INFORME DE FITOPATOLOGIA 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CUARTO SEMESTRE INTEGRANTES VERA VELEZ ARIEL ALEXANDE

Views 258 Downloads 0 File size 445KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CUARTO SEMESTRE

INTEGRANTES VERA VELEZ ARIEL ALEXANDER OCAÑA BAQUE HECTOR FERNANDO

MATERIA “FITOPATOLOGIA GENERAL”

DOCENTE ING.GARCES FIALLOS FELIPE RAFAEL DHP.

PARALELO “A”

PERIODO OCTUBRE - FEBRERO 2020

PRACTICA N° 1 PRACTICA INTRODUCTORA DEL LABORATORIO DE FITOPATOLOGÍA INTRODUCCIÓN: El manejo correcto de los instrumentos de laboratorio llevarán al estudiante a una medición correcta y la obtención de resultados confiables, los cuales le permitirán solucionar problemas en el mundo laboral, así como también desenvolverse en el área de investigación que ellos elijan para el desarrollo de nuevas tecnologías. Para esto, es necesario conocer los nombres, cuidados y aplicaciones de los materiales de laboratorio (Valdés y Vega 2016). El conocimiento de estos materiales es fundamental al momento de desempeñar funciones al interior del laboratorio, tanto para los profesionales como para el personal auxiliar que colabora. Sin embargo, muchas veces estos materiales pueden ser usados en otras áreas clínicas (ejemplo placas de Petri, tubos de ensayo, unidades refrigerantes, estufas, refrigeradores, centrifugas, campanas, etc.) y por lo tanto es importante comprender su uso y cuidados en general (Garay, 2013). OBJETIVOS: 

Identificar los equipos y materiales del laboratorio de fitopatología.



Reconocer los nombres de los instrumentos y materiales que conforman el equipo común de laboratorio



Manipular materiales y equipos de uso y cuidados específicos.

MATERIALES Y MÉTODOS Esta práctica se llevó a cabo el día miércoles 23 de octubre del año en curso a partir de las 10:00 a 11:00 AM en el laboratorio de fitopatología, dicha práctica lleva por nombre práctica introductora del laboratorio de fitopatología. Durante esta práctica una vez contando con el material a ocupar, lo primero que se realizo fue una pequeña definición y uso de los equipos y materiales de lo que es un laboratorio y los materiales que se deben encontrar dentro de él.

Materiales           

Mechero bunsen Frascos Tubo de ensayo Pisetas Probeta Balones de destilación Vasos de precipitación Beaker Placas Petri Mortero Reactivos

Equipos           

Balanza de precisión Balanza electrónica Baño María. Agitador magnético. Estufa. Refrigeradora Congelador. Auto clave Cabina de flujo laminar Microscopio Estereoscopio

RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO Mechero bunsen. Constan de un tubo vertical, enroscado en su parte baja a un pie por donde entra el gas. Mediante un aro metálico móvil se regula la entrada de aire. La mezcla se enciende por la parte superior. Frasco. Recipiente utilizado para almacenar sustancias. Puede ser de color ámbar cuando la sustancia puede ser afectada por la luz. Tubos de ensayo. Son tubos de vidrio de diferentes anchos y largos, recibiendo en general nombres genéricos o habituales (de acuerdo a los parámetros mencionados anteriormente) como: tubos de ensayo comunes, de hemólisis, de Kahn, de centrífuga cortos, etc.

Pisetas: Es un frasco plástico (los más comunes hoy en día), con un dispositivo que permite emitir un chorro fino de agua destilada, solución u otro líquido y se lo utiliza para el lavado de precipitados. El tapón debe ser de goma con una perforación por donde pasa el tubo de salida del líquido. Probeta. Tubo graduado que permite medir volúmenes aproximadamente. Suelen ser de 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1000 y hasta 2000 mL. h) Tubo de ensayo. Es un recipiente cilíndrico de pequeño diámetro en comparación con su longitud. Se utiliza para realizar pruebas o ensayos con cantidades pequeñas. Balón de destilación. El Balón de Destilación o Matraz de Destilación es un instrumento hecho de vidrio (Generalmente Pyrex), el cual puede soportar altas temperaturas. Este se compone de una base esférica, un cuello cilíndrico y una desembocadura lateral que se origina de este último que el Balón de destilación y la mezcla se calientan, cada componentes cambiara de la fase liquida a fase gaseosa, de acuerdo a la temperatura de ebullición Vasos de precipitados. Empleo variado (disolver, transvase, etc). Pueden estar o no graduados. Presentan un pico de vertido. Los más habituales son de 5, 10, 50, 100, 250, 500, 1000 y 2000 mL. f) Beaker. Cuando hablamos de beaker o vaso de precipitados, nos referimos a un recipiente de vidrio borosilicatado transparente de boca ancha y forma cilíndrica. Si bien se puede utilizar para medir el volumen de líquidos en el laboratorio, generalmente se prefieren instrumentos de laboratorio de mayor precisión. Es muy utilizado sin embargo como recipiente para calentar y mezclar sustancias y como su nombre indica, para formar precipitados. Placas Petri. Es un recipiente redondo que dispone de una cubierta de la misma forma que la placa, a modo de tapa. La placa de Petri se utiliza principalmente en microbiología para cultivar células y organismos o para observar el comportamiento de éstos. Mortero. Es una semiesfera hueca y mango o pistilo para golpear y pulverizar sustancias Reactivos. Los reactivos de laboratorio son sustancias químicas de diversa naturaleza y composición que ayudan al bioanalista o profesional clínico a llevar a cabo una serie de

reacciones, involucradas con la determinación de una gran variedad de exámenes clínicos. Los reactivos pueden ser según su estado físico sólidos, líquidos o gaseosos, y según su naturaleza química pueden ser ácidos, bases, sales, alcoholes, aldehídos, entre otros. Todas las áreas de un laboratorio clínico requieren el uso de diversos reactivos, que difieren uno de otros. Balanza de precisión. Medir masas de sustancias sólidas con precisión alta. Balanza electrónica .Medir masas de sustancias sólidas. Baño María. El Baño de María es un equipo de laboratorio el cual está conformado como un recipiente lleno de agua caliente. El baño de maría se utiliza para incubar muestras en agua a una temperatura constante durante un largo período de tiempo. Agitador magnético. Un Agitador Magnético es un dispositivo electrónico que utiliza un campo magnético para mezclar de manera automatizada un solvente y uno o más solutos. Este dispositivo se compone de una pequeña barra magnética o barra de agitación y una placa debajo de la cual se tiene una magneto rotatoria o una serie de electro magnetos dispuestas en forma circular a fin de crear un campo magnético rotatorio. Estufa. La estufa de laboratorio o estufa de secado es un equipo imprescindible utilizado para secar y esterilizar los recipientes de vidrio y metal en un laboratorio. Se conoce también como horno de secado y se clasifica en dos tipos: Por convección natural y convección forzada, según su forma de operación. Trabajan entre la temperatura ambiente y los 350°C. Microondas. El microondas es un pequeño horno eléctrico que se emplea en la cocina para calentar alimentos. Funciona generando ondas electromagnéticas a una frecuencia de generalmente 2,5 GHz. Refrigeradora. El refrigerador en un laboratorio es uno de los equipos más importantes. Su función consiste en mantener, en un ambiente controlado (espacio refrigerado), diversos fluidos y sustancias, para que los mismos se conserven en buenas condiciones mientras más baja sea la temperatura, menor actividad química y biológica. Para lograr esto se requiere que la temperatura interior del refrigerador sea inferior a la temperatura ambiente.

Congelador. Los congeladores son ampliamente utilizados para almacenar los alimentos y otros productos por largos períodos en estado de congelación y a una temperatura de régimen establecida. La finalidad del congelado es cesar la actividad enzimática propia de todo alimento y evitar, así, su descomposición o alteración en sus propiedades organolépticas, perdiendo así su calidad. Auto clave. Una autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura, evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta temperatura. Cabina de flujo laminar. Es un equipo diseñado para controlar los aerosoles y macropartículas asociados al manejo del material biológico, potencialmente tóxicos o infecciosos, que se generan en los laboratorios como resultado de actividades como la agitación y centrifugación, el uso y manejo de pipetas, la apertura de recipientes con presiones internas diferentes a la atmosférica, utilizando condiciones apropiadas de ventilación. Las cabinas se han diseñado para proteger al usuario, al ambiente y la muestra con la que se trabaja. Microscopio. El Microscopio es un instrumento hecho a base de lentes que ha permitido a los hombres poder llevar a cabo estudios en aquellos individuos y células que no pueden verse a simple vista. La microscopía data del siglo XVII, aunque antes de esa fecha se sospechaba de la existencia de criaturas que no podían ser observadas a simple vista. Estereoscopio. El estereoscopio o estero microscopio es un microscopio fotónico simple, donde la parte óptica es una lente biconvexa, la cual sirve para ver detalles del objeto y formar una imagen virtual amplificada, donde puedan observarse objetos, pero no como representaciones planas, sino con apariencia sólida y profundidad (Imagen Tridimensional). RESULTADOS 

Se pudo reconocer el uso y manejo de los diferentes materiales e instrumentos de Laboratorio ya que es de gran importancia para él se logra hacer el buen uso de los materiales e instrumentos de Laboratorio de forma permanente en el desarrollo de nuestras sesiones de aprendizaje.



Además se pudo reconocer y saber cómo se llaman y como se utilizan los materiales y equipos del laboratorio fitopatología.



Se reconoció las normas adecuadas del laboratorio

BIBLIOGRAFÍA Borfitz, V (2010). Laboratorio de química legal y tecnológica. Facultad de Quimica.UNNE. Garay, H.et al. (2013). Prácticas de laboratorio. Universidad católica sedes sapientiae. Tarma. Valdés, F, Vega P. (2016). Fundamento de la práctica de laboratorio de química general. 1era ed. Universidad Autónoma de Coahuila. México. UNNE. Laboratorio de química general y técnica. Facultad de química. Materiales de laboratorio

Disponible

en:

http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/quigralytec/practylab/lab2015.pdf Campollo, E. Uso adecuado del microscopio. Laboratorio de microbiología. Disponible en : https://microinmuno.files.wordpress.com/2013/01/prc3a1ctica-02-uso-adecuadodel-microscopio.pdf