Fase 1 Fitopatologia - 2

Fitopatología Act 3 30165_8 Presentado por: Leonel Alejandro Torres Hernández 1.117.785.186 Presentado a: Juliana Rive

Views 59 Downloads 0 File size 279KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fitopatología Act 3

30165_8 Presentado por: Leonel Alejandro Torres Hernández 1.117.785.186

Presentado a: Juliana Rivera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD ECAPMA Agronomía La Plata Huila 2019

Actividades para desarrollar

Unidad 2. Organismos causales de las enfermedades en plantas.

Paso 1. Participar en el foro colaborativo escogiendo un patógeno de cualquier tipo: hongos, organismos similares a hongos, virus, viroides y agentes similares a virus, bacterias, fitoplasmas, protozoos, nemátodos o plantas parasitarias. La selección del patógeno no se debe repetir (cada integrante del grupo escoge uno y lo menciona en el foro de discusión). Deben investigar y compartir en el foro de discusión (en un archivo en formato Word), información sobre este patógeno, respondiendo a las preguntas, tal como sigue: 1. ¿Cuál es el nombre científico del patógeno? El patógeno seleccionado corresponde al nombre de Phytophthora infestans 2. ¿Es procariota o eucariota?, ¿Por qué? Es eucariota, proveniente del significado griego (núcleo completo), a diferencia de las procariota esta tiene una membrana que la separa del citoplasma. 3. ¿A qué reino pertenece el patógeno, con base en la clasificación de los organismos vivos sugerido por Ruggiero et al. (2015)? Según lo sugerido por Ruggiero la Phytophthora infestans pertenece al reino Chromista. 4. ¿Cuántas enfermedades causa el patógeno? Menciónelas. Produce la enfermedad conocida como tizón tardío o gota, la cual se manifiesta diversos cultivos en la actualidad.

5. ¿Cuál es el cultivo que más comúnmente afecta el patógeno? y ¿en qué países del mundo se registra la presencia del patógenos para el cultivo comúnmente afectado? En la actualidad este tipo de patógeno (Phytophthora infestans) afecta diversos tipos de cultivos, entre los que se destacan frutales como el aguacate, Lulo y tubérculos como el cultivo de papa. En este último mencionado esta enfermedad ha causado grandes pérdidas a nivel mundial, a tal magnitud que es considerada como la enfermedad más agresiva en este cultivo.

6. ¿Cuáles son las estrategias de manejo y control que se aplican a este cultivo comúnmente afectado? Las estrategias recomendadas para el manejo y contro de Phytophthora infestans en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) son:  Selección de la semilla (libre de patógeno)  Selección de una variedad variedad que muestre resistencia a este tipo de patógeno.  realizar siembras tempranas  mantener un distanciamiento entre plantas y surcos y de acuerdo a la variedad.  realizar aporques altos.  aplicar preventivamente fungicidas o inductores de resistencia (vacunas).  cortar el follaje o aplicar desecantes y realizar cosechas oportunas, de preferencia en días sin lluvia.

Actividad individual.

Paso 2. Escoger el aporte de un compañero del equipo de trabajo y, retroalimentar su trabajo, mediante la resolución de la siguiente pregunta: ¿qué importancia económica tiene el patógeno que describió el compañero en cuanto a pérdidas en el cultivo?, procure entregar cifras y datos de fuentes de información válidas. Actividad individual.

Paso 3. Describir las formas de propagación para cada uno de los agentes causales de enfermedades en plantas (puede escoger un organismo representante de cada grupo listado a continuación):

7. Hongos: Phytophthora infestans: para su propagación lo favorece humedades relativas por encima del 90%, Temperaturas entre el 15 a 20 grados, lo que genera condiciones idóneas para que el hongo iverne en forma de micelios, logrando propagarse por raíces y de forma aérea donde forma los zoosporangios que liberan zoosporas que son esparcidas por el agua y viento esparciéndose por tejidos de la planta. 8. Virus, viroides y agentes similares a virus:

Mosaic virus a diferencia de otro tipo de enfermedades, estos no tienen la facilidad de propagarse por el viento o agua, por lo que se hace necesario la intervención de otros vectores como insectos, acaros, nematodos, hongos o en algunos casos en la polinización o factores mecánicos y propagación vegetativa (semilla). 9. Bacterias Ralstonia solanacearum generalmente se propagan donde las condiciones en cuanto humedad, temperatura, favorecen su reproducción, además posee una fácil diseminación por suelos infectados, agua, prácticas culturales y mal manejo de los restos vegetales lo que genera condiciones idóneas para su propagación. 10. Fitoplasmas Los fitoplasmas para su propagación requieren de vectores que en su mayoría son insectos chupadores, los cuales propaga la enfermedad de una a otra planta. 11. Protozoos La propagación de estos microorganismos se produce mediante el agua y generalmente les gusta ambientes con un alto contenido de materia orgánica, lo cual hace un ambiente idóneo para su propagación. 12. Nemátodos. La dispersión de los nematodos por sus propios medios es limitada por lo que generalmente se propagan en material vegetal, uso de maquinaria agricoa (tractor), o desplazamientos de tierra, ya sea por animales entre otros. 13. Plantas parasitarias Las platas parasitarias entre sus formas de propagación se encuentran el aire por esparcimiento de semilla, las aves, o translocación de material vegetal.

Biografia

-

Consorcio Papa chile, (20-octubre 2014) PHYTOPHTHORA INFESTANS, AGENTE CAUSAL DEL TIZON TARDIO. https://www.papachile.cl/phytophthora-infestans-agente-causal-del-tizon-tardio/

-

KOPPERT BIOLOGICAL SYSTEMS https://www.koppert.mx/retos/controlde-enfermedades/tizon-del-pimiento/

-

El Devorador de Plantas, María Fernanda Mideros Silvia Restrepo Restrepo

-

Potatopro.com, Como prevenir controlar y eliminar el tizon tardio en la papahttps://www.potatopro.com/es/news/2017/como-prevenir-controlar-y-eliminar-eltiz%C3%B3n-tard%C3%ADo-de-la-papa

-

Avances en el diagnóstico de la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum): situación actual y perspectivas en Cuba, Eber Naranjo Feliciano, Yamila Martínez Zubiaur- diciembre 2013http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000300001

-