Informe de Lectura 1

INFORME DE LECTURA: ARQUITECTURA DEL CEREBRO. DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN. DIANA TRINIDAD MEJIA PATIÑO. DOCENTE DE ACE

Views 101 Downloads 0 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE LECTURA: ARQUITECTURA DEL CEREBRO.

DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIÓN.

DIANA TRINIDAD MEJIA PATIÑO. DOCENTE DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE,

INSTITUCION EDUCATIVA. ANTONIO MARIA BEDOYA.

BELLO- ANTIOQUIA JUNIO DE 2018.

Correo: [email protected]

INFORME DE LECTURA: ARQUITECTURA DEL CEREBRO. Inicialmente me llama la atención, la idea que hay en la presentación del libro: La arquitectura del cerebro humano, “Descubrir porque la Educación y el perfil del Educador son factores que influyen de manera significativa en el proceso de desarrollo cerebral en la evolución del ser humano” toda vez que se está reconociendo el papel que tiene el docente como observador, cocreador o reforzador de algunas conductas y comportamientos típicos en los primeros años de la edad escolar, si bien es reconocido que es un proceso articulado que se va originando de forma estructural, funcional, fisiológica y biológica, lo es más aún saber que dentro del rol docente su desempeño tiene un papel tan relevante y significativo ya que se convierte en un actor constitutivo y artífice de alguna manera en la construcción de parte de esta estructura cerebral, en las primeras etapas del Neurodesarrollo en los niños (as) en su primeros años de vida. Al niño entrar en la escuela, se da inicio con el desarrollo de sus funciones cognoscitivas (Percepción, memoria, razonamiento, lógica, análisis, síntesis, etc.), afectivas (El niño sale del ambiente protector para ir a otro ambiente completamente diferente donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno, amor propio, autoestima, etc. además adquiere un reconocimiento y/o comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales aunque no tenga el dominio absoluto de ellas) y sociales (porque La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad) además de reconocer que sedan cambios trascendentales en el incremento de la memoria y el lenguaje, se comienza a pensar de forma lógica y el pensamiento concreto pasa a ser un pensamiento abstracto, se desarrolla más ampliamente el razonamiento científico y se mejora la habilidad cognoscitiva …en fin, todo ello ha sido posible saberlo gracias a los grandes descubrimientos que se han dado a través de la historia de la humanidad… específicamente por las investigaciones de la neurociencia que de algún modo impacta la forma de concebir la realidad, las formas de entendernos y conocernos, entendiendo que es el cerebro el eje central o estructura orgánica esencial para el redescubrimiento del hombre en su esencia y herramienta útil que le posibilita al docente otra manera de comprender múltiples realidades de los estudiantes para repensar su labor desde el ser, el hacer y el saber orientándolo hacia un mejor desempeño de su labor pedagógica y socializadora. Ahora bien en cuanto a las técnicas para entender mejor cual y como es el funcionamiento del cerebro, no es menos relevante entender que en este ( El cerebro) se esconden un número infinito tanto de transformaciones como de

posibilidades tiene el hombre de trascender, pues en el ámbito del lenguaje es bien sabido que lo que no se nombra , no es o simplemente no existe, y por ende menos posibilidades de evolucionar habrían podido surgir sino se hubieran develado tantos conocimientos y enigmas acerca de nuestra excelente caja de pandora como lo es el cerebro humano, entender el porqué de tantas conductas , comportamientos y conocimientos, es simplemente acercarnos a la interpretación de la complejidad de un lengua oculto y hasta ahora develado que se cierne sobre la conducta de la existencia humana. La década de los años noventa destacada por ser la época de grandes descubrimientos y hallazgos tanto nivel investigativo como científico, fue quizás el momento más importante para el desarrollo de la comunidad científica especializada en el estudio de la estructura cerebral, toda vez que sirvió de marco referencial para revelar grandes secretos acerca del cerebro, su anatomía, su funcionamiento y gracias al surgimiento de la tecnología y la digitalización se permitió descubrir, perfeccionar nuevas técnicas de exploración del mismo y como consecuencia de ello la creación y desarrollo de las neuroimágenes y sus posibles aplicaciones e incidencias sobre muchos avances en el estudio del cerebro. El reto u objetivo era tratar de relacionar el conocimiento del cerebro con la conducta, el aprendizaje, las habilidades cognitivas, las emociones, los procesos mentales, el movimiento, la percepción, el lenguaje, la memoria, la conciencia el pensamiento y otros tantos dispositivos básicos de aprendizaje, e interpretar como a través de miles de millones de células nerviosas se pueden producir todas estas funciones y dar a conocer a la comunidad de forma simple y sencilla quienes somos y cómo funciona nuestro cerebro. Las diferentes concepciones que se tienen de la Neurociencia ( Cognitiva, social , afectiva y educacional ) son por demás distintas formas de definir todos los avances para comprender y tratar de entender todos los avances logrados acerca de los procesos biológicos y fisiológicos sobre el cerebro, pero además de posibilitar mejorar la calidad de vida y el desarrollo del ser humano. Es indiscutible la relación existente entre la Neurociencia y la Educación sabiendo de la conexión tan íntima que existe entre varias ciencias toda vez que mediante el estudio e investigación del cerebro se pudo construir redes y sistemas que permitieron la diversificación en cada uno de los niveles diferenciados de análisis y el surgimiento de nuevas disciplinas entre ellas, La Neurociencia educacional, lo que antes se circunscribía a lo netamente biológico se expandió hacia el ámbito cognitivo y conductual, así mismo se extendieron estas investigaciones hacia la psicología y la neurociencia cognitiva centrando toda la atención, hacia los procesos mentales o sistemas superiores, lo que marcó un notado interés y el

comienzo del acercamiento de los profesionales de la educación, observando que las investigaciones neurocientíficas relacionadas a la comprensión de los procesos cognitivos están estrechamente vinculados al campo educativo y presentes en las prácticas y experiencias pedagógicas., sin embargo el conocimiento estructural y fisiológico del cerebro no es un antecedente que demuestre que la práctica educativa mejorara con la implementación de algunas técnicas, y estrategias, pues se requiere crear fundamentos y bases más sólidas y de un trabajo mancomunado entre docentes e investigadores que permita crear nuevas alternativas y metodologías y que integre la práctica docente y la investigación científica. El tema de mayor de interés para los docentes, respecto de las investigaciones neurocientíficas se empezaron a expandir y surgieron muchas expectativas de saber cómo en el cerebro se van dando una serie de eventos que se desarrollan simultáneamente durante el proceso de aprendizaje que se inicia con la necesidad de percibir y de codificar la información, para lo cual el cerebro utiliza recursos multisensoriales ( A lo que yo prefiero llamar como Dispositivos Básicos de Aprendizaje: Percepción, Atención, Memoria, Motivación y Habituación), es preciso que un docente conozca que son, para que son, como funcionan y cuál es el nivel de impacto bajo el cual se ve influenciado el desarrollo de cada uno de estos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de un niño (a), de igual forma es esencial conocer en cuáles de ellos un niño presenta dificultades, para poder implementar y diseñar un plan de acción tendiente a corregir con estrategias didácticas y/o pedagógicas estas carencias y deficiencias, con que el estudiante va avanzando de un nivel educativo a otro, este mismos crear planes y proyectos de área acordes a las necesidades e intereses de los estudiantes ¿Cómo es posible que en el quehacer docente éste le exija a un estudiante que aprenda temáticas de memoria? Si en realidad este maestro no llega a entender que este niño o niña tiene dificultades en su memoria de trabajo o a corto o largo plazo ya que por una u otra circunstancia presenta dificultades de orden fisiológico que no han sido detectados y peor aún diagnosticados, mediante un examen médico y así como ese quedan muchos interrogantes y cuestionamientos al azar que son desconocidos tanto por padres de familia como por los docentes, de ahí la pertinencia en que el docente indague , se instruya y conozca un poco más de cerca, sobre la estructura , anatomía y funcionamiento del cerebro y que al unísono con el padre de familia o acudiente responsable del menor de edad todos puedan hablar un mismo idioma. El proceso de aprendizaje debe entenderse como un sistema que articulado en el cual se articulan tanto el cuerpo como el cerebro, que a su vez actúa como una máquina perfecta sincronizada ya que opera mediante estímulos, luego

selecciona, clasifica, prioriza, procesa información, la registra, la recepciona, la recuerda o evoca y emite respuestas motoras, para luego consolidar capacidades y potenciar nuevos aprendizajes. Este aprendizaje se caracteriza por la habilidad, de adquirir nueva información y es muy importante que el educador no solo propicie verdaderas oportunidades de entendimiento de la propuesta de enseñanza- aprendizaje sino también que certifique que el estudiante la está incorporando de manera adecuada, por ello la retroalimentación es un excelente recurso entendiendo que el papel del docente ha de ser de mediador. Como el cerebro comienza a prepararse para archivar todo lo que aprendió en sus sistemas de memoria, se hace necesario cimentar y reforzar el aprendizaje en diferente momentos y ejercitar de diferentes formas, con la frecuencia, intensidad y duración que sea preciso hacerlo para consolidar el aprendizaje en el sistema de memoria respectivo, ya que es esta la forma como la información retenida, que es codificada y archivada y luego evocada va a permitir que esta se convierta en un aprendizaje real, significativo y funcional, recordar toda esta secuencia además va a permitir que el docente vincule su práctica docente a un sistema natural de aprendizaje, que posee el cerebro y contribuirá significativamente al buen desempeño y funcionamiento de las redes de conexiones neuronales. Actualmente la Neurociencia, la Educación y la psicología significan un nuevo concepto en el aprendizaje lo que nos permite comprender que este abarca desde los mecanismos fisiológicos neurales como los procesos mentales y cognitivos hasta el cambio conductual resultante del mismo, y resulta sorprendente entender que el cerebro es el único órgano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a si mismo, además de su enorme capacidad plástica le permite reorganizarse y reaprender continuamente y responder a las experiencias de la vida, para el docente entender la plasticidad cerebral es de vital importancia toda vez que sus acciones y experiencias juegan un papel fundamental, ya que es quien debe comprender que desde la más temprana edad estas mismas experiencias y su calidad influirán en el desarrollo del cerebro y sus funciones, siendo este un proceso gradual, por ello las propuestas de aprendizaje deben ir de lo simple y lo concreto a lo abstracto y complejo, entendiendo que cada persona y cada cerebro es único e irrepetible aunque la anatomía y la funcionalidad cerebral sean comunes a la raza humana. La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable, considerando también que la habilidad de adquirir, formar, conservar y recordar la información depende por ejemplo de las experiencias y metodologías de aprendizajes utilizadas por el educador, además debe entender que el cerebro tiene diferentes sistemas de memoria, siendo esta una de sus funciones más

compleja, al conocer esto le posibilitara al maestro reflexionar no solo acerca del aprendizaje sino también sobre la forma de evaluar el mismo. Es preciso que el docente este informado que para un buen desarrollo de los estudiantes sobre todo en las etapas iniciales de su vida, debe enriquecerse de forma cualificada las experiencias pedagógicas, y el ambiente y entorno educativo donde crecen y se desarrollan nuestros niños deben favorecer a éstos, que sean acordes y pertinentes para que hayan verdaderamente experiencias significativas, además ha de tenerse en cuenta que el perfil del docente, sea el requerido para que se convierta en un verdadero mediador de estos espacios de enseñanza y aprendizaje. No obstante al hablar de Neurociencia es preciso contemplar este concepto de forma tridimensional y transdisciplinar (Neurociencia, Educación y Psicología) desde donde se construya y se hable un mismo idioma y ser conscientes del impacto que este provocara en el Sistema educativo y en general en la sociedad, teniendo en cuenta que como ciencia, aun esta no termina de consolidarse, que existen muchas actividades científicas de orientación, interpretación y validación sin concluir y no convalidadas, razón por la cual ni se han construido, ni se han definido unas bases sólidas que soporten las investigaciones comunes a todas las ciencias involucradas tanto de forma implícita como explicita, que generen conocimientos útiles que entrelacen dichas investigaciones con la práctica y la política educativa y que conlleve a dicha interdisciplinariedad sobre esa misma practica pedagógica, todo ello será posible, cuando se den algunos pasos que promuevan grandes aproximaciones entre algunas de las ciencias antes mencionadas de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria que influya en todo el dialogo construido en un esfuerzo que se vea reflejado en el mejor desarrollo del ser humano y que ayude a resolver los desafíos a los que se debe enfrentar la Educación actualmente, como son: La innovación, la universalización, el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad de la Educación, para lo cual se requiere de un trabajo unificado de todas las ciencias y disciplinas involucradas, y de esa forma la Neurociencia dé las pautas para replantear los lineamientos pedagógicos de los cursos de formación inicial y continua de los educadores con una visión en la cual mente, cerebro y educación sean los ejes centrales articuladores en el mejoramiento y calidad de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.