Informe de Biol

INTRODUCCIÓN El biol es uno de los abonos en líquido que se descarga de un digestor como resultado de la descomposición

Views 176 Downloads 0 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • SOV
Citation preview

INTRODUCCIÓN El biol es uno de los abonos en líquido que se descarga de un digestor como resultado de la descomposición anaeróbica y es utilizado en la agricultura orgánica, que el agricultor lo utiliza para aplicar al follaje de las plantas, como hortalizas, forrajes gramíneas y leguminosa y otros para que desarrolle con más vigorosidad y mejore la producción y productividad del cultivo. Es muy sencillo su preparación, utilizando insumos de la zona así como estiércol fresco de vacuno, leguminosas gramíneas, cascara de huevo, suero, melaza etc. Depende lo que permite el ahorro económico de cada agricultor. Esta práctica se desarrolló con la dirección del docente del curso de manejo y conservación de suelos con la finalidad de fortalecer nuestro conocimiento y brindar mejor enseñanza al agricultor.

I.- DATOS GENERALES 1.1.- NOMBRE DEL TRABAJO Informe de elaboración de biol. 1.2.- UBICACIÓN Provincia: Abancay Distrito: Abancay Lugar de práctica: URB. Nueva esperanza Propietario: Ernesto Gutiérrez H.

1.3.- OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVOS GENERALES:  Obtener el producto final de buena calidad de acorde a los estándares establecidos. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer la importancia, y el proceso de elaboración del biol  Conocer las variables que deben controlarse durante el proceso y sus influencias en las características físicas, químicas del producto final.

II.- JUSTIFICACION La práctica se justifica por la necesidad de mejorar nuestros conocimientos y adquirir experiencias en campo para nuestra formación profesional, en la actualidad se viene suscitando problemas en el desarrollo fenológico del cultivo por el calentamiento global producto de esto se da la contaminación suelo y escases de agua, etc. El biol es un complemento nutricional de la planta para mejorar la fertilidad del suelo y el desarrollo del follaje de las plantas ya sea en hortalizas cereales forrajes etc.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA 3.1.-Definición Es un abono foliar natural o biofertilizante líquido, resultado de un proceso de fermentación de restos orgánicos de animales y vegetales que estimulan el crecimiento, desarrollo y producción de las plantas.

El biol se obtiene del proceso de descomposición anaeróbica (sin la presencia de oxigeno) de estiércoles y los desechos organicos utilizando los biodigestores rústicos. Es el más utilizado por los agricultores, ya que nutre directamente a la planta vía hojas, contando con el mayor número de macro y micro-nutrientes que la planta requiere para poder producir, acelera el crecimiento de las plantas y mejora e incrementa los rendimientos.

3.2.- Ventajas 

Es un abono orgánico que no contamina el suelo, agua, aire ni los productos obtenidos de las plantas.



Aumenta la fertilidad natural del suelo.



Es un complemento nutricional para las plantas.



Es de bajo costo, se produce en la misma parcela, en su elaboración se emplea los recursos locales.



Mejora y logra, incrementar la producción de los cultivos.



Actúa como revitalizador de las plantas que han sufrido estrés, ya sea por plagas, enfermedades, sequias, heladas, granizadas o interrupción de los procesos normales de la planta, mediante una oportuna, sostenida y adecuada aplicación.

3.3.-Desventajas 

Periodo de elaboración de 3 a 4 meses, hay que planificar su producción en el año, según el cultivo y el momento de uso.



Cuando no se protege de la radiación solar las mangas (biodigestores rústicos), tienden a malograrse disminuyendo su periodo de utilidad

3.4.- ELEBORACION DEL BIOL

Esta se puede realizar de diversas formas de acuerdo al tipo de biodigestor que se utilice, pero siempre garantizando las condiciones anaeróbicas (no debe haber presencia de oxigeno). 3.5.-¿QUÉ ES EL BIODIGESTOR?

Es un deposito completamente cerrado, donde se descomponen en forma anaeróbica (fermentación sin aire) todos los insumos que se utiliza para la elaboración del biol (abono liquido).

IV.- MATERIALES Y METODOS 4.1.- MATERIALES            

Estiércol fresco de vacuno Alfalfa picada Melaza Azúcar Agua Bidón de 200 litros Manguera de nivel Descartable Balde Palo Sacos Jebe

4.3.- MATERIALES DE OFICINA  Cámara digital  Lápiz  lapicero  libreta de apuntes  laptop

4.4.-METODOLOGIA  En un bidón de plástico de 200 litros agregar 120 litros de agua  En un balde de 10 litros remover con un palo el estiércol fresco, luego echar al bidón  Agregar leche la melaza de caña sales minerales diluido, alfalfa y el resto de agua hasta llenar el bidón dejando un espacio de 10cm del borde.  Batir nuevamente hasta que el preparado quede bien homogénea  Tapar herméticamente el bidón donde se ha colocado el dispositivo de salida de gas para una fermentación anaeróbica.  Colocar en el extremo de la manguera que se encuentra conectado al dispositivo de salida de gas una botella con agua.  Finalmente el proceso de biol ha terminado el proceso de fermentación aproximadamente a los 70- 80 días  Debe tener un color verde lechoso y no debe oler a podrido, si es de color verde azulado y tiene olor fetido hay que descartar.

V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 5.1.- PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA  Primeramente se ha ubicado el lugar adecuado para realizar la práctica       

Se recolecto 18 kg de estiércol fresco de vacuno con el que se trabajará. Se ha picado 4 kg de alfalfa. Melaza 4 litros Se llenó al bidón casi lamitad de agua Se ha mezclado estiércol con agua en un balde para luego echar al bidón Se ha incorporado melaza Se hizo el mezclado correspondiente en el bidón, luego se lleño agua hasta alcanzar los 180 litros  Se ha coloca la manguera del bidón a un envase con agua para evitar el ingreso de oxígeno. Y taparlo herméticamente el bidón.

5.2. COSTO DE PRODUCCION DEL BIOL

MATERIALES

Bidón de 200L. estiércol fresco Alfalfa Agua Melaza Manguera Balde Mano de obra Transporte

MES

Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct Oct-Dic Oct-Dic

UNIDAD DE MEDIDA Unidad Kg Kg Litros Litros Metros Unidad

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

1 18 4 180 4 1 1 8

150.00 0.20 1.00 0.20 5.00 1.00 15.00 10.00 .

150.00 3.60 4.00 36.00 20.00 1.00 15.00 80.00 50.00 359.60

COSTO TOTAL 5.3.-UTILIDAD DEL BIOL COMO ABONO ORGANICO Usos.

Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo del follaje de las plantas.

Dosis 

Dos a cuatro litros por 15 litros por mochila de agua cada 20 días dependiendo del estado fenológico del cultivo.

 Se utiliza en todos los cultivos como abono foliar. VI. CONCLUSIONES  Al realizar esta práctica de preparación de biol Se pudo afianzar e incrementar nuestro conocimiento práctico en la elaboración y conducción del biol.  En cuanto a la rentabilidad económica con esta práctica está demostrado que si es rentable la producción de biol.

VII. RECOMENDACIONES.  Sería ideal poder medir el PH, acides del producto elaborado, para verificar si cumplen con los rangos establecidos y así aplicar con las dosis correctas en el cultivo.  Se recomienda a los agricultores que deben realizar esta práctica para mejorar el área foliar como revitalizador de las plantas que han sufrido estrés, ya sea

por plagas, enfermedades, sequias, heladas, granizadas etc.

XI. BIBLIOGRAFIA.    

INIAP,http://www.inia.gob.pe/genetica/insitu/Biol.pdf AGRICULTURA ORGÁNICA (2002):Unidad de documentación e información técnica agropecuaria INIAP, Quito-Ecuador TECNOLOGÍAS ORGÁNICAS DE LA GRANJA INTEGRAL (Año): Ministerio de Agricultura y ganadería. GUÍA DE ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS FERMENTADOS (2007): Equipo técnico fundación FASES.

 http://www.cocinavino.com/ensusalsa/reportajes/formacion.html  http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/11109.html  http://www.agrobit.com.ar/Info_tecnica/Ganaderia/prod_lechera/GA000002pr .htm

FOTO N°1: PREPARACION DE BIOL