INFORME DE ECOEFICIENCIA EN EL HOGAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RR.NN. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Views 77 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RR.NN. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RR.NN.

INFORME DE ECOEFICIENCIA EN EL HOGAR CURSO: INSTUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS DOCENTE: Mg. Ing. MÁXIMO FIDEL BACA NEGLIA ALUMNA: POSADA DELGADO JENNIFER CÓDIGO: 1429525025

Bellavista, SEPTIEMBRE del 2018

INFORME DE ECOEFICIENCIA

1

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

2.

OBJETIVOS............................................................................................................................3 2.1.

OBJETIVOS GENERALES................................................................................................3

2.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................3

3.

METODOLOGÍA.....................................................................................................................3

4.

MARCO LEGAL......................................................................................................................4

5.

CONTENIDO..........................................................................................................................7

6.

5.1.

Línea Base.....................................................................................................................7

5.2.

Implementación de medidas correctivas......................................................................9

5.3.

Aplicación del Plan de Ecoeficiencia...........................................................................10

CONCLUSIONES..................................................................................................................10

INFORME DE ECOEFICIENCIA

2

1. INTRODUCCIÓN Hoy en día, es importante la ecoeficiencia, ya que genera alternativas para usar de manera eficiente los recursos, disminuir los impactos negativos que estos puedan causar en el ambiente y así mejorar la calidad de vida de las personas. Sabemos que, en la actualidad, hay una excesiva generación de residuos sólidos en las ciudades, esto debido al aumento de la población, falta de educación ambiental, la excesiva elaboración de productos desechables, entre otros. Junto con la generación excesiva de residuos sólidos, está también la mala segregación y mal manejo de estos, es por ello que se debe educar a la población empezando por los hogares. En este caso, gracias a la ecoeficiencia, se busca una correcta segregación de los residuos sólidos para con esto poder hacer más factible el reciclaje y la reutilización de los mismos. El presente informe busca la ecoeficiencia en el área de residuos sólidos y nos mostrará qué medidas se aplicarán en un departamento para así poder reducir la cantidad de residuos sólidos y cumplir con la normativa del D.S. N° 009-2009-MINAM.

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

-

Concientizar el impacto ambiental por el mal manejo de residuos sólidos.

-

Promover una correcta segregación y reciclaje de los residuos sólidos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-

Desarrollar un Plan de Ecoeficiencia de Residuos Sólidos.

-

Implementar un sistema de segregación de los residuos sólidos en el departamento cumpliendo con la normatividad del D.S. N° 009-2009-MINAM.

-

Concientizar a los habitantes del departamento sobre las ventajas del uso ecoeficiente de los residuos sólidos.

-

Dar un seguimiento a la aplicación del Plan de Ecoeficiencia de Residuos Sólidos.

INFORME DE ECOEFICIENCIA

3

3. METODOLOGÍA Para desarrollar de forma correcta el Plan de Ecoeficiencia, se debe seguir la siguiente metodología: a) Revisar y hacer un inventario de los depósitos usados para el arrojo de los residuos sólidos y cómo es que son arrojados o separados estos. b) Observar por un mes cómo es que se disponen de los residuos y qué cantidad es llevada a los puntos de acopio. En el siguiente mes, ya con las medidas implementadas, se registrará los mismos datos. c)

Identificar las costumbres de los habitantes del departamento para poder evaluar los malos hábitos en la disposición de los residuos sólidos.

d) Aplicar el Plan de Ecoeficiencia explicándoles a los habitantes cada uno de los puntos del plan. e) Finalmente se comparará la cantidad de residuos sólidos que se disponen en el punto de acopio antes y después de implementar el plan de ecoeficiencia.

4. MARCO LEGAL DECRETO SUPREMO N° 009-2009-MINAM: Medidas de ecoeficiencia para el Sector Público Artículo 4º.- Medidas de Ecoeficiencia Las Medidas de Ecoeficiencia en las entidades del sector público son: 4.1 Primera Etapa. 4.1.1 Ahorro de papel y materiales conexos. a) Impresión de documentos por ambas caras de la hoja del papel que se utilice, con la excepción de aquellos documentos que la Secretaría General de cada institución determine a través una directiva interna específica en la materia. De ser posible se

INFORME DE ECOEFICIENCIA

4

imprimirá a dos (02) páginas por cara, así como la impresión de los membretes de las entidades sólo en la versión final del documento. b) Reutilización de papeles en documentos preliminares o de borrador. c) Utilización con mayor frecuencia de la comunicación electrónica en reemplazo de la escrita, sobre todo en documentos preliminares. d) Evitar la impresión innecesaria de comunicaciones electrónicas. e) Utilizar el modo “borrador” en la impresión de los documentos de trabajo que sea indispensable imprimir. f) Promover el escaneado de todos los documentos recibidos en Mesa de Partes a fi n que sean compartidos por las dependencias que lo requieran en forma de archivo digital, evitando el fotocopiado sucesivo del mismo documento. 4.1.2 Ahorro de energía. a) Limpieza periódica de luminarias y de ventanas; el periodo de limpieza será establecido por la Oficina General de Administración, de cada entidad, debiendo llevar un registro de su cumplimiento; asimismo, establecerá una frecuencia mayor de limpieza de ventanas destinadas para iluminación natural durante el día. b) Disposición de los puestos de trabajo para un mejor aprovechamiento de la luz y ventilación natural. c) Optimización de las horas de funcionamiento de oficinas con luz natural. d) Optimización del uso de ventiladores. e) Optimización del uso de aire acondicionado de acuerdo a las indicaciones del fabricante, el mantenimiento preventivo y la utilización sólo en ambientes que reúnan las condiciones de carga térmica y hermeticidad. f) Racionalizar la iluminación artificial en horas nocturnas. g) Apagar los equipos eléctricos y electrónicos cuando no se tenga prevista su inmediata utilización. h) La Oficina General de Administración de cada institución establecerá mecanismos técnicos y organizacionales para que los equipos se apaguen automáticamente para garantizar el ahorro energético. i) Disponer avisos sobre el buen uso de la energía en la institución. INFORME DE ECOEFICIENCIA

5

j) Uso de la función “protector de pantalla” estático con fondo negro.

4.1.3 Ahorro de agua. a) Control de fugas de agua en las instalaciones internas y servicios sanitarios; la Oficina General de Administración de cada institución dispondrá una evaluación rápida para la identificación de fugas y adoptará las medidas correctivas inmediatas. b) Disponer avisos sobre el buen uso de los servicios en todos los puntos de agua de la institución. c) En caso de observar alguna avería en las instalaciones sanitarias, así como cualquier forma de pérdida de agua, el personal comunicará mediante correo electrónico el hecho a la Oficina General de Administración de cada entidad para su inmediata reparación. d) Riego de jardines en horas de baja intensidad solar. 4.1.4 Segregación y reciclado de residuos sólidos. a) Para lograr la ecoeficiencia las entidades del sector público deberán implementar las operaciones de segregación en fuente, a fi n de agrupar residuos con características y propiedades similares, realizando como mínimo la segregación de: - Papeles; - Cartones; - Plásticos; - Cartuchos de tinta y toners de impresión; - Aluminio y otros metales; - Vidrios; y, - Otros a consideración de la entidad. b) La Oficina General de Administración, de cada entidad dispondrá las medidas necesarias para la segregación, recolección y almacenamiento temporal interno de los residuos, mediante colocación de contenedores diferenciados. c) Los materiales segregados serán entregados a entidades o empresas recicladoras debidamente registradas ante la autoridad competente, y cuya relación se publicará en el portal institucional del Ministerio del Ambiente - MINAM. INFORME DE ECOEFICIENCIA

6

Artículo 7º.- Implementación de las Medidas de Ecoeficiencia La Oficina General de Administración dispondrá la implementación de las Medidas de Ecoeficiencia de acuerdo a los siguientes pasos: 7.1 Línea base. 7.1.1 Cada institución establecerá una Línea Base que permita determinar el nivel de consumo de recursos y de impactos ambientales que genera. La Línea Base debe contemplar el consumo y gasto mensual de energía, combustibles, agua, papel y materiales afines del ejercicio inmediato anterior a la emisión del presente dispositivo hasta la fecha de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. 7.1.2 El MINAM elaborará una Línea Base General de las entidades públicas que publicará en su portal institucional. Asimismo, publicará los formatos con los indicadores que las entidades tomarán en cuenta para la implementación de las Medidas de Ecoeficiencia, así como para el reporte de resultados. 7.2 Diagnóstico de oportunidades de ecoeficiencia. El diagnóstico de oportunidades, según la naturaleza, funciones e infraestructura de cada entidad, establecerá los rubros en los que es posible reducir el consumo de recursos y minimizar la generación de residuos e impactos ambientales, sin afectar la calidad del servicio. El diagnóstico define hasta qué grado las Medidas de Ecoeficiencia de la respectiva entidad se alinean con el desarrollo sostenible. 7.3 Buenas prácticas. Las buenas prácticas institucionales para la ecoeficiencia se constituyen en una serie de medidas que permitan el cambio de comportamiento de los servidores públicos, así como de la sociedad en su conjunto en su relación con el Estado. Para la implementación de las buenas prácticas debe diseñarse una estrategia de difusión y INFORME DE ECOEFICIENCIA

7

sensibilización cuyos lineamientos generales serán publicados en la página institucional del MINAM.

7.4 Plan de Ecoeficiencia Institucional. El Plan de Ecoeficiencia Institucional es el documento que contiene el conjunto de Medidas de Ecoeficiencia identificadas como viables en el diagnóstico de oportunidades, las que incluyen innovaciones tecnológicas y organizacionales para prestar un mejor servicio público. El ahorro de recursos deberá contemplar el reciclaje y reuso del agua, previa evaluación de viabilidad costo - beneficio para su implementación y con la Autorización Sanitaria correspondiente de la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA.

5. CONTENIDO 5.1. Línea Base El lugar donde se implementará el plan de Ecoeficiencia será un departamento que consta de dos dormitorios, una sala, un baño, una cocina y una lavandería, es ocupado por tres personas. El departamento posee tres puntos en los que se depositan los residuos sólidos, uno en el baño, uno en la cocina y uno en la lavandería. En una parte de la lavandería, se observa una bolsa en la que se colocan plásticos y cartones. El depósito que se encuentra en la lavandería es en el que se juntan los desechos de los otros dos puntos, cada mañana se recauda la bolsa de basura general y se lleva a un punto de acopio. Evidentemente, ningún residuo es tratado ni reciclado, dado a que hay una nula segregación de los residuos sólidos producidos en este departamento. Detallando los depósitos donde se arrojan los residuos sólidos, tenemos:

INFORME DE ECOEFICIENCIA

8

a) En los servicios higiénicos: Hay un pequeño tacho, contiene una bolsa en donde se arrojan los desechos, esta es retirada y reemplazada diariamente.

Fig. 1: Basurero de los servicios higiénicos, contiene una bolsa blanca la cual es reemplazada todos los días. Los desechos son llevados al basurero “general”.

b) En la cocina: Hay un pequeño tacho, consta de una especie de armazón de metal la cual es cubierta por una bolsa de plástico. Cada mañana, se amarra y se lleva al tacho general que está en la lavandería.

Fig. 2: Este es el tacho de la cocina, está al lado del lavadero ya que facilita la deposición de los residuos de esa parte del domicilio.

Fig. 3: Se puede observar que los residuos sólidos son de distintas categorías. También se observa que arrojan aceite quemado.

INFORME DE ECOEFICIENCIA

9

Podemos notar que no hay ninguna segregación, los residuos orgánicos son desechados con residuos de plástico o residuos generales.

c) En la lavandería: Se observa un tacho negro de tamaño mediano, dentro lleva una bolsa negra y en ella se juntan todos los residuos de la casa. También encontramos una bolsa negra llena de botellas de plástico y algunas cajas de cartón. Esta bolsa se cambia cada mañana, es llevada a un punto de acopio para ser finalmente recogida por el basurero.

Fig. 4: El tacho contiene diversos tipos de residuos sólidos. Es aquí en donde se juntas los residuos de los servicios higiénicos y de la cocina.

Fig. 5: Esa bolsa recolecta los plásticos y deshechos de cartón para luego ser arrojados a un punto de acopio y finalmente ser recogido por el basurero.

d) Cálculos: Estos se harán con ayuda de unas ecuaciones, están tendrán una base de tiempo de un mes. Se hallará la generación de residuos sólidos en kilogramos por cada colaborador, en este casi, habitante del departamento. Tenemos cuatro ecuaciones, según los tipos de residuos que se generan. d.1. Ecuación 1: Residuos de papeles y cartones

INFORME DE ECOEFICIENCIA

1

3

0,34

1 0

d.2. Residuos de plástico

1

3

0,34

3

0,34

d.3. Residuos de vidrios

1

d.4. Residuos domésticos (orgánicos, servicios higiénicos)

4

3

1,34

d.5. Tabla de la generación de residuos sólidos en el mes de análisis (agosto).

Generación de residuos sólidos Reciclables Mes

Agost

N° de personas

3

Papeles y cartones Kg S/. 1 -

Plásticos Kg 1

S/. -

Vidrios Kg 1

S/. -

No Reciclables Residuos domésticos Kg S/. 3 -

INFORME DE ECOEFICIENCIA

1 1

o

5.2. Implementación de medidas correctivas Luego de conocer los hábitos de cada integrante de la familia del departamento, se procedió a aplicar el Plan de Ecoeficiencia tomando como referencia la Guía de ecoeficiencia para Instituciones del Sector Público 2016, siendo estas las medidas correctivas:

-

Como en el hogar, la mayoría de los residuos sólidos son de las categorías residuos orgánicos, plásticos, papeles y cartones y residuos generales, se procedió a usar solo cuatro colores.

-

Se utilizaron recipientes caseros para segregar cada tipo de residuo, se les puso sus respectivas etiquetas para que cada familiar sepa en dónde colocar su residuo.

-

Según la guía los colores son: Verde para vidrios, amarillo para metales, marrón para residuos orgánicos, azul para papel y cartón y blanco para plásticos.

-

Se cada que estos recipientes se llenen, se procederá a, en el caso de material reciclable, entregar a empresas encargadas del reciclaje y, en el caso de los residuos generales y orgánicos, se llevará a los puntos de acopio.

5.3. Aplicación de las Medidas Correctivas a) Para plásticos:

INFORME DE ECOEFICIENCIA

1 2

b) Para los residuos orgánicos:

c) Para papel y cartón:

INFORME DE ECOEFICIENCIA

1 3

6. CONCLUSIONES -

Se consiguió una concientización acerca de la generación excesiva de los residuos sólidos. La segregación de residuos sólidos es ahora realizada por los habitantes del departamento, también se realizan el reciclaje de algunos de ellos. El plan de ecoeficiencia resultó muy útil dado que se disminuyó, en poca cantidad, la generación de residuos sólidos.

INFORME DE ECOEFICIENCIA

1 4