Informe de Aislamiento de Hongos

PRACTICA N° 3 AISLAMIENTO DE BACTERIAS El suelo es un compuesto orgánico natural que proviene de la transformación de su

Views 172 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA N° 3 AISLAMIENTO DE BACTERIAS El suelo es un compuesto orgánico natural que proviene de la transformación de sus agentes formadores a través de diversos procesos físicos, químicos y biológicos que le confieres propiedades características. Entre esta está la capacidad de sustentar la vida vegetal y los microorganismos existentes en él; tales como bacterias y hongos, los cuales son diseminados por diversos agentes. Los organismos del suelo que más importancia tienen cuantiaba y cualitativamente son las bacterias. Entre estas merecen citarse especialmente las vinculadas con el ciclo del nitrógeno, ya que lo utilizan para su síntesis orgánica, además de que son capaces de atacar todo compuesto orgánico. Los hongos son heterótrofos estrictos que prosperan en suelos ácidos, porque en estas condiciones las bacterias no pueden competir con ellos. También son agentes activos de descomposición Para controlar una enfermedad es indispensable conocer su agente causal.De lo contrario cualquier estrategia decontrol podría ser infructuosa oev entualmente agravar el estado sanitario del cultivo. Si no se conoce el Fito patógeno (causante de la enfermedad en la planta) podría estarse utilizando un mecanismo inapropiado contra algo desconocido. Un correcto diágnostico provee una cantidad considerable deinformación básica para selec cionar métodos acordes al organismo o condición que está causando el problema. Un diagnóstico preciso se inicia siempre con una muestra representativa y la observación apropiada del entorno de la planta. En el laboratorio la muestra es sometida a diferentes análisis en busca de evidencias, pistas o la identificación definitiva del agente causal. En el procedimiento se incluyen exámenes. Macroscópicos, microscópicos, cultivo, pruebas bioquímicas, serólogicas, o pat ológicas. En muchos casos lo simplesexámenes preliminares responden a laincógnita, pero a veces se requie rerealizar procedimientos específicos para obtener el resultado preciso La preparación de los medios de cultivo en las prácticas de laboratorio es importante, ya que se utilizan para sembrar microorganismos como bacterias y hongos, y al reproducirse s pueden identificar de acuerdo con sus características estructurales. Al asilar patógenos causantes de enfermedades es común utilizar medios apropiados para su cultivo. Algunos requieren de sustancias específicas para su crecimiento y desarrollo, para extractos naturales que facilitan la multiplicación de estos patógenos. El agar de dextrosa y papa se utiliza en microorganismos como parásitos facultativos y saprofitos; el agar bacteriológicos como su nombre lo indica, crecimiento y desarrollo, y a través de algunos experimentos se puede conocer que producto puede detener su crecimiento y aun mas cual puede eliminarlos por completo.

pág. 1

II. JUSTIFICACION Las plantas se ve afectadas por los microorganismos fitopatogenos que se encuentran en el suelo por ellos ese hace la práctica de aislamiento de bacteria y hongos para saber e identificar que tipo de hongo o microorganismo se en encuentran en el medio y la cantidad para la aplicación de su control.

III. OBJETIVO 

Reconocerá e identificar bacterias Fitopatógenos del tipo de bacterias anaeróbicas y anaeróbicos.



Reconocer bacterias aeróbicas y anaeróbicas del suelo.



Cuantificar la población.

IV. MATERIALES Matraz

vaso de precipitación

tamiz

cucharilla

pág. 2

Balanza analítica

placa Petri

Tubos de enzayo

geringa

½ kg. De suelo. De alcachofa destilada

Alcohol

agua

pág. 3

METODOLOGIA Primero la muestra de suelo de la alcachofa; se debe escoger con la cuchara las piedras, rastrojos, raíces y tamizar sobre el del papel boom y pesar en la balanza analítica la cantidad de 10 gr.

pág. 4

segundo se mide en la probeta la agua destiada a 90 ml. Y se bacia al matraz de erlenmeyer

El matraz con el agua destilada de 90 ml. Se diluye el suelo y se agita por 5 minutos.

pág. 5

Después de agitar se deja reposar por 10 segundos.

Se prepara se prepara 3 tubos de ensayo co 9 ñl. De agua destilada cada uno

y codificar pa el primer tubo 10¬1 para el segundo tubo 10¬2 y para el tercer tobo 10¬3.

pág. 6

Succionar del matraz la preparación con la jeringa 1 ml. Y se debe introducir a primer tubo de ensayo. Para disminuir la concentración se succiona del primer tubo de ensayo con la jeringa 1 ml. Para luego introducir al segundo tubo luego de segundo tuvo se succiona con la jeringa 1 ml. Para introducir al tercer tubo de ensayo.

Para el aislamiento de bacterias se sacar la solución con la jeringa 1 ml del tercer vaso precipitado y se introduce a la placa Petri 10¬3. Para el aislamiento de hongos se succiona del tubo de ensayo con el código 10¬2. Y se hace el mismo procedimiento.

Se prepara 7 días antes el agar nutritivo y se encuba a 23 c° una vez listo la placa con la solución del suelo junto al mechero se echa el agra nutritivo un cantidad considerable. Para hongos se prepara el PDA + antibiótico.

pág. 7

Hacer reposar unos 5 minutos y se debe sellar con la cinta y se pone el nombre de la muestra my nombre el codigo del tubo de ensayo. y se coloca al horno por una semana.

pág. 8

Después de dos semanas (07 de julio de 2015) se identifica y se cuantifica las bacterias aeróbicas están coma la mazamorra forman un masa grande y las anaeróbicas se encuentra en forma puntos más pequeños que la aeróbicas.

Para cuantificar se divide en 8 partes iguales

pág. 9

V. RESULTADOS Cuantificación de bacterias anaeróbicas y aeróbicas. TIPO AEROBICAS ANAEROBICAS TOTAL TOTAL UFC/ gr. suelo.

PLACA 1 1 280 000 gr. 2 480 000 gr. 3 760 000 gr 4.32*10 ^6UFC/gr.suelo

PLACA 2 1 200 000 gr. 3 120 000 gr. 4 320 000 gr. 4.32*10^6UFC/gr. suelo

PROMEDIO 1 520 000 gr. 2 800 000 gr. 4 320 000 4.32*10^6 UFC/ gr. suelo.

Solución para la primera placa 128 baterias * 10 = 1280 1 280 * 10 = 12 800 128 000 * 100 = 12 800 000 12 800 000: 10 gr. = 1 280 000 gr.suelo 1.28 *10^6 UFC/ gr suelo. Para la cuantificación de hongos Demateaceas son oscuros y las moniliaceas son claros. FAMILIA DEMATECEOS

PLACA 1 24 000

PLACA 2 28 000 gr.

PROMEDIO 26 000 gr. pág. 10

MONILIACEAOS TOTAL TOTAL UFC/ gr suelo

400 24400 2.44*10^4 UFC/ gr suelo

40 000 68 000 6.8*10^4 UFC/ gr suelo

20 200 gr. 46 200 4.62*10^4 UFC/ gr suelo

VI. CONCLUSIONES Es importante identificar un hongo mediante el respectivo aislamiento en un cultivo puro de esta manera sabremos que practica agronómica utilizar llámese a esta control químico o practica cultural.

Conocer el debido manejo o trato que se le debe de hacer aun hongo fitopatogeno en el laboratorio es importante, porque el correcto manejo nos llevara a obtener los resultados deseados.

Los procedimientos son esenciales ya que el correcto desarrollo de este trabajo de aislamiento y purificación de un hongo fitopatogeno, determinaremos las manifestaciones fisiológicas dela planta que están siendo causadas por este patógeno. VII. BIBLIOGRAFIA Gonzalez, V. C. A., Seleme, F-V. & C. M. Juri. 2002. Identificación del patógeno que causa el tizón de las coníferas en Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Congreso Regional de Ciencia. Ferrera, R. & A. Alarcón. 2007. Microbiología agrícola: hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico, planta-microorganismo. Ed. Trillas, México. Ferrera, R. & A. Alarcón. 2007. Microbiología agrícola: hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico, planta-microorganismo. Ed. Trillas, México.

pág. 11

pág. 12