Informe de Practica Profesional

INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL ALUMNO RAIMUNDO ANDRES SAEZ JENSCHKE NOMBRE DE LA INSTITUCION 4C CONSULTORES EN INGENI

Views 83 Downloads 1 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL

ALUMNO RAIMUNDO ANDRES SAEZ JENSCHKE

NOMBRE DE LA INSTITUCION 4C CONSULTORES EN INGENIERIA CIVIL

PROFESIONAL ENCARGADO PEDRO GASPAR KAMANN CHACANA

Viña del Mar, Provincia de Valparaíso – Chile 2015

1.

Índice

1.

INTRODUCCIÓN..............................................................................................

2.

OBJETIVOS...................................................................................................... 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................

3.

4.

DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD.................................................................... 3.1.

GEOGRAFÍA...........................................................................................

3.2.

CLIMATOLOGÍA......................................................................................

3.3.

EMBALSE COGOTÍ.................................................................................

ANÁLISIS HIDROLÓGICO................................................................................. 4.1.

ALCANCE..............................................................................................

4.2.

PARAMETROS DE LA CUENCA PRINCIPAL..............................................

4.3.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA............................................................

5. MODELACIÓN CICA PARA LA OBTENCIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES........................................................................................................

5

5.1.

INTRODUCCIÓN...................................................................................

5.2.

ANTECEDENTES NECESARIOS PARA LA MODELACIÓN........................

5.3.

CALIBRACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO.........................................

5.4.

VALIDEZ DEL MODELO........................................................................

5.5.

GENERACIÓN DE CAUDALES SINTÉTICOS...........................................

PREDIMIENSIONAMIENTO DEL EMBALSE...................................................... 5.1

ALCANCE............................................................................................

5.2

OPERACIÓN SIMULADA.......................................................................

5.3

RESULTADOS DE LA OPERACIÓN SIMULADA........................................

5.4

VOLUMEN DEL EMBALSE.....................................................................

5.5

ALTURA MÍNIMA DE MURO..................................................................

6. ANÁLISIS DE LOS VALORES DETERMINADOS EN EL PREDIMENSIONAMIENTO....................................................................................

7.

6.1

TIEMPO NECESARIO PARA LLENAR EL EMBALSE.................................

6.2

AREA DE INUNDACIÓN DEL EMBALSE.................................................

6.3

COMPARACIÓN CON EMBALSES CERCANOS........................................

ESTIMACIÓN DE CRECIDAS.......................................................................... 7.1

ESTIMACIÓN DIRECTA DE CRECIDAS...................................................

7.2 ESTIMACION INDIRECTA DE CRECIDAS NIVALES..................................... 7.3 8

ESTIMACION INDIRECTA DE CRECIDAS PLUVIALES..............................

OBRAS HIDRAULICAS.................................................................................... 8.1

DISEÑO DEL VERTEDERO...................................................................

9

8.2

DISEÑO DEL RÁPIDO DE DESCARGA...................................................

8.3

DISEÑO DEL MURO.............................................................................

8.4

DISEÑO DEL TUBO DE DESCARGA......................................................

8.5

OBRAS ANEXAS: TUNEL DE DESVIACIÓN............................................

8.6

ESQUEMA EMPLAZAMIENTO EMBALSE...............................................

COMENTARIOS FINALES................................................................................

TABLA DE CONTENIDOS Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

1: Patrones de Cultivo............................................................................... 2: Coeficientes de cultivo.......................................................................... 3: Evapotranspiración Potencial................................................................ 4: Demanda de Riego................................................................................ 5: Caudales sintéticos............................................................................... 6: Caudales Máximos Pluv-Niv................................................................... 7: Caudales Método Directo...................................................................... 8: Caudales Método Indirecto Pluv............................................................ 9: Precipitaciones máximas....................................................................... 10: Caudal Máximo Método HU.................................................................

Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración defined. Ilustración Ilustración Ilustración

1: Vista Regional Proyecto................................................................... 2: Cuenca Proyecto............................................................................. 3: Áreas de Riego.............................................................................. 4: Área de riego 2............................................................................. 5: Área inundación de la Cuenca...................................................... 6: Área inundación, zoom................................................................. 1: Eje hidráulico Vertedero................Error! Bookmark not defined. 2: Rápido de Descarga...................................................................... 3: Canal Disipador............................................................................. 4: Materiales Muro............................................................................ 5: Esquema Plinto............................................................................. 6: Esquema Dimensiones Muro......................................................... 7: Esquema fuerzas estáticas........................................................... 8 Valor de Aceleración Efectiva Máxima........................................... 9 Caso de Estabilidad 1..................................................................... 10: Caso de Estabilidad 2.................................................................. 11Caso de Estabilidad 3.................................................................... 12 Caso de Estabilidad 4................................................................... 13: Esquema Tubería de Descarga..................Error! Bookmark not 14: Transición Canal-Túnel................................................................. 15: Esquema Canal........................................................................... 16: Esquema Embalse Emplazado....................................................

2.

INTRODUCCION

El presente informe tiene como finalidad detallar las labores realizadas durante la práctica profesional con duración de 10 semanas en 4C Ingenieros Consultores en Ingeniería Civil Ltda. La Empresa Consultora mencionada tiene bajo su alero el desarrollo de proyectos relacionados al área hidráulica, sanitaria, entre otros, que busca dar solución a necesidades y problemas presentes tanto en la región como en el país. En la sección 2 se presentan antecedentes generales de la empresa, como lo es su ubicación, organización administrativa, esquemas de producción, personal en operaciones. Por otro lado, en la sección 3 se muestran situaciones particulares. En la sección Apéndices, se realiza el detalle de las actividades desarrolladas en lo que es el Informe Semanal. La práctica profesional se extendió desde el 21 de Julio al 26 de Septiembre del 2014.

3.

GENERAL

2.1. Ubicación de la Empresa, Acceso, Disponibilidad de Energía y Servicios. La empresa se ubica en la ciudad de Viña del Mar, específicamente en Calle 5 ½ Oriente 160. Si bien este lugar no corresponde a un lugar céntrico, se puede decir que tiene un fácil acceso ya que la locomoción transita en la vía aledaña que corresponde a 5 Oriente y a también a una cuadra de 1 Norte, que es quizás una de las principales vías de la ciudad.

Figura N° 1. Ubicación de la empresa

En cuanto a la disponibilidad de energía y servicios, la empresa cuenta con conexión a la red de alumbrado público proporcionado por CONAFE (red eléctrica de Viña del Mar). Además existe un convenio con Movistar por el servicio de internet. Por otro lado, el servicio de agua potable y alcantarillado es entregado por Esval. Se debe mencionar que las oficinas de 4C Ingenieros cuentan con 2 baños, uno en cada piso. Existe también servicio de jardinería y limpieza, que se encargan periódicamente de asear el lugar.

2.2. Materia prima, origen, cantidad. Control de Calidad. Productos Elaborados, aceptación, valores estadísticos de producción. La Empresa 4C Ingenieros se dedica a entregar servicios de Ingeniería, esto es la generación de proyectos relacionadas al área hidráulica y sanitaria, de tal forma de solucionar problemas y necesidades que se presentan ya sea en la comuna, región e incluso en distintos lugares del país. En ese sentido, la materia prima de esta empresa es la capacidad intelectual y conocimiento de sus profesionales. Acorde a la expuesto, el origen y la cantidad viene dado por la capacidad de generar e ingresar los proyectos a diferentes organismos (SERVIU, MOP, DOH, Privados, etc), los cuales licitan y proveen de proyectos (Mandantes). Sin embargo, es el ingeniero consultor (jefe y dueño de la Oficina de

Ingeniería), quien junto al Ingeniero Jefe de Proyectos, los que filtran los proyectos a desarrollar y cuáles no. En general, los proyectos y estudios simples son ejecutados por los ingenieros jóvenes, dibujantes y revisados posteriormente por el ingeniero Jefe de Proyectos, mientras que los de mayor complejidad y que requieren más ingeniería los ejecuta el mismo ingeniero jefe de proyectos y apoyados por los ingenieros jóvenes. El control de calidad va dado por la ejecución misma y revisión de los proyectos. Cuando el mandante de un proyecto es el SERVIU o el MOP, son estos quienes se encargan de revisar y gestionar las observaciones necesarias de acuerdo a las bases licitadas. Los productos elaborados son los proyectos de ingeniería y estudios entregados en sí, su aceptación viene dada previa revisión y reingreso de estos proyectos hasta su final aprobación por los organismos encargados de la revisión. Esta aceptación depende de las condiciones iniciales (bases de licitación) las cuales condicionan al proyecto, ya sea por cuestiones topográficas (físicas) o económicas ya que se requiere que el proyecto además de solucionar un problema sea lo más económicamente posible. Los productos elaborados son en general los siguientes:      

Proyectos de Estudios de Crecidas de Cauces de ríos; Proyectos de Estudio Hidrológicos y Fluviales; Proyectos de Estudio de Fuentes de Agua Potable; Proyectos de Estudio e Ingeniería de Detalle en Pavimentación y Aguas Lluvias; Proyectos de Ingeniería de Detalle en Agua Potable y Alcantarillado; Proyectos de Ingeniería de Grandes Obras Hidráulicas como Embalses, entre otros.

2.3. Empresas de servicios. Equipos computacionales. Dadas las características de esta institución, la mayor parte del trabajo se efectúa en oficina. Aun así, se dedica tiempo en visitas a terreno, necesarias para conocer las necesidades y problemáticas de determinado proyecto. Dentro de las empresas que prestan servicios se encuentra Esval S.A. relacionada con el agua potable, CONAFE con el suministro eléctrico y Movistar que proporcionan internet. En cuanto a los equipos computacionales, prácticamente todos los profesionales cuenta con un computador, por lo tanto en la oficina se cuenta con alrededor de 14 equipos, los cuales disponen de Sistema Operativo Windows 7 en su mayoría, aunque algunos poseen Windows XP.

Dentro de los programas con los que cuentan estos computadores están Google Earth Pro, Autocad 2013, WMS, GlobalMapper, Hec Ras, entre otros. Acorde a lo descrito se puede concluir que existen falencias en lo que son los equipos computacionales debido a que no todos los profesionales cuentan con computador, por lo cual deben trabajar en su propio equipo.

2.4. Organización administrativa. Organigrama de las Empresas con indicación de las funciones personales que cumpla cada una de sus partes. La organización administrativa de 4C Ingenieros Consultores es simple, ya que es una oficina de Ingeniería que no requiere tanto personal, por lo que la cantidad de personas que conforman la Empresa es la mínima requerida para la cantidad de proyectos que se manejan. Para conocer de mejor manera como está distribuida la empresa, se presentan los cargos administrativos existentes. Las labores cumplidas en la parte administrativa son las siguientes: 

Ingeniero Consultor: Ingeniero dueño de la Empresa (Oficina de Ingeniería) y es además el administrador de todos los trabajos que se hacen. Este coordina todas las funciones de la Empresa y vela para que todos los procesos se lleven a cabo. Es el revisor de los proyectos a realizarse y, por lo tanto, el que firma. Es también el que genera los proyectos y define las alternativas de solución. Además, lleva la administración financiera de la Oficina de Ingeniería, velando por la inversión generada por esta y ordenando los ingresos y egresos por concepto de generación neta de proyectos.



Ingeniero Jefe de Estudios y Proyectos: es el segundo al mando, quien coordina todos los estudios y proyectos a realizar. Es el que tiene contacto directo con la ejecución de los proyectos (ingenieros y dibujantes) y los estudios que se realizan y vela por que se ejecuten correctamente.



Dibujante en Jefe: Persona encargada de administrar los proyectos de Ingeniería de Detalle que le entrega el Ingeniero Jefe de Proyectos para su desarrollo. Esta persona está capacitada en asuntos de ingeniería de detalle, sin embargo no está facultado para tomar decisiones ni usar criterios ya que esto pasa directamente por los ingenieros. Este se entiende directamente con los Dibujantes y estudia las modificaciones a realizar en los diferentes proyectos desarrollados.

Ingeniero Consultor Ingeniero Jefe de Estudios y Proyectos

Secretaria

Ingenieros

Dibujante Jefe de Proyectos

Ingenieros en Estudios

Dibujantes

Ingenieros en Proyectos

Dibujantes en Práctica

Ingenieros en Práctica

Figura N° 2. Organización Administrativa de la empresa

2.5. Esquemas (diagrama de flujo) de producción. Debe contemplar todas las etapas del proceso final. Debe incluirse datos sobre detalles constructivos, capacidad, tipos de unidades operativas, temperatura, instrumentación, etc. El esquema de producción de la empresa cuenta con los siguientes pasos: Licitación La empresa participa en distintos procesos de licitación. Mediante una propuesta, 4C Ingenieros se hace partícipe de distintas instancias. Adjudicación La adjudicación corresponde a un proceso en el cual se gana una propuesta o sencillamente se adjudica de manera directa por un mandante debido a la

experiencia y confianza que tiene con la empresa. Una vez que el proyecto es adjudicado, comienzan los servicios entregados por 4C Ingenieros. Revisión Interna Luego de la adjudicación, la empresa de manera interna revisa el problema de Ingeniería a nivel de Jefe de Proyecto, quien se encarga de conformar un equipo o elegir a algún profesional para que se encargue del proyecto. Proyecto El proyecto en sí tiene una serie de etapas que no necesariamente se dan en el orden detallado acá. Cada proyecto pasa por las siguientes etapas: 

Revisión del Problema: Se revisa la solución del problema y se entrega una propuesta técnica de solución al mandante. Una vez celebrado un acuerdo entre el mandante y la consultora comienza el proyecto propiamente tal.



Desarrollo del Problema: Se comienza con el proyecto y los distintos procesos que este conlleva, como por ejemplo el diseño de los elementos de solución, mediciones, relleno y análisis de estadísticas, generación de modelos y elaboración de un informe final.



Revisión A: Se realiza una revisión del proyecto de manera interna a distintos niveles. Luego es revisado por el Ingeniero Jefe de Proyecto quien entrega observaciones. Una vez atendidas dichas observaciones y aprobadas por el Jefe de Proyecto e Ingeniero Consultor el proyecto es enviado al mandante.



Revisión B: Corresponde a una revisión realizada por el cliente en la cual se verifica si la solución entregada por la consultora satisface las propuestas entregadas en la propuesta. Se entregan las observaciones que el cliente estime pertinente para su revisión por parte de la empresa.



Revisión 0: Corresponde a la revisión final del proyecto, en la cual se entrega una versión final de los documentos pertinentes.

2.6. Personal en operaciones y labores administrativas. El personal de operaciones es quien ejecuta propiamente tal las tareas tanto de desarrollo de proyectos como de ejecución de ensaye de suelos. 

Secretaria Oficina Ingeniería: Es la persona encargada de organizar todos los asuntos de la Oficina de Ingeniería y llevar un orden y registro de los proyectos que se están realizando actualmente. Además, es la persona encargada de hacer los trámites legales para la mayoría de los proyectos que se están realizando

como legalizar certificados e ingreso de proyectos al SERVIU, MOP, Municipalidad o Privados. Esta persona también es la encargada de la parte económica y llevar un registro de ingresos y egresos al Ingeniero Consultor, de manera que haya un orden en los dineros utilizados. 

Ingenieros en Estudios: Son Ingenieros Egresados en Ingeniería Civil, dedicados a los estudios hidrológicos que genera la Oficina de Ingeniería. Ellos los desarrollan supervisados por el Jefe de Proyectos y el Ingeniero Consultor, ambos especialistas en esta materia, de manera que los estudios se hagan adecuadamente.



Ingenieros en Proyectos: Son Ingenieros Civiles dedicados a la generación de proyectos de Ingeniería de Detalle, ayudados por el Jefe de Proyectos y el Ingeniero Consultor. Estos son más independientes ya que poseen mayor experiencia y se entienden con los dibujantes en las materias a desarrollar.



Alumno en Práctica Ingeniero: Alumno de alguna universidad que aún no está egresado como Ingeniero. Como tal, es de ayuda para los ingenieros en las áreas de Estudios e Ingeniería de Detalle. Este se entiende tanto con el Jefe de Proyectos como con los Dibujantes.



Dibujante: Son los encargados del dibujo de los proyectos en que se requieren como pavimentación y desarrollo de soluciones de aguas lluvias, ya que este posee la experiencia necesaria para tal fin. Tiene un grado de conocimiento sobre la materia y se maneja en esta área.



Dibujantes en Práctica: Son la ayuda a los Dibujantes, con conocimientos menores y bajo la tutoría del Dibujante en jefe.

2.7. Seguridad e higiene industria. Mantención preventiva y correctiva. Problemas frecuentes de operación y criterios de solución. Con respecto a este punto, en seguridad, al ser esta una Oficina de Ingeniería, el cuidado esta dado en general por los cuidados básicos que se debe tener dentro de una Oficina. En esto, la seguridad se da principalmente en el manejo de la gente que utiliza las llaves de la Oficina y la clave de la Alarma, que en este caso es el mejor sistema de seguridad que se tiene. Sin embargo, en este punto la seguridad se debe tener también fuera de la Oficina, o sea, en las visitas a terreno que deben efectuarse. Para ello se tienen los implementos básicos para estas visitas que son casco y botas de seguridad.

En cuanto a la higiene, en la oficina de Ingeniería se cuenta con 2 baños, uno de mujeres ubicado en el primer piso y otro para hombre en el segundo piso. Problemas frecuentes en la operación son generalmente los errores en el cálculo de resultados y los errores de dibujo y/o interpretación de datos en los mismos planos que confluyen a una mala ejecución de los proyectos que se están realizando. Aquí entonces hay que tener criterio para revisar adecuadamente los resultados que se obtienen al momento de ingresar los proyectos. Se debe hacer una revisión exhaustiva aun cuando el ingreso no sea definitivo para que el producto final sea de la calidad que se está exigiendo.

2.8. Literatura u otra forma de información con que cuenta la Empresa para su proceso productivo o de investigación. La empresa cuenta con diversa literatura e información con la cual se busca tener procesos adecuados de producción. En este sentido, la bibliografía más utilizada es la siguiente:



Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación, Instructivo utilizado para las obras de Aguas Lluvias y Pavimentación que se realizan en la Oficina de Ingeniería. De aquí se extraen la mayoría de los planos tipos.



Manual de Carreteras, Instrucciones y Criterios de Diseño, del MOP, Gobierno de Chile. Este instructivo es utilizado para gran parte del diseño que la Oficina de Ingeniería realiza, ya que en este volumen se encuentran especificados lo espesores de asfalto, la forma de drenaje de las aguas lluvias, entre otras.



Normas Chilenas, para Obras Sanitarias. Aquí se pueden incluir la NCh691 para agua potable, NCh1104 y 1105 para alcantarillado entre otras.



Catálogos, de diferentes perfiles para tuberías de acero, HDPE entre otras.



Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias, de diferentes ciudades como Viña del Mar, Valparaíso o Santiago, perteneciente a la Dirección de Obras Hidráulicas, utilizado para los proyectos de Aguas Lluvias.



Memorias de Título, que pertenecen a diferentes alumnos que hicieron o no su memoria en la Oficina de Ingeniería, que sirven como guía para los diferentes estudios a realizar.

Otra forma de información bastante usada en este medio es la utilización de planillas Excel y planos en AutoCad, mediante las cuales con solo colocar algunos datos o dibujos previamente diseñados, se puede constituir un anteproyecto considerando que se usan las mismas normas y con ello las restricciones y recomendaciones en el diseño, como los espesores de pavimentos o las pendientes mínimas de sistemas de aguas lluvias por ejemplo. Dentro de los software que se utilizan en el proceso productivo se encuentran el HCANALES, HEC-RAS y SWMM, entre otros, con los cuales se define el eje hidráulico de algún cauce o también para el estudio de crecidas.

2.9. Planes de modificación, expansión e investigación. Aun cuando 4C Ingenieros es una oficina de Ingeniería pequeña, dada la poca cantidad de personas que trabajan, no posee un plan de modificación, expansión o investigación definido. Sin embargo, dada la cantidad de demanda que tiene para desarrollar proyectos, se están replanteando la idea de expandirse y contratar más gente para abarcar la totalidad de los proyectos que se les presentan. En el área de investigación, principalmente en los estudios de proyectos en el área hidráulica donde existe mayor investigación e innovación, dado que cada estudio es completamente distinto a otro, muchas veces se debe recurrir a la formulación de procedimientos propios para llegar a un resultado esperado. En ese sentido, el desarrollo de memorias de título en la Oficina de Ingeniería aporta a esta área, más aun considerando que el Ingeniero Consultor es Ludwig Stowhas, profesor del departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María es además profesor guía de los memoristas.

En cuanto a los planes de modificación, en la empresa la idea de modificar no es vista con los mejores ojos, ya que la idea de incursionar en nuevas áreas puede ser arriesgado y un mal negocio considerando el desconocimiento y que quizás no se cuenta con el personal adecuado. Siendo así, esta área depende de lo que los alumnos en práctica y memoristas puedan aportar mediante la introducción de nuevas metodologías.

2.10. Apreciación personal de la capacitación profesional de los trabajadores. Dentro de los profesionales que trabajan en la empresa se encuentran ingenieros civiles y dibujantes los cuales cuentan con una capacitación profesional apta para la labor que están desempeñando. Como es un trabajo que requiere constantemente el estar aprendiendo y reactualizándose, es cosa de un mes para estar familiarizado ya como para poder seguir el hilo de los proyectos. En esto, la capacitación básica para ser dibujante está plenamente suplida y aun si tuviese problemas, rápidamente se le corrige para que pueda aprender y continuar con su labor. En general, el personal que trabaja en la Empresa, debe tener un conocimiento básico sobre la materia en el caso de los que se encuentran en la zona baja del organigrama, y para la zona alta del organigrama debe tener mucho más conocimiento, ya que estos deben supervisar la labor ejecutada y debe hacerse correctamente. Acorde a esto, se debe señalar que Don Ludwig Stowhas Ingeniero Consultor y Don Pedro Kamann Ingeniero Jefe de Proyectos son profesores del departamento de Obras Civiles de la UTFSM, por lo cual su capacitación profesional es más que adecuada.

2.11. Que asignaturas le sirvieron mayormente durante su desempeño en la práctica y que tópicos le hicieron falta. Acorde a las actividades que tuve que desarrollar durante la práctica, las asignaturas que me sirvieron mayormente fueron:     

Hidráulica Teorica; Hidrología, en lo relacionado a los relleno de estadística, analisis de frecuencia y determinacion de caudales de crecida; Hidráulica Aplicada, en lo referente a la determinacion de la socavacion en un cauce; Proyecto Hidraulico, al considerar las distintas etapas de un proyecto y los estudios que deben realizarse; Construcción General, en lo asociado a las cubicaciones, a la justificacion de precios unitarios y el presupuesto en general.

Durante la práctica, debo decir que no sentí falencias en cuanto a mis conocimientos ya que me desempeñe en tareas que ya habia visto o realizado anteriormente en los ramos mencionados. Sin embargo, quizas tener un mayor conocimiento en Autocad me husiese permitido realizar tareas en un corto menor de tiempo, como por ejemplo a la hora de generar ya sea perfiles transversales o longitudinales.

4.

PARTICULAR

3.1. Detalle los departamentos o secciones donde trabajó y las funciones específicas que le correspondió desarrollar. Durante la duración de la práctica profesional me desempeñe como Ingeniero en Práctica como se detalla en la Organización Administrativa de la empresa mostrada en la seccion 2.4. Dentro de las tareas que me toco desarrollar se encuentran proyectos de estudios hidrológicos, de estimación de ejes hidráulicos y de diseño de colectores de aguas servidas que paso a detallar a continuación: 

Proyecto “Estudio Hidrológico, Mecánico y Fluvial Estero Reñaca” En este proyecto trabajé en el estudio hidrológico de cierto sector del Estero Reñaca. Realicé el estudio de las precipitaciones y de caudales obtenidos mediante distintas metodologías. Una vez determinados los caudales de crecida para distintos periodos de retorno, se definio el eje hidráulico del tramo en estudio de extensión igual a 1 [km], utilizando para estos fines el software HEC RAS. Para este proyecto se genero un informe final y tambien planos con los perfiles transversales, longitudinales y el plano en planta con la linea de inundación para 5, 10 y 100 años de periodo de retorno.



Proyecto “Eje Hidráulico Quebrada El Chacay, Romeral” Este proyecto desarrollado en el sector de Romeral en la región de Coquimbo, contempla el estudio hidrológico e hidráulico de la zona. El tramo estudiado posee una extension mayor a 2 [km]. En este proyecto trabajé en la obtención de los perfiles transversales en la situación actual y futura, los cuales fueron desarrollados cada 25 [m].



Proyecto “Cámara de Rejas y Desarenador Planta de Tratamiento Placilla” Este proyecto contempla la modificación de la red de aguas servidas para la Planta de Tratamiento Placilla. Estas modificaciones abarcan desde el material de los colectores y su diámetro hasta las obras

hidráulicas por desarrollar, como lo son la cámara de rejas, el desarenador y una cámara de inspección. Para este proyecto realice las cubicaciones, el presupuesto, las especificaciones técnicas generales y las especificaciones técnicas especiales.



Proyecto “Estudio de construcción Regadío Cuncumén, San Antonio” Este proyecto busca determinar la factibilidad de dotar de agua al sector de Cuncumén, en donde existen actualmente cultivos agrícolas. En primera instancia se me pide realizar una recopilación de antecedentes de la zona, para luego encargarme del estudio hidrológico donde se debió efectuar relleno de estadística, estudio de precipitaciones, análisis de frecuencia y caudales de crecida. Para este proyecto realice la recopilación de antecedentes posteriormente un informe final para lo que fue el estudio Hidrológico.

4.1.

y

Primera Semana

Martes 06 de Enero: Me presentaron formalmente al personal de la empresa; Me informaron sobre el contrato “MEJORAMIENTO RUTA L-45 SECTOR ESCUELA LLEPO – EL PEÑASCO, TRAMO KM 13,100 AL KM 20,137, PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.” Me interiorice con el contrato. Miércoles 07 de Enero: Realización de planillas para las partidas de movimiento de Tierra, cubicación de escarpe, corte, terraplén por frente de trabajo. Jueves 08 de Enero: Realización de planillas para las partidas de movimiento de Tierra, cubicación de escarpe, corte, terraplén por frente de trabajo, Visita a terreno para observar las rutas y determinar futuros problemas al momento de ejecutar la obra. Viernes 09 de Enero: Visita a terreno para observar las rutas y determinar futuros problemas al momento de ejecutar la obra, Cubicar postes, ermitas, casetas de locomoción colectiva que no están presentes en las bases técnicas del contrato. Lunes 12 de Enero:

Visita a terreno para observar las rutas y determinar futuros problemas al momento de ejecutar la obra, Cubicar postes, ermitas, casetas de locomoción colectiva que no están presentes en las bases técnicas del contrato.

4.2.

Segunda Semana

Martes 13 de Enero: Visita a terreno para observar las rutas y determinar futuros problemas al momento de ejecutar la obra, Cubicar postes, ermitas, casetas de locomoción colectiva que no están presentes en las bases técnicas del contrato; Reunión con el Inspector Fiscal, para completar la instalación del inspector fiscal. Miércoles 14 de Enero: Visita a terreno para observar las rutas y determinar futuros problemas al momento de ejecutar la obra. Comenzar con la instalación de muebles para la consultoría y oficina del inspector fiscal, Inspeccionar trabajo de aljibe. Jueves 15 de Enero: Visita a planta de asfalto para ver resultados de ensayos de calidad, visita del contrato “CONSERVACION CAMINO BASICO, CONSERVACION PERIODICA CRUCE RUTA L-115 (ESTACION SAN JAVIER); CRUCE L-165 (EL DURAZNO); PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.)”; Inspeccionar termino de obras de artes y Demarcación. Viernes 16 de Enero: Digitalización de estados de pagos de los diferentes contratos a planillas Excel. Lunes 19 de Enero: Realización de informe “tipo” mensual del contrato “CONSERVACION CAMINO BASICO, CONSERVACION PERIODICA CRUCE RUTA L-115 (ESTACION SAN JAVIER); CRUCE L-165 (EL DURAZNO); PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.)”.

4.3.

Tercera Semana

Martes 20 de Enero: Realización de informe mensual del contrato “CONSERVACION CAMINO BASICO, CONSERVACION PERIODICA CRUCE RUTA L-115 (ESTACION SAN JAVIER); CRUCE L-165 (EL DURAZNO); PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.)”. Miércoles 21 de Enero: Realización de informe Final del contrato “CONSERVACION CAMINO BASICO, CONSERVACION PERIODICA CRUCE RUTA L-115 (ESTACION SAN JAVIER); CRUCE L-165 (EL DURAZNO); PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.)”. Jueves 22 de Enero: Visita al contrato “MEJORAMIENTO RUTA L-45 SECTOR ESCUELA LLEPO – EL PEÑASCO, TRAMO KM 13,100 AL KM 20,137, PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.”, reunión con junta vecinal por problemas con las expropiaciones realizadas con el MOP. Instalación de las oficinas de Inspección Técnica. Viernes 23 de Enero: Visita al contrato “MEJORAMIENTO RUTA L-45 SECTOR ESCUELA LLEPO – EL PEÑASCO, TRAMO KM 13,100 AL KM 20,137, PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.”, reunión con junta vecinal por problemas con las expropiaciones realizadas con el MOP. Cubicación de portones de dos y una hoja, Cubicación de cercos. Lunes 26 de Enero: Realización de Programación de Trabajo mediante software Microsoft Project 2013 del contrato “MEJORAMIENTO RUTA L-45 SECTOR ESCUELA LLEPO – EL PEÑASCO, TRAMO KM 13,100 AL KM 20,137, PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.”

GABRIEL SANTIAGO CAMPOS DINAMARCA INGENIRO CIVIL SUPERVISOR

4.4.

Cuarta Semana

Martes 27 de Enero: Realización de Programación de Trabajo mediante software Microsoft Project 2013 del contrato “MEJORAMIENTO RUTA L-45 SECTOR ESCUELA LLEPO – EL PEÑASCO, TRAMO KM 13,100 AL KM 20,137, PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.” Miércoles 28 de Enero: Visita al contrato “MEJORAMIENTO RUTA L-45 SECTOR ESCUELA LLEPO – EL PEÑASCO, TRAMO KM 13,100 AL KM 20,137, PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.”, Determinación en terreno del flujo vehicular, realización de levantamiento topográfico, determinar sectores de probables botaderos de material y pozos de extracción de material granular. Jueves 29 de Enero: Realización de Programación de Trabajo mediante software Microsoft Project 2013 del contrato “Camino Básico por Conservación, L-831, Sector Talquita – Las juntas, Tramo Km 0,0 al Km 7,5; L-835, Sector Villa Rosa – Pantanillos, Tramo Km 0,0 al Km 3,43; L-845, Sector Porvenir – Pantanillos, Tramo Km 0,0 al Km 4,62: Provincia de Linares, Región del Maule”. Viernes 30 de Enero: Realización de Programación de Trabajo mediante software Microsoft Project 2013 del contrato “CAMINO BASICO POR CONSERVACION: L-215, S. PUTAGAN-Y. BUENAS TRAMO KM. 0,00 AL KM. 8,075; L-415, S. SAN ANTONIO-LA BALLICA, TRAMO KM. 0,0 AL KM. 3,061; L-409, S. EL BOSQUE-LA BALLICA, TRAMO KM. 0,0 AL KM 1,120; ZL-577, S. SAN JUAN-LA POSADA; TRAMO KM. 0,00 AL KM. 2,920; PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.”. Lunes 02 de Febrero: Realización de informe mensual del contrato “CONSERVACION CAMINO BASICO, CONSERVACION PERIODICA CRUCE RUTA L-115 (ESTACION SAN JAVIER); CRUCE L-165 (EL DURAZNO); PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.)”.

GABRIEL SANTIAGO CAMPOS DINAMARCA INGENIRO CIVIL SUPERVISOR

4.5.

Quinta Semana

Martes 03 de Febrero: Digitalización de estados de pagos de los diferentes contratos a planillas Excel. Miércoles 04 de Febrero: Realización de Programación de Trabajo mediante software Microsoft Project 2013 del contrato “CAMINO BASICO POR CONSERVACION: K-235, S. EL BOLSICO-LOS MAITENES; TRAMO KM. 9,55 AL KM. 17,70; K-409, SAN RAFAELSANTA VICTORIA; TRAMO KM. 1,90 AL KM. 17,40; PROVINCIA DE TALCA, REGION DEL MAULE.” Jueves 05 de Febrero: Entrega de Documentación a la Oficina de Partes, Departamento de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas, Talca. Cubicación de movimiento de Tierra de Obras varias. Viernes 06 de Febrero: Grabación de material fotográfico y video digital solicitado por el contrato “CONSERVACION CAMINO BASICO, CONSERVACION PERIODICA CRUCE RUTA L-115 (ESTACION SAN JAVIER); CRUCE L-165 (EL DURAZNO); PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.)”. Edición de material fotográfico. Lunes 09 de Febrero: Realización de estudio de precipitaciones y temperaturas para la zona de Molina, Curicó. Para la propuesta de reprogramación de partidas debido al uso de Cape seal .

4.6.

Sexta Semana

Martes 10 de Febrero: Realización de estudio de precipitaciones y temperaturas para la zona de Parral. Para la propuesta de reprogramación de partidas debido al uso de Cape Seal. Miércoles 11 de Febrero: Diseño de plano esquemático de cubicaciones para talquita las juntas, Parral.

GABRIEL SANTIAGO CAMPOS DINAMARCA INGENIRO CIVIL SUPERVISOR

Jueves 12 de Febrero:

Visita al contrato “CONSERVACION CAMINO BASICO, CONSERVACION PERIODICA CRUCE RUTA L-115 (ESTACION SAN JAVIER); CRUCE L-165 (EL DURAZNO); PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.)”. Para obtener firmas y grabar video de la ruta. Viernes 13 de Febrero: Traspaso a Digital de las actas de recepción mensual y Estados de pagos para obtener un mejor manejo de información de forma programada. Lunes 16 de Febrero: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos.

GABRIEL SANTIAGO CAMPOS DINAMARCA INGENIRO CIVIL SUPERVISOR

4.7.

Séptima Semana

Martes 17 de Febrero: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos. Miércoles 18 de Febrero: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos. Jueves 19 de Febrero: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos. Viernes 20 de Febrero: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos. Lunes 23 de Febrero: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos.

GABRIEL SANTIAGO CAMPOS DINAMARCA INGENIRO CIVIL SUPERVISOR

4.8.

Octava Semana

Martes 24 de Febrero: Presentación de informes e información recopilada a Gerencia, Realizar propuesta para unificar Nivel de Servicios con Centro Vial S.A Miércoles 25 de Febrero: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos, Realizar propuesta para unificar Nivel de Servicios con Centro Vial S.A Jueves 26 de Febrero: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos, Realizar propuesta para unificar Nivel de Servicios con Centro Vial S.A Viernes 27 de Febrero: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos, Realizar propuesta para unificar Nivel de Servicios con Centro Vial S.A Lunes 02 de Marzo: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos, Realizar propuesta para unificar Nivel de Servicios con Centro Vial S.A

GABRIEL SANTIAGO CAMPOS DINAMARCA INGENIRO CIVIL SUPERVISOR

4.9.

Novena Semana

Martes 03 de Marzo: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos, Realizar propuesta para unificar Nivel de Servicios con Centro Vial S.A Miércoles 04 de Marzo: Recopilación de información referente a nivel se servicios para establecer balances de desempeño anual y estados de resultados de las distintitas ítems, además de la realización de un presupuesto de Gastos, Realizar propuesta para unificar Nivel de Servicios con Centro Vial S.A Jueves 05 de Marzo: Termino de realización de informe mensual, Realización de Cartas y oficio conductor para entregas de Informe mensual del contrato “CONSERVACION CAMINO BASICO, CONSERVACION PERIODICA CRUCE RUTA L-115 (ESTACION SAN JAVIER); CRUCE L-165 (EL DURAZNO); PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.)” Viernes 06 de Marzo: Realización de Plan de manejo integral del contrato “CONSERVACION GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIOS Y POR PRECIOS UNITARIOS DE CAMINOS DE LA PROVINCIA DE CAUQUENES, SECTOR CAUQUENES NORTE, ETAPA I, REGION DEL MAULE”. Lunes 09 de Marzo: Realización de Plan de manejo integral del contrato “CONSERVACION GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIOS Y POR PRECIOS UNITARIOS DE CAMINOS DE LA PROVINCIA DE CAUQUENES, SECTOR CAUQUENES NORTE, ETAPA I, REGION DEL MAULE”.

GABRIEL SANTIAGO CAMPOS DINAMARCA INGENIRO CIVIL SUPERVISOR

4.10.

Decima Semana

Martes 10 de Marzo: Realización de Plan de manejo integral del contrato “CONSERVACION GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIOS Y POR PRECIOS UNITARIOS DE CAMINOS DE LA PROVINCIA DE CAUQUENES, SECTOR CAUQUENES NORTE, ETAPA I, REGION DEL MAULE”. Miércoles 11 de Marzo: Realización de Plan de manejo integral del contrato “CONSERVACION GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIOS Y POR PRECIOS UNITARIOS DE CAMINOS DE LA PROVINCIA DE CAUQUENES, SECTOR CAUQUENES NORTE, ETAPA I, REGION DEL MAULE”. Jueves 12 de Marzo: Realización de Plan de manejo integral del contrato “CONSERVACION GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIOS Y POR PRECIOS UNITARIOS DE CAMINOS DE LA PROVINCIA DE CAUQUENES, SECTOR CAUQUENES NORTE, ETAPA I, REGION DEL MAULE”. Viernes 13 de Marzo: Realización de Plan de manejo integral del contrato “CONSERVACION GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIOS Y POR PRECIOS UNITARIOS DE CAMINOS DE LA PROVINCIA DE CAUQUENES, SECTOR CAUQUENES NORTE, ETAPA I, REGION DEL MAULE”. Lunes 16 de Marzo: Realización de informe mensual N° 7 para el contrato, “CONSERVACION CAMINO BASICO, CONSERVACION PERIODICA CRUCE RUTA L-115 (ESTACION SAN JAVIER); CRUCE L-165 (EL DURAZNO); PROVINCIA DE LINARES, REGION DEL MAULE.)”. Realización de Video final del contrato anteriormente nombrado.

GABRIEL SANTIAGO CAMPOS DINAMARCA INGENIRO CIVIL SUPERVISOR

4.11.

Undécima Semana

Martes 17 de Marzo:

4.12.

Duodécima Semana

4.13.

Decimotercera Semana

5.

Material Fotográfico