INFORME DE PRACTICAS 3

1 INFORME DE GESTIÓN DE PRÁCTICAS EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL LINA MARIA BERNAL FERNANDEZ 425669 DOCENTE LEADY FAJA

Views 122 Downloads 5 File size 684KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INFORME DE GESTIÓN DE PRÁCTICAS EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

LINA MARIA BERNAL FERNANDEZ

425669

DOCENTE LEADY FAJARDO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA PRACTICA 2

BOGOTÁ

2020

2

TABLA DE CONTENIDO

Portada Tabla de contenido Introducción & rol del psicólogo organizacional Objetivos Historia laboratorios de Psicología Rol del psicólogo organizacional Objetivos de la practica Objetivo general Objetivos específicos Diagnostico contextual Referencias

3

Introducción En el siguiente informe se presentará un análisis del contexto externo e interno del Laboratorio de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, en relación a las prácticas profesionales con énfasis en Psicología Organizacional y el desarrollo de competencias de intervención, evaluación y seguimiento en dicha organización. Rol del psicólogo organizacional Malvezzi (2000). Define la Psicología Organizacional o del Trabajo como el conocimiento multidisciplinar del comportamiento de individuos y grupos, en el marco de la estructura y funcionamiento de las organizaciones. Es por ello que el rol del psicólogo en la organización está asociado con la capacidad de reflexión, la innovación, la gestión del conocimiento y la autonomía que son requerimientos de necesarios en toda estructura o escenario de trabajo (Parker, 2004; Shane, 2000). El laboratorio de Psicología de la universidad católica de Colombia ofrece un escenario en el cual la Psicología organizacional se ve aplicada a los procesos como gestión de calidad, capacitación en base a competencias laborales, control de procesos, atención al usuario, sistema de incidencias, salud y seguridad en el trabajo entre otras contribuyendo al desarrollo organizacional.

OBJETIVOS Objetivo general

4

Desarrollar competencias que permitan mi formación profesional a través de una serie de procesos evaluados por un asesor experto en Psicología Organizacional.

Objetivos específicos 1. Diagnosticar planes de acción en el Laboratorio de Psicología. 2. Implementar procesos de calidad como la norma ISO-9001 al Laboratorio de Psicología. 3.

Intervenir los procesos a nivel organizacional en los diferentes Laboratorios de Psicología.

DIAGNOSTICO CONTEXTUAL

5

Variables de contexto externo distal Según Carvajal, et. al (2013), el nivel de contexto externo son aquellas relaciones que se pueden determinar por su impacto directo sobre la organización, impacto mesurable por las variaciones del ambiente, tanto como aquellas relaciones de difícil especificación, que también afectan la organización. Para la descripción de este nivel se categorizan de manera artificial las variables que se identifican y seleccionan, por el modelo como variaciones del contexto externo distal y otras proximales. Las variables distales son de tipo económico, social, político, cultural y ambiental. La determinación de cada una de estas variables afectara claramente. Francés (2006) define qué estas variables pueden llegar a impactar la organización tanto en los insumos de la empresa, como la demanda de la misma. Las variables que impactan al laboratorio de Psicología de la Universidad Católica pueden ser los entes reguladores que hacen referencia a los organismos estatales responsables del control de la buena prestación de los servicios públicos concesionados a empresas privadas, tanto en calidad como en oportunidad, cobertura y precio (Constitución Política Colombiana ,1991 Art 267). Entre ellos están: Entes de control Son entidades gubernamentales que tienen como misión ejercer control sobre la gestión de las entidades públicas y particulares que ejerzan funciones públicas, como la Contraloría General de la República, Contraloría Distrital, Procuraduría General de la Nación, Personería de Bogotá y Veeduría Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley. Esta podrá, sin embargo, autorizar que, en casos especiales, la vigilancia se realice por empresas privadas colombianas escogidas por concurso público de méritos, y contratadas previo concepto del Consejo de Estado (Constitución Política Colombiana ,1991 Art 267).

Entes de control que influyen en el laboratorio de psicología

6

Entorno político Colciencias: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es importante para el Laboratorio de Psicología ya que es un ente nacional que controla y aporta a la organización, allí se practica la ciencia, la innovación y la tecnología para analizar del comportamiento, además Colciencias promueve las políticas públicas para fomentar la CTI en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CTI, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos (Ley 1286, 2009. Art 5). Colciencias tiene ahora el reto de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI, crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo, profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y agendas de investigación y desarrollo. Ministerio de Educación Nacional Es el ente más importante para la Universidad Católica de Colombia, ya que es el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, entre los que se encuentran todos aquellos organismos que participan en las diferentes etapas y procesos para la generación de una cultura de evaluación permanente en las áreas fundamentales en que se desenvuelve la dinámica educativa; y las políticas, planes y programas específicos que se han diseñado para dinamizar e interrelacionar los resultados de los procesos de información y evaluación que emiten esos organismos (Min de Educación Nacional de Colombia, 2020). Código deontológico de Psicología Es un documento que recoge un conjunto de criterios con normas y valores asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. El código deontológico de la profesión de Psicólogo/a está destinado a servir como regla de conducta profesional en el

7

ejercicio de la Psicología en Colombia por eso hace parte del entorno político del Laboratorio de Psicología (Código Ético del Psicólogo, 2000). Ley 1090 del 2006 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones” Esta normatividad reconoce que en el entorno colombiano “se considera al psicólogo también como un profesional de la salud” y por lo tanto se encontrará cobijada bajo las regulaciones de dicho gremio. Aun cuando la intervención no es de tipo clínico, se considera que ésta tiene efectos directos sobre el bienestar y la salud de quienes se vean afectados directa o indirectamente por ella (Ley 1090, 2006). Un psicólogo se desempeña en: ● Investigación. ● Diagnóstico. ● Evaluación. ● Intervención. ● Asesoría. ● Docencia. ● Formación. ● Ejecución de programas. ● Dictamen de conceptos y peritaje. Estas son algunas de las áreas en las cuáles se aplica la formación del profesional en psicología por lo que deberá tener en cuenta la presente ley como una guía de su actuar. Sin embargo, bajo los mismos principios establecidos por la ley, toda actividad relacionada con el campo de la competencia del psicólogo estará cubierta por la reglamentación (Ley 1090, 2006). De esta manera, el Laboratorio de Psicología se acoge a los planteamientos de la ley cubren a los profesionales en psicología que operen dentro del territorio colombiano en sectores tanto público como privado. Por lo tanto, siempre que se lleve a cabo un acto en el que el psicólogo dependa de su formación profesional para llevar a cabo cualquier de las labores dictaminadas anteriormente se encontrará bajo la regulación de la Ley 1090, su

8

comportamiento deberá guiarse por el código deontológico y bioético allí planteado y responderá ante los Tribunales Deontológicos de Psicología por violaciones ante este código (Ley 1090, 2006). Entorno económico Según lo sostuvo la senadora Claudia López “muchas familias hacen un gran esfuerzo económico por graduar a sus hijos de la universidad”; no obstante, cuando los jóvenes reciben los diplomas se encuentran en un mercado muy competido que no necesariamente les ofrece las oportunidades salariales y laborales que esperaban. Si bien es cierto que estudiar un pregrado en la universidad ya no es suficiente, “sí hay una relación directa entre el nivel de formación y los indicadores laborales de los recién graduados, tanto de ingresos, como de oportunidades para conseguir empleo”, (Boletín del Observatorio Laboral, 2016). En promedio a nivel nacional, por ejemplo, el primer sueldo de un trabajador con posgrado es $1’700.000 más alto que el de uno con pregrado. Por otra parte, la tasa de vinculación al mercado laboral es de 92,5% para quienes acaban de terminar su posgrado en cualquier área; mientras que para los que solo tienen pregrado es de 77,1% (Boletín del Observatorio Laboral, 2016). Un egresado de pregrado de la Universidad Icesi graduado de administración gana en promedio $1’832.474, y si, además, tiene especialización, su sueldo puede alcanzar los $2’550.667. En caso de tener también una maestría, este asciende a unos $5’035.246. En la Universidad del Rosario la tendencia es similar. Un administrador de pregrado gana en promedio $2’244.400 y un egresado con especialización recibe un sueldo de $3’435.905. En el caso de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, la diferencia salarial entre un recién graduado de administración de empresas con pregrado y otro con especialización es de casi $1’500.000 (Boletín del Observatorio Laboral, 2016). De acuerdo con los indicadores que realizan desde 2007 el Observatorio Laboral y el Ministerio de Educación, la conclusión es simple: entre más inversión se haga en

9

especializaciones, maestrías y doctorados, se tiene mayor retribución salarial y mejores oportunidades (Contreras, 2018). En conclusión, la educación no sólo necesita preparar para el trabajo, sino también ser un vehículo que permite la movilidad social, para que los egresados puedan ganarse la vida de forma digna.

Entorno sociocultural En Colombia según un estudio que se realizó María Marta Ferreyra en el año 2017 usando datos administrativos para Colombia, se estimó que en torno al 37 por ciento de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandonan el sistema de educación superior que, aunque no resulte sorprendente, los estudiantes perciben que la de habilidad e ingresos bajos son más propensos a desertar que sus pares más favorecidas. Este porcentaje asciende a aproximadamente al 53 por ciento para los estudiantes que comienzan programas de ciclo corto (principalmente educación técnica y tecnológica), “un resultado con implicaciones fuertes para la diversidad”, asegura el estudio (Banco mundial, 2017). A pesar de que Colombia ha tenido una de las mayores expansiones de América Latina en cuanto a acceso a la educación superior en los últimos años, según un estudio del Banco Mundial. Sin embargo, es preocupante que aún se presenta un déficit en cuanto a calidad y a equidad que repercuten en un alto índice de deserción. Según el informe, falta variedad en las áreas de conocimiento. En promedio, en América Latina y el Caribe se gradúa un porcentaje menor de científicos y un porcentaje mayor de maestros que en Estados Unidos, el Reino Unido y otros países. En Colombia, por ejemplo, el 54,1 por ciento de los estudiantes universitarios están estudiando ciencias

sociales,

afirma

administración la

de

empresas

y

derecho. investigadora

“No necesariamente son las carreras que el sector productivo necesite. De ahí que es necesario que se entreguen incentivos para crear otras carreras y programas necesarios” (Banco mundial, 2017).

10

Según el estudio (Granja, 2017), la cantidad de personas entre 18 y 24 años que asisten a una institución de educación superior aumentó del 21 % en el año 2000 a 43 % en el 2013, con una mayor cantidad de estudiantes provenientes de sectores medios y bajos. Esto significa que hay más de 20 millones de estudiantes que asisten a las cerca de 10.000 instituciones que ofrecen 60.000 programas de formación. Cifras satisfactorias en comparación con las de otras regiones.

Sin embargo, la educación superior está en una encrucijada porque mayor acceso no significa mayor calidad. Millones de estudiantes entran a las aulas, pero no todos acceden a opciones de calidad. Esto significa que no solo no cuentan con un plan de estudios atractivo que los retenga hasta terminar, sino que, al graduarse, tampoco están preparados para enfrentar las demandas del mercado laboral actual (Granja, 2017).

VARIABLES DE CONTEXTO EXTERNO PROXIMAL Las variables de contexto externo proximal, se identifican de aquellas que son de más fácil reconocimiento y posiblemente aquellas que al presentar variaciones se reflejan con mayor rapidez en la organización (Francés, 2006), se deben identificar variables de gran importancia como la competencia, los proveedores, el mercado, los clientes y las regulaciones, como paso siguiente se indagar las variables relacionadas con su planeación estratégica, es decir, misión , visión, estructura organizacional, políticas, estrategias el proceso de análisis ocupacional ( manuales de funciones, perfiles de cargos) en la organización. De esta manera según Malott (2001). Se explica de manera efectiva el comportamiento de los mecanismos propios de la organización en este caso el Laboratorio de Psicología.

Perfil de usuarios de laboratorio Clientes externos

11

Jóvenes investigadores   Estudiantes de los diferentes programas La facultad de Psicología Docentes Investigadores Clientes internos Docentes del laboratorio Laboratoristas Comité de calidad Administrativos Competencias directas del laboratorio de Psicología En Bogotá las competencias son los Laboratorios de Psicología que presten los mismos servicios. Laboratorio de Psicología Universidad de los Andes Ya que cuenta con diferentes recursos, dentro de los cuales se encuentran pruebas y test psicológicos, software especializado para el procesamiento de datos y el diseño de experimentos, material didáctico y equipos para el trabajo en áreas como la Psicobiología, la psicología clínica, los procesos básicos, la evaluación y la psicometría. Además, el laboratorio cuenta con diferentes espacios de trabajo práctico entre los que se cuentan dos Cámaras de Gesell, cuatro salas de evaluación y experimentación y dos salas de Bio-retroalimentación que apoyan las actividades prácticas de las asignaturas y de las investigaciones que se desarrollan (Departamento de Psicología, 2020). Laboratorio de Psicología Universidad del Rosario En el Laboratorio de Psicología de la Universidad del Rosario es una competencia directa para el Laboratorio de Psicología de la Universidad Católica ya que cuenta con un espacio más grande para practicar habilidades como aplicar pruebas psicológicas, atender clientes,

12

llevar a cabo investigaciones y analizar los resultados con software especializado (Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, 2020). Laboratorio de Psicología Politécnico Gran Colombiano Es una competencia para el laboratorio de Psicología de la universidad católica ya que también ofrece servicios parecidos a los estudiantes como una formación integral en las áreas experimental, de neurociencias y de psicometría. además, ofrece cursos y seminarios a nivel profesional basados en el sistema de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de redes y medios electrónicos a través del aula virtual y brinda la comunidad profesional servicios de muy alto nivel en evaluación psicométrica, neuropsicológica, de trastornos de aprendizaje y orientación vocacional, entre otras (Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad, 2020).

Principales proveedores del Laboratorio de Psicología De La Rosa Research Sas, Bogotá Es el principal proveedor del laboratorio de Psicología de la Universidad católica de Colombia, ya que proporciona los mejores equipos y herramientas educativas tanto en la universidad y el nivel de la escuela y en los campos de la psicología, fisioterapia, medicina, rehabilitación entre otros con los equipos más avanzados para aplicaciones biomédicas, la neurología, la psicología, la medicina, la medicina deportiva y rehabilitación (De la Rosa Research S.A.S, 2020). . Manual Moderno, Colombia Es parte de los proveedores más importantes ya que parte de su objetivo principal es desarrollar la producción de obras científicas valiosas de autores de estos países las cuales junto con las producidas por la casa matriz en México, forman parte de los catálogos de Ciencias de la Salud y Ciencias del Comportamiento y es acorde a las necesidades propias del Laboratorio de Psicología (Manual Moderno, 2020).

13

Ediciones TEA Otro de los principales proveedores del Laboratorio de Psicología de la Universidad Católica es “EDICIONES TEA”, ya que es el líder mundial en evaluación psicológica en lengua española, tiene más de 300 productos para evaluación, intervención y terapia y más de 40 profesionales de la Psicología al servicio de los clientes, además cuenta con 62 años de experiencia y en constante innovación (TEA pasión por la Psicología, 2020). Para entrar en contexto, TEA ediciones es empresa fundada en 1957, es la primera empresa española en la edición y elaboración de test y pruebas de evaluación psicológica. En su catálogo figuran más de 300 test psicológicos editados, entre los que se encuentran los de mayor prestigio internacional: ABAS-II, CompeTEA, RIAS, CUIDA, CUMANIN, EXPLORA, ADOS-2, MMPI™-2, PAI, SENA, BAS-II, MATRICES, MERRILL-PALMERR, 16PF-5, NEO PI-R, TPT, TAMAI, PROLEC-R, etc. (TEA pasión por la Psicología, 2020). Perfil de los usuarios El laboratorio de Psicología presta sus servicios a usuarios que la gran mayoría son Estudiantes, Docentes, Investigadores, Egresados entre los 17 y los 45 años, su nivel socioeconómico varía entre estrato 3 al 5 y su jornada varía entre la mañana, tarde y noche de 7 am a 10 pm. Variables de contexto interno A) Organización La Universidad Católica de Colombia es una institución de educación superior, reconocida mediante la Resolución 2271 del 7 de julio de 1970 del Ministerio de Justicia. En la actualidad cuenta con 31 programas académicos, con nivel de formación de pregrado, especialización, maestría y doctorado. Tiene siete Facultades: Ingeniería de sistemas y computación,

Ingeniería

electrónica

y

telecomunicaciones,

Ingeniería

industrial,

Arquitectura, Economía, Derecho y Psicología. La Facultad de Psicología en el año 2013 obtuvo el registro calificado con la resolución 5347 y la Acreditación de Alta Calidad, con resolución 3239, ambas por una vigencia de 8 años. B) Historia laboratorios de Psicología

14

Los laboratorios de Psicología son una unidad académica y administrativa de apoyo a la docencia, investigación y extensión; adscrita a la Facultad de Psicología. Su creación y funcionamiento han estado sujetos a los cambios curriculares y administrativos de la Universidad Católica de Colombia y, particularmente, del programa de psicología. Coherente con el pensamiento científico que fundamentó el surgimiento de la Facultad de Psicología en la Universidad, se gestó un gran interés por los modelos experimentales que venían caracterizando la Psicología como disciplina científica a lo largo del siglo XX.  En 1982 se realizó la primera adquisición de equipos de laboratorio con los cuales se formalizan las prácticas experimentales que, por iniciativa propia y con instrumentos artesanales, venían desarrollando los docentes y estudiantes bajo un modelo estrictamente conductual. Se instituyó que las cátedras de biología y aprendizaje tendrían, dentro del plan de estudios, horas exclusivas para realizar las prácticas en los laboratorios de Análisis Experimental y de biología, con docentes asignados para dicha tarea.  La segunda importación de laboratorios en 1995 dio origen al Laboratorio de Investigación Humana, que fue ubicado a mediados de 1996 en las antiguas instalaciones de la Facultad de Psicología en la Sede el Claustro requiriendo docentes formados en psicología básica, expertos en investigación y con competencias para el manejo técnico de los laboratorios. Por otra parte, el banco de pruebas psicométricas de la Universidad entró a ser parte de los Laboratorios como una unidad especializada de estos. En 1998 ante la necesidad de investigación en las maestrías en las áreas neuropsicológicas, psicológicas y comportamentales se hizo una importación de equipos dando origen al laboratorio de Neurociencias Comportamental. En ese mismo año se establecieron cinco instancias de Laboratorios denominadas Laboratorio de Análisis Experimental, Laboratorio de Biología y Etología, y Laboratorio de Neurociencia Comportamental. Las prácticas de laboratorio para asignaturas de carácter teórico no conllevan asignaciones horarias en el plan de estudios, se desarrollaron en horarios diferentes a los de clases, en subgrupos. Algunas versiones de grupo entero se denominan Prácticas Demostrativas en que participaban tanto el docente de laboratorio como del docente de la asignatura.

15

La demanda de los estudiantes no sólo se limitó a la práctica misma, y como no existía dentro del cuerpo docente una cultura que tendiera a la formación de competencias para la investigación en la práctica del laboratorio, se necesitó establecer horarios de asesoría, evaluación de guías, programación con los docentes de las cátedras, capacitación y actualización de los docentes del laboratorio. Lo anterior llevó a que la decanatura asignará docentes con una carga horaria importante para desarrollar actividades administrativas y docentes en los Laboratorios. En la actualidad los laboratorios de la Facultad de Psicología están adscritos al Centro de estudios e investigaciones en psicología – CEIPS. Su principal misión es ser una unidad de apoyo que facilite los recursos necesarios para el desarrollo de la investigación que se genera en los diferentes programas de la Facultad de Psicología. Los laboratorios de Psicología, son de uso exclusivo de la facultad de Psicología, están ubicados en el bloque O y bloque R, sede El Claustro (carrera 16 con calle 47). En el bloque O, quinto piso, se encuentran ubicados los laboratorios de: Cognición, Centro de Consulta y Referenciación Psicométrica (CCRP) y Laboratorio Psicosocial (LAPSO). Se cuenta con una sala de consulta de pruebas psicométricas y 9 módulos, de los cuales (4) están habilitados para la realización de prácticas, (3) contienen equipos, así como, material de cognición y percepción. Misión El laboratorio es una unidad académica y administrativa de servicios para el apoyo a la Docencia, la investigación y la Extensión adscrita al Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología CEIPS de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, propende por la formación disciplinar e investigativa,

la generación y apropiación del

conocimiento; proporcionando a la comunidad académica y científica el acceso a recursos físicos, tecnológicos, técnicos y las asesorías correspondientes relacionadas con la disciplina Visión

16

“Ser un laboratorio de psicología reconocido por ser líder en la prestación de servicios dirigidos a la formación disciplinar e investigativa, así como a la generación y transferencia del conocimiento; bajo criterios éticos, garantizando estándares de calidad en sus recursos. Valores El Laboratorio de Psicología no cuenta con valores propios así que se acoge a los valores propios de la Universidad Católica de Colombia. Asume los valores como criterios dinamizadores de los compromisos enunciados en la misión y, en tal sentido, se compromete con los siguientes: ● Libertad, para vivir con autenticidad. ● Responsabilidad, para dar cuenta de sí mismo, de sus decisiones y de sus actos. ● Unidad, como factor de estabilidad, sostenibilidad y permanencia. ● Equidad, como principio de justicia y orden. ● Solidaridad, como capacidad de compartir. ● Estudiosidad, como virtud que forma el intelecto. ● Autonomía, como principio para asumir las consecuencias de sus acciones. ● Integridad, como la fusión cuerpo-alma del ser.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

17

Grafica 1. Plano planta física Bloque 0. Nota: adaptación de la figura original diseñada por Harry Maldonado, edición Carlos Garavito. Actualización Sonia Ríos.  En el bloque R, cuarto piso, se ubica una cámara de Gesell, dispositivo de experimentación, que consta de dos habitaciones, con una pared divisoria en la que se incrusta un vidrio de gran tamaño, permite la visibilidad en una sola vía. Este dispositivo se utiliza con el propósito de observar algunos fenómenos reales de forma controlada. Para su funcionamiento se cuenta con un amplificador, una mezcladora, dos micrófonos, equipo de cómputo, software camtasia y cámara.  Otro de los espacios habilitados, ubicado en el cuarto piso, es un módulo con equipos que permiten capturar y analizar datos fisiológicos, soportados en software que filtran, procesar y analizan señales. En este módulo se dispone de sistemas de cómputo que permiten el diseño de experimentos que pueden ejecutarse en equipos de escritorio y móviles, generando bases de datos de forma inmediata. (ver gráfico 2)     Plano 4 piso bloque R

18

Gráfico 2. Plano de planta física Bloque R. Nota: adaptación de la figura original diseñada por Harry Maldonado, edición Carlos Garavito. Actualización Sonia Ríos  En el quinto piso se encuentran la sala de cirugía estereotáxica, utilizada para efectuar procedimientos con modelos animales, además un módulo habilitado para prácticas demostrativas y experimentales orientadas a la comprensión de las bases biológicas del comportamiento.  Dentro de las mejoras a las instalaciones de este piso, se destaca una sala de proyecciones que es utilizada para procesos de formación y capacitación y un salón habilitado con varios puntos de red destinado a optimizar el trabajo de los investigadores (ver gráfico 3).   

Plano 5 piso bloque R

19

Gráfico 3. Plano planta física bloque R, 5to piso. Nota: adaptación de la figura original diseñada por Harry Maldonado, edición Carlos Garavito. Actualización Sonia Ríos  En este bloque funcionan los laboratorios de Psicobiología, Modelos animales IMA y laboratorio de psicología jurídica  ORGANIGRAMA

20

Decanatura

Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología(CEIPS)

Comité de Investigaciones de Facultad CIF

Proceso de coordinació n de los Laboratorios de Psicología (Lapsucc)

Comité de Calidad

Laboratorio de Cognició n

Laboratorio de Psicometría Proceso de Formació n Laborato rio de Neurociencias

Proceso de Gestió n del Conocimiento Laboratorio Experimental

Laboratorio Psicosocial Proceso de Transferencia

Proceso Té cnico

Gráfico 7. Organigrama de los laboratorios de la Facultad de Psicología. Diseñado por Leady Fajardo.

Análisis del organigrama

21

En el organigrama están representados los diferentes procesos y su relación de dependencia con las unidades estratégicas definidas por la Facultad de Psicología, así como su interacción con los cinco laboratorios (ver gráfico 7) (No se incluye laboratorio de Psicología jurídica y criminalística). Cadena de mando Basado en Chiavenato (1999), la cadena de mando “es una jerarquía básica inherente de cualquier organización consecuencia de la división del trabajo”. en este orden de ideas la delegación del mando es el proceso de transferir la autoridad y responsabilidad a las posiciones inferiores en la cadena, es decir, una línea continua de autoridad que se extiende desde la cima de la organización hasta el escalón más bajo. En el laboratorio de Psicología de la Universidad Católica de Colombia se presenta la cadena de mando empezando por la máxima autoridad de mando que es la Decanatura de Psicología continúa la cadena por el Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología(CEIPS) que es segundo al mando y después continúa el proceso jerárquico por el Comité de Investigaciones de Facultad CIF que están encargados de llevar a cabo el control de las investigaciones producidas por la universidad, en el proceso sigue la de coordinación de los Laboratorios de Psicología (Lapsucc) que es encargado del Laboratorio Psicosocial, Experimental, de Neurociencias, Psicometría y Cognición allí se derivan los procesos Técnicos, de Transferencia, De Gestión del conocimiento y de formación, estos procesos son vigilados por el comité de calidad. Tramo de control en el laboratorio de psicología el tramo de control es amplio ya que se despliega desde la coordinación del laboratorio y está supeditada a las disposiciones del decano de la facultad de Psicología y en línea directa con el director del Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología CEIPS. Al interior del laboratorio funciona una comisión integrada por 16 personas incluyendo los líderes de proceso que tienen la responsabilidad de coordinar las acciones que competen al sistema de gestión de calidad de los laboratorios de psicología.

22

Tipo de Departamentalización Este proceso consiste en agrupar individuos en unidades o departamentos distintos para facilitar el logro de las metas organizacionales es lo que Robbins (1996, p.345) define como las actividades de la organización que son especializadas se agrupan en departamentos. La división del trabajo crea especialistas que necesitan coordinación. Esta coordinación se facilita colocando juntos en departamentos a los especialistas bajo la dirección de un gerente. La creación de estos departamentos generalmente se basa en las funciones de trabajo que se desempeñan, el producto o servicio que se elabora, los clientes a los que se sirve, el área geográfica o territorio que se cubre, o por proceso de producto cliente, los cuales se detallarán seguidamente. En el laboratorio de psicología la departamentalización es por “función “ ya que refleja el agrupamiento que mejor contribuye a la consecución de los objetivos de la organización y a las metas de las unidades individuales. Ocurre cuando las unidades de la organización se definen por la naturaleza del trabajo esta denominación es porque La departamentalización funcional es el concepto que más se refleja en el laboratorio por el manejo lógico de las funciones, mantenimiento del poder y el prestigio de las funciones principales, sigue el principio de la especialización ocupacional, simplifica la capacitación y proporciona medios de control rígido en la alta dirección Toma de decisiones Según la teoría de Chiavenato (1999, P. 219) la organización cuenta con pocos niveles jerárquicos por lo tanto se denomina “plana”. Así mismo aplica el principio de la Centralización que son todas aquellas decisiones que se toman en la cúpula de la organización que en este caso sería en primera instancia la Dirección del Laboratorio de Psicología y de allí se apoya del comité de calidad de la Facultad de Psicología para definir las directrices y decisiones que se deben seguir en la prestación de los servicios de cada uno de los Laboratorios, sin embargo lo que compete a la Descentralización que son todas aquellas decisiones que se toman en los niveles inferiores de la organización se ven reflejados en el Laboratorio de Psicología por medio de la definición y seguimiento de las responsabilidades de los docentes que tienen asignación académica en el Laboratorio, es competencia del coordinador del Laboratorio De Psicología la Docente Sonia G. Rios. Autoridad Según Chiavenato (1999) la autoridad es “el derecho de tomar decisiones y es una característica propia de toda organización”. A partir de este concepto la autoridad en el

23

Laboratorio de Psicología empieza por la Decanatura de Psicología que es líder de la cadena de mando y termina en los líderes de los procesos propios de cada Laboratorio que tienen la misión de coordinar y facilitar las acciones que competen al sistema de gestión de calidad de los Laboratorios de Psicología.

NIVEL DE PROCESOS

24

Los laboratorios de Psicología forman parte a nivel funcional de los procesos misionales, específicamente de investigación, Dentro de las políticas institucionales de investigación declaradas por la Universidad están: fortalecer la formación en investigación de estudiantes y profesores, fomentar la generación y transferencia de conocimiento y fortalecer los procesos de la gestión de la investigación. En este último punto se ha definido institucionalizar y consolidar los centros de investigación de las unidades académicas. La Facultad de Psicología en coherencia con este lineamiento cuentan con el Centro de estudios e investigaciones en Psicología, que a su vez dispone de cinco laboratorios (LAPSUCC) al servicio de las funciones sustantivas, con énfasis en el apoyo a la generación de conocimiento y a la formación investigativa y disciplinar.

25

Gráfico 4. Mapa de procesos Universidad Católica de Colombia. Aprobado en el acuerdo No 005 del 30 de octubre del año 2019 Existen 2 tipos de procesos en el Laboratorio de Psicologia: a.

Procesos Estratégicos.

El proceso de Coordinación genera las políticas y requisitos generales que deben ser asumidos por los demás procesos para garantizar no solo el cumplimiento de la política y los objetivos de calidad sino el cumplimiento de los estándares de bioseguridad, de igual forma define y coordina los procesos de evaluación y mejoramiento continuo del sistema. b. Procesos Misionales. El proceso de formación integral, recibe las directrices del proceso de coordinación y se responsabiliza del diseño, desarrollo y evaluación de los productos y servicios asociados a procesos formativos, generando directrices para los gestores científicos, de tal manera que en cada laboratorio se garantice la realización de un producto o servicio que tenga como objetivo la formación del capital humano bajo los lineamientos conceptuales y metodológicos

PROCESOS DEL LABORATORIO

26

1. Proceso de investigación Líder del proceso: líder del proceso de investigación  Objetivo del proceso: promover la investigación en el Lapsucc de la facultad de psicología de la universidad católica de Colombia, facilitando los diferentes recursos y espacios con los que cuenta, para viabilizar el desarrollo de proyectos innovadores y con impacto social y disciplinar. Alcance del proceso: incluye la elaboración de documentos técnicos para optimizar los recursos de los diferentes laboratorios, hasta el préstamo de los recursos que permitan viabilizar el desarrollo de investigaciones en los diferentes programas a partir de los lineamientos de las líneas de investigación e integración curricular  

27

2. Proceso de docencia Líder del proceso: Docente Jaime Silva Objetivo del proceso: Divulgar la producción académica, científica, tecnológica y de innovación que se desarrolla en el laboratorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, a través de la comunicación y visibilidad de los productos desarrollados a fin de promover la apropiación del conocimiento Alcance del proceso: Desde la definición de directrices de divulgación de los servicios ofertados por el laboratorio hasta la realización de los planes de mejoramiento que permitan optimizar la oferta de servicio. 3. Proceso de coordinación Líder del proceso: Coordinador de los laboratorios Objetivo del proceso: Administrar los recursos del laboratorio a través de la definición y seguimiento de los procesos y procedimiento requeridos para garantizar la prestación del servicio en conformidad con los requisitos.   Alcance del proceso: Incluye desde la definición de directrices y lineamientos de operación hasta el seguimiento a los procesos. Se aplica para los procesos de los laboratorios de psicología.  4. Proceso de apoyo técnico Líder del proceso: Harry Maldonado Objetivo del proceso: Facilitar el uso de los recursos físicos y tecnológicos requeridos por los procesos y los clientes a través de su disposición y mantenimiento para posibilitar la prestación del servicio. Alcance del proceso: Incluye desde la disposición de recursos hasta su mantenimiento. Realizar el seguimiento, la medición y el control a los equipos, programar las prácticas de Laboratorio de Psicología teniendo como base las solicitudes hechas por los docentes, así

28

como los recursos locativos, materiales y técnicos dispuestos para tal fin y realizar el seguimiento respectivo a la programación e informar las novedades surgidas en la práctica. NIVEL DE PERSONAS Sub nivel de individuo Procesos individuales básicos La percepción: Según Goldstein (2009), el proceso de percepción se describe como el conjunto de procesos mentales mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o significativa. Comienza con un objeto del mundo real, llamado el estímulo distal u objeto distal. Gracias a las características de la luz, del sonido o algún otro proceso físico, el objeto estimula los órganos sensoriales del cuerpo. Estos órganos sensoriales transforman la energía (que juega el papel de información entrante) en actividad neural, en un proceso llamado transducción. Aprendizaje: Para Piaget (1988) el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación. Mientras que según Vygotsky (1979) el aprendizaje se produce en un contexto de interacción con adultos, pares, cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales (pensamiento, atenciòn, memoria, voluntad) a través del descubrimiento y el proceso de interiorización, que le permite apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, permite seleccionar y procesar un estímulo para responder de manera efectiva ante éste mientras se dejan de lado otros, es decir, se trata de una habilidad a través de la cual las personas somos capaces de seleccionar la información relevante del total disponible” Tirapu, Rios & Maestú, (2008) . Lenguaje: segun Ferdinand de Saussure (1965) el lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que

29

pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer conceptualizar y comunicar. Pensamiento: es particular del ser humano y su origen se da por la intervención sensorial y el razonamiento, la inferencia lógica y la demostración son aptitudes del pensamiento para reflejar de manera inmediata la realidad, los problemas y las necesidades del sujeto. Segun la logica formal la estructura del pensamiento està compuesta de la siguiente manera: concepto, juicio, razonamiento y demostración (Izquierdo, 2006: 21-23) Atenciòn: Según William James (1890) definió la atención como: “ la toma de posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, de uno de los que parecen ser diferentes objetos o líneas de pensamiento que suceden de manera simultánea. su esencia son la localización la concentración de la consciencia. Implica dejar de lado algunas cosas para poder tratar de forma efectiva otras” Por otra parte Tudela (1992) caracteriza a la atención como un mecanismo central (cognitivo, no sensorial o motor) cuya función principal es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo a un objetivo determinado. Este autor insiste: "no se trata de un filtro situado más pronto o más tarde en la secuencia horizontal de procesamiento de

información. Como estructura de control habría que representarla verticalmente,

activando e inhibiendo desde arriba, de acuerdo con la demanda de la situación. Más bien, el papel de la atención en el procesamiento de información es indirecto, actuando sobre los procesos mismos" (Tudela, 1992, pág. 37) Memoria: Se considera la memoria como un proceso constituido a través de relaciones y prácticas sociales, donde el lenguaje y la comunicación juegan un papel esencial; es un proceso y producto de significados compartidos por la acción conjunta de los seres humanos en un contexto histórico Desde la perspectiva histórico-cultural (Luria, 1986) se estudia la memoria, considerando sus funciones orgánicas y el desarrollo cultural que atraviesa el campo de la memoria. De esta manera, la memoria se estudiaría no a partir de sus propiedades, sino a partir del desarrollo de la misma (desarrollo, por un lado orgánico y, por otro, por sus procesos culturales de conformación). Sub nivel grupo

30

Liderazgo: El modo de ejercer el liderazgo debe ser flexible y dinámico, señalan Hersey y Blanchard (1969). el liderazgo viene determinado por las características personales de quienes dependen del directivo: puede ser una sola persona o un equipo. Estos autores, apoyándose en estudios previos, establecieron cuatro niveles, según elementos cuya denominación fueron perfilando con el tiempo. Para entender el modelo, tenemos que partir de la base y relacionarlo con el contexto de la organización que en este caso es el laboratorio de psicología de la universidad catolica de colombia, el liderazgo se rige dentro de la organización por medio de dos estilos directivos, uno más de apoyo o colaborador y otro más directivo: Comportamiento directivo: se identifica principalmente en el líder que define las funciones y tareas; indicar cómo llevarlas a cabo y controla el resultado. en el caso del laboratorio existe este tipo de líder y es el coordinador del laboratorio. Comportamiento de apoyo: en este caso el es líder el que fomenta la participación y la toma de decisiones, aporta valor y colabora con el equipo. En el laboratorio de psicología se ven estos líderes divididos en los diferentes laboratorios. Hersey y Blanchard (1969). El líder según Hersey y Blanchard (1969) puede emplear ambos tipos de estilos directivos (dirección o apoyo) en diferentes grados dando como resultado cuatro estilos de liderazgo: 1. Dar órdenes: Dar instrucciones específicas y supervisión continua. 2. Persuadir: Explicar tus decisiones como jefe de proyecto, intentando proveer la información necesaria para que el equipo acepte tus ideas. 3. Participar: Compartir ideas y facilitar la toma de decisiones 4. Delegar: Baja presencia del líder, las decisiones son tomadas por miembros del equipo.

31

Sin embargo para Bass (1985) define el liderazgo de dos tipos transformacional y transaccional considerando los efectos que el líder tiene en los seguidores. Estos sienten confianza, admiración, lealtad y respeto y, por tanto, están motivados para hacer más de lo que se espera de ellos. Bass (1985) también ayudó a distinguir entre liderazgo transaccional y transformacional, considerando los efectos que tiene el líder en los seguidores.

Los conceptos de liderazgo transformacional y transaccional, de acuerdo con este autor, pueden ambos ser eficaces, aunque en diferentes situaciones de la vida organizacional. Los transformacionales serían los más adecuados en tiempos de la fundación y el cambio organizacional, mientras que otros son más adecuados para los períodos de lenta evolución y entornos poco turbulentos. Por lo tanto, Bass (1985) considera los dos tipos de liderazgo como procesos distintos, aunque complementarios. Reconoce que el líder puede utilizar ambos en situaciones diferentes y también admite el uso simultáneo de ambos, a diferencia de Burns que considera los dos estilos de liderazgo como puntos opuestos de un continuo. Sin embargo, esta distinción plantea una reflexión. Ya que actualmente las empresas y en este caso el Laboratorio de Psicología desarrollan sus actividades en entornos complejos con diferentes estilos de necesidades, entonces a largo plazo se plantea la cuestión si los líderes van a tener que hacer frente a la permanente necesidad de mantener la organización, adoptando las normas y valores internos a los nuevos retos.

Por lo tanto es necesario impulsar más el tipo de liderazgo Transformacional en el Laboratorio de Psicología ya que presenta aquellos individuos que poseen una fuerte personalidad y visión a trabajar. Estas personas son capaces de cambiar las percepciones de sus liderados con el objetivo de influir de manera positiva en estos para la realización de los objetivos dentro de la organización.

Comunicación:

32

Según Antezana (2005), la comunicación en la organización se define por el conjunto de procesos de información y comunicación de las empresas, en diversas áreas y con objetivos particulares, estos

son diseñados para transmitir una imagen estratégica a su público

objetivo. tiene una dimensión interna y una externa, la primera refiere a las comunicaciones que se realizan dentro de la organización, y la externa refiere a aquellas que se dirigen a distintos públicos fuera de ella. Los procesos no se limitan a ser informativos (emisormensaje-receptor) sino que también son comunicacionales pues es necesaria la retroalimentación o feedback.

La comunicación en la psicología organizacional

Se establece como un proceso sistemático a partir del cual se integran y complementan personas, procesos y estructura organizacional en el ánimo de desarrollar una impresión organizacional a partir de los componentes de identidad conceptual, visual y comportamental.

El proceso de información dentro del laboratorio de psicología:

Se distingue en tres sistemas basado en Villegas (2007) el primero es de tipo operacional que son todas aquellas tareas u operaciones con carácter jerárquico que se basan en órdenes y mandatos,aceptación de políticas, etc. En segundo lugar el laboratorio tiene un sistema de reglamentos que se compone por órdenes e instrucciones específicas que destacan la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores por último el tercer sistema es el de mantenimiento que se divide en las relaciones públicas las captaciones y la publicidad del laboratorio e implica la efectividad y el buen rendimiento de la organización ya que la buena comunicación hace más eficiente a la organización y le permite alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo.

33

Clasificación de la comunicación organizacional: La comunicación organizacional permite mejorar las conductas individuales y establecer relaciones interpersonales que ayuden a trabajar junto para alcanzar una meta. Cabe mencionar que la comunicación organizacional se clasifica en: comunicación interna y externa. Comunicación interna: Es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales. (Alvarado Ana, 2010). Comunicación externa: Comunicación externa es el conjunto de mensajes emitidos por la empresa hacia sus diferentes públicos externos, encaminado a mantener o mejorar las relaciones con ellos, a apoyar una imagen favorable o a promover sus productos o servicios. (Beatriz, 2011) Clasificación de la comunicación interna La comunicación interna se desarrolla como una herramienta de dirección y administración para facilitar a los miembros de una organización una labor efectiva. Cabe manifestar que la comunicación se subdivide en comunicación formal e informal. Comunicación formal La comunicación formal es aquella que se efectúa y transmite por canales concebidos para que sea recibida por un público y que responda a unos objetivos o pretensiones. Sirve para llevar a cabo una mayor eficacia organizativa. (Alvarado , 2010). Como lo podemos analizar anteriormente en el organigrama que es el planteamiento más aproximado a la realidad del modelo de dirección y administración, en el cual se muestran las relaciones entre sus diferentes partes. Para entender mejor cómo fluye la comunicación a nivel interno, esto se representa en la propuesta de la estructura de un organigrama del laboratorio de psicología. (Gamboa, 2013) Comunicación Informal La comunicación informal se ve presente en el laboratorio de psicología y fluye dentro de la organización sin canales preestablecidos y surge de la espontaneidad de los empleados. Se

34

le da alto nivel de credibilidad y suele estar relacionada con asuntos personales acerca de individuos o grupos de la organización. (Alvarado, 2010)

Trabajo en equipo:

El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas Guitert & Giménez (2008). Para que se considere trabajo en equipo o cooperativo, el trabajo debe tener una estructura organizativa que favorezca la elaboración conjunta del trabajo y no que cada uno de los miembros realicen una parte del trabajo, algunas definiciones de trabajo en equipo: Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida. Katzenbach y K. Smith (2011).

LÍDER LABORATORIO 

Docente Sonia Rios Cruz

CCRP (CENTRO DE CONSULTA Y REFERENCIACIÓN PSICOMÉTRICA)

Docente Camila Garzón

LABORATORIO PSICOBIOLOGÍA

Docente Carlos Gomez

LAPSO (LABORATORIO PSICOLOGÍA SOCIAL)

Docente Marta Del Rosario Peña

LABORATORIO COGNICIÓN

Docente Olga Romero

IMA (MODELOS ANIMALES)

Docente Maria Del Pilar Cruz

LÍDER DEL PROCESO DE FORMACIÓN 

Docente Andrés Santacoloma

LÍDER PROCESO DE APROPIACIÓN

Docente Jaime Iván Silva

LÍDER PROCESO GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO 

Docente Maria Luisa Barreto

LÍDER PROCESO TÉCNICO

Harry Maldonado 

35

  LABORATORISTAS

Gustavo Garcia Daniel Parra

figura 6, Tabla Equipo de Laboratorio de Psicología Universidad Catolica de Colombia

Sub nivel de organización Clima Organizacional: Fincher (1983) ubican al clima organizacional dentro del sistema gerencial o administrativo, que incluye, además la estructura organizacional, políticas, procedimientos, reglas, sistema de recompensas, toma de decisiones, etc. Para Fincher, el clima organizacional se define como “ las percepciones que los empleados pueden tener en relación a las prácticas organizacionales y los principios operativos. Berman (1975), reporta en su investigación, ocho elementos importantes del clima organizacional: el primero disposición al cambio en la cultura total del instituto,el segundo capacidad para resolver problemas, el tercero apertura para discusiones y críticas acerca de la situación interna de la institución, el cuarto relaciones y mecanismos que permiten a la institución aprender y crecer a través de éxitos y fracasos, el quinto compromiso de todo el personal en la toma de decisiones innovativas, el sexto planificación sistemática, el séptimo liderazgo y por último la posesión de recursos adecuados. Para Chiavenato (2009), el clima organizacional se refiere al ambiente existente entre los miembros de la organización. Está estrechamente ligado al grado de motivación de los empleados e indica de manera específica las propiedades motivacionales del ambiente organizacional. Por consiguiente, es favorable cuando proporciona la satisfacción de las necesidades personales y la elevación moral de los miembros, y desfavorable cuando no se logra satisfacer esas necesidades. En un estudio acerca del clima organizacional y el trabajo, Chruden y Sherman (1999), revelan que una organización tiene su propia y única personalidad o clima que la distingue de otras organizaciones. Debido a los efectos que tiene el clima sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas y sociales de su personal y sobre el logro de los objetivos de la organización, consideran que la gerencia debe poner una cuidadosa atención sobre esta cualidad.

36

En el clima organizacional inciden algunos factores intangibles. Las actitudes de los gerentes y supervisores hacia la personalidad humana y los métodos que usan para dirigir y controlar las actividades de los subordinados, son de principal importancia para determinar el clima del sector de la organización del cual son responsables. Otros elementos que también contribuyen al clima, son las relaciones dentro y entre los grupos que comprende cada organización. Existen también factores de naturaleza física que contribuyen al clima dada su incidencia directa o indirecta sobre la conducta humana. En ellos se encuentran el ambiente físico, la naturaleza y disposición del trabajo así como las condiciones de seguridad del empleado.

Cultura Organizacional – Edgar Schein

REFERENCIAS

37

Alvarado A, (2010). Propuestas de Comunicación interna para la Unidad de Comunicación Social de la I. Municipalidad de Cuenca. Ecuador: s.n Banco mundial. (2017). La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/05/17/higher-educationexpanding-in-latin-america-and-the-caribbean-but-falling-short-of-potential Carvajal, J.,(Ed). (2013). Psicologia Organizacional: Perspectivas y avances. Bogotá, Colombia: Ediciones ECOE  Contreras, S., (2018) ¿Qué tanto afecta el aumento del salario mínimo al sector industrial colombiano? Blog de Derecho de los negocios. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://dernegocios.uexternado.edu.co/que-tanto-afecta-el-aumento-delsalario-minimo-al-sector-industrial-colombiano/

Constitución

política

de

Colombia

(1991),

Artículo

267.

Recuperado

de

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-8/capitulo-7/articulo-256

Código Ético del Psicólogo, (2000). Revista Latinoamericana de Psicología Colombia. ISSN: 0120-0534. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80532121 Chiavenato, I. (1999) Administración de recursos humanos. Ed. McGraw Hill, Quinta Edición, México; Pp. 127

Departamento de Psicología (2020). Laboratorio de Psicología. Bogotá, Colombia: Universidad

de

los

Andes.

Recuperado

de:

https://psicologia.uniandes.edu.co/index.php/laboratorios De la Rosa Research S.A.S. (2020). About Us. Bogotá, Colombia: Recuperado de: https://delarosaresearch.com/contact.php

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (2020). Laboratorios del Programa de Psicologia. Bogotá,

Colombia:

Universidad

del

Rosario.

Recuperado

de:

38 https://www.urosario.edu.co/Escuela-deMedicina/Investigacion/Laboratorios/Laboratorios- del-Programa-de-Psicologia/

Ferdinand de Saussure, Albert Riedlinger. Curso de lingüística general (Filosofía y teoría del lenguaje). Editorial Losada, 1965. p. 378. ISBN 9789500393805 Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad (2020). Laboratorio de Psicología. Bogotá, Colombia:

Politécnico

Gran

colombiano.

Recuperado

de:

https://www.poli.edu.co/content/laboratorio-de-psicologia-0 Francés, A., (2006). Estrategia y Planes para la Empresa con el Cuadro de Mando Integral. Pearson Educación de México, S.A.de C.V. México. Gamboa L, (2013). Diseño de una propuesta de plan de alfabetización informacional dirigido a alumnos de la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria(UNA) Goldstein, E. Bruce (2009). Encyclopedia of Perception. Sage. ISBN 978-1-4129-4081-8 Granja, S.,(2017). “Colombia mejora en acceso a educación superior, pero falta calidad”. Periodico

El

Tiempo.

Bogotá,

Colombia.

Recuperado

de:

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/acceso-y-calidad-de-educacion-superioren-colombia-segun-el-banco-mundial-95456

Hersey, P. y Blanchard, H. (1969). Gestión del comportamiento organizacional. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall. Izquierdo, E (2006). Desarrollo del pensamiento. Loja: Pixeles Katzenbach, J & Smith, D (2011) La disciplina de los equipos Harvard Business Review, ISSN 0717-9952, Vol. 89, Nº. 11 Ley Nº 1286, art 5 (2009). Congreso De La Republica de Colombia. recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles186955_archivo_pdf_ley_1286_2009.pdf

39

Ley

1090

(2006).

Congreso

De

La

Republica

de

Colombia.

recuperado

de

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdf Luria, (1987) Atención y Memoria. España, Fontanella Malott, M. (2001). Paradoja de cambio organizacional: estrategias efectivas con procesos estables. Mexico: Trillas Malvezzi, S., (2000) Psicologia Organizacional da administração cientifica à globalização. Una historia de desafíos. En: C. Machado (Ed.), Fronteiras da Psicologia (Vol. 2). Évora, Portugal: Universidade de Évora. Manual

Moderno

(2020).

Quienes

Somos.

Bogotá,

Colombia:

Recuperado

de:

https://www.manualmoderno.com/quienes-somos

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (24 de febrero de 2020). «Misión, Propósito Superior y Visión». Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article196488.html Parker, S., (2004). The economics of self-employment and entre-preneurship. Cambridge: Cambridge University Press. Piaget, J. (1998). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. México: Longman, S.A. Shane, S., (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25, 217-226.

40

TEA pasión por al Psicologia (2020). Quienes Somos. Barcelona, España: Ediciones TEA. Recuperado de: http://web.teaediciones.com/Presentacion.aspx Tirapu J., Rios M., & Maestú, F. (2008). Manual de Neuropsicología. Barcelona: Viguera Editores S.L. Tudela, P. (1992). Atención. En J. L. F. Trespalacios y P. Tudela (Eds.), Atención y Percepción, (Cap. 4), Ed. Alhambra: Madrid Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo