuentren deformados.  Que corresponda a los requerimientos del producto en caso de condiciones especiales.

Rotulados: Que sean legibles e indelebles, en caso de etiquetas, estas deben estar bien adheridas al envase y en ellos revisar lo siguiente.  Nombre del producto.  Concentración.  Forma farmacéutica.  Forma de presentación.  Número de lote.  Fecha de vencimiento.  Registro sanitario.

49

 Identificación del fabricante y del importador cuando corresponda.  Condiciones de almacenamiento.  Contenido de los productos cuando sea necesario.  Siempre que no halla alteración de los mismos:  Líquidos no estériles (jarabes, elixires, suspensiones, emulsiones, soluciones y gotas).  Homogeneidad del producto.  Uniformidad del contenido.  Presencia

de

gas

y

otros

signos

que

podrían

indicar

Contaminación del producto. Líquidos estériles (inyectables de pequeño volumen, de gran volumen y oftálmicos).  Ausencia de partículas extrañas detectables visualmente.  Ausencia de turbidez en la solución.  Cambio de color.  Uniformidad del contenido.  Sólidos no estériles (polvos, tabletas, gránulos, grageas, tabletas vaginales, comprimidos, cápsulas).  Uniformidad en las características específicas del producto (forma, color, tamaño y marcas).  Ausencia de manchas, roturas, rajaduras, pegajosidad o material extraño incrustado o adherido al producto.  Existencia de cápsulas vacías, rotas o abiertas.  Que los polvos para reconstituir no estén apelmazados. Sólidos estériles (polvos liofilizados para aplicación inyectable).  Ausencia de material extraño.  Cambios de color u otras características físicas que podrían indicar alteración en el producto.  Verificada la conformidad de los productos y de la documentación recibida, el Director Técnico firma la conformidad de la recepción.

50

3.3 POE 003; PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,

DISPOSITIVOS

MÉDICOS

Y

PRODUCTOS

SANITARIOS. A. OBJETIVO: Establecer los pasos a seguir, la responsabilidad y oportunidad para el almacenamiento de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. B. ALCANCE: Químico Farmacéutico Director técnico regente y el Personal Técnico en farmacia encargado del almacenamiento. C. BASE LEGAL: Decreto Supremo N° 014-2011-SA. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. RESOLUCION

MINISTERIAL

N°585-99-SA/DM,

DEL

27-11-1999.

Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de productos farmacéuticos dispositivos médicos y productos sanitarios. D. RESPONSABILIDAD: Químico Farmacéutico Director Técnico es responsable de ejecutar en lo que le corresponda y supervisar el cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos dispositivos médicos y productos sanitarios. E. PROCEDIMIENTO: Acondicionamiento de las áreas. El personal responsable designado por el representante legal de la Botica “Vida Sana II” se encargará de:

51

 Área de recepción Acondicionar el área con los muebles (mostrador, mesas, escritorios) necesarios para la recepción y verificando la documentación, de los productos que se reciben.  Área de cuarentena. Acondicionar con los muebles necesarios para el almacenamiento temporal y verificación de los productos desde que se reciben hasta que son aprobados para ser almacenados listos para la venta.

 Área de almacenamiento. Colocar

estantes,

movilizarse

y

vitrinas,

realizar

las

armarios funciones

entre de

si

necesaria

para

almacenamiento

y

dispensación. Colocar parihuelas para el almacenamiento de cajas de mayor volumen. Colocar termómetro en área de mayor temperatura para el control de la temperatura ambiental registrando las temperaturas en el registro control de temperatura ambiental. Contar con un refrigerador con termómetro de almacenamiento de los productos que lo requieran, registrando diariamente la temperatura en el registro control de temperatura del refrigerador.

 Almacenamiento de los productos. El personal designado por el responsable del establecimiento se encargará de:  Colocar los productos aprobados luego de la verificación del Q.F. Director Técnico o por el Químico Farmacéutico Asistente en los

52

lugares establecidos de acuerdo a la clasificación elegida (por fabricante, por grupo farmacológico u orden alfabético).  Almacenar los productos de acuerdo a su fecha de vencimiento para su fácil identificación y dispensación.  Ordenar

de

manera

que

se

evite

congestionamiento

o

aglomeración de los productos.  Los productos con envases de vidrio (ampolla, frascos) deben manejarse con cuidado y no colocarlos en los bordes de los anaqueles.  Almacenar los productos especiales y rotulados (estupefacientes) en un área segura con llaves y los que lo requiera, en refrigeración.  Los envases de gran volumen que se colocan en parihuelas se pueden apilar hasta un máximo de 5 cajas. 3.4 POE 004; PROCEDIMIENTO DE DISPENSACIÓN. A. OBJETIVO Establecer los pasos a seguir la responsabilidad y oportunidad para la dispensación de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. B. ALCANCE Químico Farmacéutico Director técnico, Químico Farmacéutico Asistente y Personal Técnico en farmacia encargado de la dispensación. C. BASE LEGAL  Decreto Supremo N° 014-2011-SA. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.  RESOLUCION MINISTERIAL N°585-99-SA/DM, DEL 27-11-1999. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de productos farmacéuticos y afines.  R.M.Nº013-2009/MINSA,

Manual

de

Buenas

Practicas

de

Dispensación.

53

D. RESPONSABILIDAD El Químico Farmacéutico Director Técnico, Químico Farmacéutico Asistente y el Personal Técnico en farmacia es responsable de ejecutar en lo que le corresponda y supervisar el de una buena dispensación.

E. PROCEDIMIENTO El personal que atiende el establecimiento debe tener controles médicos periódicos, estar aseado y utilizar ropa adecuada y exclusiva para el trabajo.  Dar la bienvenida al cliente.  Recibir su pedido verbal o con receta.  Si es verbal y la condición de la venta es con receta médica, no atender el pedido si el cliente no la presenta.  Si es con receta, interpretar la receta y verificar que contenga toda la información requerida:  Nombre, dirección y número de colegiatura del profesional que la extiende o nombre del establecimiento de salud cuando se trate de recetas oficiales del establecimiento, dichos datos deberán figurar en forma impresa, sellada y en letra legible.  Nombre

del

producto

objeto

de

la

prescripción

con

su

denominación común internacional (DCI) si la tuviera.  Concentración del principio activo.  Forma farmacéutica.  Posología indicando número de unidades por toma día, así como la duración del tratamiento.  Lugar, fecha de expedición y expiración de la receta y firma habitual del facultativo que prescribe.  Entrega del medicamento que ha solicitado, informar al paciente sobre el uso del medicamento.  Información dirigida al Q.F. que el facultativo estime conveniente.

54

 Si el producto es de venta controlada verificar que cuente con la receta correspondiente.  Si la receta no consigna todos los datos solicitados, registrar en el libro de ocurrencias para quincenalmente comunicarlo a la DIGEMID.  Identificar el o los productos solicitados.  Si no hay stock anotarlo en el cuaderno de faltantes.  Verificar la existencia y precio (incluyendo alternativas genéricas si existieran) e informar al cliente.  Si el cliente manifiesta su conformidad elaborar la factura o boleta y entregarla al cliente para su cancelación.  Seleccionar los productos facturados, verificando los datos del mismo:  Nombre  Concentración  Forma farmacéutica  Fabricante, además de la fecha de vencimiento y del estado de conservación) eligiendo el que tenga fecha de vencimiento más próxima.  Entregar al cliente con las recomendaciones necesarias sobre el uso

adecuado

condiciones

de

conservación

del

producto,

contraindicaciones y precauciones.  Si el Químico Farmacéutico Director Técnico realiza una sustitución anota en el dorso de la receta:  Nombre del producto.  Nombre del laboratorio fabricante.  Fecha de la dispensación.  Firma del dispensador.  Si se dispensa productos en forma fragmentada, los coloca en un envase etiquetándolo con la siguiente información:  Nombre y dirección de la droguería  Nombre y concentración del producto.  Vía de administración.  Fecha de vencimiento.

55

 Número de lote.  Si el producto es refrigerado, entregarlo acondicionado para mantener esa condición. 3.5 POE 005; PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE UNA RECETA A. OBJETIVO. Validar la receta médica y dar cumplimiento a las buenas prácticas de prescripción para una correcta dispensación. B. ALCANCE Químico Farmacéutico Director Técnico y/o Químico Farmacéutico Asistente del Establecimiento farmacéutico. C. BASE LEGAL  Ley Nº 26842 – Ley General de Salud.  Ley N° 29549 Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.  Decreto Supremo Nº 016-2011-SA - Aprueban Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos.  Decreto Supremo Nº 014-2011-SA – Aprueban Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.  Resolución Ministerial Nº 585- 99-SA/DM del 27.11.99 - Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos y Afines.  Resolución Directoral Nº 354-99-DG-DIGEMID Sistema Peruano de Farmacovigilancia.  Resolución Directoral Nº 993-99-DG-DIGEMID Formato para el Reporte de Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos.  Resolución Ministerial Nº 013 – 2009/MINSA- Manual de Buenas Prácticas de Dispensación.

56

D. RESPONSABILIDAD Químico

Farmacéutico

Director

técnico

es

responsable

de

los

procedimientos para la evaluación de las recetas médicas de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios de ejecutar en lo que le corresponda y supervisar el cumplimiento de los procedimientos que se detallan en este manual. E. PROCEDIMIENTO  Identificación del paciente: Nombres y apellidos del paciente, edad, diagnostico.  Nombre del producto farmacéutico objeto de la prescripción en su denominación común internacional (DCI), añadir el nombre comercial de considerar necesario.  Concentración, forma farmacéutica y cantidad.  Posología, indicando el número de unidades por toma por día, así como la duración del tratamiento.  Fechas de expedición y expiración de la receta.  Sello y firma del prescriptor que la extiende.  Debe registrarse en el reverso de la receta la Firma , nombres y apellidos, dirección Nº de DNI del paciente o familiar  Origen y validez de la compra realizada por el paciente (Orientación al paciente según su requerimiento).  Si la Receta médica es de Narcóticos y/o Psicotrópicos pasar al Procedimiento: Venta y Dispensación y Control de Narcóticos y Psicotrópicos  Aprobación de atención de receta de narcóticos y/o psicotrópicos. En caso necesario coordinar con el Médico que la extendió para completar o aclarar datos y/o corregir posibles errores detectados. 3.6 POE 006; PROCEDIMIENTO PARA CANJE Y DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS

FARMACÉUTICOS,

DISPOSITIVOS

MÉDICOS

Y

PRODUCTOS SANITARIOS A. OBJETIVO.

57

Establecer los pasos a seguir, la responsabilidad y oportunidad para atender los reclamos, devoluciones y canje

de los productos

farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

B. ALCANCE. Químico

Farmacéutico

Director

Técnico,

Químico

Farmacéutico

Asistente y el Personal Técnico en farmacia encargado. C. BASE LEGAL:  Decreto Supremo N° 016-2011-SA. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria.  Decreto Supremo N° 014-2011-SA. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.  RESOLUCION MINISTERIAL N°585-99-SA/DM, DEL 27-11-1999. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. D. RESPONSABILIDAD: El Químico Farmacéutico Director Técnico y Químico Farmacéutico Asistente es responsable de ejecutar en lo que le corresponda y supervisar el cumplimiento de los procedimientos de canje y devolución de productos farmacéuticos y afines.

E. PROCEDIMIENTO: El personal encargado que atiende al público estudia el reclamo del cliente. Verifica con la factura si el producto ha sido dispensado en el establecimiento. El Director técnico verifica:

58

 Nombre del producto y fabricante.  Cantidad.  Número de lote.  Fecha de vencimiento.  Observación motivo del reclamo.  Si corresponde, entrega nuevo producto al cliente.  Registra en el formato “registro de reclamos” la información del reclamo.  Verifica si el objeto del reclamo compromete a otras unidades del mismo lote o de otros lotes.  Investiga las causas de la deficiencia que motivo el reclamo.  Si corresponde comunica la observación al proveedor y/o la autoridad de salud.  Juntamente con el Representante legal, El Director Técnico dispondrá de las medidas correctivas.  Registra en él. Formato “Registro de reclamos” los resultados de la investigación y de las medidas adoptadas.  Mensualmente se revisará los formatos “Registro de reclamos”, para evaluar la necesidad de tomar alguna medida correctiva. 3.7 POE 007; PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,

DISPOSITIVOS

MÉDICOS

Y

PRODUCTOS

SANITARIOS VENCIDOS DETERIORADOS Y OTROS A. OBJETIVO: Que la Botica “Vida Sana II”; se mantenga permanentemente exenta de productos vencidos y deteriorados.

B. ALCANCE: Es el Químico Farmacéutico Director Técnico y Químico Farmacéutico Asistente.

59

C. BASE LEGAL.  Ley N°29459 “Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios”.  Decreto Supremo N° 016-2011-SA. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria.  Decreto Supremo N° 014-2011-SA. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.  RESOLUCION MINISTERIAL N°585-99-SA/DM, DEL 27-11-1999. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. D. RESPONSABILIDAD El Químico Farmacéutico Director técnico y/o Químico Farmacéutico Asistente son responsables de ejecutar en lo que le corresponda y supervisar el cumplimiento de procedimiento del manejo de productos farmacéuticos y afines vencidos deteriorados y otros.

PROCEDIMIENTO. Una semana antes de fin de mes el encargado de la revisión de los productos vencidos revisa el registro de productos próximos a vencerse y los separa de los anaqueles de venta o de almacenamiento. Simultáneamente al retiro de los productos vencidos, verifica el estado de conservación de otros productos retirando aquellos que no se encuentran en condiciones adecuadas para el consumo. El Químico Farmacéutico director Técnico, registra en el libro de ocurrencias la relación de los productos retirados, incluyendo: Nombre del producto.  Número de registro sanitario.  Nombre de fabricante.  Número de lote y fecha de vencimiento.

60

 Cantidad de envases.  Número de unidades por envase cuando corresponda.  Motivo de retiro. Verificar aquellos productos para los que exista compromiso de canje. Colocar los productos separados en un lugar con el letrero “vencidos o deteriorados”. Trimestralmente el Químico Farmacéutico Director Técnico efectúa la destrucción de los productos separados que no son canjeados. Una vez efectuado el canje o destrucción el Químico Farmacéutico. Registra un folio correspondiente del libro de ocurrencias, la fecha de destrucción o del canje, indicando en este caso el nombre de la empresa. El Director técnico firma el libro de ocurrencias la conformidad la acción realizada.

3.8 POE 008; PROCEDIMIENTOS PARA LA DESTRUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS

FARMACÉUTICOS,

DISPOSITIVOS

MÉDICOS

Y

PRODUCTOS SANITARIOS VENCIDOS. A. OBJETIVO. Establecer los pasos a seguir, la responsabilidad y oportunidad para destruir los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. Vencidos, deteriorados y otros en el momento adecuado.

B. ALCANCE. El Químico Farmacéutico Director técnico, Químico Farmacéutico Asistente y Personal Técnico en farmacia encargado.

61

C. BASE LEGAL. 

Ley N°29459 “Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios”.



Decreto Supremo N° 016-2011-SA. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria.



Decreto Supremo N° 014-2011-SA. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.



RESOLUCION MINISTERIAL N°585-99-SA/DM, DEL 27-11-1999. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

D. RESPONSABILIDAD El Químico Farmacéutico Director técnico Químico Farmacéutico Asistente es responsable de ejecutar en lo que le corresponda y supervisar el cumplimiento de procedimientos para la destrucción de los productos farmacéuticos y afines vencidos. E. PROCEDIMIENTO: Una semana antes de fin de mes el encargado de la revisión de los productos vencidos revisa el registro de productos próximos a vencerse y los separa de los anaqueles de venta o de almacenamiento. Simultáneamente al retiro de los productos vencidos, verifica el estado de conservación de otros productos retirando aquellos que no se encuentran en condiciones adecuadas para el consumo. El Químico Farmacéutico director Técnico, registra en el libro de ocurrencias la relación de los productos retirados, incluyendo:  Nombre del producto.  Número de registro sanitario.  Nombre de fabricante.  Número de lote y fecha de vencimiento.

62

 Cantidad de envases.  Número de unidades por envase cuando corresponda.  Razón social del proveedor.  Motivo de retiro.

3.9 POE 009; PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA DEL LOCAL. A. OBJETIVO: Mantener limpio, en orden y bien cuidado la Botica “Vida Sana II”. B. ALCANCE: El Químico Farmacéutico Director técnico como supervisor y Personal Técnico en farmacia encargado. C. BASE LEGAL:  Ley N°29459 “Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios”.  Decreto Supremo N° 016-2011-SA. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria.  Decreto Supremo N° 014-2011-SA. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.  RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°585-99-SA/DM, DEL 27-11-1999. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. D. RESPONSABILIDAD: El Químico Farmacéutico Director Técnico encargado de elaborar el cronograma de limpieza y es responsable de supervisar el cumplimiento de los procedimientos que se detallan en este manual. El personal encargado de la limpieza es también responsable de ejecutar en lo que le corresponda el cumplimiento de los procedimientos que se detallan en este manual.

63

E. PROCEDIMIENTO.  El encargado de la limpieza solicita quincenalmente al administrador del establecimiento, los materiales de limpieza necesarios.  Verifica que los envases de los desinfectantes estén debidamente rotulados.  La limpieza la realiza al iniciar la jornada de trabajo.  El encargado de la limpieza se viste con la ropa adecuada para la tarea que va a realizar utilizando: guardapolvo, guantes, mascarilla y gorra.  Procede a realizar la limpieza diaria, semanal o mensual según corresponda.  Concluida la limpieza, lava y seca todo el material utilizado, quedando listo para su próximo uso.  Guarda los materiales utilizados, limpios en el lugar separado, destinado para tal fin.  Llena la hoja de registro de limpieza correspondiente y la firma.  El supervisor o El Director Técnico verifica que las labores de limpieza se hayan llevado a cabo y firma las hojas de registro “control de limpieza diaria”, “control de limpieza semanal” o “control de limpieza mensual”, según sea el caso.

LIMPIEZA DIARIA.  Realizar este barrido con movimientos firmes, pero despacio para evitar levantar polvo, recoger la basura utilizando un recogedor y colocarla en la bolsa de plástico.  Limpiar el polvo de los muebles, vitrinas, mostradores, anaqueles, paredes, puertas y ventanas, utilizando un paño seco.  Trapear el piso usando primero agua con detergente y luego solo agua, tantas veces como sea necesario para eliminar el detergente.

64

 Cuando se derrama un producto líquido en un anaquel o en el piso, retirar inmediatamente el envase en una bolsa de plástico y realizar la limpieza con un paño enjuagarlo y volver a limpiar hasta que el anaquel o el piso quede completamente limpio, luego secar.  Para la limpieza de los servicios higiénicos, utilizar materiales distintos y desinfectantes.  Limpieza de anaqueles.  Retirar los productos de los anaqueles, teniendo cuidado para evitar accidentes y confusiones.  Colocar los productos en una mesa o escritorio limpio.  Limpiar el anaquel utilizando un paño húmedo, enjuagando cuantas veces sea necesarios.  Limpiar los productos con un paño seco, sacudiendo cuantas veces sea necesario.  Colocar con cuidado nuevamente cada producto en su lugar.  Repetir esta acción por anaquel hasta concluir en los anaqueles más abajo.

LIMPIEZA MENSUAL Limpieza de techos paredes y puertas  Proteger los productos con bolsa de plástico grande.  Limpiar el techo con un escobillón, empezando por las esquinas con movimientos firmes, pero despacio para no levantar polvo.  Limpiar las paredes utilizando el mismo escobillón envuelto en una franela, comenzando en la parte superior y de arriba abajo.  Una vez terminado la limpieza de techos, paredes y pisos proceder a la limpieza de los anaqueles y productos de acuerdo a lo establecido en la limpieza mensual.  FUMIGACIÓN.  Si se detectase la presencia de insectos o roedores, programar una fumigación de lo más antes posible.

65

3.10 POE 010; PROCEDIMIENTO PARA LA CAPACITACIÓN DE PERSONAL. A. OBJETIVO: Establecer los pasos a seguir, la responsabilidad y oportunidad para la capacitación del personal profesional, técnico y administrativo en la Botica “Vida Sana II”. B. ALCANCE. El Químico Farmacéutico Director Técnico y Químico Farmacéutico Asistente y el personal administrativo y Personal Técnico en farmacia. C. BASE LEGAL.  Ley N°29459 “Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios”.  Decreto Supremo N° 016-2011-SA. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria.  Decreto Supremo N° 014-2011-SA. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.  RESOLUCION MINISTERIAL N°585-99-SA/DM, DEL 27-11-1999. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitaros. D. RESPONSABILIDAD El Químico Farmacéutico Director Técnico es responsable de elaborar el cronograma de capacitación mensual o anual y supervisar el cumplimiento del procedimiento para la capacitación del personal Técnico en farmacia.

E. PROCEDIMIENTO.

66

INDUCCIÓN DEL NUEVO PERSONAL  Al ingresar un trabajador al establecimiento El Director técnico y el administrador lo evalúan para conocer el nivel de los conocimientos que tiene.  El director técnico y el administrador, realizan una capacitación teórica sobre

la

organización

del

establecimiento

y

los

distintos

procedimientos en los que participara el trabajador.  El director técnico o un trabajador con experiencia realiza la inducción en servicio al nuevo trabajador, supervisando sus actividades hasta que esté en condiciones de realizarlo solo.  Los resultados de la inducción se registran en la hoja de “Registro de inducción”. F. PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN. 

El director técnico y el administrador de la Farmacia identifican las necesidades de capacitación del personal.



Sobre la base de las necesidades identificadas elaboran el plan anual de capacitación.



El plan anual de capacitación debe incluir temas referidos a:  Organización del establecimiento.  Buenas prácticas de almacenamiento.  Higiene personal.  Aspectos generales referidos a los medicamentos.  Aseguramiento de la calidad y atención al cliente.  Otros

 Concluida la capacitación se evalúa el nivel de capacitación alcanzado por cada uno de los trabajadores.  La ejecución y resultados de la capacitación se registran en la hoja de “Registro de capacitación”.

67

CONCLUSIONES 

Se realizó Las prácticas de nivel A aplicando los conocimientos teóricos de manera

práctica

que nos permitirán desarrollar actividades pre

profesionales con los principios de la deontología de las ciencias de la salud. 

Se identificó las áreas de un establecimiento farmacéutico.



Se describió la forma de almacenamiento de los medicamentos y material médico quirúrgico en el establecimiento farmacéutico.



Se Elaboró los procedimientos operativos estándar (POE) en el establecimiento farmacéutico. las funciones del químico farmacéutico dentro del establecimiento.



Se describió el Sistema dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU).



Se aplicó las Buenas Prácticas de Dispensación para una adecuada atención a los pacientes.

68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Bonal

J:

farmacia

hospitalaria.

http://seth.Interguias.

Com/libros/

disponible en la página web.14/01/21. 6: pm.  Guía para el desarrollo de servicios farmacéuticos hospitalarios. Sistema de distribución de medicamento por dosis unitaria. Serie medicamentos esénciales y tecnología _Nº 5.3.-honduras OPS/OMS 1997.  Manual de Ameriacan society of hospital pharmacist ASHP technical assistance bulletin on single unit dose and unit dose packages of drugs. Am j hosp pharma 1985; 42:378-9.  Manual de procedimientos operativos de la Botica “Sanabria” 2016.  Ministerio de salud. Lineamientos de política sectorial para el periodo 2001-2019 y principios fundamentales para el plan estratégico sectorial del quinquenio agosto 2018- junio 2019.  Ministerio de salud. Política nacional de medicamentos. Resolución ministerio Nº 1240- 2004/MINSA. Diciembre 20019.  Organización Panmerican de la salud de la salud guía para el diagnóstico para los servicios farmacéuticos en las unidades de salud. washintong, de: C;OPS; 1991.  Viñas M. La implementación de la dosis unitaria en el Perú. Gestión mediac. Abril 2019.  Ministerio de Salud, Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos y Afines. Resolución Ministerial Nº585-99-SA/DM.  Organización Mundial de la Salud, La Gestión del Suministro de Medicamentos. Garantía de unas Prácticas de Dispensación correctas. Management32 566:580.

69

GLOSARIO 

Calidad. -Conjunto de características que debe tener un proceso, un producto o un servicio desde el punto de vista técnico y humano para producir los efectos deseados por el usuario.



Concentración. - Cantidad de principio activo contenido en un determinado peso o volumen de medicamento. La concentración de la sustancia medicamentosa o principio activo se expresa generalmente de

las

siguientes

formas:

peso/peso,

peso/volumen,

dosis

unitaria/volumen. No es sinónimo de dosis de un medicamento. 

Contraindicación. - Indicación de que la administración de un medicamento

determinado

debe

ser

evitada

en

determinadas

condiciones o situaciones clínicas. 

Control

de

calidad.

-conjunto

de

procedimientos

técnicos

y

actividades, incluyendo muestreo, análisis, protocolo analítico, para asegurar que los insumos, materiales o productos dispositivos, en cualquier etapa cumpla con las especificaciones establecidas para la identidad, potencia, pureza y otras características que sean requeridas. 

Denominación Común Internacional (DCI).- Nombre común para los medicamentos recomendada por la Organización Mundial de la Salud, con el objeto de lograr su identificación internacional.



Dosificación / Posología. - Describe la dosis de un medicamento, los intervalos entre las administraciones y la duración del tratamiento.



Dosis. - Cantidad total de un medicamento que se administra de una sola vez o total de la cantidad fraccionada, administrada durante un período determinado.



Eficacia. - Aptitud de un medicamento, para producir los efectos propuestos determinada por métodos científicos. La eficacia del medicamento se determina generalmente a partir de la fase II de los estudios clínicos, mediante la comparación de los tratamientos que

70

emplean el medicamento-problema versus un grupo control (que no recibe tratamiento o recibe un placebo). 

Estabilidad. - Aptitud de un principio activo o de un producto para mantener sus propiedades originales dentro de las especificaciones relativas a su identidad, concentración o potencia, calidad, pureza y apariencia física.



Excipiente. -Sustancia que, a las concentraciones presentes en una forma farmacéutica, carece de actividad farmacológica. Ello no excluye la posibilidad de que determinados excipientes puedan causar reacciones alérgicas o efectos indeseables. Los excipientes se emplean con el fin de dotar a la forma farmacéutica de características que aseguren la estabilidad, biodisponibilidad, aceptabilidad y facilidad de administración de uno o más principios activos. En la medida en la que los excipientes afectan la liberación del principio activo, ellos pueden modificar la magnitud y el perfil temporal de la actividad farmacológica del producto medicamentoso a través de cambios en su biodisponibilidad.



Fecha de expiración o vencimiento. - Es el dato señalado en el rotulado de los envases mediato e inmediato del producto, que indica el mes y el año calendario más allá del cual no puede esperarse que el producto conserve su estabilidad y eficacia. Este dato se expresa con número cardinales anteponiendo el término “EXPIRA” o “VENCE”.



Forma de Presentación. - Es la forma como se ofrece el producto para su comercialización con relación al tipo de envase y contenido en volumen, peso y/o número de unidades.



Forma Farmacéutica. - Forma o estado físico en que se presenta un producto para su administración o empleo en los seres humanos y animales, como tableta, cápsula, gragea, jarabe, crema, solución inyectable, entre otras.



Fórmula Magistral. - Producto farmacéutico destinado a un paciente individualizado preparado por el Químico Farmacéutico regente o bajo su dirección, en cumplimiento expreso de una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas

71

técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en la farmacia, botica o servicio de farmacia y, con la debida información al usuario. 

Fórmula Oficinal. - Producto farmacéutico elaborado y garantizado por el Químico Farmacéutico regente o bajo su dirección, de conformidad a la farmacopea oficial, y dispensado en la farmacia, botica o servicio de farmacia y destinado a la entrega directa a los pacientes a los que abastece el establecimiento.



Indicaciones. - Se refiere a los estados patológicos para los cuales se aplica un medicamento.



Interacción medicamentosa. - Cualquier interacción entre uno o más medicamentos, entre un medicamento y un alimento, o entre un medicamento y una prueba de laboratorio. En general, las dos primeras categorías de interacciones tienen importancia por el efecto que ellas producen en la actividad farmacológica del medicamento: aumentan o disminuyen los efectos deseables o los efectos adversos.



Medicación. - Acto de administrar o aplicar el medicamento a un paciente por una determinada vía de administración, por ejemplo, la vía oral. El término medicación se utiliza a veces como tratamiento. Constituye un error el emplear como sinónimos los términos medicación y medicamento.



Medicamento esencial. - Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los medicamentos esenciales son aquellos medicamentos que satisfacen las necesidades de salud de la mayoría de la población el concepto de medicamento genérico. Un medicamento esencial puede ser comercializado como medicamento genérico o como medicamento de marca.



Medicamento genérico. - Es el producto farmacéutico cuyo nombre corresponde a la “Denominación Común Internacional” del principio activo, recomendada la Organización Mundial de la Salud (OMS) y no es identificado por un nombre de marca.



Medicamento de marca o Especialidad Farmacéutica. - Es aquel producto

farmacéutico

que

se

comercializa

bajo

un

nombre

72

determinado por el fabricante, diferente a la Denominación Común Internacional. 

Precaución. - Información incluida en el rotulado del medicamento, dirigida al personal sanitario y al paciente, sobre los cuidados que se deben tomar para evitar consecuencias indeseables que podrían resultar de su utilización.



Principio activo. - Es la materia prima, sustancia o mezcla de sustancias dotadas de un efecto farmacológico determinado.



Reacción Adversa al Medicamento. - Reacción nociva y no intencionada que ocurre a las dosis habituales empleadas en el ser humano para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades o para modificar las funciones fisiológicas.



Registro Sanitario. - Procedimiento a través del cual la Autoridad Sanitaria competente, previa evaluación, faculta la fabricación, importación o comercialización de un producto farmacéutico o afines. El registro establece también las características intrínsecas del producto, su uso específico, indicaciones y contraindicaciones de su empleo.



Uso Racional del Medicamento. - El uso racional de medicamentos requiere que los pacientes reciban los medicamentos apropiados a sus necesidades

clínicas,

a

una

dosificación

que

satisfaga

sus

requerimientos individuales por un período adecuado de tiempo y al costo más bajo para ellos y su comunidad. (La Conferencia de Expertos en Uso Racional de Medicamentos convocada por la Organización Mundial de la Salud -OMS en Nairobi en 1985).

73

ANEXOS Anexo 1. ÁREA DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS

74

ANEXO 2. AREA DE DISPENSACION Y/O EXPENDIO

75

ANEXO 3. AREA DE ALMACENAMIENTO

76

ANEXO 4. AREA DE BAJA O RECHAZADOS

77

ANEXO 5.AREA DE PSICOTROPICOS, NARCOTICOS:

78

ANEXO 6. AREA DE ADMINISTRATIVA

79

ANEXO 7. SUPERVICION DE PRÁCTICAS

80

81