Informe de Practica Profesional Duoc

INDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...................2-3 2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA 2.1. Datos Gen

Views 50 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...................2-3 2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA 2.1.

Datos Generales de la Empresa…………………………………………….4

2.2.

Historia de la Empresa…………………………………………………….…4-5

2.3.

Visión Empresa Productos Torre S.A………………………………………5

2.4.

Misión Empresa Productos Torre S.A……………………………………...5

2.5.

Organigrama Estructural Empresa Productos Torre S.A………………...6-9

2.6.

Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente………....9-10

3. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES REALIZADAS 3.1.

Charla de Inducción………………………………………………………..11-13

3.2.

Verificar uso y estado de EPP……………………………..……………..13-15

3.3.

Capacitación Uso y Manejo de Extintores…………………………...….15-16

3.4.

Campaña Cuidado de las Manos……………………………………………17

3.5.

Concurso Dibuja tu Trabajo Seguro...……………………………………….18

3.6.

Informe de Prevención de Riesgos……….……………..….......................19

3.7.

Inspección Red Contra Incendio………………………………………….19-21

3.8.

Celebración Día Mundial del Medio Ambiente……………………………...22

3.9.

Difusión Procedimiento Uso Duchas y lavaojos de Emergencia……..23-24

3.10.

Capacitación ¿Qué hacer en caso de emergencia?............................24-25

3.11.

Modificación Plan de Manejo de Residuos Peligrosos………………...25-26

4. CONCLUSION…………………………………………………………………..27 5. ANEXOS…………………………………………………………………………28-34 6. BITÁCORA………………………………………………………………………35-43

1 Informe de Práctica Laboral

1. INTRODUCCION Mantener la seguridad en la empresa y controlar los riesgos de operación, no implica hacer algo extraordinario, ni tampoco demanda trabajo adicional, sólo exige que los detalles importantes de cada tarea que se han asignado, sean asumidos en forma correcta. Además, se debe considerar que la principal responsabilidad de la administración de una empresa es, no solo maximizar utilidades sino también, por sobre todo minimizar las pérdidas. Para lo cual es necesario que nuestra gestión esté dirigida a identificar y eliminar las pérdidas potenciales, en lugar de destinar gran parte del tiempo a atender problemas ya generados, por pérdidas ya ocasionadas. Se considera el desarrollo de un modelo de administración de los riesgos, que se oriente a la protección de los trabajadores y los recursos materiales, de manera de evitar no tan solo las lesiones a las personas, sino también a lograr la continuidad del proceso operativo y la protección del medio ambiente laboral, trabajando con la mayor eficiencia y calidad en las instalaciones, y contribuyendo además, con el buen funcionamiento y la tranquilidad de la comunidad. Esto implica una participación permanente y sistemática por parte de la gerencia, la administración y supervisión, además de todos los trabajadores que participan en las instalaciones, incluyendo contratistas y subcontratistas. Todos los involucrados en los procesos e instalaciones deben tener la capacidad y la iniciativa para identificar los peligros y detectar, reconocer y controlar oportunamente los riesgos operacionales que degradan las operaciones. Es primordial que el trabajador desarrolle actitudes de auto-cuidado frente a las actividades que ejecuta en forma sistemática y permanente, su participación y compromiso con la protección de su seguridad y de su salud es fundamental. La visión estratégica de la seguridad y salud en el trabajo apunta a que todos los componentes de la empresa actúen como un conjunto o sistema en el cual, cualquier

2 Informe de Práctica Laboral

situación que afecte a uno, afectará a los restantes, por lo que se debe ser proactivo, preventivo y desarrollar un trabajo integral, planificando, organizado y en equipo. El objetivo del presente informe es dar a conocer las principales actividades realizadas dentro de la empresa Productos Torre S.A. durante la realización de la Práctica Profesional y la gran motivación a la realización de la misma, es aplicar los conocimientos adquiridos durante los años de estudio para dar solución y controlar potenciales problemas que pudiesen ocurrir durante este periodo. Esto se logrará a través de diversas actividades para analizar las variables o situaciones sub-estándares que intervengan en el escenario a proteger y determinar las acciones que permitan mantener la eficiencia de las operaciones, la seguridad de los trabajadores, bienes y medio ambiente.

3 Informe de Práctica Laboral

2. DESCRIPCION CENTRO DE PRÁCTICA

2.1. Antecedentes Generales de la Empresa Nombre: Productos Torre S.A. Razón Social: Productos Torre S.A. Área: Industria Rut: 96.872.220-4 Dirección Empresa: Avenida Valparaíso #1610, Quillota

2.2. Historia de la Empresa Productos Torre S.A. es una empresa fundada en el año 1888 en la ciudad de Valparaíso, por Ernesto Mex K. y Jorge Stahr., quien inicialmente se dedicó a la compraventa de mercaderías de todo tipo, y que pronto mutó a la producción de bienes, teniendo sus redes al resto del país. Actualmente Productos Torre S.A. se dedica a la producción y comercialización de productos de consumo masivo, orientado a la satisfacción de diversos tipos de necesidades que se encuentran tanto en la oficina y hogar, así como en distintas instancias de estudio tales como archivar, escribir, fijar y registrar entre otros, siendo líder en el mercado de cuadernos. Además la empresa se encuentra desarrollando complementos para el área educativa, cuyo objetivo es entretener y a su vez motivar a que los niños aprendan y desarrollen habilidades a través del juego. En la actualidad la empresa maneja 3 importantes marcas: Torre, Colón y Auca, y trabaja con la certificación internacional ForestStewardship Council (FSC) que ayuda a proteger los

4 Informe de Práctica Laboral

bosques en todo el mundo, verificando que los productos como la madera y el papel se obtienen con un manejo responsable de los bosques. Esto incluye el cuidado de las plantas y animales en peligro de extinción, el respeto de los derechos de las comunidades indígenas y los trabajadores forestales.

5 Informe de Práctica Laboral

Fotografía Vista Panorámica Planta Papeles

Logo

Empresa

Productos Torre S.A.

2.3. Visión Empresa Productos Torre S.A. Ser reconocidos en el mercado como una empresa líder, innovadora, con productos de alta calidad, óptimo servicio, con rentabilidad y crecimiento superiores a la industria. 2.4. Misión Empresa Productos Torre S.A. Satisfacer antes y mejor que la competencia en forma sustentable, las necesidades de soporte de los consumidores, a través de los clientes; en los ámbitos de la educación, organización y creatividad.

2.5. Organigrama Estructural EmpresaProductos Torre S.A.



Nivel Directivo

Constituye el primer Nivel Jerárquico de la Empresa, conformado por: a) Junta General de Accionistas. Órgano superior de Empresas Torre S.A. que gobierna la empresa. b) Directorio. Sus principales funciones son: -

Legislar políticas

-

Aprobar normas, reglamentos y procedimientos que se deben seguir en la empresa. 6

Informe de Práctica Laboral

-

Decretar resoluciones que permitan el mejor desenvolvimiento administrativo y operacional de la empresa.



Nivel Gerencial

Es el segundo al mandato de la organización, responsable del manejo de Empresas Torre S.A. Sus principales funciones son: -

Velar por el cumplimiento de las leyes, políticas, normas, reglamento y procedimientos que disponga el nivel directivo.

-

Planificar, dirigir, organizar y controlar las tareas administrativas de la empresa.

-

Manejar planes, programas, métodos y otras técnicas administrativas de alto nivel, en coordinación con el nivel ejecutivo y auxiliar, para su ejecución.

Conformado por: a) Alta Gerencia: Gerente General de Empresas Torre S.A. b) Gerencia de Nivel Medio: -

Gerente de RR.HH.

-

Gerente Controlador

-

Gerente de Ventas

-

Gerente de Marketing

-

Gerente de Finanzas y Sistemas

-

Sub Gerente Técnico.



Nivel Ejecutivo

7 Informe de Práctica Laboral

Constituye el nivel más importante de la empresa, puesto que es el responsable de la ejecución de las actividades básicas de la empresa, siendo el pilar de la producción y comercialización. Es responsable del cumplimiento de las actividades encomendadas a su área. Puede delegar autoridad y responsabilidad. Se encuentran dentro de este nivel: -

Jefes de Área

-

Product Manager Colón y Auca



Nivel Coordinador

Supervisa y asesora, tiene autoridad solo hacia sus dependientes. Puede delegar autoridad, más no responsabilidad. Se encuentran en este nivel: -

Supervisores de Producción

-

Supervisión de Área Gráfica

-

Encargado de Prevención de Riesgos

-

Encargado de SS.GG.



Nivel de Apoyo o Asistente

Apoya administrativamente al nivel gerencial, ejecutivo, coordinador u operativo de tercer orden, de forma oportuna y eficiente. Cuenta con conocimientos certificados. No tiene autoridad ni delega responsabilidad, más asume la responsabilidad del nivel administrativo cuando este no se encuentra disponible. Se encuentran en este nivel los cargos: 8 Informe de Práctica Laboral

-

Asistente

-

Secretaria



Nivel Auxiliar

Apoya a los otros niveles administrativos en la prestación de servicios específicos y generales. No tiene autoridad ni delega responsabilidad. Se encuentran en este nivel los cargos: -

Recepcionista

-

Junior



Nivel Operativo

Es la parte fundamental en la producción o realización de tareas primarias. No tiene autoridad ni delega responsabilidad. -

Nivel Profesional: Profesionales, sin responsabilidad de supervisión directa.

-

Nivel Técnico: Técnicos, sin responsabilidad de supervisión directa.

-

Nivel Operario: Encontramos dos cargos operarios y temporeros, nivel operario, de acuerdo al sueldo base asociado a su categoría tiene una responsabilidad de supervisión sobre sus ayudantes directos, y nivel Temporero sin responsabilidad de supervisión.

2.6. Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Empresa Productos Torre S.A. cuenta con un departamento de Prevención de Riesgos como lo estipula el D.S. N°40, el cual indica en su Título III, Art. N°8: “Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales dirigido por un experto en la materia”. 9 Informe de Práctica Laboral

Este Departamento es dirigido por una Experta en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, quien trabaja en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad, Organismo Administrador de la Empresa. Actualmente, la principal función del Departamento de Prevención y Medio Ambiente es implementar y mantenerun sistema denominado GPS-ACHS, el cual consiste en un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que permite a la empresa controlar los riesgos en forma práctica y efectiva a través de una metodología que permite desarrollar la capacidad preventiva en etapas sucesivas de mejoramiento, las cuales constituyen una evidencia sobre su desempeño, demostrable a terceros. El Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente se encuentra ubicado dentro de la Planta, por lo que hay un contacto directo con los trabajadores dando respuesta inmediata a sus inquietudes y problemas. Entre los principales servicios entregados por el Departamento de Prevención de Riesgos se encuentran los siguientes:



Capacitación del personal



Adquisición de equipos y elementos de seguridad



Análisis de los accidentes laborales



Diagnóstico y recomendaciones para los accidentes laborales



Supervisar que las indicaciones correctivas de seguridad se realicen de acuerdo a

las recomendaciones dadas. 

Realizar inspecciones planeadas a diferentes grupos o áreas de trabajo



Realizar observaciones planeadas a diferentes grupos o áreas de trabajo



Activa participación en el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.



Mantener un constante inventario de E.P.P.

10 Informe de Práctica Laboral



Mantención de base de datos de los accidentes con y sin tiempo perdido, dentro y

fuera de las instalaciones de la Empresa Productos Torre S.A. 

Recopilar la información de seguridad exigida a empresas contratistas.



Crear, coordinar, capacitar y verificar que la brigada de emergencia cuente con

equipamiento necesario para su buen funcionamiento en la empresa.

3. ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1. Charla de Inducción

A través de todo el periodo de práctica profesional se realizaron diversas inducciones a trabajadores nuevos, esto con el fin de informarles acerca de todos los riesgos que entrañan sus labores dentro de la fábrica, así como las medidas preventivas que deben tomar para realizar todas sus actividades de forma segura. Todo aquello en cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto N°40 de la Ley 16.744; y las modificaciones introducidas por el decreto N°50

11 Informe de Práctica Laboral

de 1988, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Título VI “DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR DE LOS RIESGOS LABORALES”, artículos 21,22,23 y 24.

Los principales temas tratados en la charla de inducción fueron los siguientes:

-

Presentación de la Empresa

-

Ley 16.744 de accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

-

Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Calidad y Seguridad en los Productos, Asociación con organizaciones con el FSC.

-

Reglamento interno de Orden, Higiene y Seguridad

-

Plan de contingencia y plan de Emergencia

-

Decreto Supremo 594 "Condiciones Sanitarias Básicas"

-

Comité Paritario de Higiene y Seguridad- Investigación de accidentes y colaboración

-

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – GPS

-

Disposiciones Generales – Riesgos más frecuentes medidas de control de riesgos

-

Consumo de alcohol y drogas-prohibición de fumar (área fumadores)

-

Trabajo en altura y uso de arnés de seguridad

-

Riesgos eléctricos

-

Manejo de Materiales, Ley Nº 20.001. Límites de carga.

-

Auto-cuidado, el valor de la prevención

-

Exposición a Ruidos – Control de la Silicosis

-

Procedimientos operacionales de equipos, maquinarias y herramientas

-

Combustibles, residuos materiales peligrosos y gases comprimidos, almacenamientos, manejo y transporte

-

Agente de enfermedades profesionales (físicos; químicos: biológicos; ergonómicos)

-

Señalética de seguridad

-

Excavaciones, entibaciones, fortificaciones y taludes 12

Informe de Práctica Laboral

-

Uso y manejo de extintores

-

Orden y aseo

-

Sanciones y Motivaciones

-

Obligatoriedad y uso de elementos de protección personal

Además de la Charla de Inducción, se les realiza a los nuevos trabajadores un test de evaluación, el cual consta de una serie de preguntas relacionadas con temas básicos de seguridad, divididas en ítems a las cuales deben contestar con verdadero o falso. Todo esto permite medir el conocimiento de los trabajadores y reforzar a través de diversas actividades, en caso de que los nuevos trabajadores no cumplan con un promedio final superior a los 70 puntos. Las charlas de inducción son realizadas en una sala especial denominada Sala de Capacitación, ubicada en la parte exterior de la planta, donde los trabajadores además reciben el Reglamento Interno de la Empresa y los elementos de protección personal obligatorios para realizar sus actividades dentro de la planta (zapatos de seguridad y protector auditivo). Esto de acuerdo a lo estipulado en el D.S 594, párrafo IV artículo 53 y artículo 54 donde estable que “El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo” y “Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean estos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad

que rijan a tales artículos

según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el decreto N°18, de 1982, del Ministerio de Salud”

13 Informe de Práctica Laboral

Fotografía Sala de Capacitación Fotografía trabajadores en charla de inducción

3.2. Verificar uso y estado de EPP

Diariamente se realizaroninspecciones al uso y estado de los Elementos de Protección Personal (EPP)a los trabajadores de la Empresa Torre S.A. En esta instancia se deja registrado en el documento de verificación de uso y estado de EPP, los nombres de los operarios que trabajan en la máquina escogida y se procede a realizar la inspección. Al terminar la inspección se le pide al maestro de la máquina que firme la inspección y se establecen algunas medidas preventivas o correctivas en el caso de haberlas. Este registro debe ser llevado donde el supervisor a cargo para ser firmado y timbrado, para luego ser archivado en la carpeta de registros. Los elementos de protección personal que son inspeccionados, dependen de la máquina donde operen los trabajadores ya que hay algunas de ellas donde son necesarios una mayor cantidad de EPP por el riesgo que entrañan al operario. Por otro lado, hay EPP que son comunes y obligatorios para todos los trabajadores de la planta, los cuales son: zapatos de seguridad y protector auditivo.

14 Informe de Práctica Laboral

Uno de los mayores problemas al que tuve que enfrentarme, es al poco compromiso con el autocuidado de los trabajadores ya que muchos no utilizaban sus protectores auditivos y se les debía llamar la atención una y otra vez. Para dar solución a esta problemática, al momento de realizar inducciones a trabajadores nuevos me enfoqué con mayor fuerza en dar a conocer lo importante que es el autocuidado y en este caso la protección de los oídos. Cabe destacar que dentro de la planta los trabajadores están expuestos constantemente a más de 85 decibeles. Cuando no se aplican correctas medidas preventivas de Higiene Industrial en una organización y se expone a los trabajadores a altos niveles de ruido, pueden provocarse cuadros de sordera que varían en su gravedad dependiendo del nivel de ruido, tipo de ruido, el tiempo de exposición y la edad del trabajador. Una mala Higiene Industrial en lugares de trabajo, imposibilita la tarea de prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales en los trabajadores y los expone a afecciones auditivas que cuando son menos graves producen molestias como dolor de cabeza, irritación, tensión, entre otros. Pero cuando se presentan sorderas más complejas se está frente a una enfermedad incurable e invalidante como la Hipoacusia Laboral, la que deja al trabajador en desventaja en relación a sus compañeros La norma Legal (D.S N°594) establece que un trabajador debe estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente a 85 dB. Un indicador para saber si una organización cuenta con niveles adecuados o requiere de medidas preventivas de Higiene Industrial, es determinar si se necesita alzar la voz o gritar para comunicarse con otra persona que se encuentre a un metro de distancia. Si hay que hacerlo, el nivel de ruido ambiental probablemente es mayor a 85 dB y debe mejorar la Higiene Industrial en los lugares de trabajo.

3.3. Capacitación Uso y Manejo de Extintores

15 Informe de Práctica Laboral

Es de vital importancia instruir y entrenar a todos los trabajadores sobre el modo de uso y manejo de extintores portátiles en caso de emergencia, ya que son estos equipos los primeros elementos que se deben utilizar frente a un inicio de incendio y dependerá de su correcto uso el poder detener una ignición de grandes proporciones que pueda terminar en tragedia. Esto de acuerdo a lo establecido en el Párrafo II: De la Prevención y Protección contra incendios del Decreto Supremo N°594 del Ministerio de Salud que Reglamenta sobre las condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo, donde en su artículo 48 estipula lo siguiente: “Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia”. Para poder llevar a cabo esta actividad se necesitó de la autorización de cada uno de los supervisores de área ya que era necesario parar con la producción por unos minutos para realizar la charla. Una vez autorizados, se reunieron los trabajadores en grupos y comenzó la charla. Los puntos tratados fueron los siguientes: 

Definición de extintores portátiles y agente extintor.



Descripción de los extintores, funcionamiento y relación clase de fuego/agente extintor.



Clasificación de los fuegos.



Empleo y operación de los extintores.



Capacidad de extinción.



Ubicación de los extintores.



Señalización de los extintores.



Información de la Etiqueta.



Certificación de los extintores.

16 Informe de Práctica Laboral



Mantención de extintores.

Una vez realizada la charla sobre el uso y manejo de extintores, se hizo entrega a cada trabajador de un folleto con información complementaria sobre los extintores. La problemática al realizar esta actividad fue la poca disposición por parte de supervisores para detener la producción, teniendo que realizar la charla lo más rápido posible para que los trabajadores siguieran con su trabajo. Además no se llevó a cabo un correcto entrenamiento a los trabajadores por lo que en un eventual amago de incendio solo contarán con lo aprendido en la teoría y no en la práctica.

Folleto entregado a trabajadores

3.4. Campaña Cuidado de las manos Según el análisis realizado a los accidentes ocurridos el año 2014 en la fábrica, la mayor cantidad de días perdidos y accidentes están enfocadas en manos y dedos quienes ocuparon un 66% de los accidentes, correspondiendo a un 54% al género femenino, razón por la cual el plan de trabajo de Torre se enfoca en prevenir este tipo de accidentes a través de campañas de seguridad, en conjunto con la ACHS, enfocado en el cuidado de las manos. Durante el mes de Mayo, se realizó la visita de la Asociación Chilena de Seguridad a la Planta donde en conjunto con el Departamento de Prevención de Riesgos se realizaron charlas máquina por máquina sobre la importancia del cuidado

17 Informe de Práctica Laboral

de las manos y el uso de los elementos de protección personal, en donde también se hizo entrega de folletos con información sobre las protecciones de las máquinas y la intervención de las máquinas en movimiento.

Fotografías Campaña Cuidado de las Manos

3.5.

Concurso Dibuja tu Trabajo Seguro

El día 28 de abril se celebró el Día de la Seguridad y Salud en el trabajo, por lo que el Departamento de Prevención de Riesgos en conjunto con el Departamento de Recursos Humanos llevó a cabo el concurso de dibujo “Dibuja tu trabajo seguro”, el cual tenía por objetivo fomentar la creatividad, colaboración en familia y enfatizar la importancia del uso de EPP, donde los trabajadores podrían analizar en familia un trabajo más seguro, considerando los siguientes aspectos: 

Orden del puesto de trabajo (materiales, herramientas, etc.)



Correcta disposición de los residuos generados en el proceso.



Uso de los implementos de seguridad (zapatos, protección auditiva, gafas o cualquier otro elemento requerido para ejecutar la tarea). 18

Informe de Práctica Laboral



Mantener habilitados los dispositivos de seguridad del puesto de trabajo.

Mi rol dentro de este concurso, fue difundir en toda la planta el concurso “Dibuja tu trabajo seguro” haciendo entrega a cada trabajador las bases del concurso y una hoja especial donde los niños (hasta 15 años) debían dibujar. El día 28 de abril fueron premiados los primeros 3 lugares por categoría, entregando diversos regalos dependiendo de la edad de los ganadores y un diploma.

3.6. Informe de Prevención de Riesgos Cada día se realizaron recorridos por toda la Planta donde se identificaron condiciones inseguras que debían ser solucionadas lo antes posible para evitar la ocurrencia de algún incidente. Para llevar a cabo esta tarea, se tomaron fotografías de las condiciones para luego ser traspasadas a un informe de Prevención de Riesgos donde junto a la fotografía se describía cual era la condición insegura y las recomendaciones y/o soluciones que se debían tomar. Además se estipulaba la fecha de cumplimiento de la solución y el responsable de realizarla. Entre algunas de las condiciones detectadas en los meses de práctica profesional se encontraban principalmente la falta de protecciones de las máquinas, las cuales permiten

19 Informe de Práctica Laboral

evitar riesgos de atrapamientos de las extremidades superiores, el mal estado de los baños tanto de hombres como de mujeres, pasillos de la fábrica obstruidos con material semielaborado, entre otros. Cabe destacar la lentitud del proceso de mejora de tales condiciones, ya que principalmente el

Departamento

de

Mantención

de

la

Empresa

no

se

comprometía

con

las

recomendaciones dadas por el Departamento de Prevención de Riesgos acumulando de esta forma un gran número de condiciones inseguras para los trabajadores de la Planta.

3.7. Inspección red contra incendios Empresa Productos Torre S.A. es principalmente una Planta de papeles por lo que es necesario contar con un sistema de redes para la provisión de agua según lo estipulado en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIIDA), donde en su artículo 53 expresa lo siguiente: Artículo 53: En toda edificación, se deberá considerar un sistema de redes para la provisión de agua, que se denominará red de incendio (red húmeda y red seca). Mientras no exista una norma específica al respecto, estas redes deberán ser proyectadas de acuerdo con las disposiciones mínimas que a continuación se indican: a. Red Húmeda a.a. En los inmuebles destinados a la reunión de personas tales como hospitales, comercio, escuelas, industrias, edificios públicos, deportivos y otros destinados al mismo efecto, así como también en los edificios de tres o más pisos se deberá considerar para utilización de fuegos incipientes, una boca de incendio de 25 mm.como mínimo por piso, conectada al sistema de distribución de agua del edificio.

20 Informe de Práctica Laboral

Las bocas de incendio se distribuirán de manera que ningún punto del inmueble quede a una distancia mayor de 25 m. de ellos, con una manguera que cubra el punto más alejado y su acceso será expedito y de fácil accionamiento de válvulas y mangueras. a.c. Cada boca de incendio se ubicará en un nicho con puerta de vidrio debidamente señalizado, en lugares de fácil acceso y rápida ubicación, excepto las escalas presurizadas. Este nicho se ubicará a una altura entre 0,9 m. y 1,5 m. sobre el nivel del piso, y contará una manguera resistente a una temperatura de 80°C, con certificado de calidad y especificada para estos efectos. a.d. La boca de incendio tendrá llave de salida del tipo cierre rápido, válvula del tipo bola o globo angular de 45°, a la que deberá conectarse una manguera de diámetro igual al de la boca de incendio, con su respectivo pitón. Las mangueras que deberán ser del tipo semirrígidas, no podrán estar sometidas en ningún caso a presiones mayores que 70 m.c.a. Es por esto que se llevó a cabo la inspección de la Red Húmeda de la Empresa con ayuda de uno de los integrantes de la Brigada de Emergencia quien se manejaba en el tema por ser además Capitán de la 1ra Compañía de Bomberos de Quillota. El procedimiento para la inspección fue revisar principalmente el estado de las mangueras, que además de encontrarse en su mayoría quemadas, estaban fuera de norma por ser estas planas y no semirrígidas. Además se revisó el estado de los gabinetes y de los pitones. Como resultado, de un total de 16 redes en el interior de la Planta, 13 se encontraban en malas condiciones y de un total de 17 redes en el exterior, 4 se encontraban no operativas y en malas condiciones. Por ello, se realizó una cotización para adquirir nuevas redes húmedas y complementos faltantes de ellas.

21 Informe de Práctica Laboral

Fotografías Inspección de Red Húmeda

3.8. Celebración Día mundial del medio ambiente El día 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, por lo que el Departamento de Prevención de Riesgos comprometidos con el cuidado y protección del medio ambiente realizó actividades relacionadas con el tema. En esta oportunidad se entregaron folletos a todos los trabajadores, de ambos turnos, con información acorde a la ocasión como es el cuidado del papel, el agua y la importancia del reciclaje. Además se invitó a todos los hijos de trabajadores entre 1 a 15 años (divididos en 3 categorías) a participar del concurso “Pinta tu medio ambiente”, el cual a través de técnica libre instaba a los menores a dibujar con creatividad lo que harían para proteger el medio ambiente en el que vivimos. El concurso terminaba el día 26 de junio, día en que terminé mi práctica profesional, por lo que no pude participar de la premiación.

Imágenes folleto y hoja de dibujo para el concurso

3.9. Difusión Procedimiento uso de duchas y lavaojos de emergencia 22 Informe de Práctica Laboral

En el mes de junio se instalaron duchas de emergencia y lavaojos en tres sectores de la fábrica. Esto de acuerdo al Decreto Supremo N°78, el cual en su artículo 49 estipula lo siguiente:”Deberán existir duchas y lavaojos de emergencia al exterior de la bodega para sustancias peligrosas, a no más de 20 m de las puertas de carga/descarga y 10 m de zona de toma de muestras de estanques o fraccionamiento, con un caudal suficiente que asegure el escurrimiento de la sustancias a limpiar. Los accesos a las duchas y lavaojos de emergencia deberán estar libres de obstáculos y debidamente señalizados”. Los lugares donde fueron instalas son los siguientes: 

Bodega de Sustancias Peligrosas



Bodega de Residuos Peligrosos



Sector Gráfica Planta papeles

Una vez instaladas, fue necesario realizar una difusión del procedimiento de uso de las duchas de emergencia y lavaojos ya que principalmente en el sector gráfica los trabajadores manipulan sustancias químicas y contaminantes que pudiesen entrar en contacto con la piel y los ojos. En esta ocasión se realizó una charla a todos los trabajadores del sector sobre el uso de las duchas y lavaojos de emergencia y se entregó información complementaria a través de folletos. Además se recalcó que la presencia de una ducha con lavaojos de emergencia no era sustituto del uso de elementos de protección personal y que era importante utilizarla solo en casos de emergencia.

23 Informe de Práctica Laboral

Imágenes Duchas y Lavaojos de Emergencias Instaladas

3.10. Capacitación ¿Qué hacer en Caso de Emergencias? Una de las últimas actividades realizadas en el periodo de práctica profesional fue la realización de charlas sobre qué hacer en caso de emergencias, en el cual se trató específicamente el tema de las vías de evacuación en caso de sismo o incendio. Todo lo anterior de acuerdo al Decreto Supremo N°594, el cual en su artículo 37 estipula: “Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor que pueda afectar la salud o integridad física de los trabajadores” y “Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de evacuación horizontales y/o verticales que, además de cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, dispongan de salidas en número, capacidad y ubicación y con la identificación apropiada para permitir la segura, rápida y expedita salida de todos sus ocupantes hacia zonas de seguridad. Las puertas de salida no deberán abrirse en contra del sentido de evacuación y sus accesos deberán conservarse señalizados y libres de obstrucciones. Estas salidas podrán mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado u otro medio que impida su fácil apertura”. En esta ocasión se agruparon a los trabajadores según la salida de emergencia más cercana a su lugar de trabajo y se realizó el recorrido hacia la zona de seguridad correspondiente. Además se entregaron trípticos con información complementaria sobre el tema tratado. Uno de los principales problemas al que tuve que enfrentarme fue a la poca disposición por parte de la Gerencia y Supervisores para realizar la actividad ya que como en otras ocasiones prima la producción antes que la seguridad de los trabajadores.

24 Informe de Práctica Laboral

3.11. Modificación Plan de Manejo de Residuos Peligrosos El continuo crecimiento económico del país, en conjunto con la mejora de su normativa medioambiental, ha originado la instauración del concepto desarrollo sostenible, lo cual significa en términos breves producir sin comprometer los recursos naturales para las próximas generaciones. Imágenes Tríptico utilizado para la realización de la charla Es por esto que Productos Torre S.A como empresa generadora de Residuos Peligrosos, y con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en sus políticas de Medio Ambiente y de Seguridad, se ve comprometida a enfrentar este concepto a través de la elaboración e implementación de un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, lo que se ve materializado como un sistema de gestión que permita conocer, evaluar, clasificar y cuantificar los Residuos Peligrosos, sus procesos de generación, manipulación, almacenamiento, transporte, alternativas de minimización y tratamiento

y/o disposición final de dichos

25 Informe de Práctica Laboral

residuos, de modo de asegurar su manejo adecuado para salvaguardar la salud de sus trabajadores, la comunidad y el medioambiente. Todo lo anterior de acuerdo al Decreto Supremo Nº 148, “Reglamento Sanitario sobre el Manejo

de

Residuos

Peligrosos”,

el

cual

regula

los

aspectos

de

generación,

almacenamiento, transporte y eliminación de este tipo de residuos, y de acuerdo a lo especificado en el articulo 25 del titulo III, toda instalación, establecimiento o actividad que anualmente genere más de 12 kilogramos de residuos tóxicos agudos ó más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad, deberán contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, presentado a la autoridad sanitaria. En esta ocasión fue necesaria la revisión del Plan de Manejo de Residuos Peligrosos de la Empresa para llevar a cabo modificaciones. Estas modificaciones fueron: 

Agregar sectores de la planta generadores de residuos peligrosos (sector taller de formas generadora de paños contaminados con solvente y restos de tinta)



Cambiar empresa encargada de retirar Residuos Peligrosos.



Modificar contenedores de los residuos peligrosos. (contenedores metálicos por IBC)



Modificar procedimiento de retiro de residuos peligrosos dentro de la planta

La mayor dificultad en la realización de esta actividad fue el no conocer al 100% todo el proceso de manejo de residuos peligrosos por lo que tuve que investigar, lo que me llevó mucho tiempo, todo lo relacionado con este tema para luego modificar el Plan de Manejo de la Empresa.

4. CONCLUSION Al concluir la Práctica Profesional pude darme cuenta de lo importante que es nuestra gestión en una empresa. Trabajar en pro de la seguridad no es fácil menos cuando el compromiso de la Gerencia no se ve reflejado y el descontento de los trabajadores va en 26 Informe de Práctica Laboral

aumento. Es por ello que velar por la seguridad y la salud de los trabajadores no lo es todo, sino que también es vital formar un lazo con ellos promoviendo el autocuidado de una manera empática y solidaria. Es sumamente beneficioso el tener un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo, ya que, más allá que es una exigencia legal es un material para organizarse y velar por el buen funcionamiento de una empresa, orientando al empleador a un resultado de éxito en la organización y entregando calidad de vida para sus trabajadores. Uno de los puntos importantes en este informe fue la pro actividad diaria en la jornada laboral, no basto con estar solamente en una tarea diaria, también se requirió poder gestionar a tiempo los trabajos. Ser organizado y optimizar los tiempos para satisfacer las necesidades diferentes trabajadores y áreas demandantes de mi servicio como profesional. Como persona y profesional he quedado satisfecha con mi desempeño ya que entregué todo mi potencial y conocimiento, además de aprender nuevas competencias y resolver problemas que se fueron dando a través del tiempo. Una vez terminada mi práctica profesional me siento preparada para enfrentar el mundo laboral, rescatando lo positivo de la experiencia en la Empresa Torre y aprendiendo de lo negativo para no cometer los mismos errores en un futuro.

5. ANEXOS Anexo 1: Organigrama Empresa Productos Torre S.A.

27 Informe de Práctica Laboral

28 Informe de Práctica Laboral

Anexo N°2: Vías de Evacuación Planta Empresa Productos Torre S.A.

29 Informe de Práctica Laboral

Anexo N°3: Plano Planta Papeles

30 Informe de Práctica Laboral

Anexo 4: Fotografías oficina Departamento de Prevención de Riesgos

31 Informe de Práctica Laboral

Anexo N°5: Fotografías Protecciones de Máquinas

Anexo N°6: Folleto Campaña de Cuidado de las Manos

32 Informe de Práctica Laboral

Anexo N°7: Fotografías Ejercicios Compensatorios

33 Informe de Práctica Laboral

6. BITACORA

34 Informe de Práctica Laboral