Informe comunidades

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias Escuela Profesional C

Views 67 Downloads 0 File size 782KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias

Escuela Profesional Ciencias Biológicas

INFORME N° 1 Curso:

Ecología de comunidades

Tema:

Caracterización de comunidades de plantas

Nombre:

Olavarría Ginocchio Gerardo

Profesor:

Blgo. Santiago Coronel Chávez M.Sc.

Fecha:

15/05/2018

Piura – Perú 2018

INTRODUCCIÓN

Comunidad es “grupo de organismos de distintas especies que conviven en un lugar y tiempo determinado”, a la que agrega Southwood (1987): “muchos de ellos interactuando entre sí en un marco de relaciones horizontales y verticales”. Una de las metas principales de los ecólogos de comunidades es detectar las agrupaciones de especies, cómo se distribuyen en la Naturaleza e identificar los procesos que determinan la diversidad de las comunidades naturales y la distribución y dinámica de las especies que la constituyen (Gee & Giller 1987). Las comunidades, en interacción con los elementos abióticos (no vivos) del ambiente, dan lugar a los sistemas ecológicos o ecosistemas, representando al nivel más complejo y superior del espectro biológico. Un ecosistema se define como un conjunto dinámico (en constante movimiento) de comunidades de plantas, animales y microorganismos (parte biótica) con su medio ambiente (parte abiótica) que interactúan como una unidad funcional, o sea como uno solo, produciendo un sistema con intercambio de materia y energía dentro del cual, la desaparición de un elemento afecta a todo el conjunto (Garza-Cuevas & Gonzáles 1997, MDS 1998, Smith & Smith 2001). Las plantas juegan un papel muy importante para la sobrevivencia del ser humano. Las plantas son una fuente importante de alimento, material para construcción de viviendas y mobiliario, medicinas, materia prima para la producción de artesanías y productos comerciales como esteras, ropa, aceites, esencias y juguetes (Moraes & Beck 1992, Ceroni 2002). La biodiversidad genera importantes beneficios a la agricultura, industria, forestaría y horticultura e incluso a la recreación (Moraes & Beck 1992). Una comunidad de plantas puede ser definida como un conjunto de especies vegetales creciendo juntas en un lugar concreto que muestran una asociación o afinidad entre ellas. La idea de asociación es muy importante e implica que ciertas especies se encuentran creciendo juntas en unas localidades y ambientes determinados con mayor frecuencia de lo que sería esperable por puro azar. La mayoría de los ambientes en el mundo sustentan ciertas especies asociadas que pueden, por tanto, ser caracterizadas como una comunidad vegetal (Rodríguez 2001).

El objetivo de la práctica fue la caracterización y reconocimiento de las especies y familias de la comunidad vegetal en la zona riparia del rio Piura.

II.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se hizo un recorrido a las 5 pm hasta la zona riparia del río Piura, la cual se encuentra a 15 minutos caminando de la Escuela de Ciencias Biológicas. Se llegó a un punto en el cual el profesor dio las instrucciones de cómo proceder en dicha práctica. Primero se midió largo y ancho de 25 metros ambos con una soga de la misma longitud, con la ayuda de estacas se procedió a clavarlas y amarrar la soga en estas para así formar 2 cuadrantes en los cuales se trabajó. Luego se identificaron las especies que se encontraban en dichos cuadrantes y las que no pudimos se colectaron muestras en prensas botánicas para así llevarlas con un especialista y nos ayude a reconocerlas.

III.

RESULTADOS

Tabla 1.

Especies encontradas en el primer cuadrante

Nombre común Algarrobo Hierba blanca Guayabito de gentil Faique Overo Tamarix Cun cun Higuerilla Manito de ratón Sapote Cerezo silvestre

Género/sp Prosopis pallida Alternanthera halimifolia Beautempsia avicenniifolia Acacia huarango Cordia lutea Tamarix gallica Vallesia glabra Ricinus communis Tiquilia dichotoma Colicodendron scabridum Muntingia calabura

Hábito Árbol Hierba Hierba Hierba Arbusto Árbol Arbusto Hierba Hierba Árbol Arbusto

Familia Fabaceae Amaranthaceae Capparaceae Fabaceae Boraginaceae Tamaricaceae Apocynaceae Euphorbiaceae Boraginaceae Capparaceae Muntingiaceae

Tabla 2.

Especies encontradas en el segundo cuadrante

Nombre común Algarrobo Altamisa Hierba blanca Hierba de alacrán Guayabito de gentil Chope Faique Overo Maracuyá de campo Tamarix Cun cun

IV.

Género/sp Prosopis pallida Ambrosia peruviana Alternanthera halimifolla Heliotropium sp Beautempsia avicenniifolia Cryptocarpus pyriformis Acacia huarango Cordia lutea Passiflora foetida Tamarix gallica Vallesia glabra

Hábito Árbol Hierba Hierba Hierba Hierba Arbusto Árbol Arbusto H. Trepadora Árbol Arbusto

Familia Fabaceae Asteraceae Amaranthaceae Boraginaceae Capparaceae Nyctaginaceae Fabaceae Boraginaceae Passifloraceae Tamaricaceae Apocynaceae

DISCUSIÓN

Sagastegui et al. (1999), manifiestan que la región norte del Perú, presenta cerca del 26% de especies vegetales endémicas (esto incluye los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, San Martín, Cajamarca y Amazonas), sin considerar ejemplares repetidos en zonas de muestreos. Sin embargo, el interés por la diversidad biológica en el noroeste peruano no sólo se limita al aspecto vegetal, que lo distingue de otros bosques del Perú. Se pudo apreciar que precisamente encontramos especies vegetales endémicas de esta zona.

V.

CONCLUSIONES

Se logró reconocer especies y familias de las comunidades vegetales en la zona riparia del río Piura. Se encontraron especies endémicas de la zona.

VI. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ceroni, A. 2002. Datos etnobotánicos del poblado de Huaylingas, cuenca La Gallega, Morropon, Piura. Ecología Aplicada



Moraes, M. & S. Beck. 1992. Diversidad florística de Bolivia. En: Marconi M. (ed.) Conservación de la diversidad biológica de Bolivia. CDC-Bolivia/USAID-Bolivia, La Paz.



Rodríguez, J. 2001. Ecología. Ediciones Pirámide. Madrid.



SAGASTEGUI, A., M. O. DILLON, I. SÁNCHEZ, S. LEIVA Y P. LEZAMA. 1999. Diversidad Florística del Norte del Perú. Tomo I. Edit. Graficart, Trujillo